Está en la página 1de 28

2.5. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO.

2.5.1. INTRODUCCIÓN
Las carreteras de bajo volumen de transito se estructuran como carreteras de bajo
costo. Consecuentemente, tienen alineamientos de diseño que evitan excesivos
movimientos de tierra, considerando estructuras y obras de arte, por lo general
diseñadas para periodos de vida útil, de corto y mediano plazo; con capas de
revestimiento granular afirmados y, en general, con características que disturban lo
menos posible la naturaleza del terreno.
Con estos requerimientos básicos, los estudios de geología incluirán un diagnostico que
comprenda consultas a los pobladores, a la autoridad vial competente y a su personal
técnico. Asimismo, un reconocimiento e inspección de campo siguiendo el trazo
probable del eje de la carretera para detectar o certificar la presencia o total ausencia
de problemas geológicos activos en la ruta y/o en el tramo vial materia de estudio, que
pudieran en algún caso afectar en algo las características del proyecto. Estos son
inestabilidad de taludes, fallas localizadas por las que se filtra el agua de lluvias hacia el
subsuelo, presencia de afloramientos de aguas subterráneas, erosiones por acción de
los ríos, inclinación de los árboles en las laderas, zonas de caídas de rocas sobre la
carretera existente, el sentido de las formaciones rocosas que podrían desestabilizarse y
otros problemas de naturaleza geodinámica que ocasionen fallas en la plataforma y
taludes de la carretera.
El estudio determinara las características geológicas del terreno a lo largo del trazo
definitivo y de las fuentes de materiales (canteras), definiendo las unidades
estratigráficas considerando las características geológicas más destacadas tanto de
rocas como de suelos y el grado de sensibilidad o la perdida de estabilidad en relación a
la obra a construir.
Asimismo, se determinará la geomorfología del terreno a lo largo del trazo definitivo y
de las fuentes de materiales (canteras), definiendo las unidades estratigráficas
considerando las características geológicas más destacadas tanto de rocas como de
suelos y el grado de sensibilidad o la pérdida de estabilidad en relación a la obra a
construir.
Asimismo, se determinará la geomorfología regional y área definiendo los aspectos
principales de interés geotécnico:
a. Topografía (plana, ondulada, montañosa, etc.)
b. Unidades geomorfológicas areales y locales (terraza fluvial, conoide aluvional, terraza
marina, duna, pantano, quebradas, taludes, laderas, etc.)
c. Materiales componentes del talud de corte (clasificación de materiales)
d. Materiales constituyentes del suelo (grava, arena, arcilla, etc.) diferenciándolos entre
transportados y no transportados.
e. Litología dominante de materiales transportados.
El estudio geológico debe ser de extensión y alcance local y será desarrollada
fundamentalmente sobre la base del reconocimiento de campo y complementada con
documentos de consulta, como información técnica general publicada por el INGEMET
a nivel regional, mapas geológicos, topográficos o de restitución fotogramétrica.

Para el presente caso otorgamos importancia a la geodinámica interna y externa, cuya


incidencia podría afectar la seguridad del Proyecto; entre ellos la Geodinámica Interna,
por probable actividad de los sismos de la región Lambayeque y de sus áreas de
influencia; seguido de la geodinámica externa por las acciones post sismo; inundaciones
por intensas precipitaciones pluviales del fenómeno EL NIÑO como los ocurridos entre
1983 -1984, 1997-1998 y 2017, en la que el territorio de Mórrope fue inundado por los
caudales de los ríos Motupe, Jayanca y La Leche de carácter alóctono, por no tener
salida al mar; se suman procesos de erosión de cauces paleogénicos con suelos areno
arcillosos y areno limosos sujetos de remoción por acción de escorrentías;
empozamientos de aguas pluviales y de riegos por tener topografías negativas respecto
de la llanura en general.

Se ha identificado aquellos factores, así como la probable influencia en las


condiciones geotécnicas de los suelos de fundación con predominancia de de suelos
areno arcillosos, areno limosos, areno gravosos de origen aluviales fluviales,
intercalados con arenas eólicas propios de la actividad del desierto de Sechura al cual
pertenece Mórrope. Qr-al, Qr-fl,y Qr-e y Qr-ma. Ver en mapa Geológico MPG-01.

OBJETIVO
El objetivo central del proyecto "REHABILITACION DE TRANSITABILIDAD DE VIAS
VECINALES: MORROPE - PLAYA SAN PEDRO (8.82KM), DISTRITO DE MORROPE,
PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE", es brindar un adecuado
nivel de transitabilidad en la vía que facilita el traslado de carga y pasajeros
Se efectuaron las siguientes actividades:
 Evaluación de las características estructurales del área de interés
 Determinación de los posibles riesgos geológicos de geodinámica interna y
externa.
 Riesgos por acción antrópica

1.1 METODOLOGÍA
Para desarrollar el presente estudio se ha planteado las investigaciones de campo;
comenzando con la identificación geológica, geomorfológica, litológica y la elaboración
del informe técnico sustentatorio.

1.2 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto: "REHABILITACION DE TRANSITABILIDAD DE VIAS VECINALES: MORROPE -
PLAYA SAN PEDRO (8.82KM), DISTRITO DE MORROPE, PROVINCIA LAMBAYEQUE,
DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE", tiene una longitud total de 21.00 km. Esta carretera se
inicia a la altura del Km 819 + 730 de la Panamericana Norte y al Sur - Oeste del distrito
de Mórrope, continuando hacia el Oeste recorriendo las parcelas agrícolas, en ambos
lados de la vía, hasta llegar a la progresiva 13+380, punto final del proyecto, teniendo en
cuenta que por el Fenómeno Niño Costero – 2017, los últimos 7.62 Km que llegan al
mar, continúan inundados imposibilitando su rehabilitación a la fecha del Proyecto.
El Proyecto comprende:
- Rehabilitar la capa de rodadura en una extensión de 13.38 km, mediante un micro
pavimento con SLURRY SEAL de 10 mm de espesor, sobre una base de afirmado
de 15 cm. Espesor.
- Demolición de 4 alcantarillas y construcción de 5 alcantarillas tipo marco de

concreto estructural f’c=210kg/cm2 diseñadas de acuerdo al volumen del


caudal que conducen, ya que funcionan mediante el sistema de caudal
regulado para uso agrícola.
- Construcción de 2 badenes de concreto armado f’c=210kg/cm2 de 20.00 m de

largo, tendrá un ancho de 5 m al igual que la calzada, y 5m de ancho de


emboquillado con mampostería de piedra con un espesor de 0.20 m.

2. INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE DEL ÁREA DE ESTUDIO


2.1. INFORMACIÓN DISPONIBLE
La información analizada y revisada relacionada con éste informe han sido los
siguientes:
 Hoja de Lambayeque del Instituto Geográfico Nacional IGN a escala 1/100,000
 Cuadrángulos Geológicos a escala de 1/100,000 INGEMMET. Institución
Geológico Minero Metalúrgico del Perú. Lambayeque: Las Salinas, Jayanca,
Mórrope y Chiclayo (hojas 13 c, 13d, 14c, y 14d)
 Carta geológica a escala 1/100 000 (INGEMMET) de la región Lambayeque
(Boletines 32, 38 y 39).
 Carta nacional 1/100 000 (IGN), cuadrángulos correspondientes al departamento
de Lambayeque.
 Hojas 12ª Bayovar, 12b Sechura, 12d Olmos, 13e Incahuasi, y 14e Chongoyape y
el Mapa Geológico del cuadrángulo de olmos a escala 1/50000 hojas 12-d- I, II,
III, y IV.
 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LAMBAYEQUE AL 2021.

2.2. UBICACIÓN
Distrito : Mórrope
Provincia : Lambayeque
Región : Lambayeque
GRAFICO N° 01
UBICACIÓN DE MORROPE DENTRO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

GRAFICO N° 02
UBICACIÓN DE MORROPE DENTRO DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

GRAFICO N° 03
MORROPE: UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO KM 0+000 – KM 13+375.51
2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DEL PROYECTO

Orografía

El terreno es relativamente llano, con pendientes de 1% a 3% a los alrededores y en


medio 2 %

Clima
El clima está influenciado por la faja costanera del tipo subtropical, presentando un
clima cálido seco, templado en las estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso
en la época de verano.

Altitud
El distrito de Morrope en donde empieza el proyecto tiene una altitud de 16m.s.n.m

Distancias respecto a las principales ciudades cercanas

Las ciudades más importantes y cercanas al proyecto son:

Ciudad de Túcume: 41 km (ruta Morrope – Mocce – Mochumí – Túcume) Ciudad de


Mochumi: 36 km (ruta Morrope – Mocce – Mochumí)
Vías de acceso
Tomando como referencia la ciudad capital del Perú, Lima, en dirección Norte, a 789
km y un tiempo de viaje de 11 h y 41 m, por una carretera asfaltada (Panamericana
Norte), se llega a la ciudad de Chiclayo.
Ilustración N°1: Acceso al Área de influencia del Proyecto desde Lima-
Chiclayo

Fuente: Google Maps.

Desde la Ciudad de Chiclayo en dirección Norte a 34.5 Km se encuentra la


Localidad de Morrope.

El tránsito vehicular es fluido, el tiempo de viaje es de 45 minutos


aproximadamente, la vía es asfaltada, se encuentra buenas condiciones de
conservación, lo descrito anteriormente se presenta en el grafico siguiente:

Ilustración N°02: Acceso al Área de influencia del PIP desde Chiclayo-Morrope


Fuente: Google Maps.
2. GEOLOGÍA
2.1. GEOLOGÍA LOCAL
El área de estudio, está ubicado en la región de la costa norte del Perú, en el distrito de
Mórrope, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, y en general todo
el valle del chancay, están apoyados sobre un depósito de suelos finos sedimentarios,
heterogéneos, de unidades estratigráficos que conforma los depósitos sedimentarios
de suelos finos ubica un estrato de potencia definida sobre depósitos aluviales, eólicos,
fluviales del cuaternario reciente en la zona explorada no se determinó formas
geológicas importantes como fallas discordancias, aberturas, grietas, fisuras
importantes.
La geodinámica externa en el área del estudio no presenta en la actualidad riesgo
alguno como son huaycos, deslizamientos de masa de tierra, inundaciones, etc.
Según el Mapa Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico pertenece a la
Eratema Cenozoico, sistema cuaternario, serie reciente con predominio de depósitos
eólicos “ Qr – e “,tal como se muestra en el Mapa Geológico que se adjunta.

2.2. GEODINÁMICA EXTERNA E INTERNA


El área de emplazamiento es vulnerable a procesos geodinámicas externos e internos,
que pueden repercutir en su desarrollo socio económico; en lo que respecta a la
geodinámica externa al ser un área árida, no existe riesgos de fenómenos
hidrodinámicos (deslizamientos, huaycos, aluviones) y los fenómenos geodinámicos
que se pueden presentar son deslizamientos menores de material aluvial.
La geodinámica interna está representada por la sismicidad del área, se indica que los
sismos de Sudamérica son atribuidos a la interacción de las placas Sudamericana y de
Nazca (del pacífico). La placa de Nazca es subducida bajo la placa Sudamericana a lo
largo del borde Oeste del continente, formado en la zona de contacto la fosa
continental. En la zona central de la costa del Perú, la placa de Nazca buza bajo el
continente con un ángulo del orden 10° a 15° y penetra con velocidad de
aproximadamente 9cm/año.
El área de estudio se enmarca dentro del cuadro morfo técnico de la costa y el borde
occidental andino, que fueron afectados por una tectónica polifásica desarrollada
durante la orogénesis andina, la cual dio lugar a una deformación con plegamientos
acompañada de ruptura. Esta tectónica se dio en fases sucesivas que devienen desde el
cretáceo y continúan en el terciario inferior y superior, hasta el cuaternario, en esta
extensión territorial, no existe la presencia de manifestaciones tectónicas como
fallamientos, pero si el fracturamiento de diferente intensidad de los macizos rocosos
tanto sedimentarios como intrusivos.

