Está en la página 1de 184

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:


INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA:
“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE BARRAS
ENERGÉTICAS DESDE ECUADOR A CHILE”

AUTORA:
DIANA CAROLINA LÓPEZ MURILLO

DIRECTOR:
ING. NELSON CERDA

QUITO – ECUADOR

Junio-2014
RESPONSABILIDAD

Del presente trabajo de investigación cuyo tema es:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE BARRAS


ENERGÉTICAS DESDE ECUADOR A CHILE”

Se responsabilizan las personas que firman el presente documento.

Carolina López Ing. Nelson Cerda


DEDICATORIA

A mi madre Gladys por creer y confiar en mí en todo momento, por ser un


apoyo constante y porque sin ella nada de esto sería posible, debido a su
esfuerzo y dedicación culmino esta etapa de mi vida sin antes darle gracias
porque a ella le debo todo lo que soy.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme sabiduría para superar las duras etapas de mi
vida, a mi familia por su apoyo constante, a mi Director de Tesis por su
paciencia infinita y sus conocimientos que me ayudaron en el desarrollo de
esta investigación y a mis amigos con quienes compartí inolvidable momentos.
INTRODUCCIÓN

El motivo fundamental para realizar esta investigación es determinar si el


presente plan denegocioses factible, lo que permitiría promover las
exportaciones, expandir fronteras y llegar a internacionalizar el producto,
además de la intención de que el mercado extranjero relacione a Ecuador con
productos de calidad.

Se ha realizado esta investigación tomando en cuenta las necesidades


que presenta el mercado chileno actualmente y en sí las nuevas tendencias de
alimentación que son cada vez más requeridas.

Pensando en estas necesidades la empresa DC EXPORT CIA. LTDA.


se orienta a la exportación de artículos alimenticios novedosos, que tienen
demanda en diferentes países del mundo, promoviendo productos de
excelencia que le permitan ser competitivos en el mercado.
ÍNDICE
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... 15

ANEXOS ........................................................................................................... 16

CAPÍTULO I........................................................................................................1

ESTRUCTURA METODOLÓGICA.....................................................................1
1. El Problema ..................................................................................................... 1
1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................... 1
1.2 Formulación del problema ......................................................................... 1
1.3 Objetivos ................................................................................................... 2
1.3.1 General ............................................................................................................... 2
1.3.2 Específicos .......................................................................................................... 2
1.4 Justificación e importancia......................................................................... 3
1.5 Hipótesis ................................................................................................... 3
1.6 Metodología de la Investigación ................................................................ 3
1.6.1 Método Deductivo ............................................................................................... 3
1.6.2 Método Exploratorio ............................................................................................ 4
1.7 Técnicas de Investigación ......................................................................... 4
1.7.1 La Observación ................................................................................................... 4
1.7.2 La Bibliográfica.................................................................................................... 4

CAPÍTULO II.......................................................................................................5

ANTECEDENTES ...............................................................................................5
2. Antecedentes históricos ................................................................................. 5
2.1 Productos Andinos .................................................................................... 6
2.2 Necesidades energéticas de un individuo .................................................. 8

CAPÍTULO III.................................................................................................... 11

EL MERCADO .................................................................................................. 11
3. Investigación de Mercados........................................................................... 11
3.1 Objetivos ................................................................................................. 11
3.1.1 Objetivo General ............................................................................................... 11
3.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 11
3.2 Características del Mercado Chileno ....................................................... 11
3.2.1 Situación Geográfica ......................................................................................... 11
3.2.2 Gobierno y administración ................................................................................ 14
3.2.3 Moneda ............................................................................................................. 15
3.2.4 Organización territorial ...................................................................................... 15
3.2.5 Defensa ............................................................................................................. 16
3.2.6 Relieve .............................................................................................................. 17
3.2.7 Hidrografía ........................................................................................................ 17
3.2.8 Clima ................................................................................................................. 17
3.2.9 Flora y Fauna .................................................................................................... 18
3.2.10 Población ...................................................................................................... 19
3.3 Análisis del sector económico en estudio ................................................ 19
3.3.1 Relaciones exteriores........................................................................................ 19
3.3.2 Relación Comercial Ecuador – Chile ................................................................ 20
3.3.2.1 Acuerdo de Asociación Económica .......................................................... 20
3.3.2.2 Acuerdo de Complementación Económica .............................................. 21
3.3.3 Principales Productos de Exportación e Importación ....................................... 22
3.3.4 Comercio y Economía ...................................................................................... 23
3.3.5 Balanza comercial Ecuador- Chile .................................................................... 25
3.3.6 Productos con mayor crecimiento..................................................................... 26
3.3.7 Productos importados ....................................................................................... 28
3.3.8 Exportaciones de Chile al mundo ..................................................................... 30
3.3.9 Principales productos que exporta Chile al mundo .......................................... 31
3.3.10 Principales mercados de destino de las exportaciones chilenas ................. 33
3.3.11 Importaciones de Chile ................................................................................. 34
3.3.12 Principales productos que importa Chile del mundo .................................... 35
3.3.13 Principales proveedores (Países) ................................................................. 37
3.4 Demanda ................................................................................................. 38
3.4.1 Metodología Para Determinar La Demanda ..................................................... 38
3.4.1.1 Proyección de las Importaciones totales de Chile referente a barras
energéticas a base de cereales. ................................................................................ 39
3.4.1.2 Proyección de las exportaciones totales de Chile referente a barras
energéticas a base de cereales. ................................................................................ 41
3.4.1.3 Consumo Nacional Aparente ................................................................... 43
3.4.1.3.1 Consumo Nacional Aparente de Barras Energéticas ............................ 45
3.4.1.4 Consumo Per Cápita ................................................................................ 46
3.4.1.5 Precio ....................................................................................................... 47
3.4.1.5.1 Precios Referenciales de Barras Energéticas en el mercado
internacional .......................................................................................................... 48
3.4.1.6 Puntos de venta ....................................................................................... 48
3.4.1.7 Comercialización ...................................................................................... 49
3.4.1.8 Canal de distribución ................................................................................ 50
3.4.1.9 Promoción ................................................................................................ 51
3.5 Cuantificación de la Oferta ...................................................................... 51
3.5.1 Producción Mundial de Barras Energéticas ...................................................... 51
3.5.2 Principales países productores de barras energéticas ..................................... 52
3.5.3 Principales Países Proveedores de Barras Energéticas a Chile ...................... 52
3.5.4 Países a los que Ecuador exporta barras energéticas bajo la subpartida
1904.90.00 ..................................................................................................................... 53
3.5.5 Producción de Barras Energéticas en Ecuador bajo la subpartida 1904.90.00 54
3.5.5.1 Proveedor Natural Nutrition Foods ........................................................... 55
3.5.5.1.1 Productos que ofrece Natural Nutrition Food ...................................... 57
3.5.5.1.2 Información General ............................................................................ 59
3.5.6 Exportaciones del Ecuador de barras energéticas ........................................... 59

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 62
4. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................... 62
4.1 Objetivos ................................................................................................. 62
4.1.1 Objetivo General ............................................................................................... 62
4.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 63
4.2 Tamaño del negocio ................................................................................ 63
4.2.1 Factores para determinar el tamaño del negocio ............................................. 63
4.2.1.1 Demanda .................................................................................................. 64
4.2.1.2 Proveedores ............................................................................................. 64
4.2.1.3 Tecnología y equipos ............................................................................... 65
4.2.1.4 Capacidad financiera ................................................................................ 65
4.2.1.5 Organización ............................................................................................ 66
4.3 Localización del negocio.......................................................................... 67
4.3.1 Macro Localización ........................................................................................... 67
4.3.2 Micro Localización............................................................................................. 68
4.4 Operación del negocio ............................................................................. 70
4.4.1 Distribución de la Empresa ............................................................................... 71
4.4.2 Creación de la empresa .................................................................................... 72
4.4.2.1 Constitución de la empresa ...................................................................... 72
4.4.2.1.1 Compañía de responsabilidad limitada ............................................... 73
4.4.2.1.1.1 Forma del Contrato .......................................................................... 74
4.4.2.2 Trámite para constituir una compañía de responsabilidad limitada ......... 76
4.5 Introducción de la Compañía ................................................................... 78
4.5.1 Misión ................................................................................................................ 78
4.5.2 Visión ................................................................................................................ 78

CAPÍTULO V .................................................................................................... 79

LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN ..................................................................... 79


5.1 Objetivos ................................................................................................. 79
5.1.1 Objetivo General ................................................................................................... 79
5.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 79
5.2 Concepto de exportación ......................................................................... 79
5.3 Régimen de exportación .......................................................................... 79
5.4 Requisitos para ser exportador ................................................................ 80
5.5 Trámites de Exportación .......................................................................... 82
5.5.1 Documentación de pre y post embarque .......................................................... 82
5.5.2 Entidades relacionadas ..................................................................................... 86
5.6 Exportación a Chile ................................................................................. 88
5.6.1 Requisitos para-arancelarios ............................................................................ 88
5.6.2 Requisitos arancelarios ..................................................................................... 88
5.7 Incoterm .................................................................................................. 90
5.7.1 Obligaciones del vendedor ............................................................................... 92
5.7.2 Obligaciones del comprador ............................................................................. 92
5.8 Vía de transporte ..................................................................................... 93
5.9 Cantidad unidad y peso ........................................................................... 93
5.10 Formas de embalaje y carga ................................................................... 93
5.11 Formas de pago a la exportación ............................................................ 95
5.12 Costos de exportación ............................................................................. 96
5.12.1 Marcas y etiquetas ........................................................................................ 96
5.12.2 Transporte interno ........................................................................................ 97
5.12.3 Agente de aduana ........................................................................................ 98
5.12.4 Seguro .......................................................................................................... 99
5.12.5 Cubicaje y paletización de las barras energéticas ....................................... 99
5.12.6 Transporte Internacional ............................................................................. 100
5.13 Determinación de costos de exportación ............................................... 101
5.14 Flujograma del proceso ......................................................................... 102

CAPÍTULO VI ................................................................................................. 104

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ................................................................. 104


6.1 Objetivos ............................................................................................... 104
6.1.1 Objetivo General ................................................................................... 104
6.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 104
6.2 Activos Fijos Tangibles .......................................................................... 104
6.2.1 Activos Operacionales ........................................................................... 105
6.2.1.1 Muebles y Enseres ................................................................................. 105
6.2.2 Activos de Administración...................................................................... 106
6.2.2.1 Equipos de Oficina ................................................................................. 106
6.2.2.2 Equipos de Computación ....................................................................... 107
6.2.2.3 Muebles y Enseres ................................................................................. 107
6.2.2.4 Edificios .................................................................................................. 108
6.2.3 Activos de Ventas .................................................................................. 108
6.2.3.1 Equipos De Oficina ................................................................................. 108
6.2.3.2 Equipos De Computación....................................................................... 109
6.2.3.3 Muebles Y Enseres ................................................................................ 109
6.3 Activos Intangibles................................................................................. 110
6.3.1 Software ................................................................................................ 110
6.3.2 Gastos de Constitución ......................................................................... 111
6.3.3 Notarización de Contrato de Exclusividad ............................................. 112
6.4 Capital de Trabajo ................................................................................. 112
6.5 Financiamiento del Negocio .................................................................. 113
6.6 Cuadro de Fuentes y Usos .................................................................... 114
6.7 Plan de Inversiones ............................................................................... 114

CAPÍTULO VII ................................................................................................ 116


COSTOS, GASTOS E INGRESOS DEL NEGOCIO ............................................. 116
7.1 Objetivos ............................................................................................... 116
7.1.1 Objetivo General ................................................................................... 116
7.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 116
7.2 Análisis Salarial ..................................................................................... 117
7.2.1 Décimo Tercer Sueldo ........................................................................... 117
7.2.2 Décimo Cuarto Suelto ........................................................................... 117
7.2.3 Aporte Patronal ..................................................................................... 118
7.2.4 Fondos de Reserva ............................................................................... 118
7.2.5 Vacaciones ............................................................................................ 119
7.3 Depreciaciones ...................................................................................... 121
7.4 Amortizaciones ...................................................................................... 123
7.5 Costos de Operación ............................................................................. 123
7.5.1 Sueldos y Salarios ................................................................................. 125
7.5.2 Determinación de Mercadería............................................................... 125
7.5.3 Energía.................................................................................................. 127
7.6 Gastos Administrativos .......................................................................... 127
7.6.1 Sueldos y Salarios ................................................................................. 129
7.6.2 Útiles de Oficina .................................................................................... 129
7.6.3 Servicios Básicos .................................................................................. 130
7.6.4 Servicios de Internet .............................................................................. 131
7.7 Gastos de Ventas .................................................................................. 131
7.7.1 Sueldos y Salarios ................................................................................. 133
7.8 Resumen de Costos y Gastos ............................................................... 133
7.9 Resumen de Costos y Gastos Unitarios ................................................ 134
7.10 Determinación de Precios...................................................................... 135
7.11 Proyección de Ingresos ......................................................................... 136

CAPÍTULO VIII ............................................................................................... 137

EVALUACIÓN FINANCIERA ......................................................................... 137


8.1 Objetivos ............................................................................................... 137
8.1.1 Objetivo General ................................................................................... 137
8.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 137
8.2 Instrumentos de Evaluación .................................................................. 138
8.2.1 Estado de Situación Inicial..................................................................... 138
8.2.2 Estado de Resultados ........................................................................... 140
8.2.3 Flujo de Caja ......................................................................................... 141
8.3 Indicadores de Evaluación..................................................................... 143
8.3.1 Costo de Oportunidad del Capital .......................................................... 143
8.3.2 Valor Actual Neto (VAN) ........................................................................ 144
8.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................... 147
8.3.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ..................................... 148
8.4 Punto de Equilibrio ................................................................................ 149
8.4.1 Punto de Equilibrio en Valor Unitario ..................................................... 149
8.4.2 Punto de Equilibrio en Porcentaje.......................................................... 150
8.4.3 Punto de Equilibrio en Unidades............................................................ 150
8.5 Índices Financieros................................................................................ 151
8.5.1 Indicadores de Rentabilidad .................................................................. 151
8.5.1.1 Rentabilidad Sobre Patrimonio (ROE) ................................................... 152
8.5.1.2 Rentabilidad Sobre Activos (ROA) ......................................................... 152
8.5.2 Rentabilidad sobre Ventas..................................................................... 152

CAPÍTULO IX ................................................................................................. 154

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................. 154


9.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 154
9.2 RECOMENDACIONES.......................................................................... 156
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Dosis energéticas necesarias para hombres y mujeres ........................8


Tabla 2. Top 10 de los principales productos importados y exportados por
Ecuador desde y hacia Chile ............................................................................ 22
Tabla 3. Balanza comercial total Ecuador – Chile............................................. 25
Tabla 4. Exportaciones Ecuador – Chile ........................................................... 26
Tabla 5. Importaciones Ecuador - Chile ............................................................ 28
Tabla 6. Total de exportaciones al mundo en millones de USD ....................... 31
Tabla 7. Principales productos que exporta Chile al mundo ............................. 32
Tabla 8. Participación de productos exportados por Chile (2012)..................... 33
Tabla 9. Principales socios comerciales de Chile (X) ....................................... 34
Tabla 10. Total de importaciones de Chile en millones de USD ....................... 35
Tabla 11. Principales productos que importa Chile del mundo ......................... 35
Tabla 12. Participación de productos importados por Chile (2012)................... 37
Tabla 13. Principales proveedores Chile (M) .................................................... 37
Tabla 14. Cantidad importada en toneladas ..................................................... 39
Tabla 15. Proyección de Importaciones ............................................................ 40
Tabla 16. Importaciones Futuras ...................................................................... 40
Tabla 17. Cantidad Exportada en Toneladas.................................................... 41
Tabla 18. Principales Importadores de Chile .................................................... 42
Tabla 19. Proyección de las Exportaciones ...................................................... 42
Tabla 20. Exportaciones Futuras ...................................................................... 43
Tabla 21. Producción Nacional ......................................................................... 44
Tabla 22. Proyección de la Producción Nacional .............................................. 44
Tabla 23. Producción Nacional Futura .............................................................. 45
Tabla 24. Consumo Nacional Aparente de Barras Energéticas ........................ 45
Tabla 25. Proyección del Consumo Per Cápita de Barras Energéticas
(Toneladas) ....................................................................................................... 47
Tabla 26. Países Productores de barras energéticas ....................................... 52
Tabla 27. Proveedores de barras energéticas a Chile ...................................... 53
Tabla 28. Países importadores de barras energéticas desde Ecuador............. 53
Tabla 29. Productores de Barras Energéticas en Ecuador ............................... 54
Tabla 30. Exportaciones de Ecuador de Barras Energéticas............................ 59
Tabla 31. Proyección de las exportaciones de barras energéticas del Ecuador
.......................................................................................................................... 60
Tabla 32. Exportaciones de barras energéticas del Ecuador Futuras............... 60
Tabla 33. Tamaño Propuesto VS. Demanda del Negocio ................................ 64
Tabla 34. Tamaño propuesto VS. Oferta exportable......................................... 65
Tabla 35. Macro Localización ........................................................................... 67
Tabla 36. Micro Localización............................................................................. 69
Tabla 37. Costo de la Factura Comercial.......................................................... 82
Tabla 38. Costo Lista de Empaque ................................................................... 83
Tabla 39. Costo del Certificado de Origen ........................................................ 84
Tabla 41. Póliza de Seguro ............................................................................... 86
Tabla 42. Costo Transacción Bancaria ............................................................. 96
Tabla 43. Trasporte Interno .............................................................................. 98
Tabla 44. Obtención de Token y Servicios Aduaneros ..................................... 98
Tabla 45. Detalle de la póliza de seguro ........................................................... 99
Tabla 46. Flete Internacional........................................................................... 101
Tabla 47. Costos de Exportación .................................................................... 101
Tabla 48. Cuadro consolidado de Inversiones Tangibles ............................... 105
Tabla 49. Muebles y Enseres, Activos Operacionales .................................... 106
Tabla 50. Equipos de Oficina, Activos de Administración ............................... 106
Tabla 51. Equipos de Computación, Activos de Administración ..................... 107
Tabla 52. Muebles y Enseres, Activos de Administración............................... 107
Tabla 53. Edificios, Activos de Administración ................................................ 108
Tabla 54. Equipos de Oficina, Activos de Ventas ........................................... 109
Tabla 55. Equipos de Computación, Activos de Ventas ................................. 109
Tabla 56. Muebles y Enseres, Activos de Ventas ........................................... 110
Tabla 57. Software, Otros Activos................................................................... 111
Tabla 58. Gastos de Constitución, Otros Activos ............................................ 111
Tabla 59. Contrato de Exclusividad, Otros Activos ......................................... 112
Tabla 60. Cálculo del Ciclo de Caja ................................................................ 112
Tabla 61. Capital de Trabajo ........................................................................... 113
Tabla 62. Cuadro de Estado de Fuentes y Usos ............................................ 114
Tabla 63. Cuadro de Plan de Inversión........................................................... 115
Tabla 64. Cuadro de Costos Operativos Proyectado ...................................... 124
Tabla 65. Cuadro de Sueldos y Salarios en Área Operacional ....................... 125
Tabla 66. Determinación de Mercadería ......................................................... 126
Tabla 67. Costo de Luz Eléctrica .................................................................... 127
Tabla 68. Cuadro de Costos Administrativos del Negocio .............................. 128
Tabla 69. Sueldos y Salarios del Área Administrativa ..................................... 129
Tabla 70. Cuadro de Útiles de Oficina ............................................................ 130
Tabla 71. Cuadro de Servicios Básicos .......................................................... 130
Tabla 72. Cuadro de Servicios de Internet ...................................................... 131
Tabla 73. Cuadro de Gasto de Ventas Proyectado......................................... 132
Tabla 74. Cuadro de Sueldos y Salarios del área de ventas .......................... 133
Tabla 75. Cuadro de Resumen de Costos y Gastos ....................................... 134
Tabla 76. Resumen de Costos y Gastos Unitarios ......................................... 134
Tabla 77. Cuadro de Determinación de Precios por Barra Energética ........... 135
Tabla 78. Cuadro de Ingresos Proyectados.................................................... 136
Tabla 79. Cuadro de Situación Inicial ............................................................. 139
Tabla 80. Cuadro de Estado de Resultados ................................................... 140
Tabla 81. Cuadro del Flujo de Caja ................................................................ 142
Tabla 82. Valor Actual Neto (VAN) ................................................................. 146
Tabla 83. Período de Recuperación de Inversión ........................................... 148
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Mapa de Chile .................................................................................. 13


Gráfico 2. Bandera y Escudo de Chile .............................................................. 14
Gráfico 3. Datos de la moneda de Chile ........................................................... 15
Gráfico 4. Comprador chileno "Sustanciosas" .................................................. 48
Gráfico 5. Canal de Distribución ....................................................................... 50
Gráfico 6. Logo Natural Nutrition Food ............................................................. 55
Gráfico 7. Localización de Natural Nutrition Food ............................................. 56
Gráfico 8. Turrón Natural Nutrition Food ........................................................... 57
Gráfico 9. Granola Natural Nutrition Food......................................................... 58
Gráfico 10. Barras Energéticas Natural Nutrition Food ..................................... 58
Gráfico 11. Estructura Organizacional de la Empresa ...................................... 66
Gráfico 12. Macro Localización ......................................................................... 68
Gráfico 13. Micro Localización .......................................................................... 70
Gráfico 14. Distribución de las Instalaciones .................................................... 71
Gráfico 15. Distribución de las Instalaciones en 3D .......................................... 72
Gráfico 16. Misión y Visión del SRI ................................................................... 88
Gráfico 17. Arancel chileno ............................................................................... 89
Gráfico 18. Preferencia Arancelaria según ACE No. 65 ................................... 90
Gráfico 19. Incoterm a utilizar ........................................................................... 91
Gráfico 20. Barra Energética Individual ............................................................ 94
Gráfico 21. Punto de Equilibrio ....................................................................... 151
ANEXOS

Anexo 1. Precios referenciales de Barras Energéticas en el mercado chileno


........................................................................................................................ 159
Anexo 2. Factura Comercial ........................................................................... 160
Anexo 3. Lista de Empaque ............................................................................ 160
Anexo 4. Certificado de Origen ....................................................................... 161
Anexo 5. Guia Aérea....................................................................................... 162
Anexo 6. Transporte Interno CIATEITE .......................................................... 163
Anexo 7. Agente de Aduana ........................................................................... 164
Anexo 8. Proforma Mega Kiwi......................................................................... 165
Anexo 9. Proforma PACO Comercial e Industrial S.A..................................... 166
Anexo 10. Proforma de Software .................................................................... 167
Anexo 11. DAE……………………………………………………………………...168
CAPÍTULO I

ESTRUCTURA METODOLÓGICA

1. El Problema

1.1 Planteamiento del Problema

Los cereales andinos históricamente han formado parte de la dieta de la


población ecuatoriana y en sí de los que habitan la zona andina, son
considerados hoy en día como alimentos de alta calidad.

El Ecuador cada vez ha ido incrementando la producción de cereales


como la quinua, el amaranto, el trigo, entre otros, por lo que se puede ver a
estos como una fuente a ser explotada.

Es importante incrementar las exportaciones en el país, que el dinero


entre más no que salga; al tener varios cereales de muy buena calidad
conocidos a nivel mundial por sus propiedades, el país se puede beneficiar de
ellos exportándolo a otros mercados como es el caso de Chile, el mercado
meta. Pero para esto se ha considerado que el producto tenga un valor
agregado lo que puede crear una oportunidad de ser competitivos en un
mercado extranjero.

