Está en la página 1de 8

1

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL


LICEO DIEGO PORTALES PALAZUELO
DEPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: Claudia Bravo Rojas

EVALUACIÓN ESTANDARIZADA
SEXTO BÁSICO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre: _________________________________________________ Curso: ________


Rut: ________________________________Puntaje Total: 46 puntos. Exigencia: 60%
FILA A
Objetivos de aprendizaje:
 Explican algunas acciones de los personajes con los eventos que siguen
 Describen a los personajes de acuerdo a las actitudes y sus reacciones en el
conflicto.
 Identifican personajes, acciones, situación problemática y lugares en un texto
literario.
 Reconocen características de los personajes físicas y sicológicas de los
personajes.
 Identifican narradores en un texto.
 Leen textos poéticos para comprender el tema planteado.
 Distinguen elementos de la poesía (versos, estrofas, rimas, figuras literarias)
 Comprenden en textos literarios y no literarios palabras desconocidas por ellos,
utilizando claves contextuales para aumentar su vocabulario.
 Identifican palabras clasificadas como onomatopeyas
 Reconocen sinónimos de palabras dadas en un contexto.
 Interpretan lenguaje poético para comprender los textos.
 Identifican conectores de adición, secuenciales y causales
 Reglas de ortografía: Aguda, grave, esdrújula y sobreesdrújula.

Instrucciones: Lee atentamente cada pregunta, debes tener en cuenta que según
como leas y comprendas el problema obtendrás diferentes resultados.

Selecciona la alternativa que creas correcta encerrándola en un círculo. No olvides


traspasar tu selección a la hoja adjunta de respuestas. La hoja de respuestas debe ser
rellenada de forma estricta según las siguientes instrucciones:

Sigue el siguiente ejemplo para rellenar tu hoja de respuesta:


Si tu respuesta por ejemplo, en el
ítem -3- es la alternativa -d- deberás
rellenar el círculo que corresponda
según la alternativa seleccionada.

Ejemplo:

El círculo debe ser rellenado con


lápiz grafito de forma completa,
no podrás marcar más de una
alternativa por ítem, sino la
revisión arrojara errores.

COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTO NARRATIVO


2

Lea atentamente el siguiente texto y luego responda las preguntas desde 1


hasta 10.

CHILENO

1. De aquella época de mi vida ningún recuerdo se destaca tan nítidamente en


mi memoria y con tantos relieves como el de aquel hombre que encontré en
mis correrías por el mundo, mientras hacía mi aprendizaje de hombre.

2. Hace ya muchos años. Al terminar Febrero, había vuelto del campo donde
trabajaba en la cosecha de la uva. Vivía en Mendoza. Como mis recursos
dependían de mi trabajo, y este me faltaba, me dediqué a buscarlo. Con un
chileno que volvía conmigo, recorrimos las obras en construcción,
ofreciéndonos como peones. Pero nos rechazaban en todas partes. Por fin
alguien nos dio la noticia de que un inglés andaba contratando gente para
llevarla a Las Cuevas, en donde estaban levantando unos túneles. Fuimos.
Mi compañero fue aceptado enseguida. Yo, en ese entonces, era un
muchacho de diecisiete años, alto, y con aspecto de débil, lo cual no agradó
mucho al inglés. Me miró de arriba abajo y me preguntó:

- ¿Ud. es bueno para trabajar?


- Sí, les respondí. Soy chileno.
- ¿Chileno? Aceptado.

3. El chileno tiene, especialmente entre la gente de trabajo, fama de


trabajador sufrido y esforzado y yo usaba esta nacionalidad en esos
casos.

4. Además, mi continuo trato con ellos y mi descendencia de esa raza me


daban el tono de voz y las maneras de tal.

5. Así fue como una mañana, embarcados en un vagón de tren de carga,


hacinados como animales, partimos de Mendoza en dirección a la
cordillera.

6. Éramos, entre todos, como unos treinta hombres, si es que yo podía


considerarme como tal, lo cual no dejaba de ser una pretensión.

1. El texto trata de (2 ptos.):

A. un joven que vino a buscar trabajo a Chile.


B. un chileno que trabajaba bien en la construcción.
C. un joven que se sentía orgulloso de ser chileno.
D. un hombre que recuerda como lo aceptaron en un trabajo por decir que era
chileno.