3.3 GEOLOGÍA REGIONAL


La geología constituye uno de los elementos del medio físico más relevantes en la
conformación del paisaje, identifica el substrato rocoso, y los suelos no
consolidados, e imponen fuerte condicionamiento en aspectos como: Litología,
Estratigrafía, Geomorfología, Formación de Suelos, Acuíferos, Procesos Ecológicos,
Peligros de origen natural.
Litología. Permite la Identificación de los depósitos litológicos. Se aplica en el área
del proyecto de mejoramiento de la carretera Positos-Mórrope; desde el origen
formacional.
Estratigrafía. Permite identificar las unidades de formaciones rocosas que afloran
en Lambayeque; además de las secuencias Vulcanogénicas, Paleogénicas, Eocénicos
y Holocénicas del Cuaternario; éstos últimos imperantes en Mórrope.
Geomorfología: Precisa el condicionamiento estructural impuesto por el tipo de
roca, las estructuras geológicas relacionados con la resistencia rocosa a los agentes
de denudación, intemperísmo, erosión, transporte y depositación; y que han
originado las redes de drenaje, relieves residuales, escalonamiento altitudinal,
fuente principal de materiales depositado por los diferentes agentes erosivos
(fluvial, eólico, erosión).
La información geomorfológica es utilizada en el análisis de origen del suelo,
geoformas y el paisaje, de manera directa e indirecta, por medio del mapa
geológico.
Los objetivos principales del estudio geológico son la identificación de unidades
geológicas de la región Lambayeque, a partir de estudios existentes como:
- Carta geológica a escala 1/100 000 (INGEMMET) de la región Lambayeque
(Boletines 32, 38 y 39).
- Carta nacional 1/100 000 (IGN), cuadrángulos correspondientes al departamento de
Lambayeque.
- Hojas 12ª Bayovar, 12b Sechura, 12d Olmos, 13c Las Salinas, 14c Mórrope, 13d
Jayanca, 13e Incahuasi, 14d Chiclayo y 14e Chongoyape y el Mapa Geológico del
cuadrángulo de olmos a escala 1/50000 hojas12-d- I, II, III, y IV.
- Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible de Lambayeque. Por el
Gobierno Regional de Lambayeque
La revisión de diferentes estudios geológicos editados por el INGEMMET
relacionados a la región Lambayeque, nos permitieron mejor distinción de las
unidades geológicas.
La conformación Geológica de la Región Lambayeque ha estado vinculada a ciclos
de sedimentación y orogénesis propias de un geosinclinal, en condiciones similares
a las continentales, los que dieron origen a estructuras falladas y plegadas, seguidas
de intensa actividad magmática. En la región podemos encontrar formaciones de las
eras del Paleozoico, Mesozoico y del Cenozoico.
En el Cenozoico se han desarrollado procesos geológicos que han dado origen a los
sedimentos y geoformas de relieves actuales, cubriendo grandes extensiones en la
región Lambayeque.
Los suelos ó sedimentos formados en el sistema Cuaternario, tanto de las series
Holocénica Qh , y Pleistocénica Qp. de amplias coberturas con sedimentos de
diversos orígenes; destacando los depósitos contemporáneos de actividad eólica,
constituída por arenas de granulometría fina transportadas a velocidades medias y
altas por los vientos litorales de dirección Sur a Norte, identificables en el Mapa
Geológico como unidad Qr-e , depositados por gravedad en la planicie costera, y
llegan hasta las estribaciones de la cordillera de costa, bajo diversas formas de
depositación: dunas clásicas, corredores de dunas, mantos de arena y colinas de
arena eólica estabilizadas. Las dunas , mantos y corredores se presentan desde
Chérrepe, Ucupe, Mocupe, Puerto Eten y Ciudad Eten, cubriendo suelos marino
aluviales en pampas de Reque, pampas de Chacupe; asimismo colinas de arena
eólica en la periferie Sur a Sureste de ciudad Lambayeque, y con gran amplitud en el
desierto de Mórrope parte constituyente del desierto de Sechura.
Se han formado también depósitos aluviales fluviales contemporáneos
identificables con la unidad Qr–al-fl, gravas de diferente granulometría arenas de
relleno y matriz limo arcillosa, propios de la intensa actividad fluvial de los cauces
de valles activos de dirección Este-Oeste; como Zaña, Chancay- Reque, La Leche,
Salas, Motupe y Jayanca, Olmos, Cascajal, San Cristóbal e Iscunlas; de éstos
solamente los ríos Zaña y Chancay Reque desembocan en el mar de Lambayeque,
los restantes son ALOCTÓNICOS, porque sus escorrentías no logran salida al mar,
extendiéndose las escorrentías en planicies del desierto de Mórrope y Sechura.
Existen depósitos de origen marino de la serie Pleistocénica identificables con la
unidad Qr-ma; asi como grandes depósitos marino aluviales de edad pleistocénicos
depositados en las extensa planicies de Mórrope en dirección Norte, hasta
proximidades de influencia deposicional aluvial de los cauces de Mórrope, Jayanca,
Motupe, Olmos y confluencia de los ríos Cascajal, San Cristóbal, el Iscunlas,
identificables con la unidad Qp-mal marino aluviales. Son ubicables depósitos
coluviales, amplios y potentes, de origen denudacional, y de procesos de
intemperísmo por descomposición mineralógica de la roca basamento aflorantes de
las diferentes formaciones rocosas existentes en la región.
La leyenda adjunta, permite identificar en el Mapa Geológico de la Región
Lambayeque, los sedimentos y rocas de la era Cenozoica, distribuidos como
sistemas Cuaternario, Neogénicos y Paleogénicos; asi como rocas del Mesozoico
con sus sistemas Cretácico, Jurásico y Triásico; y de la era Paleozoica con su sistema
Ordoviciano, expuestos en sus correspondientes series y unidades formacionales
interrelacionadas secuencialmente y cronológicamente desde los complejos más
antiguos como Olmos Pe-co , Salas Pi-s y el Grupo Mitu Ps-m . Veáse el Mapa
Geológico de la Región Lambayeque; tomado de la Fuente: Ordenamiento
Territorial para el desarrollo sostenible de Lambayeque