Por medio de este negocio no solo se pretende generar divisas sino


también fuentes de trabajo, por lo que es de vital importancia establecer la
factibilidad de exportar barras energéticas hacia Chile.

1.2 Formulación del problema

- Ecuador va a tener la capacidad para abastecer al mercado chileno con


las barras energéticas.
- La exportación de las barras energéticas va a beneficiar al país.

1
- Es rentable el negocio de la exportación de barras energéticas al
mercado chileno.
- El plan de negocio de exportación de barras energéticas es un negocio
factible.
- El negocio de las barras energéticas es novedoso.

1.3 Objetivos

1.3.1 General

- Realizar un plan de negocios que permita determinar si la exportación de


barras energéticas a Chile constituye un negocio factible.

1.3.2 Específicos

- Realizar un estudio de mercado que permita conocer la demanda del


consumidor, oferta, los posibles competidores, proveedores y las
estrategias comerciales a utilizarse.
- Analizar la operación del negocio para establecer la capacidad de
operación, su ubicación, procesos de producción, infraestructura,
tecnología, maquinaria y equipo.
- Determinar una estructura organizacional óptima para la implementación
del negocio.
- Elaborar un análisis financiero del negocio por medio de la
determinación de inversiones, costos directos e indirectos, gastos
ingresos y la respectiva evolución financiera.
- Diseñar el proceso logístico más adecuado para la exportación de barras
energéticas hacia Chile.

2
1.4 Justificación e importancia

El motivo fundamental para realizar esta investigación, es promover la


producción de barras energéticas, para tener otra fuente de ingresos en el país
al enviar dicho producto hacia Chile.

Además de esto realizar un plan de negocios de exportación que nos


permita conocer y analizar variables fundamentales que influyen en el proceso
de exportación como objetivos, metas, fortalezas, debilidades, amenazas,
oportunidades, competencia, características del mercado meta, logística,
aspectos culturales, costos, viabilidades, adaptaciones, modificaciones o
cambios al producto, y financiamiento entre otras.

1.5 Hipótesis

La exportación de barras energéticas desde Ecuador a Chile es


técnicamente factible y se obtendrá una rentabilidad superior al costo de
oportunidad determinado para el negocio.

1.6 Metodología de la Investigación

La metodología permite explicar la manera en la que se va a realizar la


investigación, contemplando el nivel de investigación, el diseño que debe llevar
la misma, así como también la forma en que van a operar las variables.

1.6.1 Método Deductivo

Se aplicará el método deductivo ya que se parte de lo general a lo


particular, se hará uso de una serie de herramientas e instrumentos de la
investigación que permitan conseguir los objetivos propuestos y llegar al punto
requerido.

3
1.6.2 Método Exploratorio

Otro de los métodos que se aplicarán es el método exploratorio ya que


no utilizaremos ningún modelo anterior como base de estudio. El objetivo de
utilizar es método es documentar de la forma más completa posible y no sólo
aquellos temas que fueron documentados en estudios anteriores, es decir
describir su carácter excepcional que las teorías o proyectos existentes no
pudieron tratar.

1.7 Técnicas de Investigación

1.7.1 La Observación

Es la técnica de estudio por excelencia, es fundamental en todo proceso


investigativo. Su uso está guiado por alguna teoría y ésta determina los
aspectos que se van a observar.

Esta técnica permitirá observar atentamente el fenómeno de estudio,


recolectar información y registrarla para realizar un análisis e interpretación de
estos datos posteriormente y emitir conclusiones.

1.7.2 La Bibliográfica

Se utilizará como una introducción a cualquiera de las otras


investigaciones, constituye una de las primeras etapas de todas ellas, entrega
información a las ya existentes como las teorías, resultados, instrumentos y
técnicas usadas. Se puede entender como la búsqueda de información en
documentos para determinar cual es el conocimiento existente.

4
CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

2. Antecedentes históricos

Los granos andinos y en sí los cereales por sus características


agrónomas y adaptabilidad ecológica a las diferentes condiciones de la zona
andina, así como su alto valor nutritivo; tienen una gran importancia no solo
para la economía de las zonas en las que se cultiva los granos sino también
una importancia de carácter social, ecológica, nutricional y funcional (real y
potencia).

En varios países andinos estos cultivos han sido consumidos


tradicionalmente en áreas rurales y urbanas. El principal, de los factores para
su consumo son las diferentes maneras en que estos cultivos pueden ser
preparados, ofreciendo así una gran diversidad culinaria; por otro lado la
calidad del producto y alto valor nutricional debido a su contenido de proteína
hacen de estos una gran opción para la dieta diaria además de su bajo costo
comparándolo con la proteína de origen animal.

Debido a su alta acogida los cereales tienen un gran potencial de


comercialización tanto en mercados nacionales como internacionales. La
población andina que se encuentra en el exterior extraña sus granos, raíces,
tubérculos y frutas nativas de sus países de origen (productos nostálgicos).

Por otro lado, cada vez es más frecuente que los consumidores de los
países desarrollados, busquen alimentos de producción ecológica, que sean
sanos y de un alto valor nutritivo; es por esta razón que se logran abrir
mercados de exportación que brindan una gran posibilidad a los productores de
cultivos andinos.

5
“Según Morón (1999), los cultivos andinos cubren en la actualidad un
área aproximada de 150.000 hectáreas en los Andes, estimándose que
alrededor de 500.000 familias campesinas tienen parcelas de diversos tamaños
con uno o más de estos cultivos destinado para el autoconsumo y para la venta
de sus excedentes.”1

Esto demuestra que la producción de los cultivos andinos como los


cereales se van extendiendo cada vez más haciendo que los países sean
competitivos por su volumen de producción.

La importancia de los cultivos andinos tanto para seguridad familiar así


como para una buena nutrición radica en lo que se detalla a continuación:

- Mejoran el estado nutricional al hacer las dietas con una mayor cantidad
y mejor combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética;
- Varios de estos cultivos utilizan plantas tolerantes a la sequía
- Tienen un elevado contenido de proteína y grasa
- Aportan carbohidratos
- Contienen buenas cantidades de carotenos
- Pueden cultivarse sin necesidad de insumos costosos
- Son de fácil almacenamiento lo que puede evitar períodos de escasez

2.1 Productos Andinos

Se ha opinado de manera extrema sobre el valor nutritivo de los


cereales andinos, en otros casos se los ignora o no valoriza de manera
adecuada, o se exagera y se los considera cultivos con un excepcional
contenido de nutrientes.

Como siempre, la verdad se encuentra en el punto medio, lo primordial


es conocer cual es el aporte nutritivo y los usos que estos alimentos ofrecen,
de esta manera se puede popularizar las ventajas de consumir productos
hechos a base de cereales andinos.

1
Rojas Wilfredo, Soto José Luis, Pinto Milton; Granos Andinos;Bioversity Internacional, Bolivia, 2010

6
“Desde hace varias décadas, numerosos profesionales del área andina y
del resto del mundo se han dedicado a investigar no solamente los aspectos
agronómicos, sino también los de valor nutritivo y calidad biológica de los
cultivos andinos.” 2

En muchos de los países andinos, el costo energético que requiere la


producción de alimentos de origen animal es elevado, no existe una ganadería
que pueda abastecer, a bajos costos, la creciente demanda.

Si bien ya se conocía el valor nutritivo que tienen los productos lácteos y


cárnicos, especialmente para la población infantil y juvenil, éstos pueden ser
reemplazados en gran parte, combinando adecuadamente los productos
vegetales, en especial granos, cereales y leguminosas.

Se puede encontrar una rica fuente de aminoácidos esenciales para el


organismo en la proteína de los granos andinos, ésta puede ser
complementada adecuadamente con productos como la haba, fréjol, chocho,
maíz, cebada, etc., o tubérculos y raíces que aportan gran cantidad de energía.

Según los nutrientes que contengan los productos andinos, se pueden


dividir en:

- Los que aportan una cantidad importante de proteínas como es el caso


de la quinua y el amaranto.
- Los que tienen un elevado contenido de proteínas y grasas como el
chocho.
- Los que aportan principalmente carbohidratos como los tubérculos y
raíces.
- Los que tienen un buen contenido de minerales como la quinua.

2
Tapia Mario,Guía de Campo de los Cultivos Andinos, FAO y ANPE, Lima, 2007, P 209.

7
2.2 Necesidades energéticas de un individuo

“El requerimiento energético de un individuo puede ser definido como el


nivel de ingesta de energía en los alimentos, que balanceará el gasto de
energía del cuerpo y que le permitirá mantener la actividad física que cada
persona realiza.” 3

Cuando el cuerpo pierde energía, ésta debe ser recuperada, pero esta
necesidad energética debe ser adaptada a las pérdidas para que el individuo
no acumule peso.

La demanda de energía varía en gran medida dependiendo de la


actividad que se realice, pero incluso el deporte más moderado puede incurrir
en un alto gasto de energía, si es practicado en intensidad durante un período
de tiempo.

La dosis energética depende de la edad, del sexo y de la actividad física


de cada uno.

Tabla 1. Dosis energéticas necesarias para hombres y mujeres

HOMBRES MUJERES
Edad Energía Proteína Edad Energía Proteína
(años) (kcal) (g) (años) (kcal) (g)
10-12 2450 43 10-12 2300 41
13-15 2750 54 13-15 2500 45
16-19 3000 56 16-19 2300 43
20-39 3000 54 20-39 2300 41
40-49 2850 54 40-49 2185 41
50-59 2700 54 50-59 2075 41
60-69 2400 54 60-69 1875 41
+ 70 2100 54 + 70 1700 41
Fuente: Libro de Oro del Montañismo. 1998.
Elaborado por: El Autor

3
Ramos Díaz, María Fernanda. (2011). Elaboración de una barra energética con aporte proteico de quinua y
amaranto para un grupo de deportistas de aventura de la ciudad de Riobamba, Tesis de Graduación, Ecuador:
Universidad Nacional de Chimborazo.

8
Como se puede observar en el cuadro, la dosis energética debe ser
equilibrada, con un correcto suministro de nutrientes y teniendo en cuenta
también la necesidad del organismo.

Por ejemplo el cuerpo de una persona requiere dosis de proteínas del 12


a 15%, lípidos 20%, carbohidratos de 65 a 70%, etc.

Una alimentación diaria equilibrada proporciona al organismo los


minerales y vitaminas necesarias para que este funciono adecuadamente.

En la actualidad, las personas se preocupan más por su salud y por


verse bien, es por eso que la tendencia en muchos países es realizar una
mayor actividad física, lo que implica que los requerimientos calóricos y
nutricionales incrementa, es así que se empieza a dar la necesidad de distintos
suplementos y complementos nutricionales como es el caso de las barras de
cereales, en algunos casos con mayor o menor aporte calórico o proteico, todo
dependiendo los requerimientos de los consumidores.

Existen varios productores que esperan darle un valor agregado al


producto, que eleve los ingresos económico. Por eso la idea de exportar barras
energéticas a base de cereales andinos resulta un negocio muy llamativo.

Las barras energéticas son productos altamente nutritivos comparados


con otras golosinas como las galletas, chocolates, caramelos, etc. Esta barra a
base de granos andinos, es un alimento altamente nutritivo y energizante. Es
una golosina nutritiva completa, por el contenido de carbohidratos, proteínas,
grasa insaturada, fibra y minerales.

Un alimento funcional puede ser un alimento natural, un alimento al que


se ha añadido, eliminado o modificado algún componente.

Las barras son consumidas por atletas u personas físicamente activas,


para mantener las necesidades caloríficas producidas por actividad física
vigorosa. Son una gran fuente de energía alimenticia, principalmente de
carbohidratos complejos. Los sabores añadidos a los ingredientes a menudo se
asemejan a los de los alimentos horneados, como galletas, chispas de
chocolates etc., para hacerlos más atractivos.

9
Las funciones principales de las barras son las siguientes:

• Evitar un descenso en el nivel de azúcar en sangre;


• Nutrir la musculatura ya que los músculos almacenan la energía en
forma de glucógeno, ya sea con las comidas ingeridas durante el día,
como con lo tomado una hora previa al ejercicio;
• Reducir la sensación de hambre;
• Tranquilizar nuestra mente sabiendo que estamos bien alimentados y
seremos capaces de rendir al máximo en las actividades que
realicemos.

Características de estas porciones de energía envueltas en papel:

• Practicidad: dado el ritmo de vida actual y la falta de tiempo para realizar


alguna comida, el recurrir a las barritas energéticas, es una opción muy
saludable para cubrir las necesidades de nutrientes sin complicaciones.
Su forma compacta y pequeña hace que sean fáciles de llevar, y usarlas
como alimento de emergencia de bolsillo.
• Buen aporte de calorías antes de la actividad física: comer algo antes de
realizar ejercicio aumenta la resistencia física. Ingerir unas 200 o 300
calorías mejora el rendimiento físico.
• Buena fuente de hidratos de carbono, de esta manera durante el
ejercicio de resistencia se aumenta la energía para poder realizar la
rutina.
• Alta digestibilidad: este aspecto depende de cada organismo, pero si es
cierto que son más fáciles de digerir que un plato de comida. Una buena
forma de hacerlas aún más tolerables es bebiendo mucha agua con
ellas.
• Variabilidad de gustos y nutrientes: el mercado ofrece muchas variantes
en gustos y nutrientes: de granolas, con frutas, con frutos secos, con
trocitos de chocolate, baja en grasas, alta en proteínas, alta en hidratos
de carbono, etc.
• Aportan grasas: la ventaja de incluir grasas antes del ejercicio a través
de estas barritas, es aportar energía sostenida, especialmente para
todas aquellas actividades que superen los 90 minutos de duración.

10
CAPÍTULO III

EL MERCADO

3. Investigación de Mercados

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo General

Elaborar un Estudio de Mercado para conocer la demanda, oferta,


posibles proveedores y como aplicar estrategias de comercialización en el
mercado meta.

3.1.2 Objetivos Específicos

• Determinar que exista una demanda real en el mercado chileno para


ofertar las barras energéticas y cubrir la necesidad del mercado meta.
• Definir al proveedor mediante un estudio en términos de precio,
volumen, plazo y calidad.
• Identificar las estrategias comerciales adecuadas para la exportación de
barras energéticas a Chile.
• Establecer la oferta exportable de barras energéticas en el mercado
chileno.

3.2 Características del Mercado Chileno

3.2.1 Situación Geográfica

Chile es un país de América, ubicado en el extremo sudoeste de


América del Sur, entre los meridianos 17°30' y los 90° de latitud Sur. Su
nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago.

11
Su longitud continental es de aprox. 4.300 kms. y 8.000 kms, al
considerar la Antártica chilena. También forman parte de este país, Isla de
Pascua o "Rapa Nui", el archipiélago de Juan Fernández y las islas San Félix,
San Ambrosio, Sala y Gómez, el mar territorial de 200 millas y la plataforma
continental correspondiente.

La superficie continental e insular es de 756.626 km2, y el territorio


Antártico es de 1’250.000 km2, lo cual arroja una superficie total de 2.006.626
km2. El ancho medio del país es de cerca de 177 km; el ancho mínimo
continental es de 90 km, al norte de la desembocadura del río Choapa.

Chile limita al norte con el Perú, al este con Bolivia y Argentina, al Oeste
con el Océano Pacifico y al sur con el Polo Sur.

La zona norte del país se caracteriza por su riqueza minera y marítima.


En el centro del territorio, Santiago, se encuentran las mayores áreas
cultivables e instalaciones industriales del país. El sur de Chile posee
importantes recursos pesqueros y forestales, que son explotados de acuerdo a
una política de reforestación y cuidado del medioambiente.

El desierto en el norte, los andes al oeste, el Océano Pacífico en el este


y el hielo del sur, actúan como barreras aislantes del sector productivo chileno,
el mismo que se encuentra situado en el centro de su larga geografía.

12
Gráfico 1. Mapa de Chile

Fuente: www.mapapoliticoamerica.com
Elaborado por: www.mapapoliticoamerica.com

La población del país, según el último censo 2002, es de 15’116.435


habitantes; su densidad es de 19,3 habitantes por km2, y la edad promedio de
26,5 años.

Chile es considerado un país de ingreso medio-alto y en vías de


desarrollo. Sus más de 16 millones de habitantes promedian índices de calidad
de vida, crecimiento económico, desarrollo humano, globalización y PIB Per
Cápita que se encuentran entre los más altos de América Latina.

13
3.2.2 Gobierno y administración

Gráfico 2. Bandera y Escudo de Chile

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Chile
Elaborado por: http://en.wikipedia.org/wiki/Chile

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y


presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas insertas en
un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las
competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina
de la separación de poderes.

Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980, la Constitución


Política de la República de Chile, la décima carta fundamental en la historia del
constitucionalismo chileno, ha regido el país desde el 11 de marzo de 1981.

El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración


pública, están encabezados por el presidente de la República, que es el jefe de
Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010, este cargo ha sido ejercido por
Sebastián Piñera. Según la Constitución, el presidente permanece en el
ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido
para el periodo siguiente.

El presidente de la República designa a los ministros de Estado, quienes


son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración
del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza.

14
3.2.3 Moneda

El peso es la moneda de curso legal de Chile. Su código es CLP, su


número ISO 4217 es 152, y su símbolo es $.

El peso es regulado por el Banco Central de Chile, encargado de la


emisión de monedas y billetes. La fabricación históricamente ha estado
otorgada a la Casa de la Moneda de Chile, pero en los últimos años se han
licitado algunos productos a entidades nacionales y extranjeras.

Gráfico 3. Datos de la moneda de Chile

Peso
Código ISO CLP
Ámbito Chile
Símbolo $
Fracción 100 centavos (en circulación
hasta 1983)1
Billetes 1000, 2000, 5000, 10 000 y
20 000 pesos
Monedas 1, 5, 10, 50, 100 y 500 pesos
Emisor Banco Central de Chile
Tasa de cambio 1 USD= 470,77 CLP
5 de mayo de 2013 1 EUR= 617,3709 CLP
Fuente: http://www.indexmundi.com/es/chile/
Elaborado por: El autor

3.2.4 Organización territorial

En 1978, Chile fue dividido administrativamente en trece regiones,


subdivididas en provincias y estas en comunas en 1979. Actualmente, el país
cuenta con 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas en total.

15
Todas las regiones poseen un número romano, originalmente asignado
conforme a su orden de norte a sur, aunque en el caso de la Región
Metropolitana de Santiago no se utiliza, pues estropea el patrón al ser la última
de las trece en ser creadas. La creación de dos regiones más en 2007 hizo que
esta numeración terminara de perder su sentido original. Pese a que este
sistema es ubicuamente utilizado en el país, no es del agrado de todos y existe
un proyecto de ley en trámite que busca eliminar la numeración de las
regiones.

3.2.5 Defensa

La defensa del país está a cargo de las tres ramas de las Fuerzas
Armadas de Chile: el Ejército, la Armada, y la Fuerza Aérea, cuyas funciones
son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la nación. En
caso de guerra, el presidente de la República asume la jefatura suprema de
ellas.

A estas unidades militares regulares, se suman las Fuerzas de Orden y


Seguridad de Chile, compuestas por el cuerpo de Carabineros y la Policía de
Investigaciones, que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar
eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública al interior
del país. Además, existe el cuerpo de Gendarmería, encargado de la custodia
de las cárceles y otros centros de privación de libertad.

Administrativamente, tanto las tres ramas de las Fuerzas Armadas como


Carabineros dependen del Ministro de Defensa Nacional; la Policía de
Investigaciones, del Ministro del Interior; y el cuerpo de Gendarmería, del
Ministerio de Justicia.

16
3.2.6 Relieve

Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica,


perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de las
placas de Nazca y Antártica en la placa Sudamericana.

3.2.7 Hidrografía

Debido a las características del territorio, Chile está generalmente


cruzado por diversos ríos de corta longitud, torrentosos y de escaso caudal,
que discurren comúnmente desde la cordillera de los Andes hacia el océano
Pacífico en sentido Este-Oeste.

A causa del desierto, en la zona del Norte Grande solo existen cortas
quebradas de carácter endorreico y el río Loa, el más largo del país con
440 km.

3.2.8 Clima

Chile es un país que tiene muchos extremos del clima. Debido a que
Chile es un país muy estrecho y largo, tiene un clima muy diverso que varía en
las diferentes partes del país. En general, el norte tiene un clima más seco con
temperaturas altas. Pero al sur, hay un clima más fresco y más mojado. La
precipitación es más frecuente durante los meses del invierno.

El norte de Chile se caracteriza por un clima seco y árido. El desierto


más seco del mundo, el Atacama, define esta parte del país. La precipitación
es tan escasa aquí que en algunos lugares no ha llovido por unos años. Porque
este sector un desierto, no hay mucho cambio entre las estaciones durante el
año. Además las temperaturas altas diarias declinan perceptiblemente durante
la noche.

17
El extremo austral de Chile tiene precipitación frecuente pero la mayoría
de lluvia cae durante los meses del invierno. Esta región húmeda y lluvioso
cultiva un paisaje verde.

El valle central disfruta de un clima mediterráneo. Los veranos son


calientes y secos con poca precipitación. Los inviernos están más frescos y
entregan lluvias frecuentes. Este clima es ideal para la agricultura de la región.

La frontera del este de Chile es la cordillera de los Andes. El clima aquí


es una combinación de lo típico de elevaciones más altas y del clima general
sobrepuesto discutido previamente.

Las regiones costeras reflejan típicamente la región del país en el cual


están situadas. Ese clima general es moderado por efectos oceánicos.

Chile reclama parte de la Antártida como territorio chileno. Esta región


es caracterizada por el hielo y las temperaturas muy frías durante todo el año.

3.2.9 Flora y Fauna

La fauna del país es tan variada como la flora, sin embargo es menos
abundante. Del grupo de los mamíferos destacan especies como el puma, el
guanaco (pariente de los camellos), el huemul (que pertenece a la familia de
los ciervos y es propio del país), la vizcacha (es un roedor que gusta de los
lugares rocosos de la cordillera y el altiplano), y otro pariente de los ciervos, el
más pequeño de la familia, es el pudú, muy difícil de observar en su estado
salvaje.

Pero la fauna chilena no se limita a la inclinada geografía de la cordillera,


la sequedad del desierto o la frondosidad de los bosques del sur y de la
Patagonia. La larga línea costera que flanquea por el oeste al país, presenta
una rica variedad de especies, que incluye desde leones marinos, lobos de
mar, toninas y nutrias, hasta colosales ballenas en las heladas aguas australes.

18
3.2.10 Población

Para el año 2011 la población de Chile tiene una población de


17,269millones de habitantes, de los cuales 8,547 millones son hombres y
8,721 millones son mujeres.

Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la


esperanza de vida de los chilenos fue la más alta de Sudamérica en 2012. En
2009, esta era de 78,4 años: 75,74 para los hombres y 81,19 para las mujeres.

Ese mismo año, la tasa bruta de natalidad alcanzó el 15,0% y la tasa


bruta de mortalidad, el 5,4%, mientras que la tasa de mortalidad infantil fue del
7,9%. Estas cifras permiten establecer un proceso de envejecimiento de la
sociedad chilena en la que la mayor parte de la población tendrá sobre 35 años
en 2020, superando al grupo etario joven, dominante en este momento.

3.3 Análisis del sector económico en estudio

3.3.1 Relaciones exteriores

Chile mantiene relaciones diplomáticas con la mayoría de los países del


mundo, con excepción de veintidós naciones: Benín, Burundi, Cabo Verde,
Chad, Comoras, Eritrea, Gambia, Guinea Bissau, Lesoto, Níger, República
Centroafricana, Sierra Leona, Somalia, Togo y Yibuti en África; Bolivia en
América; Bután, Irak, Tayikistán y Yemen en Asia; San Marino en Europa, e
Islas Salomón en Oceanía; sin embargo Chile representa un país que abre sus
puertas al mundo promoviendo el libre comercio mediante la firma de una serie
de acuerdos y manteniendo buenas relaciones con los demás países y bloques
comerciales.

