Está en la página 1de 4

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Ojeda Alberca, Carlos Maicol


INTEGRATES Olaya Alamo cindy Elizbeth
Paz Calle, Cheyla Tathiana
Quiroz Huaman Carolina Melita
Quiroz Huaman Fiorella Melita
Rojas Ruiz Edian Aldair

DOCENTE: Zayra Marivel More Davis

CURSO : CUIDADO DE ENFERMERIA EN SALUD DEL


ADULTO MAYOR
3

GRUPO:
RESUMEN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS
MAYORES PAG 25-43

En los años 80 en Estados Unidos se inició con un cambio respecto a las personas mayores
donde el centro de la investigación fue sobre el proceso vital de las personas en especial
en su última etapa, al finalizar el año 90 la OMS cambio su mensaje de envejecimiento
saludable por envejecimiento activo con el fin de introducir más factores importantes,
siendo la OMS quien define el envejecimiento activo como la mejora de calidad de vida
para aquellas personas que van envejeciendo refiriéndose que las personas mayores vayan
asumiendo un rol importante en la sociedad, tanto económicas, culturales, espirituales y
cívicas conformándose el envejecimiento activo donde las personas mayores tengan
oportunidades, sintiéndose anímicamente bien.

El enfoque generacional se refiere a aquellas personas que han nacido en un mismo


periodo y por ende comparten los mismos acontecimientos tanto sociales como también
políticos donde el programa de envejecimiento activo tiene en cuenta para poder
incluirlos en la sociedad y tengan buena calidad de vida, sabiendo que tanto los hombres
como mujeres envejecen de diferentes formas en situaciones muy disparejas que van
relacionadas al estilo de vida que han llevado.

Para las personas mayores llegar a la etapa de la jubilación que es el cese de sus
actividades laborales implica cambios positivos como tener más relaciones sociales,
familiares, disponer de más tiempo, pero por otro lado en algunos casos existe la
disminución salarial o cambios en su expectativa de vida respecto a su disminución
productiva que se pueden ver afectados y hay q que tener en cuenta que la sociedad en
que vivimos se rige por estereotipos donde no les toman valor a las personas mayores,
que es una implicancia de la promoción de movimiento asociativo.

Para las personas mayores el voluntariado más que una oportunidad es una forma para
que ocupen su tiempo donde aparte de aprender se sientan útiles dentro de sociedad
ayudando a los demás, existiendo diversos programas que van dirigidos a los adultos
mayores donde las instituciones y entidades se muestran interesadas por el
envejecimiento activo, existiendo diversos talleres y cursos de alfabetización
comenzando de manera básica, así como también programas de recuperación de memoria
y en la actualidad en que vivimos la formación en las nuevas tecnologías para que no se
queden atrás y puedan desenvolverse en la sociedad así también tengan participación en
políticas convencionales.

Las personas mayores tienen un gran incremento en la participación religiosa acudiendo


de manera significativa donde aparte tienen participación social en el espacio religioso
desarrollando actividades o encuentros.

Por lo tanto, es importante medir la participación social ya que se valora la participación


de los adultos mayores en diversos ámbitos tanto social, político, educativo y cultural
permitiendo fijar objetivos cuantitativos donde nos damos cuenta sobre su progreso, como
va su avance y de acuerdo ello identificar en que se debe mejorar.

PREGUNTAS

1.- ¿Qué factores intervienen en la cultura del envejecimiento?

❖ Intervienen múltiples factores como son los factores sociales, físicos, económicos,
relacionados con la salud y el sistema sanitario, relacionados con lo personal y
con los estilos de vida, etc.

2.- ¿A qué se refiere con enfoque generacional?

➢ Se refiere en aquello que comparten las personas que han nacido en un mismo
periodo de tiempo: trayecto vital, acontecimientos sociales, políticos, educación,
necesidades, estilos de vida, etc.

3.- ¿Qué es asociacionismo?

✓ Es una herramienta clave de participación para las personas mayores, el


asociacionismo encuentra los distintos canales de participación como una vía en
desenvolvimiento múltiples, produciendo movimiento asociativo de
retroalimentación en las distintas asociaciones de las personas mayores.

4.- ¿En qué consiste el voluntariado?

• Consiste en la forma de ocupar la nueva disponibilidad de tiempo, por ejemplo,


para las personas jubiladas, a las que se configura como una oportunidad de
aprendizaje.
5.- ¿Cuál es la importancia de medir la participación social?

❖ El objetivo principal de este proyecto es la construcción de un sistema de


indicadores que permita medir y valorar la participación de las personas mayores
en distintos ámbitos como el social, político, educativo o cultural enmarcándose
en dos importantes tendencias. La primera de ellas es la realización de
aproximaciones cuantitativas a temas sociales, que vienen a complementar las
perspectivas aportadas por otros enfoques, pero sobre todo que permiten fijar
objetivos cuantitativos y valorar la magnitud de los progresos hacia los mismos.
La segunda tendencia es la generalización de los indicadores a distintos ámbitos
temáticos (económico, fiscal, medioambiental, laboral, social) y niveles de
decisión, tanto por su relativa facilidad de construcción como de interpretación.

También podría gustarte