3.4 ESTRATIGRAFÍA

El Mapa Geológico precisa las unidades estratigráficas en la región Lambayeque,


agrupados en afloramientos de rocas por el origen.

Descripción Litológica
-Suelos Qr-al-fl, constituidos de cantos rodados, clastos, gravas con relleno
arenoso-limoso de fácil remoción y de altas permeabilidades, ubicados en
cauces de ríos, quebradas, terrazas bajas y de inundación; se ubican en los ríos
Iscunlas, San Cristóbal, Cascajal, Olmos, Motupe, Chochope, La Leche, Chancay
, Reque, Zaña y tributarios principales.

-Suelos de la serie Holocénica unidad Qr-al; sedimentos de granulometría fina,


limos y arcillas de color blanco pardusco a gris, de origen lagunar, ubicable en
Mórrope, hasta fuera de los límites de la región, en partes con topografía
negativa, donde se acumulan agua y sedimentos provenientes de los ríos
alóctonos La Leche, Jayanca , y Motupe.

-Suelos de la serie Pleistocénica unidad Qp-co, coluviales en exposiciones


amplias y potentes, compuestos por cantos rodados, grava, gravilla angulosos,
con relleno arenoso y matriz arcillo limosa, originados por procesos de
denudación, intemperísmo, erosión y transporte por gravedad, en las
formaciones rocosas de la región a pie de colinas y montañas.
-Suelos de la serie pleistocénica Qr-al-ma.; sedimentos aluviales marinos,
arcillas de plasticidad media a altas, engloban cantos rodados, grava, gravilla
redondeados de origen aluvial marino; y en las planicies de pampas de Reque y
Mórrope, hasta proximidades de influencia aluvial fluvial de los cauces de
Mórrope, Jayanca, Motupe, Olmos; y en la confluencia de los ríos Cascajal y
San Cristóbal, y el Iscunlas.

-Suelos de la serie pleistocénica Qp-m., sedimentos marinos en capas de


arcillas y limos generalmente plásticos; apreciables de pocos a decenas de
metros, expuestas en Chèrrepe, Canasloche, Lagunas y Reque.
-Afloramientos ígneo intrusivo KTi-to, tonalitas isotrópicas, heterogranulares;
de colores grisáceo oscuros, compuestos de minerales de cuarzo, plagioclasas,
feldespatos potásicos, biotita y anfíboles, con pirita SFe diseminada,
distribuidos en la región al NE y S W en Jayanca e Incahuasi.
-Afloramientos de rocas plutónicas indeterminadas, P-p, P-po, del Batolito de
la Costa: granitos, granodioritas y adamelitas. Se ubican en Olmos, Motupe,
Tumán, Patapo, Chongoyape, Reque, y en Zaña.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE


3.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL
Tectónicamente, la región Lambayeque, se encuentra ubicado en una zona crítica;
afectada por la flexión del Huancabamba, donde la estructuración NNO-SSE es
característica de los Andes Centrales, y varía en dirección NNE-SSO, propia de los
Andes septentrionales. Esta flexión conocida como deflexión del Huancabamba,
coincide con el reemplazo axial entre dos cadenas que han evolucionado durante el
Mesozoico.

Estas ocurrencias tectónicas, controlaron la estructuración y el levantamiento de los


Andes, ocurrieron entre el Cretáceo y el Terciario. Regionalmente, el área en
estudio, se halla en el eje de la deflexión del Huancabamba, con transición de las
estructuras generalmente NNO-SSE de la cadena de los Andes peruanos a NNE-SSO,
característica de los andes septentrionales (Ecuador, Colombia, Venezuela). A éste
cambio de dirección se le ha llamado Deflexión de Huancabamba. La característica
más importante es el cambio brusco de los Andes centrales de dirección NO-SE, a
una dirección general N-S, que va cambiando a NE-SO.

Parte nororiental
Corresponde al anticlinorio del sector norte de la cordillera occidental, donde
afloran rocas del paleozoico inferior y del Mesozoico. Este dominio se caracteriza
por presentar pliegues bidireccionales con dos flancos definidos Oeste y Este. El
flanco Oeste presenta pliegues largos NO-SE con planos axiales verticales a
subverticales, de anticlinales y sinclinales simétricos e invertidos. El flanco Este
presenta pliegues de anticlinales y sinclinales invertidos de dirección NE-SO. Estas
estructuras se hallan afectadas por fallas inversas con giro hacia el sureste, y fallas
regionales de rumbo dextral.
Este dominio se halla en el sector SE del cuadrángulo de Olmos. Aquí afloran rocas
del paleozoico inferior, del complejo de Olmos, formación Salas, y volcánicos
paleógeno-Neógeno. Este sector se puede subdividir en dos zonas. La primera
ubicada en la parte SO del dominio suroriental con pliegues da amplia longitud de
dirección general NO-SE con planos axiales simétricos, que han desarrollado
esquistosidad ; estas estructuras están cortadas por fallas de rumbo dextral de
dirección NO-SE, al parecer asociadas a fallas regionales. La segunda se localiza en
el sector NE, con pocas evidencias de deformación, por estar cubierto en gran parte
por ignimbritas poco deformadas, las que sellan las rocas más antiguas y por estar
cubierto por sedimentos aluviales y eólicos que sellan gran parte de las evidencias
estructurales.
El contrafuerte occidental del macizo de Olmos es un sector que ilustra la
complejidad de las estructuras andinas en dirección del dominio costero. La
ausencia de coberturas volcánicas cenozoicas en gran parte de las áreas de Olmos,
permiten estudiar la geometría de la deformación, que se resume por las
estructuras de anticlinales, sinclinales y fallas que afectan la serie de las del Grupo
Goyllarisquizga y al substrato paleozoico.