Como muestra de esto en los últimos diez años los acuerdos


comerciales que Chile tiene con el mundo han ido en aumento, formando una
red de acuerdos que mantiene con países como Bolivia, Brunei, Canadá,
Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Estados
Unidos, India, Islandia, Liechtenstein, MERCOSUR, México, Noruega, Japón,
19
entre otros.

Gracias a los tratados de libre comercio y los acuerdos comerciales


firmados con gran parte de los países de Latinoamérica, Chile tiene acceso a
un mercado de 3,800 millones de habitantes en todo el mundo.

3.3.2 Relación Comercial Ecuador – Chile

Chile se encuentra en el extremo suroeste del continente americano y es


uno de los países con mayor crecimiento económico en la región, en la última
década.

Sus exportaciones se han convertido en un rubro significativo dentro de


la economía chilena, mismas que llevaron a que Chile adopte políticas de
apertura de su mercado hacia el mundo.

La relación comercial entre Chile y Ecuador se ha profundizado en los


últimos años lo que ha dado como resultado los siguientes acuerdos:

3.3.2.1 Acuerdo de Asociación Económica

El 10 de marzo de 2008 se suscribe un Acuerdo de Asociación, el cual,


además de los componentes de cooperación y diálogo político, incluye un
nuevo Acuerdo de Complementación Económica que profundiza las disciplinas
que rigen la relación comercial entre Ecuador y Chile, establecidas en el
Acuerdo de Complementación Económica -ACE 32- de 1994.

El Acuerdo lo que pretende es fortalecer la relación bilateral, en la


histórica relación de amistad y en los principios de solidaridad y beneficio
equitativo.

El Acuerdo impulsará con especial énfasis: la profundización y


ampliación del diálogo político y social sobre cuestiones bilaterales e
internacionales de interés mutuo; el fortalecimiento de las acciones orientadas
20
a mejorar las condiciones de vida, combatir la pobreza, la desigualdad y la
exclusión social; la dinamización de la relación económica comercial a través
de una profundización de los compromisos acordados en los instrumentos
correspondientes.

En el marco del Acuerdo de Asociación, el eje de la relación económica-


comercial estará gestionado a través del Acuerdo de Complementación
Económica, con énfasis en la cooperación económica y desarrollo productivo,
innovación, investigación, desarrollo y cooperación energética

3.3.2.2 Acuerdo de Complementación Económica

En el 2008 se suscribe entre Ecuador y Chile el ACE Nº 65 que


profundiza las disciplinas ya existentes en el ACE N°32, en materias como
obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, normas de
origen y asuntos aduaneros; e incorpora un nuevo capítulo de solución de
controversias mucho más detallado, con procedimientos distintos y más
completos.

La entrada en vigencia del ACE N°65 se concretó en febrero de 2010.


En el nuevo ACE, las Partes convienen en establecer el “Acuerdo de
Complementación Económica, de conformidad con las disposiciones del
Tratado de Montevideo de 1980 y con el artículo XXIV del GATT 1994”. A la
fecha, el nuevo ACE está vigente.

Los objetivos del Acuerdo, desarrollados de manera más específica a


través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación
más favorecida y transparencia, son los siguientes: intensificar las relaciones
económicas y comerciales entre las Partes, y estimular la expansión y la
diversificación del comercio entre ellas; eliminar los obstáculos al comercio y
facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre las Partes;
promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;
crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del presente
Acuerdo, para su administración conjunta, y para prevenir y resolver
controversias; establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las
21
Partes, así como en el ámbito regional y multilateral, encaminados a ampliar y
mejorar los beneficios del presente Acuerdo; aumentar sustancialmente las
oportunidades de inversión en los territorios de las Partes, propiciando un
intensivo aprovechamiento de sus mercados, y fortaleciendo su capacidad
competitiva en los intercambios mundiales.

3.3.3 Principales Productos de Exportación e Importación

Tabla 2. Top 10 de los principales productos importados y exportados por


Ecuador desde y hacia Chile

No. EXPORTACIONES IMPORTACIONES


1 Petróleo Concentrado para bebidas
gaseosas
2 Banano Medicamentos para uso
humano
Vehículos ensamblados
3 (diésel o semi diésel) para Barras de hierro o acero
transporte de mercaderías
4 Fuel oil Manzanas
5 Grasas y aceites vegetales Alambres de cobre
6 Atún fertilizantes
7 Palmito Conductores eléctricos de
cobre
8 Camarón Papel prensa de bobinas
9 Piña Tortas y demás residuos
de la extracción del aceite
de soya
10 Rosas Papel y cartón multicapas
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: El autor

En la tabla presentada podemos observar los diversos productos que


Ecuador importa y exporta a Chile.

La relación comercial entre Ecuador y Chile avanza principalmente en


industrias tales como alimentos, metales, derivados del petróleo, papel y
bebidas.

22
El petróleo es el rubro más importante dentro de las exportaciones del
Ecuador hacia Chile, con un 81,34% del total, en el 2009, alcanzando un valor
FOB de $731,69 millones.

Por su parte, el producto más importado fue el Concentrado para


Bebidas Gaseosas, que representó el 8,01% ($39,95 millones CIF), de las
importaciones desde Chile.

En total se exportan a Chile productos de 371 partidas arancelarias


distintas, mientras que la oferta chilena hacia Ecuador agrupa más de 1.578
partidas.

3.3.4 Comercio y Economía

La economía chilena se destacainternacionalmente como una de las


más sólidas del continente. Aunque ha pasado por varios periodos de crisis a lo
largo de su historia, en los últimos años ha obtenido un importante y sostenido
crecimiento económico.

"Es la sexta más grande de América Latina en términos de producto


interno bruto (PIB) a precios nominales, y la séptima en PIB a precios de
paridad de poder adquisitivo (PPA). Tiene el PIB por habitante a precios
nominales más alto de Sudamérica, y también lidera en América Latina por PIB
PPA. Es considerada por el Banco Mundial como una economía de ingreso
«medio-alto», ubicándose a menos de US$200 del grupo de economías de
«ingreso alto».” 4

Una de las claves del éxito chileno es la diversificación de sus


exportaciones de bienes y servicios y su creciente dinamismo, lo que ha
llevado a Chile a ocupar el primer lugar para hacer negocios dentro de América
Latina de acuerdo al ranking elaborado por Economist Intelligence Unit en el
período 2005-2009.

4
http://www.infolatam.com/2012/12/26/america-latina-una-economia-a-tres-velocidades/
23
Chile se ha convertido en plataforma de inversiones extranjeras para
otros países de América Latina y muchas empresas han comenzado a instalar
sus sedes corporativas en Santiago. También tiene una importante presencia
en inversiones en el sector servicios en Latinoamérica.

Según datos de 2009, tanto la capitalización bursátil del país, también


llamada valor de mercado, que llegó a más de USD 209.475 millones, como la
inversión extranjera directa, que alcanzó una cifra de más de USD 12.701
millones, se encontraban entre las más altas de América Latina. Chile ha sido
clasificado como un país de ingreso medio-alto por el Banco Mundial. Para
2012, el PIB en su valor nominal se estimó en USD 268.413 millones y el PBI
per cápita en USD 15.424 Al ajustar los valores por paridad de poder
adquisitivo, el PIB per cápita para 2011 habría alcanzado los USD 17.222 per
cápita.

Tras años aislado, el país se ha convertido en un mercado abierto al


mundo. Chile ha suscrito diversos tipos de tratados comerciales como acuerdos
de asociación estratégica, tratados de libre comercio, acuerdos de
complementación económica y acuerdos de alcance parcial con 58 países, que
representan el 60% de la población mundial. Sus principales socios
comerciales son la Unión Europea,Estados Unidos, Corea del Sur,Chinay el
Acuerdo P4.Asimismo, está integrado a diversos foros económicos, como la
APEC, y es miembro asociado tanto de la Comunidad Andina como del
Mercosur.

En 2010, Chile se convirtió en el primer miembro pleno de la OCDE 5 en


Sudamérica, el segundo en América Latina y el tercero del hemisferio sur,
debido al reconocimiento en los avances económicos de las últimas décadas,
al desarrollo social y a la fuerte reestructuración institucional.

Chile posee una economía caracterizada por la explotación y la


exportación de materias primas. En 2010, las exportaciones de cobre, fruta,
productos pesqueros, papel y pulpa de celulosa, químicos y vino que llegaron a

5
OCDE:Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos cuya misión es promover políticas
que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

24
los USD 71.030 millones, mientras que las importaciones de petróleo y
productos derivados, químicos, artículos eléctricos y de telecomunicaciones,
maquinaria industrial, vehículos y gas natural, alcanzaron una cifra de
USD 55.170 millones.Por otro lado, la deuda pública se estimó en un 9,20% del
PIBy la deuda externa, en USD 84.030 millones a fines de ese año.

3.3.5 Balanza comercial Ecuador- Chile

La Balanza Comercialentre Ecuador y Chile en un período que va desde


el año 2007 al 2012 presenta una actividad alta al obtener una Tasa de
Crecimiento Promedio Anual de un 48% en el saldo comercial a favor de
Ecuador.

Tabla 3. Balanza comercial total Ecuador – Chile

BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR – CHILE

MILES USD FOB

Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones 664.539 1.509,37 899.982 846.629 1.106,16 2.013,32

Importaciones 468.256 542.185 469.152 533.940 588.676 597.149

Balanza 196.284 967.182 430.830 312.688 517.483 1.416,17


Comercial

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: El autor

Si se analiza las exportaciones que Ecuador realiza a Chile se puede


observar que tienen un crecimiento constante y un repunte significativo en el
año 2008, la balanza comercial al tener mayor el saldo de las exportaciones
que las importaciones lo que da un saldo positivo para el Ecuador, por ende
significa que el ingreso de divisas es alto.

25
3.3.6 Productos con mayor crecimiento

Para poder identificar los principales productos que han tenido un


incremento constante en lo referente a las exportaciones hacia Chile se
consideró el crecimiento promedio anual en un período comprendido entre los
años 2007 al 2012, se utilizaron partidas arancelarias a nivel de 10 dígitos, y se
logra observar que estas partidas tienen un crecimiento importante en los
últimos 6 años.

Los aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso han sido los que
más crecieron representando un 80% de la exportación total que Ecuador
realiza a Chile sin dejar de lado productos como atunes, Cavendish Valery,
grasas y aceites vegetales, camarones, palmito y piña que representan un
porcentaje del 11,43%.

En el siguiente cuadro se representa lo principales productos de


exportación que en el período indicado con anterioridad han tenido un mayor
promedio de crecimiento anual.

Tabla 4. Exportaciones Ecuador –Chile

EXPORTACIONES ECUADOR - CHILE

SUBPARTIDA DESCRIPCION NANDINA FOB - %/


NANDINA TONELADAS DOLAR TOTAL
FOB -
DOLAR
2709000000 ACEITES CRUDOS DE PETRÓLEO O DE 9’933.578,65 5’674.240,89 80,83
MINERAL BITUMINOSO.
8030012000 TIPO «CAVENDISH VALERY» 1’579.772,71 394.167,45 5,62

1604141000 ATUNES 33.408,87 125.428,71 1,79

1516200000 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS 88.552,38 120.024,85 1,71


FRACCIONES
3061391000 CAMARONES 8.962,70 58.130,87 0,83

2008910000 PALMITOS 26.422,59 56.975,51 0,82

8043000000 PIÑAS (ANANÁS) 97.740,61 46.312,68 0,66

1604200000 LAS DEMÁS PREPARACIONES Y 11.601,82 40.549,08 0,58


CONSERVAS DE PESCADO

26
8704211099 LOS DEMÁS (Vehículos automóviles para 3.692,07 38.443,75 0,55
transporte de mercancías)
7321111900 LAS DEMÁS (Metales comunes y manufacturas 6.156,28 30.284,49 0,44
de estos metales)
6031100000 ROSAS 6.863,75 28.978,65 0,42

2710192200 FUELOILS (Fuel) 61.178,21 26.669,19 0,38

1805000000 CACAO EN POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR 8.380,32 25.983,45 0,38


NI OTRO EDULCORANTE.
1803100000 SIN DESGRASAR 5.625,66 20.170,88 0,29

2301201100 CON UN CONTENIDO DE GRASA SUPERIOR 17.448,52 18.499,36 0,27


A 2% EN PESO
1504201000 EN BRUTO 13.295,29 16.323,91 0,24

1804001200 CON UN ÍNDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN 3.177,72 15.201,18 0,22


ÁCIDO OLEICO SUPERIOR A 1% PERO
INFERIOR O IGUAL A 1.65%
3004902900 LOS DEMÁS (Para medicamentos que no 273,02 12.421,75 0,18
contengan sustancias fiscalizadas CONSEP)
9608101000 BOLÍGRAFOS 1.001,59 11.681,45 0,17

4011101000 RADIALES 2.628,45 11.600,47 0,17

2007999200 PURÉS Y PASTAS 26.678,00 11.372,02 0,17

2301209000 LOS DEMÁS (Harina, polvo y `pellets`, de pescado 12.474,71 9.651,36 0,14
o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados
acuáticos)
3915900000 DE LOS DEMÁS PLÁSTICOS 11.224,22 7.911,52 0,12

2301201000 DE PESCADO 9.909,66 7.415,98 0,11

8507100000 DE PLOMO, DE LOS TIPOS UTILIZADOS 2.380,87 6.171,15 0,09


PARA ARRANQUE DE MOTORES DE
ÉMBOLO (PISTÓN)
7306309900 LOS DEMÁS (Los demás tubos y perfiles huecos 5.546,77 5.941,02 0,09
por ejemplo: soldados, remachados, grapados o con
los bordes simplemente aproximados, de hierro o
acero)
0306139900 LOS DEMÁS (Langostinos) 1.128,78 5.804,59 0,09

4011201000 RADIALES 942,29 4.765,53 0,07

304299090 LOS DEMÁS (Filetes y demás carne de pescado 437,35 4.711,63 0,07
(incluso picado), frescos, refrigerados o congelados)
8544499000 LOS DEMÁS (Hilos, cables (incluidos los coaxiales) y 1,268,20 4.643,44 0,07
demás conductores aislados para electricidad, aunque estén
laqueados, anodizados o provistos de piezas de conexión;
cables de fibras ópticas constituidos por fibras enfundadas
individualmente)
8902001090 LOS DEMÁS(Barcos y demás artefactos flotantes 412,91 4.461,72 0,07
de hasta 50T)
0306139000 LOS DEMÁS(camarones, langostinos y demás 824,32 4.354,79 0,07
decápodos natantia)
3920209000 LAS DEMÁS(Las demás placas, láminas, hojas y 1.356,67 4.099,90 0,06
tiras, de plástico no celular y sin refuerzo,

27
estratificación ni soporte o combinación similar con
otras materias)
901119000 LOS DEMÁS(Café, incluso tostado o descafeinado; 1.851,23 4.066,77 0,06
cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que
contengan café en cualquier proporción)
7216610000 OBTENIDOS A PARTIR DE PRODUCTOS 5.098,29 3.910,46 0,06
LAMINADOS PLANOS
603191000 GYPSOPHILA (LLUVIA, ILUSIÓN) 686,57 3.860,28 0,06
(GYPSOPHILIA PANICULATA L.)
603104000 ROSAS 561,47 3.817,84 0,06

1605200000 CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMÁS 637,41 3.808,65 0,06


DECÁPODOS NATANTIA
4707100000 PAPEL O CARTÓN KRAFT CRUDO O PAPEL 18.368,27 3.748,71 0,06
O CARTÓN CORRUGADO
803001100 TIPO «PLANTAIN» (PLÁTANO PARA 14.183,52 3.707,87 0,06
COCCIÓN)
# de Partidas: 1365 12’118.279,87 7’020.437,90 100,00
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: El autor

3.3.7 Productos importados

La importación consiste en la introducción de mercancías desde un país


de origen a un país importador, principalmente para el consumo interno.

Tabla 5. Importaciones Ecuador - Chile

IMPORTACIONES ECUADOR - CHILE

SUBPARTIDA DESCRIPCION NANDINA TONELADAS FOB - %/


DOLAR TOTAL
NANDINA FOB -
DOLAR
3004902900 LOS DEMÁS (Medicamentos constituidos por 6.278,17 182.771,55 5,72
productos mezclados o sin mezclar, preparados para
usos terapéuticos o profilácticos, dosificados)

2106902900 LAS DEMÁS (Preparaciones alimenticias no 9.678,56 177.183,73 5,54


expresadas ni comprendidas en otra parte)

808100000 MANZANAS 264.420,19 175.990,61 5,51

2711190000 LOS DEMÁS ( Gas de petróleo y demás 233.450,24 149.834,30 4,69


hidrocarburos gaseosos)

28
8544491000 LOS DEMÁS, DE COBRE (Hilos, cables (incluidos 14.733,39 114.841,85 3,59
los coaxiales) y demás conductores aislados para
electricidad, aunque estén laqueados, anodizados o
provistos de piezas de conexión; cables de fibras ópticas
constituidos por fibras enfundadas individualmente)

7408110000 CON LA MAYOR DIMENSIÓN DE LA 12.006,36 89.574,91 2,80


SECCIÓN TRANSVERSAL SUPERIOR A 6 MM
4810920000 MULTICAPAS 75.396,07 75.187,77 2,36

2106904000 AUTOLIZADOS DE LEVADURA 3.780,89 74.710,37 2,34

7214200000 CON MUESCAS, CORDONES, SURCOS O 1’156.691,51 73.711,80 2,31


RELIEVES, PRODUCIDOS EN EL LAMINADO
O SOMETIDAS
4801000000 PAPEL PRENSA EN BOBINAS (ROLLOS) O 110.782,77 71.283,75 2,23
EN HOJAS.
4811592000 CON LÁMINA INTERMEDIA DE ALUMINIO, DE 16.567,45 55.544,08 1,74
LOS TIPOS UTILIZADOS PARA ENVASAR
PRODUCTO
806100000 FRESCAS 41.537,47 52.272,38 1,64

3902100000 POLIPROPILENO 33.856,32 46.852,4 1,47

3104201000 CON UN CONTENIDO DE POTASIO, 89.371,82 44.756,54 1,40


SUPERIOR O IGUAL A 22% PERO INFERIOR
O IGUAL A 62% EN PESO, EXPRESADO EN
ÓXIDO DE POTASIO (CALIDAD
FERTILIZANTE)
2304000000 TORTAS Y DEMÁS RESIDUOS SÓLIDOS DE 111.032,5 40.689,61 1,28
LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE SOJA
(SOYA), INCL
2008702000 EN AGUA CON ADICIÓN DE AZÚCAR U 31.840,72 40.180,2 1,26
OTRO EDULCORANTE, INCLUIDO EL
JARABE
808201000 PERAS 50.843,41 39.849,24 1,25

2204210000 EN RECIPIENTES CON CAPACIDAD 22.293,51 38.365.69 1,20


INFERIOR O IGUAL A 2 L
1104120000 DE AVENA 68.622,61 36.962,36 1,16

7411100000 DE COBRE REFINADO 3.564,99 31.153,26 0,98

3004201900 LOS DEMÁS (Que contengan otros antibióticos) 433,79 30.131,08 0,95

4411140000 DE ESPESOR SUPERIOR A 9 MM 51.741,91 28.721,73 0,90

2007999200 PURÉS Y PASTAS 23.304,15 27.860,94 0,88

2711130000 BUTANOS 41.550,67 25.730,36 0,81

29
3920201000 DE POLIPROPILENO METALIZADA HASTA 8.908,52 24.156,02 0,76
DE 25 MICRONES DE ESPESOR
1904100000 PRODUCTOS A BASE DE CEREALES 8.669,97 24.044,47 0,76
OBTENIDOS POR INFLADO O TOSTADO
2834210000 DE POTASIO 23.215,69 21.580,39 0,68

4411930000 DE DENSIDAD SUPERIOR A 0,5 G/CC PERO 43.012,72 20.943,75 0,66


INFERIOR O IGUAL A 0,8 G/CC
806200000 SECAS, INCLUIDAS LAS PASAS 11.141.09 20.124,62 0,63

8544601000 DE COBRE 2.663,74 19.466,79 0,61

4911990000 LOS DEMÁS (Los demás impresos, incluidas 1.559,15 18.238,89 0,58
las estampas, grabados y fotografías)
2002900000 LOS DEMÁS (Tomates preparados o 16.334,57 17.487,25 0,55
conservados, excepto en vinagre o en ácido
acético)
# de Partidas: 3377 2’342.249,11 3’199.358,59 100

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: El autor

En la tabla que antecede se puede observar los diferentes productos


que son objeto de las importaciones que se da entre Ecuador y Chile, misma
que indica que a pasar de que se importan 3377 partidas arancelarias esto
corresponde a un valor de 3’199.358,59 millones de dólares mientras que las
exportaciones a dicho país equivalen a 7’020.437,90 millones lo que significa
que se generan casi el doble de ingresos para el país.

3.3.8 Exportaciones de Chile al mundo

Las exportaciones de Chile al mundo en un período que va del 2007 al


2012 presenta una variabilidad y no mantienen un crecimiento constante.

30
Tabla 6. Total de exportaciones al mundo en millones de USD

AÑO TOTAL DE EXPORTACIONES AL MUNDO EN


MILLONES DE USD
2007 $ 67.643,81
2008 $ 67.788,48
2009 $ 53.024,08
2010 $ 71.028,42
2011 $ 80.585,89
2012 $ 78.812,79
Fuente: Banco Central de Chile
Elaborado por: El autor

El cuadro de exportaciones presenta entonces del año 2007 al 2008 un


aumento de tan solo un 0,21% al pasar de $67.643,81a $67.788,48. En el
2009las exportaciones bajan 21,78% pasando de 67.788,48 a 53.024,08. En el
último año existe una tendencia negativa de 2,20%, al haberse reducido las
exportaciones

3.3.9 Principales productos que exporta Chile al mundo

En el siguiente cuadro se observa los productos que Chile exporta al


mundo clasificados según su partida arancelaria y su monto.