2. El narrador del texto es (2 ptos.):

A. Un hombre maduro contando su experiencia.


B. Un joven chileno en busca de una oportunidad.
C. Un anciano obrero que se sacrifica por su trabajo.
D. Un niño pobre que cuenta la historia de su padre.

3. Según el texto, el chileno tiene fama de (1 pto.):

A. Ladrón.
3

B. Pillo.
C. Trabajador.
D. Flojo.

4. Qué tipo de narrador es? (1 pto.)

A. Testigo.
B. Relativo
C. Objetivo
D. Protagonista

5. El hecho narrado transcurre en (2 pto.):

A. Invierno.
B. Primavera.
C. Otoño.
D. Verano.

6. En el párrafo nº 4, el narrador nos explica que (1pto.):

A. Fue difícil su vida en su juventud.


B. Quiere explicar los beneficios que tienen el ser chileno.
C. Está orgulloso de ser chileno.
D. Cuando se fue a Mendoza.

7. El protagonista nos dice que provenía de (1 pto.):

A. Mendoza.
B. Las Cuevas.
C. La Cordillera.
D. Santiago.

8. El protagonista no era chileno, pero usaba dicha nacionalidad porque (1


pto.):

A. Le daba prestigio como trabajador.


B. El patrón era chileno.
C. Sólo contrataban a chilenos.
D. No lo dice el autor.

9. La nacionalidad del protagonista era (1 pto.):

A. Chileno.
B. Argentino.
C. Boliviano.
D. Peruano.

10. En la oración: “Como el de aquel hombre que encontré en mis correrías


por el mundo”, la palabra destacada significa según el contexto (1 pto.):

A. Que el protagonista era un atleta.


B. Que el protagonista ha recorrido muchas partes del mundo.
C. Que el protagonista actúa con rapidez.
D. Que el protagonista divulgaba un rumor por todo el mundo.

GÉNERO LÍRICO
4

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas de 12 hasta la 24.

Canción de la noche abierta


Graciela Genta

La noche hoy se puso


su traje de azabache
y para ser la más hermosa,
lo bordó de diamantes.

Sobre su cabellera
puso como un detalle
una luna de azucenas
con los pétalos gigantes.

Calzó sandalias azules


de azul como el mar distante
y se puso a hacerle guiños
a un río de rizos grandes.

Y el río, por no ser menos


le cantó con voz de sauces
mientras cruzaba sus fuentes
peces de escamas brillantes.

Noche y río se enredaron


en un tiempo de romances.
Atrapalecturas 6. Santiago: MN Editorial.

11. ¿Qué elemento comparativo se utiliza en los versos: “calzó sandalias


azules de azul como el mar distante”? (2 ptos.)

A. El color.
B. La distancia.
C. Los zapatos.
D. El movimiento.

12. En el texto anterior ¿A quién se refiere los siguientes versos? (1 pto.)

“Sobre su cabellera puso


como un detalle”?

A. El río.
B. El mar.
C. La luna.
D. La noche.

13. Lee los siguientes versos. (2 ptos.)

…y se puso a hacerle guiños


a un río de rizos grandes.
5

En el poema, ¿a qué se refieren las palabras en negrita?

A. Olas enormes.
B. Fuentes distantes.
C. Cabellos brillantes.
D. Pétalos azabaches.

14. ¿A quién desea conquistar la noche? (1 pto.)

A. Al río.
B. Al mar.
C. A la luna.
D. A los peces.

15. ¿Cuál es el tema del poema? (2 ptos.)

A. La belleza.
B. El romance.
C. La vanidad.
D. La naturaleza.

16. ¿Qué simbolizan los diamantes en el poema? (1 pto.)

A. Azucenas.
B. Estrellas.
C. Escamas.
D. Pétalos.

17. ¿Qué figura literaria se aprecia en el verso “la noche hoy se puso su traje
de azabache”? (1 pto.)

A. Comparación.
B. Onomatopeya.
C. Aliteración.
D. Personificación.

18. ¿Quién es el hablante lírico? (1 pto.)

A. Graciela Genta
B. Una persona bella y azabache.
C. Una persona que contempla la noche
D. Una persona descalza, que le gusta el mar.

19. ¿Qué sentimientos se aprecia en el poema? (2 pto.)

A. Amor.
B. Compasión.
C. Nostalgia
D. Alegría.

20. La función principal de la poesía es: (1 pto.)

A. Narrar historias
B. Describir objetos.
C. Hablar de los sentimientos del lector.
6

D. Embellecer el lenguaje para darle una especial expresividad.

21. ¿Cómo podemos definir estrofa? (1 pto.)