3.6 ESTRUCTURAS
En los afloramientos de cuarcitas del neocomiano, se puede analizar la
deformación, por que se divide en dos partes, cuyas direcciones son ortogonales
entre sí, con direcciones NE-SO, NO-SE en los flancos del anticlinorio, y dirección
ortogonal E-O como se aprecia en la localidad de Chota. En general, estas
estructuras se pueden apreciar entre Incuslas Viejo y Chignia, y se prolongan hasta
Morropón.

El flanco occidental del anticlinorio ramal de Ñaupe, aflora sobre una longitud de 80
kms., y se extiende desde Insculas hasta Morropón. Este se caracteriza por
presentar pliegues de dirección NNO-SSE asociados probablemente a fallas inversas
de alto ángulo donde están involucradas las cuarcitas neocomianas que no
presentan sobre sus estructuras ninguna deformación reciente. Los cizallamientos
delimitan compartimientos en los que hay solapamiento del sistema de pliegues
con tendencia isoclinal, regularmente inversas con vergencia al este. Aparece
esquistosidad de fractura en las zonas de charnela. Por otra parte el buzamiento, los
planos de cizallamiento no suele exeder los 30º, con tendencia a disminuir en
profundidad, que geométricamente es compatible con acoplamientos a lo largo de
los niveles de despegue subhorizontales, y probablemente con presencia de dúplex
no son visibles en superficie. Las estructuras están limitadas por sistemas de fallas
conjugadas de dirección N10º a N25º y N140º a N150º subverticales. El
afloramiento Ñaupe muestra el límite de un accidente de dirección N10º.

En el caserío de Ñaupe, las facies están plegadas en echelón N150º, en relación con
planos de falla de rumbo subverticales, por tanto las estrías y la dirección de los
pliegues N150º indican un movimiento sinestral. El modelo de interpretación para la
génesis de las estructuras en ausencia de datos microtectónicos sobre la trayectoria
de desplazamiento cinemático de la deformación, sigue siendo difícil de explicar,
sobre todo las estructuras con vergencia NO y SE de direcciones perpendiculares
que no interfieren de manera local.

Se plantea la existencia de deformación plurifásica, que explica la existencia de dos


fases tectónicas superpuestas. La primera fase tiene vergencia NO que da lugar a
pliegues de dirección N20º a N40º, que se expresan al norte del cuadrángulo de
Morropón. Las estructuras de la primera generación serán posteriormente
perturbadas por otra fase orientada perpendicularmente a la precedente,
caracterizada por pliegues abiertos con vergencia SO de la zona occidental. Esta
hipótesis se ha llamado como sistemas transcurrentes conjugados que funcionan
durante la fase 2 y posteriores a ella. Esto explicaría el hecho de que las estructuras
de la fase 1 pueden ser completamente obliteradas y reorientadas en dirección de
la cadena de Ñaupe. Las estructuras de la fase 2 pueden tener una reorientación en
sí mismas. Una variante de ésta hipótesis supone que el cizallamiento horizontal y
los pliegues de Ñaupe son estructuras compresivas de la fase 1, afectadas por la
fase 2 de tectónica de desgarre.
La complejidad de deformaciones, puede considerar el emplazamiento de los
macizos de El Molino-Carrizal y el stock de Rupuhuasi pertenecientes al Batolito de
la costa que están relacionados a grandes estructuras.

3.7 TECTÓNICA
Tectónica Hercínica. Se denomina tectónica Hercínica, al conjunto de
deformaciones que han afectado a rocas del Paleozoicos Ordovicico a fines del
Devónico y el Triásico Medio. La tectónica Herciniana, presenta tres principales
etapas de deformación (Dalmayrac et al., 1977). En el cuadrángulo de Olmos solo es
evidente la tectónica eoherciniana.

Se ha podido diferenciar un evento orogénico en el paleozoico inferior,


evidenciados por el fuerte grado de metamorfismo de los esquistos del complejo
Olmos. De modo general, se describe macroscópicamente dos zonas estructurales
bien marcadas: una zona con esquistosidad principal poco deformada, y otra zona
con replegamiento de la esquistosidad.
Zona con esquistosidad principal poco deformada.

Se caracteriza, porque los metasedimentos presentan superficies de exfoliación


poco planas, siendo la esquistosidad principal bastante tendida (N10º 55 O), los
afloramientos presentan segregaciones de cuarzo con una monotonía muy
evidente. En detalle se aprecia dos esquistosidades que se cortan a muy bajo ángulo
con micropliegues asociados a la segunda esquistosidad; y se aprecia repliegues de
esquistosidad cuyos ejes tiene una dirección N25º a NS.

Zona con replegamiento de la esquistosidad.


Se caracteriza por micropliegues que tienen ejes N30º, 20º NO y la roca está
cortada por diques tardíos de dirección N50ª, 65ºNO de composición andesítica. Los
metasedimentos tienen frecuentes vetillas de segregación de cuarzo. Presentan
repliegues de la esquistosidad y están afectados por intensa fracturación frágil
tardía. La esquistosidad principal tiene una dirección promedio N25º, 35º SE. El
análisis microtectónico de la región, así como la observación microscópica de un
buen número de secciones delgadas, han permitido diferenciar cuatro fases de
plegamiento.