31
Tabla 7. Principales productos que exporta Chile al mundo

SUB
PARTIDA DESCRIPCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012

74031100 Cátodos y secciones de cátodo, de cobre refinado $ 20.104.792,00 $ 19.752.094,00 $ 16.299.950,00 $ 23.434.193,00 $ 25.390.357,00 $ 22.065.991,00

26030000 Minerales de cobre y sus concentrados $ 13.532.348,00 $ 11.221.563,00 $ 9.038.616,00 $ 13.745.073,00 $ 14.304.495,00 $ 16.604.670,00

74020010 Cobre para el afino $ 2.897.009,00 $ 2.472.716,00 $ 1.607.729,00 $ 2.403.219,00 $ 3.199.821,00 $ 3.318.136,00

26131010 Concentrados tostados de molibdeno $ 1.712.338,00 $ 2.025.483,00 $ 994.169,00 $ 994.517.00 $ 1.240.612,00 $ 936.937,00

47032100 Pasta quími. de made., semiblanq/blanq., conífera $ 1.225.156,00 $ 1.250.901,00 $ 991.312,00 $ 1.151.502,00 $ 1.394.391,00 $ 1.141.784,00

47032910 Pasta quími. de made., semiblan/blanq., eucaliptus $ 932.946,00 $ 1.206.063,00 $ 817.314,00 $ 1.068.927,00 $ 1.205.788,00 $ 1.165.046,00

8061010 Uvas, variedad Thompson seedless, frescas $ 308.971,00 $ 345.693,00 $ 292.697,00 $ 339.864,00 $- $-

71081200 Oro en bruto, ex. e/polvo, para uso no monetario $ 568.833,00 $ 727.853,00 $ 879.636,00 $ 1.008.053,00 $ 1.421.600,00 $ 1.586.521,00

8061020 Uvas, variedad Flameseedless, frescas $ 153.534,00 $ 244.890,00 $ 181.136,00 $ 197.746,00 $- $-

72027000 Herromolibdeno $ 705.432,00 $ 837.827,00 $ 195.591,00 $ 305.674,00 $ 437.542,00 $ 328.123,00

8104020 Arándanos azules o blueberry, frescos $ 184.167,00 $ 262.948,00 $ 160.632,00 $ 315.504,00 $- $-

74040019 Demás desperdicios y desechos de cobre refinado $ 472.746,00 $ 434.798,00 $ 333.143,00 $ 712.800,00 $ 497.399,00 $ 153.215,00

26139010 Concentrados sin tostar de molibdeno $ 1.409.070,00 $ 503.419,00 $ 140.583,00 $ 229.204,00 $ 220.629,00 $ 310.598,00

74031900 Los demás cobres refinados $ 853.137,00 $ 653.442,00 $ 458.350,00 $ 672.548,00 $- $-

3031920 Los d/salmones del pacíf., descab. evisc., cong. $ 268.555,00 $ 290.501,00 $ 401.903,00 $ 382.091,00 $- $-

29051100 Metanol (alcohol metílico) $ 470.051,00 $ 407.065,00 $ 157.831,00 $ 211.890,00 $ 213.893,00 $ 123.951,00

44071012 Madera simpl. aserrada, de coníferas, pino insigne $ 532.483,00 $ 510.378,00 $ 272.674,00 $ 357.397,00 $ 457.981,00 $ 476.407,00

3041942 Los d/Filetes de salmonatlant. ydanub., fr/refr. $ 514.139,00 $ 488.873,00 $ 280.509,00 $ 204.514,00 $- $-

8092000 Cerezas frescas $ 112.792,00 $ 220.847,00 $ 149.172,00 $ 300.783,00 $- $-

74081110 Alambre cobre ref., sección transv.>6 mm y<=9.5mm $ 551.684,00 $ 486.794,00 $ 281.832,00 $ 458.209,00 $ 532.681,00 $ 489.578,00

245 partidas $ 67.643.811,00 $ 67.788.484,00 $ 53.024.083,00 $ 71.028.420,00 $ 80.585.893,00 $ 78.812.788,00


Fuente: Banco Central de Chile
Elaborado por: El autor

32
Al analizar los principales productos exportados durante el período 2007
al 2012 se observa que existe una gran dependencia del cobre, después de
este destacan productos forestales como la celulosa y tablas de madera; frutas
como la uva y manzana; productos mineros como el molibdeno, hierro y oro; y
el vino con denominación de origen.

Tabla 8. Participación de productos exportados por Chile (2012)

MILLONES USD FOB


PRODUCTO MONTO PARTICIPACIÓN
cobre 42.723 54,21%
oro y plata 2.353 5,52%
fruta fresca 4.235 5,37%
salmón y truchas 2.878 3,65%
celulosa 2.535 3,21%
vinos 1.809 2,29%
molibdeno 1.036 1,31%
fruta seca 831 1,05%
maricos 792 1,00%
otros 17.622 22,36%
Total 78.813 100%
Fuente: Banco Central de Chile
Elaborado por: El autor

3.3.10 Principales mercados de destino de las exportaciones chilenas

Los principales mercados que son destino de las exportaciones chilenas


en el año 2012 fueron:

33
Tabla 9. Principales socios comerciales de Chile (X)

MILES EN USD
MERCADO MONTO PARTICIPACIÓN
1 China 18.821,80 26,18%
2 Estados Unidos 9.535,90 13,26%
3 8.355,60 11,62%
4 Corea del Sur 4.546,80 6,32%
5 Brasil 4.305,90 5,99%
6 2.740,10 3,81%
7 India 2.593,40 3,61%
8 Italia 2.004,40 2,79%
9 1.816,30 2,53%
10 1.798,80 2,50%
11 1.608,70 2,24%
12 Bolivia 1.538,80 2,14%
13 1.349,80 1,88%
14 1.267,90 1,76%
15 1.249,40 1,74%
16 Australia 1.224,50 1,70%
17 Francia 1.220,60 1,70%
18 Suiza 1.077,10 1,50%
19 Argentina 1.072,60 1,49%
20 Alemania 926,4 1,29%
21 Colombia 914,6 1,27%
22 Reino Unido 711,9 0,99%
23 Venezuela 691,9 0,96%
24 Ecuador 523,6 0,73%
Fuente: Aduana Nacional de Chile
Elaborado por: El autor

3.3.11 Importaciones de Chile

Las importaciones totales que Chile ha realizado en un período del 2007


al 2012 empiezan a tener un crecimiento constante a partir del 2009 esto se
debe a que en este período las importaciones de ciertos productos se
estabilizan.

34
Tabla 10. Total de importaciones de Chile en millones de USD

AÑO TOTAL DE IMPORTACIONES EN MILLONES DE USD

2007 $47.124,79
2008 $61.902,97
2009 $44.007,69
2010 $58.955,74
2011 $74.908,43
2012 $79.277,97
Fuente: Banco Central de Chile
Elaborado por: El autor

Las importaciones de Chile con el mundo muestran una tendencia


creciente, los principales productos que lideran las importaciones son derivados
de petróleo, vehículos, teléfonoscelulares, entre otros.

3.3.12 Principales productos que importa Chile del mundo

En el siguiente cuadro se observa los productos que Chile importa del


mundo clasificados según su partida arancelaria y su monto.

Tabla 11. Principales productos que importa Chile del mundo

SUB DESCRIPCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012


PARTIDA
27101940 Aceites combust. destilados $ 3.489.718,00 $ 5.092.035,00 $ 2.297.263,00 $ 3,211.314,00 $ 4.386.789,00 $ 5.093.841,00
(gas oil, diésel oil )
27090020 Aceite crudo petró. ominer. $ 3.205.694,00 $ 4.654.563,00 $ 2.149.375,00 $ 2.043.713,00 $ 3.192.058,00 $ 2.661.545,00
bitumin. c/g°api>=25
27090010 Aceite crudo petróleo o miner. $ 1.812.585,00 $ 2.52.651,00 $ 1.826.033,00 $ 2.296.916,00 $ 3.306.197,00 $ 3.446.263,00
bitumin c/g°api<25
87032391 Automóviles turismo, $ 869.836,00 $ 1.029.353,00 $ 659.727,00 $ 1.479.571,00 $ 2.084,200.00 $ 1.885.035,00
3000>=cilin>1500cc
26139010 Concentrados sin tostar de $ 858.910,00 $ 845.157,00 $ 375.822,00 $ 400.327,00 $ 681.714,00 $ 485.989,00
molibdeno
85171200 Teléfonos celulares y de otras $ 694.531,00 $ 742.795,00 $ 564.877,00 $ 920.122,00 $ 1.206.379,00 $ 1.485.735,00
redes inalámbricas
27011220 Hulla bituminosa para uso $ 288.961,00 $ 619.693,00 $ 405.884,00 $ 452.912,00 $ 782.455,00 $ 866.151,00
térmico
87032291 Automóviles turismo, $ 374.754,00 $ 512.921,00 $ 272.784,00 $ 542.238,00 $ 736.935,00 $ 791.199,00
1500>=cilin>1000cc
27111200 Propano licuado $ 423.658,00 $ 486.359,00 $ 205.491,00 $ 369.436,00 $ 540.313,00 $ 497.024,00

87042121 Camionetas mot.émb. diesel, $ 408.915,00 $ 469.022,00 $ 218.201,00 $ 693.334,00 $ 676.396,00 $ 946.404,00
2000>=cg.útil>500kg
27112100 Gas natural $ 493.485,00 $ 451.845,00 $ 497.370,00 $ 189.923,00 $- $-

35
28070000 Ácido sulfúrico; oleum $ 108.618,00 $ 447.014,00 $ 215.243,00 $ 203.215,00 $ 395.562,00 $ 442.570,00

84713000 Comput. digital portatil $ 355.292,00 $ 442.940,00 $ 413.411,00 $ 594.022,00 $ 765.222,00 $ 797.912,00
peso<=10kg
27101123 Gasolina p/vehí. terrestres, $ 495.161,00 $ 434.398,00 $ 284.458,00 $ 303.648,00 $- $-
sin pb, de 97 octanos
2013000 Carne de bovino deshuesada, $ 345.067,00 $ 418.439,00 $ 437.749,00 $ 677.077,00 $ 779.719,00 $ 777.228,00
fr./ref..
27101930 Combustible para motores a $ 218.733,00 $ 401.447,00 $ 80.946,00 $ 209.525,00 $ 227.641,00 $ 309.925,00
reacción
10059000 Los demás maíces, excepto $ 353.233,00 $ 398.981,00 $ 144.384,00 $ 138.802,00 $- $-
para siembra
87041090 Demás volquetes autom. $ 329.319,00 $ 384.794,00 $ 303.331,00 $ 454.103,00 $ 634.052,00 $ 1.000.538,00
p/uso fuera de carreteras
30049010 Los d/medic. p/uso humano, $ 302.931,00 $ 354.332,00 $ 365.653,00 $ 363.935,00 $ 444.511,00 $ 441.754,00
vta. al por menor
$ 47.124.791,00 $ 61.902.966,00 $ 44.007.692,00 $ 58.955.740,00 $ 74.908.430,00 $ 79.277.970,00
250 partidas

Fuente: Banco Central de Chile


Elaborado por: El autor

Entre los productos que son objeto de importación se encuentran en


primer lugar los aceites derivados del petróleo, productos tecnológicos como
celulares, computadores digitales portátiles, etc.; otro de los productos
cotizados son los vehículos ya sean estos camionetas, automóviles, volquetas,
tractores, etc.

En la tabla también se puede observar que Chile importa gran cantidad


de productos derivados de metales pero con un valor agregado y ciertas
prendas de vestir; en si Chile no consume muchos productos de la industria
alimenticia.

36
Tabla 12. Participación de productos importados por Chile (2012)

MILLONES USD FOB


PRODUCTO MONTO PARTICIPACIÓN
petróleo crudo 6.112 8,70%
combustible (dieseloil) 4.569 6,51%
automóviles 3.226 4,60%
gas 1.613 2,30%
hulla (todo uso) 1.062 1,51%
fundición, hierro, acero 1.540 2,19%
teléfonos celulares 1.444 2,06%
caucho manufacturas 1.341 1,91%
repuestos maquinaria 1.250 1,78%
maquinaria pesada 1.239 1,76%
camionetas 1.083 1,54%
computadoras 987 1,41%
furgones para carga 798 1,14%
medicamento 637 0,91%
otros 52.376 61,70%
Total 79.277 100%
Fuente: Aduana Nacional de Chile
Elaborado por: El autor

3.3.13 Principales proveedores (Países)

Los principales mercados de origen de las importaciones chilenas fueron


los siguientes:

Tabla 13. Principales proveedores Chile (M)

MILES EN USD
MERCADO MONTO PARTICIPACION
1 Estados Unidos 17.885,60 30,91%
2 China 14.443,80 24,97%
3 Argentina 5.291,00 9,15%
4 Brasil 5.189,70 8,97%
5 Alemania 2.878,00 4,97%
6 México 2.622,50 4,53%
7 Japón 2.602,90 4,50%
8 Corea del Sur 2.601,50 4,50%
9 Colombia 2.185,10 3,78%
10 Ecuador 2.154,90 3,72%
Fuente: Aduana Nacional de Chile
Elaborado por: El autor
37
Como se puede observar en la tabla, el Ecuador se encuentra en el
décimo lugar dentro de los países proveedores de Chile, ubicándolo así en una
buena posición y convirtiendo a Chile en un buen socio comercial para
Ecuador.

3.4 Demanda

La demandaes la cantidad de bienes y servicios que requiere el mercado


para satisfacer sus necesidades.

La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien


o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están
dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto
de los factores se mantienen constantes. La curva de la demanda es por lo
general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán
menos. Esto es generalmente conocido como la ley de la demanda.

3.4.1 Metodología Para Determinar La Demanda

La metodología que se empleará para establecer la demanda es


Consumo Nacional Aparente (CNA), se estudiará la producción nacional de
Chile, las importaciones y exportaciones de Chile de barras energéticas si las
hubiera.

En las proyecciones se utilizó el método matemático, pues se


consideran datos reales históricos, presentes y en cuanto al modelo se usó el
de regresión lineal simple.

38
3.4.1.1 Proyección de lasImportaciones totales de Chile referente a
barras energéticas a base de cereales.

Para realizar la proyección de las importaciones totales se utilizará datos


estadísticos del producto en estudio, el mismo que se lo ubica bajo la
subpartida arancelaria 1904.90.00.00 como LOS DEMAS, esta subpartida se
refiere a PRODUCTOS A BASE DE CEREALES OBTENIDOS POR INFLADO
O TOSTADO (POR EJEMPLO: HOJUELAS O COPOS DE MAIZ); CEREALES
(EXCEPTO EL MAIZ) EN GRANO O EN FORMA DE COPOS U OTRO
GRANO TRABAJADO (EXCEPTO LA HARINA, GRAÑONES Y SÉMOLA),
PRECOCIDOS O PREPARADOS DE OTRO MODO, NO EXONERADOS NI
COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE.

Tabla 14. Cantidad importada en toneladas

AÑO CANTIDAD IMPORTADA EN


TONELADAS
2008 120
2009 541
2010 540
2011 899
2012 538
Fuente: www.trademap.com
Elaborado por: El autor

En el cuadro se puede apreciar que se han importado históricamente


más de 1000 toneladas bajo la subpartida 1904.90.00 en el año 2008, y
aunque estas cantidades no se han mantenido constantes siguen siendo
mayores a las exportaciones que se detallan posteriormente obteniendo así
para el año 2012 538 toneladas.

La tabla siguiente será proyectada fundamentándose en las


importaciones históricas del país, aplicando el método de los mínimos
cuadrados cuya ecuación lineal es:

y= a bx

39
Tabla 15. Proyección de Importaciones

AÑO IMPORTACIONES (X) X.Y X2


(Y)
2008 120 -2 -240 4
2009 541 -1 -541 1
2010 540 0 0 0
2011 899 1 899 1
2012 538 2 1076 4
∑ 2,638 1,194 10
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

n= 5
y= a bx

a= = = 119,40

b= = = 527,60

y= 119,40 + 527,60(X)

Proyección:

Tabla 16. ImportacionesFuturas

AÑO IMPORTACIONES EN (X)


TONELADAS
2013 885,80 3
2014 1.005,20 4
2015 1.124,60 5
2016 1.244,00 6
2017 1.363,40 7
2018 1.482,80 8
2019 1.602,20 9
2020 1.721,60 10
2021 1.841,00 11
2022 1.960,40 12
2023 2.079,80 13
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

40
En esta tabla se puede observar que la proyección de las importaciones
en toneladas se mantiene constante, para el año 2013 está representado por
885,80 toneladas y en el último año, es decir para el 2023 esta cifra es de
2.079,80 toneladas.

3.4.1.2 Proyección de las exportaciones totales de Chile referente a


barras energéticas a base de cereales.

Para realizar la proyección de las exportaciones totales se utilizará datos


estadísticos del producto objeto de estudio, los mismos que serán obtenidos de
TradeMap, página desarrollada por el Centro de Comercio Internacional.

Tabla 17. Cantidad Exportada en Toneladas

AÑO CANTIDAD EXPORTADA EN


TONELADAS
2008 102,95
2009 105,92
2010 124,42
2011 158,32
2012 148,93
Fuente: www.trademap.com
Elaborado por: El autor

Los productos que Chile exportó bajo la subpartida 1904.90.00 se realizó


principalmente a Colombia, Venezuela, Perú, Guatemala, República
Dominicana.

41
Tabla 18. Principales Importadores de Chile

PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012


CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
EXPORTADA EXPORTADA EXPORTADA EXPORTADA EXPORTADA
EN EN EN EN EN
TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS
Colombia 18.106 20.852 26.234 30.021 30.164
Venezuela 22.689 24.305 26.884 28.537 27.839
Perú 21.296 26.305 23.214 23.582 27.272
Guatemala 8.089 4.698 6.078 11.867 14.035
República 9.597 5.679 5.681 12.035 10.354
Dominicana
México 1.348 1.485 4.553 15.696 7.328
Fuente: www.trademap.com
Elaborado por: El autor

En el siguiente cuadro se realizará la proyección basándose en las


importaciones históricas del país, aplicando una ecuación lineal.

Tabla 19. Proyección de las Exportaciones

AÑO EXPORTACIONES (X) X.Y X2


(Y)
2008 102,95 -2 -205,90 4
2009 105,92 -1 -105,92 1
2010 124,42 0 0 0
2011 158,32 1 158,33 1
2012 148,93 2 297,86 4
∑ 640,54 144,36 10
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

n= 5
y= a bx

a= = = 128,10

b= = = 14,43

y= 128,10 + 14,43(X)
42
Tabla 20. Exportaciones Futuras

AÑO EXPORTACIONES EN (X)


TONELADAS
2013 171,41 3
2014 185,85 4
2015 200,29 5
2016 214,72 6
2017 229,16 7
2018 243,60 8
2019 258,03 9
2020 272,47 10
2021 286,90 11
2022 301,34 12
2023 315,78 13
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

3.4.1.3 Consumo Nacional Aparente

El consumo nacional aparente es la cantidad de un determinado bien o


servicio que el mercado requiere y se lo puede expresar de la siguiente
fórmula:

CNA= PN + M –X

CNA= Consumo Nacional Aparente


PN= Producto Nacional
M= Importaciones
X= Exportaciones

43
Tabla 21. Producción Nacional

AÑO PRODUCCIÓN
NACIONAL
2006 92,95
2007 73,38
2008 84,98
2009 80,86
2010 92,32
Fuente: http://faostat.fao.org
Elaborado por: El autor

Para proyectar la producción nacional hasta el año 2023y tomando en


cuenta la subpartida1904.90.00 ese ha utilizado el método lineal obteniendo
los siguientes datos:

Tabla 22. Proyección de la Producción Nacional

AÑO PRODUCCIÓN (X) X.Y X2


NACIONAL
2006 92,95 -2 -185,90 4
2007 73,38 -1 -73,38 1
2008 84,98 0 0 0
2009 80,86 1 80,86 1
2010 92,32 2 184,64 4
∑ 424,49 6,22 10
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

n= 5
y= a bx

a= = = 84,89

b= = = 0,62

y= 84,89+ 0,62(X)
44
Tabla 23. Producción NacionalFutura

AÑO PRODUCCIÓN (X)


2011 86,76 3
2012 87,38 4
2013 88,00 5
2014 88,63 6
2015 89,25 7
2016 89,87 8
2017 90,49 9
2018 91,11 10
2019 91,74 11
2020 92,36 12
2021 92,98 13
2022 93,60 14
2023 94,22 15
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

3.4.1.3.1 Consumo Nacional Aparente de Barras Energéticas

Tabla 24.Consumo Nacional Aparente de Barras Energéticas

AÑOS PRODUCCIÓN IMPORTACIONES EXPORTACIONES CONSUMO


NACIONAL APARENTE
2008 84,98 120 102,95 102,02
2009 80,86 541 105,92 515,93
2010 92,32 540 124,42 507,90
2011 86,76 899 158,32 827,43
2012 87,38 538 148,93 476,45
2013 88,00 885,80 171,41 802,39
2014 88,63 1.005,20 185,85 907,97
2015 89,25 1.124,60 200,29 1.013,56
2016 89,87 1.244.00 214,72 1.119,14
2017 90,49 1.363,40 229,16 1.224,73
2018 91,11 1.482,80 243,60 1.330,31
2019 91,74 1.602,20 258,03 1.435,90
2020 92,36 1.721,60 272,47 1.541,48
2021 92,98 1.841.00 286,90 1.647,07
2022 93,60 1.960,40 301,34 1.752,66
2023 94,22 2.079,80 315,78 1.858,24
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

45
El objetivo de calcular el consumo nacional aparente, es determinar la
cantidad de barras energéticas que se adquieren en el mercado chileno, bajo la
subpartida1904.90.00, realizando una proyección estimada de la cantidad de
barras energéticas que se consumirán en el futuro.

3.4.1.4 Consumo Per Cápita

El Consumo Per Cápita es un indicador que va a medir en este caso la


cantidad de barras energéticas que se consumen por habitante en Chile.
Para obtener el resultado Per Cápita proyectado debemos dividir el Consumo
Nacional Aparente proyectado para la población proyectada.

Consumo Per Cápita=

Consumo Per Cápita=

Consumo Per Cápita= 0.0061

46
Tabla 25. Proyección del Consumo Per Cápita de Barras Energéticas
(Toneladas)

AÑO CONSUMO # HABITANTES CONSUMO PER


APARENTE CÁPITA
2008 102,02 16.795 0,0061
2009 515,93 16.955 0,0304
2010 507,90 17.113 0,0297
2011 827,43 17.269 0,0479
2012 476,45 17.424 0,0273
2013 802,39 17.581 0,0456
2014 907,97 17.739 0,0512
2015 1.013,56 17.899 0,0566
2016 1.119,14 18.060 0,0620
2017 1.224,73 18.222 0,0672
2018 1.330,31 18.386 0,0724
2019 1.435,90 18.552 0,0774
2020 1.541,48 18.719 0,0823
2021 1.647,07 18.887 0,0872
2022 1.752,66 19.057 0,0920
2023 1.858,24 19.220 0,0967
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

Al aumentar la población chilena, aumentará también los consumidores,


por lo tanto las proyecciones del Consumo Per-Cápita realizadas desde el 2008
al 2023 presentan también un crecimiento continuo.

3.4.1.5 Precio

El precio se conoce como la cantidad de dinero que la sociedad debe


dar a cambio de un bien o servicio, es también el monto de dinero asignado a
un producto o servicio, o la suma de los valores que los compradores
intercambian por los beneficios de tener o usar o disfrutar un bien o un
servicio. 6

6
http://www.gerencie.com/precio.html

47
Se va a determinamos el precio de las barras energéticas mediante la
ley de la oferta y la demanda, cabe recalcar que el precio de la barra
energética va a variar debido al tipo de cambio.

3.4.1.5.1 Precios Referenciales de Barras Energéticas en el mercado


internacional

El precio de las barras energéticas en el mercado internacional ha sido


fijado por nuestros posibles competidores, en este caso van a ser
OutdoorSupply y Fit Store, sus precios fluctúan entre los $1.900 (USD 3,76) y
$2.690 (USD 5,32) por barra energética y que van de un peso entre 63 a 85
gramos, respectivamente, según las especificaciones encontradas en cada
página web de nuestros competidores (Ver Anexo No.1), por lo tanto el precio
al que se exportará el producto es de1,56 dólares americanos.

3.4.1.6 Puntos de venta

Gráfico 4. Comprador chileno "Sustanciosas"

Fuente: http://www.sustanciosas.cl/
Elaborado por: http://www.sustanciosas.cl/

48
El punto de venta de la producción de barras energéticas es la empresa
Sustanciosas Limitada, misma que nace a principios del año 2009, con el
impulso de emprender un negocio integrando en la alimentación diaria de las
personas la ingesta de productos sanos, nutritivos y saludables, en reemplazo
de los snack y comida chatarra.

Debido a los requerimientos de sus clientes, la empresa Sustanciosas


Limitada se ha expandido y modelado un catálogo con productos que cubran
las necesidades y expectativas, amoldándose a los distintos segmentos de
negocio que abarcan.

