Está en la página 1de 9

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD


GUÍA DE PRÁCTICAS/SESION N°4
ATENCIÓN PRE NATAL

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Escuela Profesional de Enfermería
1.2 Semestre Académico: 2021-I
1.3 Ciclo de estúdios: V
1.4 Experiencia curricular: Enfermería en Salud de la Mujer
1.5 Docente(s):

II. SUMILLA
La experiencia curricular de Enfermería en Salud de la Mujer pertenece al área de
formación de especialidad, también realizaran horas de práctica supervisada por un
docente en los diferentes niveles de atención, es una experiencia curricular cuyos
contenidos enfocan el cuidado integral a la mujer, nonato (no nacido) y recién nacido
inmediato, durante el proceso de embarazo, parto y puerperio utilizando las ciencias
básicas humanísticas, tecnológicas y éticas de la salud reproductiva, en los tres
niveles de atención.

III. COMPETENCIA
Aplica el proceso de atención en enfermería en el cuidado a la mujer durante la etapa
reproductiva, gestación, parto, puerperio y recién nacido inmediato en diferentes
niveles de atención con la finalidad de brindar un cuidado integral, teniendo en cuenta
los problemas de salud prevalentes; demostrando respeto a la vida y a los derechos
humanos.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD
PRÁCTICA Nro. 01

Laboratorio de: Fecha:


SALUD DE LA MUJER

Temática: Valoración de la gestante, Maniobra de Leopold y Pruebas de bienestar fetal, es


la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto con acciones sistemáticas y
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan
condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

Sesión: Capacidad:
Realiza los cuidados de enfermería
durante la gestación.
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía:

I. INTRODUCCIÓN
Conjunto de actividades sistemáticas y periódicas que se brinda a la
embarazada con el objeto de preservar el desarrollo fisiológico de la gestación,
conducir el embarazo en la mejor forma posible, prevenir complicaciones
maternas y perinatales, detectar y tratar patologías concomitantes y prepararla
física y psíquicamente, para el parto y el cuidado de su hijo.

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial


Evaluación Inicial: El estudiante conoce y aplica los procedimientos a realizar
en un control pre natal, atreves de una evaluación
● Diagnosticar correctamente la edad gestacional.
● Reconocer precozmente de los factores de riesgo.
● Intervención oportuna de los casos patológicos.
● Educación a la madre sobre hábitos higiénicos, alimentación y lactancia
materna.
● Educación a la pareja sobre planificación familiar.
● Preparación psicofísica para el parto y estimulación prenatal

III. MATERIAL
✔ Blog del Docente
✔ Guías de aprendizaje
✔ Bibliografía especializada
✔ Materiales e Instrumentos hospitalarios
✔ Modelo anatómico
✔ Carnet perinatal
✔ Cinta métrica
✔ Estetoscopio de Pinard
✔ Tensiómetro
✔ Especulo
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

a. Primera consulta prenatal


Debe durar no menos de 20 minutos y comprende
Confeccionar una Historia Clínica prolija, incluyendo:
Anamnesis: Considerar filiación, antecedentes personales de importancia en la
gestante, antecedentes ginecológicos y antecedentes obstétricos y precisar la edad
gestacional.
Examen clínico general, que incluye corazón, pulmones, riñones y mamas.
Examen obstétrico
Exámenes auxiliares basales (hemoglobina, Grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa,
urea y creatinina, reacciones serológicas para sífilis (RPR) e infección por VIH
(ELISA), examen completo de orina, ecografía obstétrica). Cuando sea necesario se
solicitará otros exámenes de acuerdo a las necesidades:
- Toma de muestra para Papanicolaou
- Llenado del carnet perinatal
- Evaluación y control del estado nutricional
- Solicitar evaluación odontoestomatológica
- Iniciar vacunación antitetánica
b. Atenciones prenatales posteriores
Las siguientes consultas deben durar no menos de 15 minutos y deben realizarse
según el protocolo de periodicidad, considerando:
● En todas las consultas:
-Evaluación integral
-Interrogar por signos y síntomas de alarma
-Controlar el aumento de peso materno, las funciones vitales (especialmente presión
arterial) y la presencia de edemas
-Control del crecimiento fetal intrauterino mediante la vigilancia de la altura uterina
-Interpretación de exámenes auxiliares
-Evaluar edad gestacional
-Si los valores no sugieren anemia, indicar suplemento de hierro (60 mgr hierro
elemental y 400 microgramos Acido Fólico) después de las 16 semanas.
● A partir de las 28 semanas:
-Determinar la situación, posición, presentación fetal y número de fetos
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD
-Control de latidos cardiacos fetales
-Interrogar sobre la presencia de movimientos fetales (desde las 18 – 20 semanas)
-Iniciar estimulación prenatal desde las 12 semanas y preparación
-psicoprofiláctica del parto (desde las 22 semanas)
● A partir de las 35 semanas:
-Pelvimetría interna y valoración feto-pélvica en primigrávidas
-Determinación del encajamiento fetal
-Reevaluación del estado general materno
-Actuaiizar exámenes auxiliares, según criterio médico.
-Solicitar pruebas de bienestar fetal, según caso.
-Solicitar riesgo quirúrgico y programar para cesárea electiva los casos necesarios.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA


Su presencia obliga a acudir inmediatamente a controlarse el embarazo:
-Fiebre
-Sangrado vía vaginal
-Desmayo o mareos
--Convulsiones
-Cefalea intensa o permanente
-Aumento súbito de peso. Hinchazón de cara, manos y pies.
-Pérdida vaginal de líquido amniótico
-Náuseas y vómitos intensos o repetidos
-Disuria
-Disminución o ausencia de movimientos fetales
-Descompensación de algún factor intercurrente
-Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación

V. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
Se debe tener en cuenta las normas y protocolos de ATENCION PRENATAL que
están dirigidas a todas y todos los Trabajadores de la Salud, en los diferentes niveles
de atención, con el propósito de poner en práctica una serie de acciones que permitan
mejorar la calidad de atención y garantizar la seguridad de las usuarias que demandan
los servicios y del personal de Salud.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD
Se deben introducir conceptos generales de planificación familiar, los cuales deben ser
profundizados y consolidados en el primer control puerperal.
● Vestidos: Elegir vestidos holgados, ligeros, de acuerdo a la estación del año.
● Viajes: Son permitidos hasta las 34 semanas.
● Higiene personal
● Ejercicios y deportes
● Medicamentos y drogas
● Signos de alarma

VI. CONCLUSIONES
El incumplimiento de las consultas prenatales en una mujer gestante, implica múltiples
riesgos. Variables personales, familiares y sociales determinan la asistencia regular a
estas consultas; por tanto, son un aspecto clave para la estructuración de los servicios
de cuidado materno infantil.

VII. EVALUACIÓN
Atributos Competente En proceso Incipiente

2 1 0

Preparación Maneja material No maneja material No maneja material


previa a bibliográfico bibliográfico bibliográfico
actualizado y actualizado, pero actualizado ni
Atención Pre
dispone del material dispone del material dispone del material
natal
solicitado, solicitado, solicitado,
demostrando demostrando demostrando
preparación previa preparación previa preparación previa
en las sesiones en las sesiones en las sesiones
programadas. programadas. programadas.

5 4 3

Participación Participa en forma Participa en forma Participa


activa y espontánea activa, pero por pasivamente y por
en la atención pre indicación de la indicación de la
natal. docente en la docente en la
atención pre natal. atención pre natal.

5 4 3

Conocimiento Sus intervenciones Sus intervenciones Sus intervenciones


denotan un buen denotan un nivel denotan un nivel
nivel de regular de deficiente de
conocimientos conocimientos conocimientos no
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD
planteando aportes planteando aportes plantea aportes ni
e interrogantes e interrogantes poco interrogantes sobre
asertivas sobre asertivas, sobre sobre atención pre
atención pre natal. sobre atención pre natal.
natal.

2 1 0

Actitud Asume actitud Asume actitud crítica No asume actitud


crítica y motivadora, pero poco crítica y motivadora,
permitiendo el motivadora, por lo que no
debate en el grupo permitiendo el permite el debate
debate en el grupo en el grupo

2 1 0

Respeto Demuestra respeto Demuestra No demuestra


por las opiniones de parcialmente respeto respeto por las
sus compañeros y por las opiniones de opiniones de sus
profesores. sus compañeros y compañeros y
profesores. profesores.

Puntaje total ------------------------------------

Firma de la docente Firma de la estudiante


------------------------------- -------------------------------

VIII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA

Obstetricia 5ta edición. J Gonzáles Merlo; J. M. LaillaVicens; E. Fabre Gonzáles; E.


Gonzáles Bosquet. Editorial masson 2006.
Scott, James, Karlan, Beth Y., Gibbs, Ronald S., Haney, Arthur F., Tratado de
Obstetricia y Ginecología. 9na edición, México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana;
2005.
Williams, John Whitridge, Obstetricia de Williams, México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana; 2006.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD
Pacheco Romero, José, ed Ginecología, Obstetricia y Reproducción. 2da edición.
Lima; REP SAC; 2007

X. ANEXO
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD
Artículos de interés:
✔ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032015000100002
✔ https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/
anc-positive-pregnancy-experience/es/
✔ http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-305.pdf

Videos Relacionados con el Tema:


✔ https://youtu.be/yO4Z0Oc5FT0
✔ https://youtu.be/Hhi-GdjBE0U

También podría gustarte