Fase 1.- Se manifiesta por micropliegues isoclinales sinequistosos de dirección


general NS y es contemporánea al metamorfismo principal.
Fase 2.- Es la responsable de la formación de la esquistosidad, manifestada por los
pliegues isoclinalkes sin esquistosos disimétricos a métricos de plano axial
horizontal al subhorizontal de dirección N45º, la esquistosidad de flujo es paralela al
plano axial.
Fase 3.- Se caracteriza porque repliega a la esquistosidad de la fase 1 y 2 y se
manifiesta en pliegues disimétricos, verticales, inclinados, o a veces tumbados. El
estilo general es menos flexible que en la segunda fase. Estos pliegues pueden estar
acompañados de una esquistosidad de plano axial.
Fase 4.- Se trata de pliegues en chevron generalmente simétricos, con planos
axiales subverticales con dirección preferencial NS. Los kink bands (aparentemente
relacionados con los pliegues en chevron están localmente bien desarrollados.

Intervalo Triásico-Jurásico.
Envuelve eventos tectomagmáticos y sedimentarios, evidenciados por
transgresiones marinas, eventos tectónicos extensionales y vulcanismo,
interpretado como el resultado de un rift instalado en parte del océano de Tethys,
en el noroeste Peruano Jaillard et al. (1990); Schaltegger et al. (2008). Las rocas
correspondientes a los periodos Triásico. Jurásico en el noroeste del Perú, yacen
discordantemente sobre el complejo metamórfico de Olmos.
Durante el triásico inferior y medio, gran parte del Perú estaba emergido. La parte
noroccidental parece haber reducido su nivel de base Fischer (1956), provocando
fuerte subsidencia con la consecuente entrada del mar, dejando un extenso
archipiélago a lo largo de la actual costa.
En Ñaupe las series del Grupo Pucará, exhiben considerable grado de foliación,
probablemente originada durante el ciclo orogénico jurásico (Baldock, 1977). Si esto
es así, indica que ocurrió un periodo de compresión, de los que se tiene poca
evidencia en la región.

Intervalo Jurásico medio a superior.


La sedimentación cesó produciéndose plegamiento y levantamiento seguido por
erosión y retroceso del mar, y la generación de un arco volcánico calcoalcalino
(Formación Oyotún).

Intervalo Neocomiano.
Con el retroceso del mar se inicia la sedimentación de una potente secuencia
clástica eólica del Grupo Goyllarisquizga. En el Neocomiano, nuevamente, se
reanuda la subsidencia depositándose sedimentos eólicos que se extienden sobre
varios kilómetros cubriendo discordantemente a unidades más antiguas.

La fase peruana y el periodo fines del Cretácico Paleógeno


La emersión fini-cretácica y la fase peruana, traen el término de la sedimentación
carbonatada de la plataforma Peruana y coinciden con el inicio del funcionamiento
del arco volcánico Paleógeno. A partir del Eoceno Superior, el arco volcánico-
plutónico occidental que se instala sobre la topografía fini.Cretácica, y está
relacionado con la geodinámica que condicionaba el fin de ésta etapa. Los
productos andesíticos lávicos y piroclásticos de los centros volcánicos Llama-
Challaviento. (Noble et al., 1990); (Mamani et al., 2010), recubren ampliamente los
relieves formados, rellenando las depresiones topográficas. La expresión plutónica
de ese episodio magmático está ampliamente representada por los intrusivos de la
cordillera occidental. El arco plutónico principal aparece ligeramente desplazado
hacia el oeste en relación con el eje principal del arco volcánico.
Fuente: Parte de la Geología Estructural se ha tomado del Informe “Geología del
Cuadrángulo de Olmos. Hojas 12-d. Boletín Nº 140 Serie A . Carta Geológica
Nacional a Escala 1: 50000. Año 2011.

3.8 GEOMORFOLOGÍA
Gran parte del área del Proyecto es el resultado del proceso morfo tectónico que ha
ocurrido en la región, especialmente por el gran área cóncava de sedimentación
sujeta a sucesivos hundimientos en la cuenca de Sechura – Mórrope.
La resultante de los procesos erosivos y de geodinámica en la cuenca de Sechura, ha
sido el desarrollo de una serie de unidades morfológicas siguientes:

Cordillera de Costa.- Alineamiento de cumbres elevadas desarrollada entre el


nivel del mar hasta 400 m.s.n.m. , con un probable desarrollo contemporáneo con
la formación de cuencas marinas terciarias.

Estribación de la cordillera occidental.- Considerada como prolongación de los


contrafuertes andinos entre ellos los Cº de Ñaupe en Olmos; que a su vez
fisiográficamente tienen áreas angostas de fuertes pendientes erosionadas en
rocas paleozoicas y mesozoicas.
Terrazas marinas.- Representadas por superficies de abrasión ocurridas en el
eoceno y el pleistoceno; en el área de estudio se observan superficies remanentes
de depósitos marinos bisectadas por quebradas y en diferentes niveles de terrazas.

Tablazos.- En el área se presentan porciones de plataforma continental emergida,


consecuente con los levantamientos del macizo andino del cuaternario.

Depresiones.- Sectores de topografía con cota negativa; de éstos destaca la


depresión Salinas Grande, con diámetros de 14 Km., en sus fondos generalmente
se hallan los yacimientos de fosfatos. En el territorio de Mórrope se ubica una
depresión de 2.5 Km. de diámetro.

Estuarios.- Vestigios de antiguas desembocaduras de ríos. Ejm. el estuario de


Virrilá antigua desembocadura del río Cascajal en Olmos; en la actualidad cubiertas
por arenas eólicas.

Corredores – Lomas de Arena.- Localizados en todo el territorio de Mórrope y


Sechura constituidas por depósitos en franjas de arenas eólicas de dirección NE –
SW.