Actualmente cuentan con más de 150 productos de alimentación


saludable, Bakery Artesanal y productos del Campo, orientados al mercado
minorista, distribuidoras, negocios establecidos, como también a instituciones
como escuelas y colegios.

La empresa Sustanciosas Limitada trabaja con productos realmente


sanos, con alto poder energético, libres de grasas trans y saturadas, bajos en
sodio y aporte de fibra, orgánicos y por supuesto ricos y deliciosos.

Como aporte de esta empresa los productos que ofrece al mercado


chileno los comercializan a través de una logística de despacho ágil y eficaz
con vendedores siempre en terreno al servicio de los clientes.

3.4.1.7 Comercialización

La comercialización de las barras energéticas pueden definirse como


una serie de transacciones presentes en el traslado de la mercancía desde el
punto de producción hasta el consumidor final, por lo tanto la comercialización
va a comprender una serie de actividades relacionadas entre sí, estas van
desde la planificación del acopiamiento del producto, etiquetado, embalaje,
transporte de la distribución y venta de los mismos. Estas actividades no se
darán sin la disponibilidad de recursos.

49
Los medios de comercialización son dinámicos, competitivos y suponen
un cambio y mejoramiento continuo. La comercialización seencamina al
consumidor y al mismo tiempo proporcionar un beneficio al vendedor,
transportista y compradores, etc. Es necesario comprender las necesidades de
los compradores, tanto en términos de producto como en condiciones de
negocio.

3.4.1.8 Canal de distribución

El canal de distribución que se utilizará es indirecto debido a que el


exportador se va a contactar con una empresa en el país de destino, la cual se
encargará de que el producto llegue a sus tiendas y este al consumidor final.

En otras palabras nuestra empresa venderá a Sustanciosas Limitada, la


misma que hará llegar a sus tiendas el producto para que el consumidor final
pueda adquirirlas.

Gráfico 5. Canal de Distribución

Fabricante Mayorista de Mayorista de


origen destino Consumidor
Naturall Final
Nutrition Food DC Export Sustanciosas

Fuente: Estudio Propio


Elaborado por: El autor

50
3.4.1.9 Promoción

La promoción del producto consiste en comunicar, informar, dar conocer


o hacer recordar la existencia de un producto o servicio, incluyendo sus
características, atributos y beneficios, a los consumidores para persuadir,
motivar e incluso inducir su compra, adquisición, consumo o uso.

La estrategia que se utilizará para la promoción de las barras


energéticas toma el nombre de push o empuje, el objetivo es que los
mayoristas motiven a los minoristas y estos a su vez a los consumidores finales
a que adquieran el producto.

Los instrumentos a utilizarse son:

- Se entregará material de apoyo a los distribuidores para exhibirlo


junto con el producto como material impreso publicitario.
- Para dar a conocer el producto y la empresa se diseñará una
página web que contenga toda la información de los mismos.
- A través de la Cámara de Comercio podremos contactarnos con
empresas que requieren el producto.

Una vez que el producto sea reconocido tendremos la oportunidad de


participar en ferias internacionales.

3.5 Cuantificación de la Oferta

La ofertaes la cantidad de bienes y servicios que se ponen a disposición


del mercado.

3.5.1 Producción Mundial de Barras Energéticas

La producción de productos y en especial de barras energéticas se ha


incrementado en el mundo debido a que cada vez la gente busca suplementos
alimenticios saludables y naturales, las personas se interesan por su bienestar

51
físico, es por ese motivo que se a puesto en auge el consumo de productos
como las barras hechas en su mayoría de cereales y frutas con muchas
propiedades.

3.5.2 Principales países productores de barras energéticas

Tabla 26. Países Productores de barras energéticas

PAíSES CANTIDAD EN TONELADAS (2007-2012)

Estados Unidos de América 396.382


Canadá 326.567
Alemania 205.159
Perú 150.857
Venezuela 34.171
Colombia 124.771
Francia 162.632
México 100.703
Filipinas 51.159
Reino Unido 191.982
Fuente: www.trademap.com
Elaborado por: El autor

3.5.3 Principales Países Proveedores de Barras Energéticas a Chile

Para poder determinar la oferta de las barras energéticas se debe


determinar en primer lugar los países competidores para conocer los mercados
con los cuales se va a competir.

Dentro de los principales productores de barras en el mundo


encontramos los siguientes países:

52
Tabla 27. Proveedores de barras energéticas a Chile

PAÍS PORCENTAJE
Estados Unidos de 37%
América
Alemania 24%
España 12%
México 5%
Canadá 4%
Argentina 16%
República de Corea 1%
Perú 1%
Brasil 1%
Fuente: www.trademap.com
Elaborado por: El autor

Encabezando esta lista se encuentra Estados Unidos y Alemania,


ambos países tienen la producción más alta de barras energéticas, además de
ser los principales productores en el mundo con más del 50% de participación
en el mercado.

3.5.4 Países a los que Ecuador exporta barras energéticas bajo la


subpartida 1904.90.00

Tabla 28. Países importadores de barras energéticas desde Ecuador

PAÍSES CANTIDAD EN TONELADAS


(2007-2012)
COLOMBIA 207,33
ESTADOS UNIDOS 45,03
ESPAÑA 17,37
ITALIA 0,28
PERU 0,04
REINO UNIDO 0,04
COSTA RICA 13,02
CANADA 0,01
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: El autor

53
Liderando como país importador bajo la subpartida arancelaria
1904.90.00 encontramos a Colombia con una cantidad de 207.33 toneladas.

3.5.5 Producción de Barras Energéticasen Ecuador bajo la subpartida


1904.90.00

Entre las principales empresas exportadoras de barras energéticas


tenemos:

Tabla 29. Productores de Barras Energéticas en Ecuador

SUBPARTIDA NOMBRE EXPORTADOR


NANDINA
1904.90.00.00 NATURAL NUTRITION FOOD
EXPORTADORA LA SERRANITA EXPOSERRANITA CIA. LTDA.
FUNDACION RANDIMPAK
PRODUCTOS ORGANICOS CHIMBORAZO SUMAKLIFE CIA.LT
FUNDACION MAQUITA CUSHUNCHIC MCCH
DISNAC S.A
GRANEN
PEPSICO ALIMENTOS ECUADOR CIA. LTDA.
Fuente: Trade Nosis
Elaborado por: El autor

Dentro de este listado de empresas quienes forman parte de nuestros


proveedores es Natural NutritionFoods.

54
3.5.5.1 Proveedor Natural NutritionFoods

Gráfico 6. Logo Natural NutritionFood

Fuente: http://www.sustanciosas.cl/
Elaborado por: http://www.sustanciosas.cl/

Ésta es una empresa alimenticia que se especializa en la elaboración de


confitería fina como son los turrones, barras energéticas, chocolates y
granolas. Lo que esta empresa pretende es ofrecer un producto artesanal de
alta calidad con el sabor de casa.

Todas las actividades de producción giran alrededor de tres principios


fundamentales como son la calidad, excelente presentación y precios
razonables para los productos.

El objetivo de la empresa es cumplir las expectativas del cliente,


entendiendo lo que él quiere y cuáles son sus necesidades, generando así una
participación activa a nivel nacional e internacional, con productos que se
adapten a los requerimientos de cada región.

Es una empresa joven, con ideales y fundamentos diferenciados, que


día a día apoya a un crecimiento mas sustentable con menos riesgos para la
naturaleza. Desean alcanzar un equilibrio constante entre producción y cuidado
del medio habiente.
55
Natural NutritionFoods es una empresa 100% ecuatoriana que comenzó
en el año 2006 con la elaboración de los Turrones Arabian, incursionando en el
mercado de confitería gourmet en el Ecuador. Desde un inicio se mantuvieron
los más altos estándares de calidad, tanto en la elaboración, como en la
comercialización y manejo de sus productos, lo que permitió un rápido ingreso
en el mercado ecuatoriano, respaldado no solo con las buenas prácticas de
manufactura que garantizan la calidad de sus productos sino también con su
compromiso de cumplimiento de la más estricta ética en los negocios.

Para la elaboración de sus productos cuenta con un área de producción


diseñada para cumplir todos los requerimientos y estándares de salud y
limpieza. Cuentan con una maquinaria de última generación tanto para la
producción como para el empaque, como también un personal muy bien
capacitado en la elaboración e inspección de los productos. Su departamento
comercial y fábrica están ubicados en el sector norte de la ciudad de Quito-
Ecuador.

Gráfico 7. Localización de Natural NutritionFood

Fuente: Google Maps

56
3.5.5.1.1 Productos que ofrece Natural NutritionFood

 Turrón Arabian

Es una delicada combinación de la afamada dulcería Árabe con los


sabores refinados de la repostería Española. Está compuesto de albúmina
(clara de huevo), miel de abeja, dátiles y frutos secos, mismos que le dan su
característica única, además está compuesto por una oblea a cada lado hecha
de harina de maíz lo que le da un sensación crocante. Viene en cuatro
presentaciones: macadamia, nuez, almendra, coco.

Gráfico 8. Turrón Natural NutritionFood

Fuente: http://www.sustanciosas.cl/
Elaborado por: http://www.sustanciosas.cl/

 Granola

Es un alimento altamente fortificante elaborado a base de avena


horneada y crujiente, dátiles, frutas deshidratadas, soya y otros ingredientes
100% naturales con una consistencia suelta, ideal para el desayuno.

57
Gráfico 9. Granola Natural NutritionFood

Fuente: http://www.sustanciosas.cl/
Elaborado por: http://www.sustanciosas.cl/

 Barra Energética XtraPoder

Es un snack ideal para llevarlo como provisión nutritiva a excursiones,


escuela, deporte o simplemente como alimento de media mañana, es un
alimento muy digestivo y fácil de almacenar.

Gráfico 10. Barras Energéticas Natural NutritionFood

Fuente: http://www.sustanciosas.cl/
Elaborado por: http://www.sustanciosas.cl/

58
3.5.5.1.2 Información General

Dirección: Avellanas 4E y Juncal esq. #41

Números: (593 2) 346 3014 / 346 3078

Página Web: www.nnf.com.ec

Contacto: Sandra Arauz de Peña – Gerente General

3.5.6 Exportaciones del Ecuador de barras energéticas

Considerando la subpartida 1904.90.00, donde se encuentran las barras


energéticas, en las estadísticas ecuatorianas se registran datos detallados en
la siguiente tabla:

Tabla 30. Exportaciones de Ecuador de Barras Energéticas

PAÍS 2007 2008 2009 2010 2011


COLOMBIA 26,4 55,49 26,83 46,59 52,02
ESTADOS UNIDOS 0,53 5,52 8,77 3,89 9,02
ESPAÑA 7,2 2,61 3,62
ITALIA 0,28
PERU 0,04
REINO UNIDO 0,03 0,01
COSTA RICA 13,02
CANADA 0,01
TOTAL EN 34,13 61,36 51,23 54,11 61,05
TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: El autor

59
Proyección de la exportación de barras energéticas del Ecuador

Tabla 31. Proyección de las exportaciones de barras energéticas del


Ecuador

AÑO EXPORTACIONES (X) X.Y X2


(Y)
2007 34,12 -2 -68,24 4
2008 61,34 -1 -61,34 1
2009 51,22 0 0 0
2010 54,10 1 54,10 1
2011 61,04 2 122,08 4
∑ 261,82 46,6 10
Elaborado por: El autor

n= 5
y= a bx

a= = = 52,36

b= = = 4,66

y= 52,36+ 4,66 (X)

Tabla 32. Exportaciones de barras energéticas del EcuadorFuturas

AÑO EXPORTACIONES (X)


PROYECTADO EN
TONELADAS
2013 66,34 3
2014 71,00 4
2015 75,66 5
2016 80,32 6
2017 84,98 7
2018 89,64 8
2019 94,30 9
2020 98,96 10
2021 103,62 11
2022 108,28 12
2023 112,94 13
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El autor

60
Como se puede observar en la tabla las exportaciones tratan de
mantenerse constantes, esta variación puede darse porque el país esta
iniciando su incursión en el mercado extranjero.

La exportación de este producto se destina en un mayor porcentaje


hacia Colombia, Estados Unidos y España.

61
CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO TÉCNICO

En este capítulo se tratará temas como el financiamiento,


comercialización, maquinaria, materiales, y el personal utilizado dentro del
negocio.

El estudio técnico es muy importante dentro de un análisis de la


viabilidad del negocio, por medio de este de va a determinar con exactitud
cuales son los recursos que la empresa va a emplear para su funcionamiento.

Se establece también cómo se va a producir y preparar el producto para


la venta, el personal que se necesita para llevar a cabo la exportación de las
barras energéticas, la tecnología y el financiamiento, los costos en los que se
va a incurrir y la localización de las instalaciones de la organización.

Cabe recalcar que los productores y encargados de toda la elaboración


de las barras energéticas e incluso el etiquetado es Natural NutritionFood en su
propia fábrica, por lo que el espacio físico que se requiere servirá como oficina
central que funcione para las distintas operaciones comerciales y
administrativas.

4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivo General

Realizar un Estudio Técnico por medio del cual se establecerá el


tamaño, localización, ingeniería y organización.

62
4.1.2 Objetivos Específicos

• Establecer la ubicación adecuada para la empresa cubriendo las


exigencias y requerimientos del negocio con el fin de minimizar costos
de inversión y gastos durante el período productivo del negocio.
• Demostrar la viabilidad técnica del proyecto.
• Establecer la infraestructura, tamaño, dimensiones y equipos necesarios
para el desarrollo óptimo del negocio.
• Determinar la estructura organizacional recomendada para el negocio.

4.2 Tamaño del negocio

Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son probablemente


los que tienen mayor incidencia sobre los costos y la inversión necesaria para
la implementación del negocio y todo lo que este representa.

4.2.1 Factores para determinar el tamaño del negocio

El tamaño del negocio se lo define como la capacidad de producción de


bienes o servicios y en la cual se va a diseñar una instalación, se la expresa en
unidades de producción por año.

Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la


máxima rentabilidad económica.

La determinación del tamaño es la primera parte de la ingeniería del


negocio y está vinculado con los datos que va a arrojar la etapa previa
conocida como el Estudio de Mercado.

A partir de la elección del tamaño se diseña las capacidades de


producción de equipos y servicios que ofrece la planta.

La selección de un tamaño adecuado y acorde es fundamental de este


va a depender el éxito y en muchos de los casos el fracaso del negocio; una
capacidad menor a la que se necesita puede significar pérdida lo que implica
63
que se pierda la oportunidad de colocar el producto en el mercado, o por lo
contrario, una capacidad excesiva puede originar aumento de costos fijos o un
mayor monto de las inversiones de equipos e instalaciones.

4.2.1.1 Demanda

La demanda no satisfecha o por satisfacer es uno de los factores más


importantes para acondicionar el tamaño del negocio, éste es aceptado en
caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño.

Tabla 33. Tamaño Propuesto VS. Demanda del Negocio

AÑO TAMAÑO CONSUMO %


PROPUESTO APARENTE
2013 2,5 802,39 0,31%
2014 2,5 907,98 0,28%
2015 2,5 1.013,56 0,25%
2016 3 1.119,15 0,27%
2017 3 1.224,73 0,24%
Elaborado por: El Autor

4.2.1.2 Proveedores

Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a


otra empresa de artículos, que pueden ser transformados para su venta.

Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o


negocio principal de la empresa que compra esos elementos; aquí influyen
varios factores como su facilidad para conseguirlos, que los proveedores
tengan una producción constante todo el año y que no exista una escases en
algún punto, que se encuentren en lugares con fácil acceso al transporte, entre
otros.

64
Para este negocio, se comprará un producto ya terminado y se lo
colocará en el mercado chileno, por lo que la infraestructura necesaria es
menor, al no necesitar un espacio físico para una planta sino solamente para
oficinas comerciales y un embalaje final, sin embargo se debe tomar en cuenta
este factor puesto que el abasto suficiente en cantidad y calidad del producto
es un aspecto vital para el desarrollo del negocio, por medio de un contrato la
empresa se asegurará de que el proveedor no fallará en la entrega de las
barras y que su producción es basta.

Tabla 34. Tamaño propuesto VS. Oferta exportable

OFERTA
TAMAÑO
AÑO EXPORTA %
PROPUESTO
BLE
2013 2,5 66.344 4%
2014 2,5 71.004 4%
2015 2,5 75.664 3%
2016 3 80.324 4%
2017 3 84.984 4%
Elaborado por: El Autor

4.2.1.3 Tecnología y equipos

La relación que existe entre el tamaño y la tecnología influye a su vez en


las relaciones entre el tamaño, inversiones y costo final del producto.
Es importante tener en cuenta los equipos que se utilizarán para considerar el
tamaño y espacio necesario.

4.2.1.4 Capacidad financiera

Se debe considerar el tamaño de negocio para determinar la cantidad de


recursos económicos que van a ser necesarios, los mismos que se pueden
obtener mediante un financiamiento de recursos propios o externos.

65
4.2.1.5 Organización

La empresa para ser un ente legal autorizado tendrá que seguir ciertos
procedimientos legales previamente establecidos como la constitución legal de
la empresa ante la Superintendencia de Compañías y registro del RUC en el
SRI.

También se debe tomar en cuenta cómo va a estar organizada la


empresa como tal, describir detalles sobre las actividades que deben llevar a
cabo los diferentes departamentos o divisiones de la entidad y el personal que
estará a cargo.

Gráfico 11. Estructura Organizacional de la Empresa

Junta de Socios

Gerente General

Departamento de Departamento de Departamento de


Comercio Exterior Administracion y Negociacion
Finanzas

Jefe de Comercio
Exterior Jefe
Administrativo y
Financiero

Secretaria
Contador

Mensajero

Elaborado por: El Autor

66
4.3 Localización del negocio

En la localización del negocio se analizará cuál es el sitio idóneo para


instalar el mismo, una localización óptima contribuye en gran medida a que se
logre una tasa mayor de rentabilidad sobre el capital, incurriendo en costos
mínimos y en facilidades de acceso a recursos, equipos, en otros; el objetivo es
lograr una posición de competencia.

En la localización del negocio, dependiendo su naturaleza, se


consideran dos aspectos:

• Localización a nivel macro


• Localización a nivel micro

4.3.1 Macro Localización

Se compara alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que


ofrece mayores ventajas para el negocio.

Tabla 35. Macro Localización

FACTORES PESO PICHINCHA CHIMBORAZO IMBABURA


CALIFICA CALIFICACI CALIFICACI CALIFICACI CALIFICACI CALIFICACI
CION ON ON PURA ON ON PURA ON
PURA PONDERA PONDERA PONDERA
DA DA DA

Transporte 0,3 7 2,1 7 2,1 6 1,8


Proveedores 0,25 9 2,25 6 1,5 7 1,75
Infraestructur 0,15 7 1,05 5 0,75 4 0,6
a
Fuentes de 0,1 6 0,6 5 0,5 5 0,5
abastecimient
o
Cercanía con 0,2 8 1,6 6 1,2 7 1,4
la Aduana
1 7,6 6,05 6,05
Elaborado por: El Autor

67
Al necesitar un lugar no como fábrica sino más bien como oficinas de
carácter comercial y para revisar y empacar el producto, el mejor sector se
encuentra ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito.

Gráfico 12. Macro Localización

Fuente: Google Maps

4.3.2 Micro Localización

En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a


los terrenos ya utilizados, se elige el punto preciso dentro de la macro zona en
donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.
Se debe realizar un análisis profundo de la región seleccionada, estableciendo
la provincia, cantón y parroquia, además de los factores que influyen
directamente en el costo de operación del negocio como son:

68
- Distancias y acceso a la empresa, bancos y otros sectores de la ciudad
- Cercanía a fuentes de abastecimiento
- Disponibilidad de mano de obra
- Disponibilidad de medios de transporte
- Disponibilidad de servicios básicos como agua, luz, teléfono y otros
suministros

La empresa DC EXPORT se establecerá en la ciudad de Quito, en la


parroquia de Chaupicruz, en la oficina ubicada en la Av. Amazonas y
Oyacachi.

La razón por la cual se ha escogido este lugar es porque se cuenta con


una oficina propia y tiene el espacio suficiente para las actividades a realizarse.

Tabla 36. Micro Localización

FACTORES PESO CHAUPICRUZ CALDERON CUMBAYÁ


CALIFICACI CALIFICACI CALIFICACI CALIFICACI CALIFICACI CALIFICACI
ON PURA ON ON PURA ON ON PURA ON
PONDERA PONDERA PONDERA
DA DA DA

Vías de 0,2 7 1,4 6 1,2 5 1


comunicación
Infraestructura 0,15 7 1,05 5 0,75 6 0,9
Transporte 0,2 7 1,4 6 1,2 7 1,4
Costo de 0,25 8 2 7 1,75 6 1,5
arriendo
Cercanía con 0,2 8 1,6 6 1,2 6 1,2
Proveedores
1 7,45 6,1 6
Elaborado por: El Autor

69
Gráfico 13. Micro Localización

Fuente: Google Maps

4.4 Operación del negocio

En la ingeniería del negocio se va a definir los recursos necesarios para


llevar a cabo el mismo, como son la maquinaria y equipos a utilizarse, recursos
humanos así como también los insumos y productos.

El objetivo es resolver lo concerniente a la instalación y funcionamiento


de la planta, que va desde la descripción y distribución del proceso hasta
definir la estructura y organización jurídica del negocio.

En el siguiente flujo grama se puede observar cual es la distribución del


proceso que realizará DC Export.

70
Elaborado por: El Autor

4.4.1 Distribución de la Empresa

Para la realización de las actividades de la empresa se escogió previamente el


lugar más adecuado, en los siguientes gráficos se puede observar cómo será
distribuida la oficina.

Gráfico 14. Distribución de las Instalaciones

Elaborado por: El Autor

71
Gráfico 15. Distribución de las Instalaciones en 3D

Elaborado por: El Autor

4.4.2 Creación de la empresa

Todos los países cuentan con su propia constitución y leyes que rigen al
gobierno, a las personas e instituciones.
En el caso ecuatoriano se caracteriza porque la gestión de los procesos
necesarios para la creación de la empresa son largos y complejos, sin embargo
hay que cumplirlos y adquirir los permisos de funcionamiento que eviten tener
problemas futuros.

4.4.2.1 Constitución de la empresa

Siguiendo con las condiciones establecidas en la Ley de Compañías, la


empresa se constituirá como una “Compañía Limitada” ya que se adapta a las
necesidades requeridas y llevará por nombre “DC EXPORT CIA. LTDA.”.

72
4.4.2.1.1 Compañía de responsabilidad limitada

La compañía de responsabilidad limitada es la que se constituye entre


tres o más personas quienes responderán solamente por las obligaciones
sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales, destinada a ejecutar
negocios bajo una misma denominación objetiva a la cual se añadirá las
palabras “Compañía Limitada” abreviada como “Cía. Ltda.”

 Socios.- pueden ser socios las personas naturales o jurídicas con


capacidad civil para contratar; no podrá constituirse entre padres e hijos
no emancipados ni entre cónyuges.

 Capital.- el capital está constituido por las aportaciones de los socios,


éste no puede ser inferior a los cuatrocientos dólares. Las aportaciones
pueden ser en dinero o en bienes muebles o inmuebles; cuando el
aporte es en bienes, se realiza previamente un avalúo para fijar su valor
y los mismos pasan a ser de propiedad de la empresa.

 Objeto Social.- determinar el ámbito de actividades de la empresa es


importante definiendo si será comercial, industrial, de servicios, etc.
 Se puede incluir varias actividades pero siempre dentro de dicho objeto
social.