A. Un conjunto de frases.
B. Un conjunto de oraciones
C. Conjunto de versos
D. Cuatro verso en un poema.

22. ¿Qué rima encontramos en los versos 2 y 4? (1 pto.)

A. Consonante
B. Asonante
C. Libre.

23. ¿Qué rima se identifica en las palabras: Cabellera – azucenas? (1 pto.)

A. Consonante
B. Asonante
C. Libre.

24. ¿Qué figura literaria se aprecia en el verso “La calle larga como un dulce
sueño”. (1 pto.)

A. Comparación.
B. Onomatopeya.
C. Hipérbole.
D. Personificación.

CONCEPTUALIZACIÓN

Lee los siguientes enunciados y contesta las preguntas de 26 hasta la 35.

25. “Seres creados para que desarrollan las acciones de la historia”. Este
concepto corresponde a (1 pto.):
A. Narrador
B. Autor
C. Personajes
D. Relatos

26. Los narradores externos en un texto narrativo son (1 pto.):

A. Omnisciente y protagonista
B. Protagonista y testigo
C. Testigo y objetivo
D. Objetivo y omnisciente

27. Si un narrador cuenta su propia historia, estamos hablando de un narrador


(1 pto.):

A. Omnisciente
B. Protagonista
7

C. Objetivo
D. Testigo

28. “Acompañan y ayudan a realizar las acciones de la historia u oponiéndose a


ellas”. ¿Qué tipo de personaje pertenece esta definición? (1 pto.)

A. Protagonistas
B. Principales
C. Secundarios
D. Objetivos

29. Para lograr identificar un personaje principal, las claves que nos entregan
un texto son (2 ptos.):

A. Acciones en primera persona.


B. Sustantivos propios.
C. Sustantivos en singular y plural.
D. Acciones en tercera persona.

30. Las características de los cuentos son (1 pto.):

I. Narración breve de carácter ficticio.


II. línea narrativa única con un solo conflicto.
III. aparecen descritos en sus rasgos físicos y psicológicos.

A. Sólo I y II.
B. Sólo II y III.
C. I, II y III.
D. Sólo I

31. La diferencia entre el cuento y la novela es (1 pto.):

A. extensión
B. estructura.
C. género
D. narrador.

32. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la fábula? (1 pto.)

A. Es una narración cuyos personajes son animales que encarnan defectos y


virtudes humanas.
B. critica al género humano en su comportamiento.
C. Es un relato breve sobre un hecho curioso capaz de llamar la atención de
un lector.
D. Puede estar escrita en verso o en prosa.

33. Los mitos procuran (1 pto.):

A. Dar respuesta a las preguntas relacionadas con el origen de un fenómeno..


B. Contar acontecimientos fantásticos que presentan demostraciones
científicas.
8

C. Historias, principalmente orales, que tienen aspectos reales.


D. Relatos que se limitan a fundamentar tradiciones y creencias populares
locales.

GRAMÁTICA
Lee las siguientes oraciones y el tipo de conector que corresponde de 34
hasta la 36. (1 pto. c/u)

34. Sofía no me invitó a su fiesta, ……..………… no la invité a la mía.

A. Por el contrario.
B. Más bien.
C. Porque.
D. Luego.

35. Estaba herido de gravedad …………….. buscaron asistencia médica.

A. Principalmente.
B. Porque.
C. Así que.
D. Por lo contrario.

36. Hoy llegué atrasada, …………………… mañana me levantaré más


temprano.

A. Porque.
B. Mas bien.
C. Pero
D. De modo que

ORTOGRAFÍA

Escoge la alternativa que está correctamente tildada. De la 39 y 40 (1 pto.


c/u).

37.

A. Tenía planes de viajar, pero mi despido acabo con todos mis planes.
B. Tenia planes de viajar, pero mi despido acabó con todos mis planes.
C. Tenía planes de viajar, pero mi despido acabó con todos mis planes.
D. Tenia plánes de viajar, péro mi despido acabo con todos mis planes.

38.

A. Hasta la más humilde de las personas tiene buenas cualidades en su


corazón.
B. Hasta la mas humilde de las pérsonas tiene buenas cualidádes en su
corazon.
C. Hásta la más humilde de las personas tiene buenás cualidades en su
corazón.
D. Hasta la más humílde de las personas tiene buenas cualidadés en su
corazon.

También podría gustarte