Cordones litorales.- Muy típicos del Litoral de Lambayeque , Mórrope y Sechura,


constituida por plataformas continentales erosionadas por la transgresión marina
que desarrolla llanuras inundables y depresiones; generalmente son de geoformas
alargadas a lo largo del litoral, con alturas variables de 2 a 3 m. , fijadas
superficialmente por vegetación insipiente.

Llanuras inundables.- Extensas superficies con niveles llanos y pequeñas


depresiones, originados por procesos aluviales marinos; aluviales fluviales y arenas
eólicas. Las llanuras inundables de cotas bajas están cubiertas además por arenas
eólicas.

Dunas.- Formadas por la migración de arenas traídas por los vientos de dirección
sur a norte, se encuentran en corredores entre las Salinas, Alto Minchales, Palo
Grueso y Pañalá Chico.

Playas recientes.- Formadas en fajas angostas de arenas de playa comprendidas


entre los niveles de bajamar y pleamar, limitadas por los cordones litorales.
Fuente base y del Autor:
1- INGEMMET Boletín Nº 32 hojas 12a, 12b, 12c, 13a, 13b, 13c y 14c
2- Del autor

3.9 SISMICIDAD
El peligro sísmico siempre estará latente en La Región Lambayeque y en el Perú en
general. Por ello es importante conocer datos que nos muestra la Historia de
sismicidad de la Región y del Perú.

Entre los sismos más importantes ocurridos en el Perú y en Lambayeque y aéreas de


influencia se citan de la Fuente IGP: información (Instituto Geofísico del Perú) ,
Silgado (1978) y Dorbath et al (1990).

 En la Región Norte a los ocurridos en 1625 y 1953 Intensidad VIII MM, entre
Trujillo y Tumbes.
 En 1586 (IX MM), 1687 (VIII MM), 1746 (X MM), en 1604 (IX MM), 1784 (X MM),
1868 (X MM), en la Región Sur
 En 1746 (28 de Octubre), ocurrió el sismo catastrófico más grande del Perú-Lima
con magnitud 8.4 grados.
 El 24 de mayo de 1940 ocurrió en Lima un sismo de magnitud 8.2 grados
 El 31 de mayo de 1970 ocurrió el sismo de magnitud 8.0

Los sismos notables ocurridos entre 1513 y 1974 en la región Chachapoyas-


Cajamarca relacionados con Lambayeque son:.
 26 de Noviembre de 1877: Chachapoyas sufrió los efectos de una fuerte
sacudida de tierra, con repercusión en Cajamarca
 28 de Setiembre de 1906: Notable conmoción sísmica en un área de forma
elíptica, que comprendía gran parte de la Costa, Sierra y hasta las
estribaciones de la Cordillera Oriental, se extendió entre Guayaquil (Ecuador),
entre Trujillo y Moyobamba.
 14 de Mayo de 1928: Notable conmoción en el Norte del Perú. Cajamarca y
Chachapoyas sufrieron destrucción casi total. Sus casas de adobe y tapial no
pudieron resistir, desplomándose una gran cantidad de ellas. La magnitud del
sismo fue M = 7.3.
 18 de julio de 1928: Fuerte réplica (del 14 de Mayo), causa en Chachapoyas y
Cajamarca, desplome de algunas casas que se encontraban ya debilitadas.
 6 de Agosto de 1945: Ocurrió un fuerte movimiento sísmico en los
departamentos de San Martín; Amazonas-Cajamarca, siendo destructor en
Moyobamba. Se formaron grietas en la quebrada de Shango debido a
licuación de suelos. También ocurrió licuación de suelos en Tahuishco y
Azunge, así como en el valle del río Mayo y quebradas adyacentes.
 10 de Noviembre de 1946: Este sismo tuvo su epicentro en Sihuas,
departamento de Ancash, Cajamarca y a 300 Km. de Moyobamba. No
obstante la gran distancia causó daños en las construcciones de la ciudad de
Moyobamba.
 15 de junio de 1954: La Región Nor Oriental del país fue conmovida por un
fuerte sismo que causó ligeros daños materiales en Moyobamba, Celendín y
Chachapoyas.
 19 de Junio de 1968: Un terremoto conmovió la parte norte del
Departamento de San Martín, muriendo 15 personas. El sismo tuvo Ms=6.9 y
Mb=6.4, con mayores daños en Moyobamba y Yantaló. El epicentro estuvo
localizado en Noreste de Moyobamba.
 29 de Mayo de 1990: Ocurrió un sismo de magnitud 6.4 en la escala de
Richter, con epicentro ubicado al Sur de Rioja cerca de los cerros
Paucartambo, en el límite de los departamentos de Amazonas y San Martín.
El terremoto causó aproximadamente 70 muertos, siendo las localidades más
afectadas Soritor, Rioja, y Moyobamba en el departamento de San Martín y
Rodríguez de Mendoza en Amazonas.
 04 de Abril de 1991, ocurre un sismo de 6.2 de magnitud en la escala de
Richter, que afectó las provincias de Rioja y Moyobamba. El epicentro del
sismo principal estuvo ubicado al noreste de Moyobamba en las cercanías del
cerro Angaiza. El sismo causó aproximadamente 40 muertos. Esta última
información tiene como Fuente: Plan Director de Chachapoyas. Vol. 5.
MAPA DE ZONIFICACION SISMICA DEL PERU. E 030
4. MATERIALES DE PRÉSTAMO y FUENTE DE AGUA

4.1 AGREGADOS
Para los fines de obras de rehabilitación de Vía Playa San Pedro-Mórrope se cuenta
en la Región con canteras de áridos y agregados como:
- Canteras de materiales de afirmado en Mochumí y Túcume Cº La Raya.
- Cantera Tres Tomas de Ferreñafe. En Mesones Muro. La de mejor calidad
- Agregados de cantera Tres tomas
- Plantas procesadoras en Ferreñafe. (Chancadoras de piedra de buena calidad y
tamizadas al mandato del diseño del concreto