 Domicilio.- es el lugar donde la compañía realiza sus actividades


societarias y para efectos judiciales y extrajudiciales resultantes de sus
actos o contratos.

 Administración.- se refiere a la organización interna de la empresa, la


forma de administración de los negocios, la representación judicial y
extrajudicial y la fiscalización.

El órgano supremo de las compañías mercantiles es la Junta General de


Accionistas a quien compete decidir sobre los aspectos fundamentales relativos
a la marcha de la empresa como son nombrar al gerente, aprobación de

73
cuentas y balances, reparto de utilidades, venta de inmuebles, entre los
principales.

Corresponde al representante legal realizar las gestiones, actos o


contratos relativos a los fines y objeto social de la empresa, en definitiva es
quien expresa la voluntad de ella. El representante legal es responsable
además civil y penalmente por sus actos frente a terceros y a los socios de la
compañía.

4.4.2.1.1.1 Forma del Contrato

Art. 136.-La escritura pública de la formación de una compañía de


responsabilidad limitada será aprobada por el Superintendente de Compañías,
el que ordenará la publicación, por una sola vez, de un extracto de la escritura,
conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor
circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en
el Registro Mercantil. El extracto de la escritura contendrá los datos señalados
en los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Art. 137 de esta Ley y, además, la
indicación del valor pagado del capital suscrito, la forma en que se hubiere
organizado la representación legal, con la designación del nombre del
representante, caso de haber sido designado en la escritura constitutiva y el
domicilio de la compañía.

De la resolución del Superintendente de Compañías que niegue la


aprobación, se podrá recurrir ante el respectiva Tribunal Distrital de lo
Contencioso Administrativo, al cual el Superintendente remitirá los
antecedentes para que resuelva en definitiva.

Art. 137.-La escritura de constitución será otorgada por todos los socios,
por si o por medio de apoderado. En la escritura se expresará:

1. Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas


naturales, o la denominación objetiva o razón social, si fueren personas
jurídicas y, en ambos casos, la nacionalidad y el domicilio;

2. La denominación objetiva o la razón social de la compañía;


74
3. El objeto social, debidamente concretado;

4. La duración de la compañía;

5. El domicilio de la compañía;

6. El importe del capital social con la expresión del número de las


participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las
mismas;

7. La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en


numerario o en especie, el valor atribuido a éstas y la parte del capital no
pagado, la forma y el plazo para integrarlo;

8. La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la


compañía, si se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de
fiscalización, y la indicación de los funcionarios que tengan la
representación legal;

9. La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo


de convocarla y constituirla; y,

10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios
juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo
dispuesto en esta Ley.

Art. 138.- La aprobación de la escritura de constitución de la compañía


será pedida al Superintendente de Compañías por los administradores o
gerentes o por la persona en ella designada. Si éstos no lo hicieren dentro de
los treinta días de suscrito el contrato, lo hará cualquiera de los socios a costa
del responsable de la omisión. 7

7
Art. 136-138 de la Ley de Compañías del Ecuador

75
4.4.2.2 Trámite para constituir una compañía de responsabilidad
limitada

La Superintendencia de Compañías es la entidad encargada de regular


la constitución y desenvolvimiento de las compañías, y determina el siguiente
trámite a seguir para su creación:

1. Reservar el nombre para la sociedad que permitirá revisar si el nombre


está disponible. El trámite se lo realiza en la Superintendencia de
Compañías en el balcón de servicios o mediante su página web
https://www.supercias.gov.ec/Web/privado/seguridad/htm/servicios%20p
ersonalizados.htm. El tiempo de duración del proceso es de
aproximadamente 30 minutos desde el balcón de servicios, y de 24
horas si se lo realiza por medio de la página web.
2. Abrir una cuenta de integración de capital, este trámite se lo realiza en
cualquier banco del país, los requisitos dependen de la institución en la
cual se lo realicen pero lo básico es:
- Capital mínimo de USD 400.00 para constituir una compañía limitada
- Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno
(mínimo se requiere de dos socios)
- Copias de la cédula y papeleta de votación de cada uno de los
socios.
El tiempo estimado para la obtención del certificado de cuenta de
integración de capital es de 24 horas.
3. Elaboración de los estatutos o contrato social que regirá a la sociedad
esto se lo realiza mediante una minuta firmada por un abogado, el
tiempo estimado de elaboración de este documento es 3 horas.
4. Una vez que se cuente con el nombre, el certificado de apertura de
cuenta de integración de capital y la minuta firmada por un abogado, se
debe acudir ante un notario público a fin de que eleve a escritura pública
dichos documentos.
5. Posterior a que el notario entregue los estatutos elevados a escritura
pública se debe ingresar a la Superintendencia de Compañías para su

76
revisión y aprobación mediante resolución. Si no existiera ninguna
observación en este trámite no toma más de cuatro días.
6. Obtenido la aprobación de la Superintendencia, dicha institución entrega
cuatro copias de la resolución y un extracto para realizar una publicación
en un diario de circulación nacional.
7. Previo a la inscripción en el Registro mercantil, se debe realizar la
publicación del extracto mencionado en el numeral anterior en un diario
de circulación nacional; y, realizar el pago de la patente municipal y del
“1.5×1000” (uno punto cinco por mil) y obtener el certificado de
cumplimiento de obligaciones emitido por el Municipio.
8. Cuando ya se cuente con todos los documentos antes descritos, se
debe ir al Registro Mercantil del cantón correspondiente, a fin de inscribir
la sociedad.
9. Una vez inscrita la sociedad, se debe elaborar un acta de junta general
de accionistas a fin de nombrar a los representantes.
10. Con los documentos inscritos en el Registro Mercantil, se debe regresar
a la Superintendencia de Compañías a fin que le entreguen varios
documentos que son habilitantes para obtener el RUC de la compañía.
11. Como penúltimo paso, con los documentos mencionados se debe ir a
las oficinas del Servicio de Rentas Internas (SRI) para sacar el Registro
Único de Contribuyentes (RUC), con original y copia de la escritura de
constitución, original y copia de los nombramientos, el formulario
correspondiente debidamente lleno, copias de cédula y papeleta de
votación de los socios y de ser el caso, una carta de autorización del
representante legal a favor de la persona que realizará el trámite.
12. Para finalizar el proceso, con el RUC, se debe acudir a la
Superintendencia de Compañías para que les entreguen una carta
dirigida al Banco en el que se abrió la cuenta de integración de capital;
desde ese momento se dispondrá del valor depositado en el banco.

77
4.5 Introducción de la Compañía

La empresa DC EXPORT CIA. LTDA. es una empresa dedicada a la


comercialización internacional, mas no una empresa productora, el objetivo de
la empresa es la exportación de productos, en este caso de barras energéticas
a base de cereales.

4.5.1 Misión

DC EXPORT CIA. LTDA. es una empresa ecuatoriana orientada a la


exportación de artículos alimenticios novedosos, que tienen demanda en
diferentes países del mundo, con el fin que satisfacer esa demanda ofreciendo
productos de calidad. La empresa parte de sólidos principios y manteniendo
una eficiencia a través de procesos de mejoramiento continuo con el fin de ser
competitivos en el mercado.

4.5.2 Visión

La empresa DC EXPORT CIA. LTDA. pretende ser una organización


innovadora que fomente la exportación de productos ecuatorianos para que el
mundo los conozca. Asegurar la confianza y la calidad de vida de los
colaboradores.

78
CAPÍTULO V

LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN

5.1 Objetivos

5.1.1 Objetivo General

Determinar el proceso logístico adecuado que implica el traslado de la


mercadería desde fábrica hasta el destino final.

5.1.2 Objetivos Específicos

• Explicar los requisitos y trámites de exportación necesarios que permitan


trasladar las barras energéticas desde el lugar de origen hasta el destino
final.
• Determinar los costos que incurre la exportación de las Barras
Energéticas para poder optimizarlos.
• Determinar el término de negociación más adecuado para el negocio.

5.2 Concepto de exportación

Exportación es cualquier bien o servicio que es enviado al exterior para su


consumo extranjero.

5.3 Régimen de exportación

Dentro del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones en


su Art. 158 se contempla la exportación definitiva (Régimen 40):

La Exportación Definitiva es el régimen aduanero que permite la salida


definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero

79
ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a
las disposiciones establecidas en la normativa legislación vigente.

5.4 Requisitos para ser exportador

Pre-embarque

- RUC: en el que se indique en el campo de las actividades del


exportador, venta de productos al exterior.

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se


deberá:

- Registrar la firma electrónica, misma que puede realizarse en las


siguientes entidades:
 Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/
 Security Data: https://www.securitydata.net.ec/
 FEDEXPOR: www.fedexpor.com
- Registrarse en el portal de ECUAPASS:
http://www.ecuapass.aduana.gob.ec
- Aquí se podrá actualizar datos, crear usuarios y contraseña, aceptar
políticas de uso y registrar la firma electrónica.

Post-embarque

Una vez se hayan realizado los pasos del pre-embarque se da inicio a la


transmisión electrónica de una DAE (Declaración Aduanera de Exportación)
mediante el sistema ECUAPASS, esta transmisión debe ir con documentos de
soporte como:
- Factura Comercial
- Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta Porte
- Certificado de Origen en el caso de que lo requiera

y documentos de acompañamiento como:


80
- Lista de Empaque;
- Póliza de seguro;
- Autorizaciones;
- Licencias;
- Certificados y
- Registros.

Esta declaración constituye un vínculo legal y obligaciones que se deben


cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del
exportador o Declarante.

Una vez que la DAE ha sido aceptada, la mercancía ingresa a Zona


Primaria del distrito donde se embarca; el depósito temporal lo registra y
almacena previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el tipo de aforo asignado que puede variar


entre:

- Aforo Documental
- Aforo Físico
- Aforo Automático

En el caso de que sea Aforo Automático, la autorización de para que se


embarque será automático al momento de ingresar la carga a los depósitos
temporales o zonas primarias.

En el caso de Aforo Documental se designa al funcionario a cargo del


trámite para que al ingresar la carga se proceda con la revisión de los datos
electrónicos con su respectiva documentación digitalizada para su posterior
cierre si el trámite no presenta novedad.

Si es Aforo Físico se procede igual a lo descrito con anterioridad con el


adicional que al proceso se le realiza una inspección física de la carga y su
corroboración con la información ingresada y con los documentos digitalizados.

81
5.5 Trámites de Exportación

5.5.1 Documentación de pre y post embarque

 Factura comercial

Es el documento en el que se van a fijar las condiciones de venta de una


mercancía así como también sus especificaciones.

Es expedida por el exportador a nombre del comprador de la mercancía


constituyendo así un justificante probatorio de que el comprador posee la
propiedad del bien adquirido.

La factura comercial para la aduana es el soporte que acredita el valor


de transacción tanto para importaciones como para las exportaciones, además
de contener la información necesaria con respecto a la mercancía. Este
documento presentado a la aduana debe ser original incluso cuando sea digital
y sus datos podrán ser comprobados por la administración aduanera.

Tabla 37. Costo de la Factura Comercial

Factura Comercial (con 2


copias)
Valor U. Valor Anual
$0,60 $1,80
Fuente: Investigación Propia – Anexo No. 2
Elaborado por: El Autor

 Lista de empaque

Es un documento en forma de lista, que muestra la cantidad detallada


de los artículos que contiene un embarque. Este permite identificar las
mercancías que están sujetas a ser trasportadas, con las autoridades
aduaneras, el transportista, la compañía aseguradora y por supuesto con el
comprador internacional.

82
La lista de empaque debe coincidir con la información proporcionada en
la factura que ampara el embarque de exportación.

Tabla 38. Costo Lista de Empaque

Lista de Empaque
Valor U. Valor Anual
$0,60 $1,80
Fuente: Investigación Propia – Anexo No. 3
Elaborado por: El Autor

 Certificado de Origen

Es el documento mediante el cual el exportador certifica el lugar de


origen o de fabricación de las mercancías a ser exportadas. El certificado de
origen debe ser legalizados por una organización comercial que esté
acreditada para expedir dicho documento.

La información que contiene el certificado de origen permite la liberación


de tributos al comercio exterior producto de convenios o tratados
internacionales y normas supranacionales.

Para generar un certificado de origen en el ECUAPASS existe una


opción llamada VENTANILLA ÚNICA, escogemos “Elaboración de CO”, el
exportador deberá llenar el formulario en línea para luego retirarlo físicamente
en el MIPRO.

En el caso de que el exportador escogiera FEDEXPOR o las Cámaras


deberá ingresar al sistema desde el sitio web respectivo y llenar el formulario,
para posteriormente retirar el certificado físico.

Existen varios tipos de especies o certificados de origen. Estos van a


deferir según el país de destino al que se emita.

83
Existen certificados de origen para los siguientes sistemas, bloques
económicos o actos: MERCOSUR, ALADI Y CAN: los emisores son
FEDEXPOR y las Cámaras.

El certificado de origen una vez aprobado el exportador puede retirarlo


físicamente en el MIPRO o en la entidad por donde se lo haya hecho.

Tabla 39. Costo del Certificado de Origen

Certificado de Origen

Valor U. Valor Anual


$10,00 $30,00
Fuente: Investigación Propia – Anexo No.4
Elaborado por: El Autor

 Documento de transporte

Es el contrato de transporte (generalmente negociable) que respalda la


mercancía transportada hacia un destino y para un consignatario, emitido por
empresas especializadas en transportación. Según la vía de transporte pueden
ser:
- Conocimiento de Embarque (Bill of Lading)
- Guías Aéreas (Air Waybill)
- Cartas de Porte Internacional (CPI)

Este documento constituye ante la Aduana el instrumento que acredita la


propiedad de la mercancía. Este podrá ser endosado hasta antes de la
transmisióno presentación de la Declaración Aduanera.

84
 Registro Sanitario

En términos de salud es una autorización sanitaria para que los


productos puedan ser fabricados, importados, envasados o comercializados en
el país previa verificación del cumplimientos de los requisitos establecidos en el
marco legal correspondiente.

En Ecuador el Registro Sanitario es otorgado por el Ministerio de Salud;


en este caso el Registro será tramitado por el proveedor Natural NutritionFood.

Los requisitos para su tramitación son los siguientes:

- Solicitud suscrita por el representante legal o responsable técnico


de la empresa dirigida a la Dirección de Control y Mejoramiento
en Vigilancia Sanitaria.
- Copia legible del Registro Sanitario o Notificación Sanitaria.
- Comprobante de $20,00 dólares, depositados en la cuenta No.
060014382-7, Banco Internacional a nombre del Ministerio de
Salud Pública (Quito).
- Comprobante de $20,00 dólares, depositados en la cuenta No.
3245490404, Banco del Pichincha, a nombre del Ministerio de
Salud Pública (Guayaquil).

Procedimiento:

- Recepción de la solicitud.
- Verificación de la vigencia del Registro Sanitario del producto
para el cual solicita, mediante archivos electrónicos y
documentales.
- Elaboración del certificado en el anverso de la copio del Registro
Sanitario.
- Legalización del certificado, firma del Director (a) de Control y
Mejoramiento en Vigilancia Sanitaria.
- Entrega al interesado

85
 Póliza de seguro

Nos permite asegurar la mercadería desde que sale de la fábrica o


deposito del exportador hasta transferir el riesgo al importador según el
Incoterm de venta utilizado. La compañía aseguradora es ACE S.A seguros la
misma que nos proporcionó los datos requeridos

Cabe recalcar que el seguro no es de carácter obligatorio como


documento de acompañamiento.

Tabla 40. Póliza de Seguro

ACE SEGUROS
DETALLE COSTO DEL COSTO
SEGURO ANUAL
Total $73,60 $220,80
Fuente: ACE Seguros
Elaborado por: El Autor

5.5.2 Entidades relacionadas

1.- Ministerio de Salud Pública

“El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del


Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que
priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos
niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la
población y el acceso universal a una red de servicios, con la participación
coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.” 8

8
http://www.salud.gob.ec/el-ministerio/

86
2.- Servicio Nacional de Aduanas

Es una empresa estatal orientada al servicio y facilitadores del Comercio


Exterior, con un alto nivel profesional, técnico y tecnológico.

El Servicio Nacional de Aduanas se encuentra en constante innovación y


cada vez mejora sus procesos para de esta manera brindar un mejor servicio,
que sea de calidad al usuario.

3.- Superintendencia de Compañías

Es una institución que cumple de ente controlador de las sociedades de


capital en el país, se caracteriza por ser una entidad de asesoría y de apoyo
para el sector empresarial ecuatoriano, además de controlar, vigilar y promover
el mercado de valores mediante la regulación y servicios que contribuyen al
desarrollo confiable y transparente de la actividad empresarial del país.

4.- Servicio de Rentas Internas

Es una entidad autónoma cuyo objetivo es la recaudación de tributos


establecidos por la Ley. Tienen la finalidad de consolidar una cultura tributaria
para que así los contribuyentes cumplan voluntariamente las obligaciones
tributarias.

87
Gráfico 16. Misión y Visión del SRI

Fuente: Investigación Propia


Elaborado por: El Autor

5.6 Exportación a Chile

5.6.1 Requisitos para-arancelarios

Los requisitos para-arancelarios son de carácter proteccionista; para


importar barras energéticas el requisito es contar con un registro sanitario que
certifique a nuestros producto.

En este plan de negocios al no ser una empresa que se vaya a constituir


como productora, el certificado sanitario lo obtendrá el proveedor, nosotros nos
encargaremos que de todo este en regla y que el certificado sanitario siga en
vigencia.

5.6.2 Requisitos arancelarios

Las barras energéticas en chile tienen un gravamen del 6% como se


observa en la siguiente cuadro:

88
Gráfico 17. Arancel chileno

Fuente: Aduana de Chile


Elaborado por: Aduana de Chile

En Chile se puede constatar que se usa la misma subpartida arancelaria


con un porcentaje de Ad-valorem del 6% sin embargo utilizando el Acuerdo de
Complementación Económica ACE No. 65 Ecuador obtiene una preferencia
arancelaria del 100%, lo que hace que las barras energéticas sean más
competitivas en el mercado chileno.

89
Gráfico 18. Preferencia Arancelaria según ACE No. 65

Fuente: Aladi
Elaborado por: Aladi

5.7 Incoterm

“Al momento de exportar un producto es esencial determinar con el


cliente cual será el Término de venta. Para esta situación, la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), elaboró una seria de reglas que definen las
obligaciones y responsabilidades recíprocas entre vendedor y comprador en
relación al desplazamiento de la mercadería, la transferencia de costos, riesgos
y gestión de documentos. Las mismas están simbolizadas en términos
comerciales que comprenden los INCOTERMS y que serán utilizados por las
partes en los contratos comerciales.” 9

Es fundamental fijar estos términos dentro de la exportación dado que


regulan la responsabilidad de entrega de la mercancía entre vendedor y
comprador, la entrega de la mercadería, el punto exacto de la transferencia de
riesgos, distribución de gastos y los trámites documentales, evitando asi
conflictos que puedan suscitarse en el transcurso de la exportación.

9
Ministerio de Desarrollo Económico, Guía para la Primera Exportación, Buenos Aires, Argentina, P 11.

90
Los Incoterms además permiten determinar los elementos que van a
componer el precio y una vez que este a sido seleccionado va a influir sobre el
costo del contrato.

El término seleccionado para la negociación es CIP “Carrier and


InsurancePaidto” en el cual el vendedor entrega las mercaderías al
transportista designado por él, además que se debe pagar los costos del
transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El
vendedor debe encargarse también de conseguir el seguro contra todo riesgo,
que respalda al comprador de pérdida o daño de las mercaderías durante su
traslado de las mismas.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro costo


ocurridos en el país de origen cuando la mercancía ha sido entregada al
transportista en el país de origen.En el momento de la entrega de la mercancía
al transportista el riesgo sobre la carga se transmite del vendedor al comprador.

Gráfico 19. Incoterm a utilizar

Fuente: www.incoterm.blogsport.com

91
5.7.1 Obligaciones del vendedor

- Entregar la mercadería y los documentos necesarios


- En lo referente al contrato de transporte tendrá que contratar este hasta
el punto de destino convenido.
- Contratar un seguro mínimo beneficiando al comprador. Obtendrá un
seguro por medio del cual el comprador pueda reclamar directamente
del asegurador, entregando al comprador la póliza del seguro u otra
prueba de la cobertura del seguro.
- Empaque y embalaje
- Flete (de fábrica al lugar de exportación)
- Documentos, permisos, requisitos, impuestos en el país exportador
- Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el
momento en que haya sido entregada la misma al transportista. El
vendedor tiene que dar al comprador aviso suficiente de que la
mercancía ha sido entregada, así como cualquier otra información
necesaria para permitir al comprador la adopción de las medidas que
hagan falta para que puedan retirar la mercancía.
- Gastos de exportación ( maniobras, almacenaje, agentes)
- Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

5.7.2 Obligaciones del comprador

- Pago del precio de la mercadería según lo dispuesto en el contrato de


compraventa. Conseguirá cualquier licencia de importación y otra
autorización oficial precisa y llevar a cabo todos los trámites aduaneros
para la importación de la mercancía.
- Flete y Seguro ( lugar de importación a Planta)
- Pagar todos los gastos de importación relacionados con la mercancía
desde el momento en que haya sido entregada.
- Demoras
- Asumir todos los gastos y riesgos relacionados con la mercancía en el
país de origen cuando la mercancía ha sido entregada al transportista
en el país de origen.
92
- Aceptar el documento de transporte si resulta de conformidad con el
contrato. Tiene que hacer frente a los gastos de la inspección previa al
embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las
autoridades del país exportador.
- Puede contratar un seguro complementario al de vendedor si lo deseas.

5.8 Vía de transporte

Las barras energéticas son un producto de fácil transportación, no es un


producto perecible, es de fácil manipulación, se encuentran debidamente
empacadas y embaladas, por lo que se ha escogido que el transporte sea vía
aérea desde Quito hasta Chile donde se encuentra el comprador.

5.9 Cantidad unidad y peso

Cada caja individual de barras energéticas contiene 6 barras estas


pueden ser empacadas para su exportación con 40 cajas del producto cada
una; el comprador ha solicitado 100 cajas grandes que dan un total de 24000
barras, se realizarán envíos del producto cada 4 meses durante los primeros 3
años mientras el producto toma acogida en el mercado chileno.

5.10 Formas de embalaje y carga

Las barras energéticas tienen su propio empaque el mismo q es


biodegradable para ser amigable con el medio ambiente, vienen en cajas de 6
barras cada una.

93
Gráfico 20. Barra Energética Individual

Fuente: Natural NutritionFood


Elaborado por: Natural NutritionFood

La caja individual tiene las siguientes medidas:

Largo 16 cm

Alto 16 cm

Ancho 5,5 cm

Estas cajas individuales se las empacará en cajas de cartón más


grandes y gruesas para que resistan el peso, con las siguientes medidas:

Largo 55 cm

Alto 32 cm

Ancho 32cm

94
5.11 Formas de pago a la exportación

“Solventar las necesidades de exportadores e importadores, en materia


de comercio internacional, reviste de una importancia capital debido a que es
esto lo que permite que los bienes, servicios y conocimiento, se trasladen de
un país a otro y permitan satisfacer necesidades de la sociedad. Exportadores
e importadores deben actuar en un ambiente general de confianza que los
incline a efectuar transacción comerciales. No habrá comercio internacional sin
que este clima exista.” 10

Los formas de pago son instrumentos financieros, comerciales, legales y


privados que van a permitir soportar transacciones entre empresas y personas,
garantizando, de alguna manera, el intercambio de productos por dinero.

La forma de pago que se utilizará en este negocio será el giro directo,


esta modalidad es usada tanto en importaciones como exportaciones.