4.2 AGUA
En todo el tramo de obras del mejoramiento de vía Playa San Pedro - Mórrope
existen pozos tubulares y pozos artesanales, que proveen agua subterránea para
potabilizar; para fines de la industria de la construcción.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
1º- De la información Técnica
Se cuenta con la fuente de información cercana siguiente:
- Carta geológica a escala 1/100 000 (INGEMMET) de la región Lambayeque
(Boletines 32, 38 y 39).
- Carta nacional 1/100 000 (IGN), cuadrángulos correspondientes al
departamento de Lambayeque.
- Hojas 12ª Bayovar, 12b Sechura, 12d Olmos, 13c Las Salinas, 14c Mórrope,
13d Jayanca, 13e Incahuasi, 14d Chiclayo y 14e Chongoyape y el Mapa
Geológico del cuadrángulo de olmos a escala 1/50000 hojas12-d- I, II, III, y IV.
- Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible de Lambayeque. Por el
Gobierno Regional de Lambayeque
2º- De la Geología Local
La geología local ha permitido identificar macroscópicamente las unidades
litológicas que afloran en el trazo de vía, y que serán afinadas por los
correspondientes resultados de los ensayos físicos mecánicos en muestras
tomadas de calicatas en el eje de vía.

Así mismo ha permitido la identificación in situ los problemas de geodinámica


externa relacionados con erosión de cauces, arrastre de materiales, y la
consiguiente rotura y colapso de infraestructuras de riego, inmersión de grandes
tramos en aguas pluviales por tener cotas negativas; y finalmente los probables
efectos de la sismicidad a la que estará siempre expuesta las infraestructuras
presentes y futuras.

El desarrollo del país, ha permitido que los Centros poblados de Mórrope,


cuenten con los servicios de vialidad precaria; de saneamiento (agua y
alcantarillado), energía eléctrica y otros; cuyas instalaciones estarán sujetas a los
procesos de obras de la vía del presente proyecto.

Los suelos de fundación, se halla conformado el grueso de sedimentos de origen


aluvial fluvial Qr-al-fl por influencia del sistema del río La Leche; aluviales Qr-al, y
las arenas eólicas, transportadas por los vientos de las playas a continente Qr-e ;
intercalada con sedimentos de origen aluvial marino Qr-ma en sus procesos de
transgresión ocurridos a menudo en el amplio territorio de Mórrope en parte del
desierto de Sechura.

Los sectores más afectados por la geodinámica externa, han sido generados en
los dos últimos eventos del fenómeno de El Niño. El primer área afectada por
erosión, remoción de suelos de cauce, embalse, aluvionamiento es por el río
Mórrope, en el sector con orientación N 90° E; el segundo y tercer sector están
próximos a Fanupe Barrio Nuevo. Véase cuadro resumen de la geodinámica del
área del proyecto.

3º- De la Sismicidad
El peligro sísmico del Área del Proyecto Pósitos Mórrope, está sujeto a sufrir
movimientos sísmicos como los descritos en la historia sísmica del Perú. Entre los
sismos más importantes ocurridos en el Perú y Lima tomado de la información IGP
(Instituto Geofísico del Perú) ,
Las obras de infraestructuras mayores como puentes, pontones, obras de arte y
otros similares, deberán ser diseñadas para soportar sismos de Magnitud 7º de
Richter. Ver Mapa de Zonificación Sísmica del Perú.

4º-De los suelos de Cimentación y roca basamento


De los suelos de cimentación.
Los suelos de cimentación en el tramo Pósitos Mórrope, tienen una secuencia
estratigráfica dominante de arenas limosas de origen aluvial, arenas arcillosas
gravosas de origen fluvial y arenas eólicas sedimentos de arena fina de las playas,
transportadas por los vientos S-N al continente (Mórrope). Estos suelos deberán
ser plenamente identificados en sus características físicas, mecánicas y químicas;
muy especialmente en obras de puentes, pontones y obras de arte.

De la roca basamento.
En el área del Proyecto no aflora roca basamento de naturaleza alguna. Es probable
que la roca basamento de toda el área de influencia del proyecto, esté conformada
por cuarcitas y lutitas intercaladas, aflorantes en los cerros C° La Raya en Túcume y
C° Escute en Mochumí; y que ésta roca se halla a profundidades de - 200 m.d.n.m. ;
y sobre ésta suprayace los 200m. de espesor de sedimentos aluviales, aluviales
fluviales y arenas eólicas, y hoy constituyen los suelos de cimentaciones y de otros
fines.
5.2 RECOMENDACIONES
Para fines del diseño de obras de puentes, pontones y obras de arte se deberán
tomar en cuenta las características de SISMICIDAD tanto regional y local;
establecido en Zonificación Sísmica del Perú (IGP) como Zona 4 con magnitudes
Richter de 7º .

El levantamiento Geológico, Geomorfológico y Litológico de Playa San Pedro-


Mórrope; ha determinado la secuencia estratigráfica dominante de suelos areno
limosos, areno arcillosos gravosos, y areno eólicos intercalados.

Estos suelos son susceptibles de remoción por efecto agua – erosión; por
consiguiente será necesario un estudio de geotecnia que identifique la secuencia
estratigráfica hasta por lo menos 12.00 m de Profundidad en puentes; y en obras
de arte hasta 3.00 m a fin de tomar muestras inalteradas y alteradas para los
correspondientes ensayos mecánicos, físicos y químicos.

Será menester tomar todas las providencias de seguridad frente a los factores de
geodinámica externa por inundaciones sobre todo; en las partes topográficas de
cota negativa. La vía asfaltada es recomendable que este ubicada en cota superior
de 0.6 a 0.8 m. ó más, sobre el nivel del suelo natural.

También podría gustarte