Se realizan las transacciones comerciales acordando que el pago se


hará sin intervención de un banco como garante de pago. La función del banco
del comprador se reduce exclusivamente a la venta de divisas para que éste
pague directamente al vendedor en el exterior mediante cheque o colocándolo
los fondos en el banco del beneficiario vía Swift.

El giro directo contempla la modalidad de giro anticipado al embarque,


esta modalidad se presenta cuando el exportador solicita a su comprador del
exterior el pago anticipado sea este total o parcial al despacho de la mercancía,
asumiendo el importador el riesgo ante un eventual incumplimiento en el
embarque.

10
Fernández Russo Omar, Cartas de Crédito y otros medios de pago en Comercio
Internacional,EditoralMillenium, Venezuela, 2006, P 12.

95
Tabla 41. Costo Transacción Bancaria

BANCO DEL PACÍFICO


DETALLE COSTO DE COSTO
TRANSACCION ANUAL
Costo de la transacción
$10,00 $30,00
Fuente: Banco del Pacífico
Elaborado por: El Autor

5.12 Costos de exportación

5.12.1 Marcas y etiquetas

Relacionado con el producto está la marca, misma que es importarte


porque distingue al producto, la marca va a ser el nombre o el símbolo que
identifica al producto y permite diferenciarlo de los demás.

“Nombres, dibujos, impresiones, estampas, figuras, letras, formas de


productos o envases y todos los otros signos que sirvan para distinguir los
productos (bienes y servicios) de una organización.”11

Es importante tener en cuenta que al momento de seleccionar una


marca se debe ser muy cuidadoso especialmente si el producto se dirige a un
mercado internacional debido a que puede ser comprometedor usar un término
cuya connotación sea un tanto negativa en el país de destino final, además de
esto la marca debe ser fácil de pronunciar y debe estar ligada a la naturaleza
del producto de esta manera será más fácil identificarlo y relacionarlo.

Por otro lado el etiquetado de alimentos se refiere a la información


correspondiente a los ingredientes, aditivos y contenido de los nutrientes del
alimento, además los mensajes relacionados con alimentación y salud, que van
a figurar en el etiquetado de los productos comestibles.

11
Belio José Luis, Sainz Ana, Claves para gestionar precio, producto y marca, WoltersKluwer España S.A, Madrid,
España, P 165.

96
En Chile existe el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) que
establece que todos los productos alimenticios se vendan envasados y deben
contener la siguiente información:

- Nombre del alimento


- Contenido neto del alimento sin considerar el peso del envase
- Nombre de la empresa que lo fabrica
- País de origen
- Fecha de elaboración y fecha de vencimiento
- Ingredientes y aditivos
- Información nutricional
- Instrucciones para el almacenamiento y uso

Esta información va a ayudar al consumidor en su selección de


alimentos saludables y facilita que el producto se comercialice a nivel nacional
e internacional.

Teniendo en cuenta estas especificaciones, el proveedor Natural


NutritionFoods tendrá esta información presente en el producto.

Hay que recalcar, que en este caso el exportador enviará el producto


con el etiquetado originalpero asegurándose por medio de un contrato ser los
únicos distribuidores dentro del territorio chileno.

5.12.2 Transporte interno

El transporte interno hace referencia al traslado de la mercancía desde


las bodegas de la fábrica hasta el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre
ubicado en Tababela, este servicio lo realizará Vial Group.

97
Tabla 42. Trasporte Interno

CIATEITE
DETALLE COSTO DEL COSTO
FLETE ANUAL

Transporte Interno
+ 12% IVA $100,00 $300,00
Fuente: CIATEITE– Anexo No. 6
Elaborado por: El Autor

5.12.3 Agente de aduana

El agente de aduanas es un profesional capacitado y que posee


conocimientos sobre la normativa aduanera, así como también las
modificaciones de las leyes.

El agente realizará el trámite de la declaración aduanera de exportación,


el cual es requisito previo para el embarque y se encargará del cierre de la
exportación.

El mismo agente de aduanas puede ayudarnos con los requisitos que


son necesarios para ser exportador además de encargarse de realizar la DAE.

Tabla 43. Obtención de Token y Servicios Aduaneros

CORPCOMEX & SERVICES CIA.LTDA.


DETALLE COSTO DE COSTO ANUAL
APERTURA DE
EXPORTADOR
Token BCE $140,00 $140,00
Solicitudes BCE
Ingreso a Ecuapass
Solicitud de Usuario
Retiro de Clave
Programación Ecuapass
Tramite Aduanero $159,00 $477,00
Fuente: Corpcomex – Anexo No. 7
Elaborado por: El Autor

98
5.12.4 Seguro

El término CIP exige al vendedor conseguir un seguro sólo con


cobertura mínima, si el comprador desea tener una protección de una
cobertura mayor, necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien
concertar su propio seguro adicional.

Tabla 44. Detalle de la póliza de seguro

ACE SEGUROS
DETALLE COSTO COSTO
DEL ANUAL
SEGURO
0,39% de la Prima Neta 62,71 $220.80
3,5% impuesto de la súper intendencia de bancos 2,19
0,5% contribución del seguro campesino 0,31
Derecho de emisión 0,50
Base imponible 65,71
12% de IVA 7,89
Total $73,60
Fuente: ACE Seguros
Elaborado por: El Autor

5.12.5 Cubicaje y paletización de las barras energéticas

Aquí se detallará la paletización de la mercadería para determinar el


número de pallets a utilizarse.

En cada exportación se enviará 840kg, en cada caja a su vez están


empacadas 40 pequeñas cuyo peso es de 210g ( 0,21kg ) cada una lo que
quiere decir que cada caja va a pesar 8,4kg

99
Se obtiene un total de 100 cajas por embarque y al año serían 300 cajas
lo que quiere decir que al año se exportará un total de 72.000 barras
energéticas.

Volumen de los pallets:

80cm x 120cm x 180cm = 1.728.000 cm3

Volumen de la caja:

32cm x 55cm x 32cm = 56.320 cm3

Se divide el volumen que soportan los pallets para el volumen de las


cajas y da como resultado el número de cajas que alcanzan en cada pallet.

Número de cajas por pallet=

Para calcular el número de pallets necesarios se divide el número total


de cajas del embarque para el número de cajas por pallet:

Número de pallets = = 3,33 = 4

5.12.6 Transporte Internacional

La carga será embarcada por Vial Group desde la ciudad de Quito hasta
Santiago de Chile, el flete internacional se detalla a continuación:

100
Tabla 45. Flete Internacional

TRANSPORTE INTERNACIONAL (DHL)


DETALLE COSTOS COSTO ANUAL
Flete aéreo $1.316,00 $6.576,00
Documentación $25,00
DrugsInspection $35,00
Handing $70,00
Fuel $629,00
Security $47,00
Awc $20,00
Atf $50,00
TOTAL $2.192,00
Fuente: DHL – Anexo No. 5
Elaborado por: El Autor

5.13 Determinación de costos de exportación

Una vez determinados los costos y diferentes valores que intervienen en


el proceso logístico de la exportación, se va a calcular el costo total de la
exportación desde que sale de las bodegas de la fábrica hasta que la
mercancía es embarcada en la aerolínea.

Tabla 46. Costos de Exportación

POR
DETALLE EXPORTACIÓN ANUAL
EXW $38.286,00 $114.857,00
Documentación $11,20 $33,60
Transporte Interno $100,00 $300,00
Agente Aduana $299,00 $897,00
Banco $10,00 $30,00
FCA $38.706,00 $116.118,00
Flete Internacional $2.192,00 $6.576,00
CPT $40.898,00 $122.694,00
Seguro $73,60 $220,80
CIP $40.972,00 $122.915,00
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

101
5.14 Flujograma del proceso

Flujograma de Proceso
SERVICIO NACIONAL DE
EXPORTADOR IMPORTADOR OPERADOR LOGISTICO AGENTE DE ADUANA
ADUANA

Inicio Seleccionar al Proveedor

Pedir cotización a la
empresa Cotizaciones
proveedora

Analizar precios y calidad del


No producto del proveedor

Aprueba la
cotización

Si
IMPORTACION

Elabora Orden de Pedido

Se confirma el pedido al
proveedor

Se realiza la compra

Factura comercial
Lista de empaque

Se verifican si los documentos


están correctos

Solicitar
Correctos? No
Corrección
Si
Se realiza la trasferencia
Bancaria al proveedor

Se informa la fecha estimada


de entrega de la carga

Elaborado por: El Autor

102
Flujograma de Proceso
SERVICIO NACIONAL DE
EXPORTADOR IMPORTADOR OPERADOR LOGISTICO AGENTE DE ADUANA
ADUANA

Contactar una empresa de Factura comercial


transporte internacional Lista de empaque

Cotización Se realiza la cotizacion


No

Aprueba la Se genera el pre corte de guia


Cotización ?

Si Retira la carga y se realizan los Se recibe el manifiesto de


tramites de exportación carga
Se entrega al embarcador la
información
-Factura comercial
-Lista de empaque Analiza toda la documentación
Se entrega la carga
-Registro Sanitario recibida
en la Aduana
-Certificado de
IMPORTACION

origen Se determina un numero de


-Seguro refrendo
Contratar un agente afianzado y
Genera manifiesto de carga en
Entregar documentos al agente
el sistema de aduanas Se determina el tipo de aforo
e ingresa a la paletizadora
Revisar los
Revision de DAE documentos y
elaborar el DAE Se autoriza la salida de la
mercaderia
DAE Revisada y
Firmada Se embarca la mercaderia y se
Guia Original envia al pais de destino

Envía la documentación a la
Se realiza una sustitutiva en el Entrega la guia original
SENAE
ECUAPASS

Se adjunta Guia se firma y se


envia

Fin

Elaborado por: El Autor

103
CAPÍTULO VI

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Inversión es la cantidad de recursos que se van a utilizar para la


adquisición de un activo fijo u otros activos que van a permitir la ejecución de
una actividad económica que posteriormente nos ayudará a obtener una
rentabilidad.

6.1 Objetivos

6.1.1 Objetivo General

Determinar las inversiones necesarias y su financiamiento para la


operatividad del negocio.

6.1.2 Objetivos Específicos

- Determinar los activos tangibles e intangibles así como también los


costos, que van a utilizarse en el negocio.
- Identificar el capital de trabajo necesario para el funcionamiento de la
empresa.

6.2 Activos Fijos Tangibles

Los activos fijos o bienes tangibles se refieren a los bienes que tienen una
presencia física, palpable y que están sujetos a la depreciación y su vida útil es
mayor a un año, excepto los terrenos puesto que estos tienen plusvalía.

104
Tabla 47. Cuadro consolidado de Inversiones Tangibles

DETALLE MONTO PARCIAL TOTAL


INVERSIONES TANGIBLES-
ACTIVOS FIJOS $18.892,00
ActivosFijos de Operación $113,54
Muebles y Enseres $113,54
ActivosFijos de Administración $17.851,72
Equipos de Oficina $288,95
Equipos de Computación $1.397,40
Muebles y Enseres $865,38
Edificios $15.300,00
ActivosFijos de Ventas $926,74
Equipos de Oficina $70,23
Equipos de Computación $698,70
Muebles y Enseres $157,81
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

6.2.1 Activos Operacionales

Los activos operacionales son aquellos que permiten el desarrollo de


actividades como la producción, comercialización, etc., en las cuales la
empresa se va a desenvolver.

6.2.1.1 Muebles y Enseres

Dentro de la empresa existe un área destinada a la revisión del producto


y un empaquetado final por lo que será necesario que exista una mesa y un
taburete para su uso por parte de la persona encargada de esta actividad.

105
Tabla 48. Muebles y Enseres, Activos Operacionales

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Mesas 1 $99,99 $99,99
Taburetes 1 $11,32 $11,32
Subtotal $111,31
Imprevistos $2,23
2%
Total $113,54
Fuente: Mega Kywi – Anexo No.8
Elaborado por: El Autor

6.2.2 Activos de Administración

Los activos de administración están relacionados con el proceso


administrativo de la empresa.

6.2.2.1 Equipos de Oficina

Para desempeñar la función administrativa de la empresa será


necesariolos siguientes equipos de oficina.

Tabla 49. Equipos de Oficina, Activos de Administración

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR


TOTAL
Teléfono 2 $46,43 $92,86
Impresora 1 $69,00 $69,00
Equipo de Sonido 1 $99,00 $99,00
Calculadora 1 $22,42 $22,42
Subtotal $283,28
Imprevistos $5,67
2%
Total $288,95
Fuente: PACO Comercial e Industrial S.A. – Anexo 9
Elaborado por: El Autor

106
6.2.2.2 Equipos de Computación

Para el área administrativa se va a requerir de 2 computadoras de igual


características para la gerencia y la parte financiera.

Tabla 50. Equipos de Computación, Activos de Administración

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Computador 2 $685,00 $1.370,00
Subtotal $1.370,00
Imprevistos $27,40
2%
Total $1.397,40
Fuente: PACO Comercial e Industrial S.A. – Anexo No.9
Elaborado por: El Autor

6.2.2.3 Muebles y Enseres

Para amoblar la oficina se va a requerir escritorios, sillas, una mesa


pequeña, un mueble para archivar documentación importante, y un asiento
triple para la recepción que permita que los clientes esperen cómodamente.

Tabla 51. Muebles y Enseres, Activos de Administración

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Escritorios 2 $87,77 $175,54
Sillas de Escritorio 2 $66,95 $133,90
Mesa 1 $99,99 $99,99
Mueble para 2 $169,99 $339,98
archivadores
Asiento Triple 1 $99,00 $99,00
Subtotal $848,41
Imprevistos 2% $16,97
Total $865,38
Fuente: Mega Kywi y Mercado Libre Ecuador – Anexo No. 8
Elaborado por: El Autor

107
6.2.2.4 Edificios

Se va a contar con 1 oficina que tiene la infraestructura necesaria para ser


bodega también en donde se realizaran actividades como control de calidad y
embalaje de las barras energéticas

Tabla 52. Edificios, Activos de Administración

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Oficina y Bodega 1 $15.000,00 $15.000,00
Subtotal $15.000,00
Imprevistos $300,00
2%
Total $15.300,00
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

6.2.3 Activos de Ventas

Los activos de ventas están relacionados con el proceso de ventas.

6.2.3.1 Equipos De Oficina

Una sola persona estará encargada del departamento de ventas por lo


que solo se requiere de un teléfono y una calculadora.

108
Tabla 53. Equipos de Oficina, Activos de Ventas

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Teléfono 1 $46,43 $46,43
Calculadora 1 $22,42 $22,42
Subtotal $68,85
Imprevistos $1,38
2%
Total $70,23
Fuente: PACO Comercial e Industrial S.A. – Anexo No. 9
Elaborado por: El Autor

6.2.3.2 Equipos De Computación

Se va a requerir de un computador para realizar las actividades


correspondientes al área de ventas, que se va a encargar de persuadir a un
mercado de la existencia de un producto, valiéndose de una fuerza de ventas,
acorde con el producto que se va a vender.

Tabla 54. Equipos de Computación, Activos de Ventas

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Computador 1 $685,00 $685,00
Subtotal $685,00
Imprevistos $13,70
2%
Total $698,70
Fuente: PACO Comercial e Industrial S.A. – Anexo No. 9
Elaborado por: El Autor

6.2.3.3 Muebles Y Enseres

Para el área de ventas será necesario equipar la oficina con un escritorio


y una silla de escritorio.

109
Tabla 55. Muebles y Enseres, Activos de Ventas

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Escritorios 1 $87,77 $87,77
Sillas de Escritorio 1 $66,95 $66,95
Subtotal $154,72
Imprevistos $3,09
2%
Total $157,81
Fuente: Mega Kywi– Anexo No. 8
Elaborado por: El Autor

6.3 Activos Intangibles

Se definen activos intangibles al conjunto de bienes inmateriales,


representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son
valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio
de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se
desarrollan en el curso normal de los negocios.

Por regla general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil
estimada.

Otros activos

No son otra cosa que unos gastos ya pagados pero aún no utilizados,
cuyo objetivo es no afectar la información financiera de la empresa en los
periodos en los que aún no se han utilizado esos gastos.

6.3.1 Software

El software que se utilizará será Office 365 mismo que ofrece un acceso
casi en todas partes a las herramientas de Microsoft Office, además de

110
servicios de TI de nivel empresarial que son fáciles de administrar. Se adquirirá
un paquete Premium mismo que sirve para hasta 5 equipos.

Tabla 56. Software, Otros Activos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Sofware 1 $60,00 $60,00
Subtotal $60,00
Imprevistos 2% $1,20
Total $61,20
Fuente: Microsoft – Anexo No. 10
Elaborado por: El Autor

6.3.2 Gastos de Constitución

Existe una serie de documentación necesaria para el legal


funcionamiento de las actividades que realiza una empresa, entre estos están
el permiso de funcionamiento por parte del Cuerpo de Bomberos debido a que
en las oficinas de la empresa existe el espacio adecuado como bodega y
centro de revisión y empaquetamiento que debe contar con todas las medidas
de seguridad; además de los trámites de constitución de la empresa que
comprende registros, escrituras, notaria, entre otros.

Los gastos de constitución estarán sumados a los honorarios del


abogado que realice todo lo antes descrito.

Tabla 57. Gastos de Constitución, Otros Activos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Abogado 1 $1.000,00 $1.000,00
Subtotal $1.000,00
Imprevistos 2% $20,00
Total $1.020,00
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

111
6.3.3 Notarización de Contrato de Exclusividad

En busca de salvaguardar los intereses de la empresa se realiza un


contrato de exclusividad con la empresa Natural NutritionFood con el fin de ser
su distribuidor exclusivo en Chile.

Tabla 58. Contrato de Exclusividad, Otros Activos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Contrato de exclusividad 1 $200,00 $200,00
Subtotal $200,00
Imprevistos $4,00
2%
Total $204,00
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

6.4 Capital de Trabajo

El capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en


forma de activos corrientes, para la operación normal de la empresa durante un
ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.

Tabla 59. Cálculo del Ciclo de Caja

DETALLE DÍAS
Productos en Tránsito 4
Inventario de Productos en Proceso 1
Inventario de Productos Terminados Mercaderías 120
Días de Crédito Proveedor 15
Total Días 110
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

112
La empresa para su funcionamiento debe contar con recursos que
permitan cubrir sus necesidades, estos recursos deben estar disponibles a
corto plazo; el cálculo para determinar este capital se realizó en base a un
período de 110 días.

Tabla 60. Capital de Trabajo

DETALLE VALOR VALOR CAPITAL DE


ANUAL DIA TRABAJO
Capital de Trabajo de Operación $ 56.128,26 $ 155,91 $ 17.150,30
Capital de Trabajo de Administración $ 16.173,72 $ 44,93 $ 4.941,97
Capital de Trabajo de Ventas $ 15.877,73 $ 44,10 $ 4.851,53
Total $ 88.179,71 $ 244,94 $ 26.943,80
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

6.5 Financiamiento del Negocio

Una vez que se ha determinado la inversión necesaria para llevar a cabo


el proyecto, se tiene que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un
proyecto consiste en buscar las fuentes financieras que se van a utilizar para
conseguir los recursos que permitan ejecutar el mismo, una vez identificadas
estas fuentes se determina el grado de participación de cada una de estas.

Existen dos tipos de fuentes de financiamiento:

 Fuente Interna: esta fuente proviene del capital propio, el cual es


aportado al inicio del negocio por los accionistas, ya sea este en efectivo
o en especies.

 Fuente Externa: esta fuente se obtiene fuera del negocio, a través de


distintos mecanismos e instituciones, es decir por endeudamiento. Las
fuentes externas se pueden obtener por medio de mercado de capitales,
bancos, crédito hipotecario, entre otros.

113
Para este negocio no se va a requerir de una fuente externa puesto que
este será financiado exclusivamente por los accionistas, el aporte será una
parte en efectivo y la otra en especies.

6.6 Cuadro de Fuentes y Usos

El cuadro de fuentes y usos permite determinar el origen de los recursos


necesarios en el negocio así como también nos ayuda a establecercuál es su
uso o destino.

Tabla 61. Cuadro de Estado de Fuentes y Usos

DETALLE INVERSION TOTAL APORTE ACCIONISTAS


Inversiones Tangibles-Activos Fijos $ 18.892,00 $ 18.892,00
Inversiones Intangibles-Otros Activos $ 1.285,20 $ 1.285,20
Capital de Trabajo $ 26.943,80 $ 26.943,80
Total Inversiones $ 47.121,00 $ 47.121,00
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

6.7 Plan de Inversiones

Un plan de inversión es una guía que nos ayuda a asignar los recursos
de forma apropiada, manejar complicaciones imprevistas y tomar buenas
decisiones para el negocio.

El plan de inversiones es fundamental para reducir riesgos a la hora de


invertir, va más allá de una buena idea, debe contemplar nuestros ingresos y
egresos estimados, el crecimiento que probablemente va a tener nuestra
inversión, etc.

114
Tabla 62. Cuadro de Plan de Inversión

DETALLE PREOPERACIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INVERSIONES TANGIBLES-ACTIVOS FIJOS $18.892,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.939,77 $0,00 $0,00 $3.372,69 $0,00 $0,00 $3.372,69

ActivosFijos de Operación $113,54 $0,00 $0,00

Muebles y Enseres $113,54

ActivosFijos de Administración $17.851,72 $0,00 $0,00 $0,00 $1.686,35 $0,00 $0,00 $1.686,35 $0,00 $0,00 $1.686,35

Equipos de Oficina $288,95 $288,95 $288,95 $288,95

Equipos de Computación $1.397,40 $1.397,40 $1.397,40 $1.397,40

Muebles y Enseres $865,38

Edifcios $15.300,00

ActivosFijos de Ventas $926,74 $0,00 $0,00 $0,00 $1.253,43 $0,00 $0,00 $1.253,43 $0,00 $0,00 $1.253,43

Equipos de Oficina $70,23 $70,23 $70,23 $70,23

Equipos de Computación $698,70 $1.183,20 $1.183,20 $1.183,20

Muebles y Enseres $157,81


INVERSIONES INTANGIBLES-OTROS
ACTIVOS $1.285,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Sofware $61,20
Gastos de Constitución $1.020,00
Notarización de Contrato de Exclusividad $204,00
CAPITAL DE TRABAJO $26.943,80 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Capital de Trabajo de Operación $17.150,30
Capital de Trabajo de Administración $4.941,97
Capital de Trabajo de Ventas $4.851,53
TOTAL DE INVERSIONES $47.121,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.939,77 $0,00 $0,00 $3.372,69 $0,00 $0,00 $3.372,69
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

115
CAPÍTULO VII

COSTOS, GASTOS E INGRESOS DEL NEGOCIO

Una vez determinado lo que vamos a importar, las cantidades en que lo


haremos y hacia donde, es importante analizar los costos requeridos y cuál
será el ingreso que la empresa va a recibir como remuneración a la labor
realizada.

7.1 Objetivos

7.1.1 Objetivo General

Determinar los costos, gastos e ingresos que serán necesarios para la


realización del negocio con el fin de determinar la inversión requerida y los
ingresos que generará el negocio.

7.1.2 Objetivos Específicos

- Determinar los materiales tanto directos como indirectos que van a


intervenir en el negocio.
- Conocer los valores de las depreciaciones en el caso de los activos fijos
y amortizaciones en el caso de activos diferidos.
- Proyectar los gastos administrativos, de ventas y financieros.
- Proyectar los costos e ingresos totales en un período de diez años.

116
7.2 Análisis Salarial

El análisis salarial permite determinar el salario de cada persona que


labora dentro de la empresa, así como sus respectivos beneficios que le otorga
la ley ecuatoriana como son:

7.2.1 Décimo Tercer Sueldo

También conocido como bono navideño, es un beneficio que reciben los


trabajadores bajo relación de dependencia; corresponde a un remuneración
equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido
durante el año calendario.

Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al período del
cálculo tienen derecho a una parte proporcional del décimo tercer sueldo.

La fecha máxima para que el patrono pague el décimo tercer sueldo es


hasta el 24 de diciembre de cada año.

7.2.2 Décimo Cuarto Suelto

El décimo cuarto sueldo o bono escolar es un beneficio que reciben


todos los trabajadores bajo relación de dependencia, indistintamente de su
cargo o remuneración. Solo se encuentran excluidos los operarios y aprendices
de artesanos de acuerdo con el Art. 115 del Código de Trabajo.

El décimo Cuarto consiste en un sueldo básico unificado; los


trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al período de cálculo
tienen derecho a una parte proporcional de la décimo cuarta remuneración al
momento de su retiro o separación.

117
La fecha máxima de pago para esta remuneración es:

- Trabajadores de la Costa y Galápagos hasta el 15 de marzo


- Trabajadores de la Sierra y Oriente hasta el 15 de agosto

7.2.3 Aporte Patronal

El aporte patronal es la obligación mensual que debe cumplir el


empleador para con sus trabajadores afiliados al IESS.

El aporte patronal es de mínimo 11,15% y el plazo que el empleador


tiene para realizar el pago es dentro de los 15 días posteriores al mes
trabajado, caso contrario caerá en mora patronal.

7.2.4 Fondos de Reserva

Los fondos de reserva del IESS, son un beneficio al que tienen derecho
todos los trabajadores en relación de dependencia después de su primer año
de trabajo.

El trabajador tendrá derecho al pago mensual del fondo de reserva por


parte de su empleados, en un porcentaje equivalente al 8,33% de la
remuneración aportada al IESS a partir del mes trece de trabajo.

El IESS es recaudador del Fondo de Reserva de los empleados, obreros


y servidores públicos, afiliados al Seguro General Obligatorio, que prestan
servicios por más de un año a un mismo empleador, de conformidad con lo
previsto del Código de Trabajo.

“A partir del mes de agosto del 2009, el empleador pagará por concepto
de fondo de reserva de manera mensual y directa a sus trabajadores,
conjuntamente con el salario o remuneración, un valor equivalente al ocho

118
coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación.” 12

Si el empleador no paga el fondo de reserva dentro de los primeros


quince días del mes siguiente al que corresponda, causará la mora con los
recargos y multas correspondientes.

7.2.5 Vacaciones

Las vacaciones laborales anuales son un descanso remunerado al que


tienen derecho todos los trabajadores por parte de su empleador.

Tienen derecho a vacaciones los trabajadores que han cumplido un año


de trabajo para el mismo empleador, en caso de salir del trabajo antes de
cumplir el año de servicio debe cancelarse al trabajador la parte proporcional a
las vacaciones no gozadas.

Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período


ininterrumpido de 15 días de vacaciones, incluidos los días no laborales. Los
trabajadores que llevan prestando sus servicios más de cinco años al mismo
empleador, gozarán de un día de vacaciones adicional por cada año
excedente.

12
Registro Oficial No. 8 del 20 de agosto del 2009; Reglamento para el pago o devolución del fondo de reserva al
trabajador, Art.1; Art.2.

119
Tabla 64. Cuadro de Sueldos y Salarios

VALOR VALOR
FONDOS POR VALOR POR VALOR
No. SUELDO DÉCIMO DÉCIMO DE PERSONA TOTAL PERSONA TOTAL
DETALLE EMPLEADOS BASICO TERCERO CUARTO IESS RESERVA VACACIONES AÑO 1 AÑO1 AÑO 2 AÑO 2
Sueldos y salarios -
Producción $5.214,92 $5.724,92
Empacadores 1 $4.080,00 $340,00 $340,00 $454,92 $340,00 $170,00 $5.214,92 $5.214,92 $5.724,92 $5.724,92
Sueldos y salarios -
Administración $15.018,00 $16.518,00
Gerente General 1 $6.000,00 $500,00 $340,00 $669,00 $500,00 $250,00 $7.509,00 $7.509,00 $8.259,00 $8.259,00
GerenteAdministrativoFinanciero 1 $6.000,00 $500,00 $340,00 $669,00 $500,00 $250,00 $7.509,00 $7.509,00 $8.259,00 $8.259,00
Sueldos y salarios - ventas $7.509,00 $8.259,00
GerenteComercial 1 $6.000,00 $500,00 $340,00 $669,00 $500,00 $250,00 $7.509,00 $7.509,00 $8.259,00 $8.259,00
TOTAL SUELDOS Y
SALARIOS $27.741,92 $30.501,92
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

120
7.3 Depreciaciones

La depreciación es la reducción del valor histórico de propiedades,


edificios y equipos por su uso o caída en desuso. Debido a que estos activos
contribuyen a generar ingresos económicos se los debe reconocer de manera
periódica a través de la depreciación de su valor histórico ajustado.

Con el fin de calcular la depreciación de estos bienes es necesario


determinar su vida útil y cuando sea significativo su valor residual.

Generalmente el valor residual equivale al 10% del valor del activo. La


ley permite trabajar tomando en cuenta o sin valor residual.

La depreciación se da por diferentes causas como la duración física


(agotamiento, desgaste, envejecimiento), duración económica del activo
(envejecimiento técnico o económico), duración del activo según la
contabilidad, etc.

La depreciación se calcula sobre el Valor a Depreciar, para obtener este


monto se restara el Valor Total del Activo menos el Valor Residual del mismo.

121
Tabla 65. Cuadro de Depreciación de Activos Fijos

DETALLE MONTO VIDA % VALOR MONTO GASTO VALOR DE


UTIL DEPRECIACIÓN RESIDUAL DEPRECIAR DEPRECIACIÓN RECUPERACIÓN
DE ACTIVOS
FIJOS
INVERSIONES TANGIBLES- $18.892,00 $1.609,23
ACTIVOS FIJOS
ActivosFijos de Operación $113,54 $10,22
Muebles y Enseres $113,54 10 10% $11,35 $102,18 $10,22 $11,35
ActivosFijos de Administración $17.851,72 $1.328,50
Equipos de Oficina $288,95 3 33% $0,00 $288,95 $96,32 $192,63
Equipos de Computación $1.397,40 3 33,33% $0,00 $1.397,40 $465,80 $931,60
Muebles y Enseres $865,38 10 10% $86,54 $778,84 $77,88 $86,54
Edificios $15.300,00 20 5% $1.530,00 $13.770,00 $688,50 $8.415,00
ActivosFijos de Ventas $926,74 $270,51
Equipos de Oficina $70,23 3 33% $0,00 $70,23 $23,41 $46,82
Equipos de Computación $698,70 3 33,33% $0,00 $698,70 $232,90 $465,80
Muebles y Enseres $157,81 10 10% $15,78 $142,03 $14,20 $15,78
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

122
7.4 Amortizaciones

Una amortización es la absorción del costo de otros activos o intangibles durante un determinado número de años.

Tabla 66. Cuadro de Amortizaciones de Activos Fijos

DETALLE MONTO AMORTIZACIÓN % GASTO


AÑOS AMORTIZACIÓN DEPRECIACION
INVERSIONES INTANGIBLES- $1.285,20 $1.285,20
OTROS ACTIVOS
Software $61,20 1 100% $61,20
Gastos de Constitución $1.020,00 1 100% $1.020,00
Notarización de Contrato de $204,00 1 100% $240,00
Exclusividad
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

7.5 Costos de Operación

Los costos de operación son los gastos necesarios para mantener un negocio, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento.

123
Tabla 63. Cuadro de Costos Operativos Proyectado

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
COSTOS DIRECTOS
Sueldos y Salarios $5.214,92 $5.885,79 $6.051,18 $6.221,22 $6.396,04 $6.575,76 $6.760,54 $6.950,51 $7.145,82 $7.346,62
Mercadería $47.857,14 $49.201,93 $50.584,50 $62.407,11 $74.854,21 $76.957,61 $79.120,12 $81.343,40 $83.629,15 $85.979,13
Embalaje $1.919,64 $1.973,58 $2.029,04 $2.503,27 $3.002,55 $3.086,92 $3.173,66 $3.262,84 $3.354,53 $3.448,79
Energía $36,00 $37,01 $38,05 $39,12 $40,22 $41,35 $42,51 $43,71 $44,94 $46,20
Subtotal $55.027,71 $57.098,32 $58.702,78 $71.170,72 $84.293,01 $86.661,65 $89.096,84 $91.600,46 $94.174,43 $96.820,74
Imprevistos 2% $1.100,55 $1.141,97 $1.174,06 $1.423,41 $1.685,86 $1.733,23 $1.781,94 $1.832,01 $1.883,49 $1.936,41
GASTOS DE
FABRICACIÓN
Gasto de depreciación $10,22 $10,22 $10,22 $10,22 $10,22 $10,22 $10,22 $10,22 $10,22 $10,22
Total $56.138,48 $58.250,50 $59.887,05 $72.604,36 $85.989,09 $88.405,10 $90.889,00 $93.442,69 $96.068,14 $98.767,37
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

124
7.5.1 Sueldos y Salarios

Dentro de los costos directos de operación van a estar los sueldos y


salarios del empacador que se encargará de revisar la mercancía final y
realizar el empaquetamiento en cajas grandes.

Tabla 64. Cuadro de Sueldos y Salarios en Área Operacional

DETALLE No. EMPLEADOS VALOR TOTAL VALOR


AÑO1 TOTAL AÑO
2
Empacadores 1 $5.214,92 $5.724,92
Total $5.214,92 $5.724,92
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

7.5.2 Determinación de Mercadería

Como se había detallado anteriormente ser realizará tres exportaciones


de barras energéticas al año es decir cada cuatro meses.

El proveedor de las barras Natural NutritionFood nos entregará cada


barra energética de 35gr en 0,67 ctv.

Adicional a esto el costo del embalaje final es de 1,08 USD tomando en


cuenta que en cada caja de cartón grande se empaquetan 40 cajas pequeñas
de barras con 6 cada una.

Hay que tomar en cuenta que se realizó cálculos con una tasa de
inflación correspondiente al año 2013 de 2,81%

125
Tabla 65. Determinación de Mercadería

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LA MERCADERÍA


N. BARRAS DE 35 GRAMOS
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
MERCADERÍA 71.429 71.429 71.429 85.714 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000

DETERMINACIÓN DE COSTO DE LA MERCADERÍA


DOLARES
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
No. de barras 71.429 71.429 71.429 85.714 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Costo por kilogramo $0,67 $0,69 $0,71 $0,73 $0,75 $0,77 $0,79 $0,81 $0,84 $0,86
COSTO TOTAL MP $47.857,14 $49.201,93 $50.584,50 $62.407,11 $74.854,21 $76.957,61 $79.120,12 $81.343,40 $83.629,15 $85.979,13

DETERMINACIÓN DE COSTO DE EMBALAJE


DOLARES
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
No. De cajas a
embalar 1.786 1.786 1.786 2.143 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
Costo por caja $1,08 $1,11 $1,14 $1,17 $1,20 $1,23 $1,27 $1,31 $1,34 $1,38
COSTO TOTAL DE
EMBALAJE $1.919,64 $1.973,58 $2.029,04 $2.503,27 $3.002,55 $3.086,92 $3.173,66 $3.262,84 $3.354,53 $3.448,79
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

126
7.5.3 Energía

El valor de la energía eléctrica se calculó en base a información histórica


de la misma bodega.

Tabla 66. Costo de Luz Eléctrica

DETALLE VALOR MENSUAL VALOR ANUAL


Energía $3,00 $36,00
Subtotal $36,00
Imprevistos 2% $0,72
Total $36,72
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

7.6 Gastos Administrativos

Los gastos administrativos son aquellos relacionados específicamente


con el trabajo administrativo, está relacionado con las tareas necesarias para
un funcionamiento constante del negocio.

Contienen los salarios del Gerente General, secretarias, contadores,


alquiler de oficinas, papelería de oficinas, suministros, equipos de oficinas, etc.

En los gastos administrativos también se trabajará con una tasa de


inflación de 2,81% correspondiente al año 2013 al igual que en los costos
operativos, y se añadirán a estos gastos los gastos de depreciación y
amortización correspondientes.

127
Tabla 67. Cuadro de Costos Administrativos del Negocio

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Sueldos y salarios $15.018,00 $16.982,16 $17.459,35 $17.949,96 $18.454,36 $18.972,92 $19.506,06 $20.054,18 $20.617,71 $21.197,06
Útiles de oficina $79,11 $81,33 $83,61 $85,96 $88,38 $90,86 $93,42 $96,04 $98,74 $101,52
Servicios Básicos $492,00 $505,83 $520,04 $534,65 $549,68 $565,12 $581,00 $597,33 $614,11 $631,37
Servicios de Internet $267,48 $275,00 $282,72 $290,67 $298,84 $307,23 $315,87 $324,74 $333,87 $343,25
Subtotal $15.856,59 $17.844,31 $18.345,73 $18.861,25 $19.391,25 $19.936,14 $20.496,35 $21.072,29 $21.664,43 $22.273,20
Imprevistos 2% $317,13 $356,89 $366,91 $377,22 $387,82 $398,72 $409,93 $421,45 $433,29 $445,46
Gasto depreciación $1.328,50 $1.328,50 $1.328,50 $1.328,50 $1.328,50 $1.328,50 $1.328,50 $1.328,50 $1.328,50 $1.328,50
Gastos amortización $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20
Total
gastosadministrativos $18.787,42 $20.814,89 $21.326,35 $21.852,17 $22.392,77 $22.948,56 $23.519,97 $24.107,44 $24.711,41 $25.332,36
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

128
7.6.1 Sueldos y Salarios

En el área administrativa se incluirá el salario del Gerente General de la


empresa y del Gerente Financiero.

Tabla 68. Sueldos y Salarios del Área Administrativa

DETALLE No. VALOR VALOR


EMPLEADOS TOTAL AÑO TOTAL AÑO
1 2
Gerente General 1 $7.509,00 $8.259,00
Gerente Administrativo Financiero 1 $7.509,00 $8.259,00
Total $15.018,00 $16.518,00
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

7.6.2 Útiles de Oficina

Los útiles de oficina que necesitaremos fueron cotizados en PACO


Comercial e Industrial S.A.

129
Tabla 69. Cuadro de Útiles de Oficina

ÚTILES DE OFICINA CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL POR


AÑO
Resma de papel 4 $5,30 $21,20
Caja de Lápices 1 $3,60 $3,60
Caja de esferos 1 $7,27 $7,27
Borrador de queso 3 $0,21 $0,62
Corrector y goma 3 $2,33 $7,00
Resaltadores 3 $0,53 $1,59
Archivadores 5 $3,12 $15,62
Caja de Grapas 3 $1,00 $3,00
Caja de Clips 3 $0,31 $0,93
Papel para calculadora 4 $0,51 $2,03
Saca grapas 3 $1,05 $3,15
Perforadora 2 $6,55 $13,10
Subtotal $79,11
Imprevistos 2% $1,58
Total $80,69
Fuente: PACO Comercial e Industrial S.A. – Anexo No. 9
Elaborado por: El Autor

7.6.3 Servicios Básicos

Para el funcionamiento de la empresa se necesita de energía eléctrica,


agua potable y servicio telefónico.

Tabla 70. Cuadro de Servicios Básicos

DETALLE VALOR MENSUAL VALOR ANUAL


Agua potable $3,00 $36,00
Electricidad $15,00 $180,00
Teléfono $23,00 $276,00
Subtotal $492,00
Imprevistos 2% $9,84
Total $501,84
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

130
7.6.4 Servicios de Internet

Según la cotización realizada en la empresa Grupo TV Cable, se contará


con un servicio banda ancha con RouterWi-Fi.

Tabla 71. Cuadro de Servicios de Internet

DETALLE VALOR MENSUAL VALOR ANUAL


Internet $22,29 $267,48
Subtotal $267,48
Imprevistos 2% $5,35
Total $272,83
Fuente: Grupo TV Cable
Elaborado por: El Autor

7.7 Gastos de Ventas

Los gastos de ventas comúnmente comprenden todos los costos que


están asociados o vinculados con las ventas de la empresa, incluyendo en este
grupo los salarios del personal de ventas, publicidad y gastos de viaje.

En general los gastos de ventas crecen y caen con las ventas de la


compañía. Generalmente estos gastos representan costos variables para la
compañía.

Se debe considerar como gastos de ventas todos los rubros de


exportación como los certificados y documentos de exportación, transporte,
seguro interno, agente afianzado, gastos bancarios, etc.

Como en casos anteriores los gastos de ventas se van a proyectar en


base a una tasa de inflación del 2,81% correspondiente al año 2013.

131
Tabla 72. Cuadro de Gasto de Ventas Proyectado

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Sueldos y $7.509,00 $8.491,08 $8.729,68 $8.974,98 $9.227,18 $9.486,46 $9.753,03 $10.027,09 $10.308,85 $10.598,53
salarios
Documentación $33,60 $34,54 $35,51 $36,51 $37,54 $38,59 $39,68 $40,79 $41,94 $43,12
Transporte $300,00 $308,43 $317,10 $326,01 $335,17 $344,59 $354,27 $364,22 $374,46 $384,98
Interno
Agente Aduana $897,00 $922,21 $948,12 $974,76 $1.002,15 $1.030,31 $1.059,26 $1.089,03 $1.119,63 $1.151,09
Banco $30,00 $30,84 $31,71 $32,60 $33,52 $34,46 $35,43 $36,42 $37,45 $38,50
Flete $6.576,00 $6.760,79 $6.950,76 $7.146,08 $7.346,88 $7.553,33 $7.765,58 $7.983,79 $8.208,14 $8.438,79
Internacional
Seguro $220,80 $227,00 $233,38 $239,94 $246,68 $253,62 $260,74 $268,07 $275,60 $283,35
Subtotal $15.566,40 $16.774,89 $17.246,27 $17.730,89 $18.229,12 $18.741,36 $19.267,99 $19.809,42 $20.366,07 $20.938,36
Imprevistos 2% $311,33 $335,50 $344,93 $354,62 $364,58 $374,83 $385,36 $396,19 $407,32 $418,77
Gasto $270,51 $270,51 $270,51 $270,51 $270,51 $270,51 $270,51 $270,51 $270,51 $270,51
depreciaciones
Total gasto de $16.148,24 $17.380,90 $17.861,70 $18.356,02 $18.864,22 $19.386,70 $19.923,87 $20.476,13 $21.043,90 $21.627,64
ventas
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

132
7.7.1 Sueldos y Salarios

En este caso se tomó en cuenta el sueldo del Gerente Comercial que


estará a cargo del departamento de ventas.

Tabla 73. Cuadro de Sueldos y Salarios del área de ventas

DETALLE No. EMPLEADOS VALOR VALOR


TOTAL TOTAL
AÑO 1 AÑO 2
GerenteComercial 1 $7.509,00 $8.259,00
Total $7.509,00 $8.259,00
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

7.8 Resumen de Costos y Gastos

En el siguiente cuadro se observa un resumen de los costos y gastos


tanto operativos, administrativos y de ventas que son necesarios para el
funcionamiento de la empresa.

También se toma en cuenta los gastos financieros pero al requerir estos


dentro del negocio su valor será de 0 USD.

133
Tabla 74. Cuadro de Resumen de Costos y Gastos

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos y GastosOperativos $56.138,48 $58.250,50 $59.887,05 $72.604,36 $85.989,09 $88.405,10 $90.889,00 $93.442,69 $96.068,14 $98.767,37
GastosAdministrativos $18.787,42 $20.814,89 $21.326,35 $21.852,17 $22.392,77 $22.948,56 $23.519,97 $24.107,44 $24.711,41 $25.332,36
Gastos de Ventas $16.148,24 $17.380,90 $17.861,70 $18.356,02 $18.864,22 $19.386,70 $19.923,87 $20.476,13 $21.043,90 $21.627,64
GastosFinancieros $0,00 $0,00 $0,00 - - - - - - -
Total de Costos y Gastos $91.074,14 $96.446,29 $99.075,10 $112.812,54 $127.246,08 $130.740,36 $134.332,84 $138.026,25 $141.823,46 $145.727,36
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

7.9 Resumen de Costos y Gastos Unitarios

Tabla 75. Resumen de Costos y Gastos Unitarios

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Costos y GastosTotales $91.074,14 $96.446,29 $99.075,10 $112.812,54 $127.246,08 $130.740,36 $134.332,84 $138.026,25 $141.823,46 $145.727,36
Número de Barras
71.428,57 71.428,57 71.428,57 85.714,29 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00
Costos y GastosUnitarios $1,28 $1,35 $1,39 $1,32 $1,27 $1,31 $1,34 $1,38 $1,42 $1,46
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

134
7.10 Determinación de Precios

Se pudo determinar el precio de barras energéticas en función de los costos y gastos unitarios, comparándolos con precios
del mercado chileno ( ver Anexo 1), que van entre los USD 3,41 y USD 4,82 mismos que están en función del incoterm utilizado en
este negocio.

Tabla 76. Cuadro de Determinación de Precios por Barra Energética

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Costos y GastosUnitarios $1,28 $1,35 $1,39 $1,32 $1,27 $1,31 $1,34 $1,38 $1,42 $1,46
Utilidad 19% $0,24 $0,26 $0,26 $0,25 $0,24 $0,25 $0,26 $0,26 $0,27 $0,28
Total $1,52 $1,61 $1,65 $1,57 $1,51 $1,56 $1,60 $1,64 $1,69 $1,73
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

135
7.11 Proyección de Ingresos

Se deberá tomar en cuenta la inflación del país de destino, en este caso el de Chile que es de 3%.

Tabla 77. Cuadro de Ingresos Proyectados

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Número de barras por $100.000,00 $100.000,00 $100.000,00 $100.000,00 $100.000,00 $100.000,00
exportación $71.428,57 $71.428,57 $71.428,57 $85.717,29
Precioporbarra $1,56 $1,61 $1,66 $1,70 $1,76 $1,81 $1,86 $1,92 $1,98 $2,04
Ingresoporexportaciones $111.428,57 $114.771,43 $118.214,57 $146.113,21 $175.579,37 $180.846,76 $186.272,16 $191.860,32 $197.616,13 $203.544,62
Total Ingreso $111.428,57 $114.771,43 $118.214,57 $146.113,21 $175.579,37 $180.846,76 $186.272,16 $191.860,32 $197.616,13 $203.544,62
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

136
CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera se puede considerar como un proceso


mediante el cual se intenta identificar, valorar y comparar entre sí los costos y
beneficios asociados a determinadas alternativas del negocio con la finalidad
de coadyuvar a decidir la más conveniente.

Es importante hacer una evaluación financiera del negocio para concluir


si la plan se puede construir, si se recuperará la inversión en poco tiempo y si
se obtendrán ganancias de la misma.

La evaluación financiera contempla, en su análisis, a todos los flujos


financieros del negocio, lo que permite determinar la capacidad financiera del
mismo y la rentabilidad del capital propio invertido.

8.1 Objetivos

8.1.1 Objetivo General

Realizar una evaluación financiera del negocio que permita determinar la


factibilidad económica del mismo.

8.1.2 Objetivos Específicos

- Analizar instrumentos financieros y contables para poder obtener


indicadores de evaluación financiera del negocio.
- Determinar mediante instrumentos de evaluación como son el VAN,
Punto de Equilibrio, PRI, entre otros, la conveniencia o no de la
inversión.

137
8.2 Instrumentos de Evaluación

Los instrumentos de evaluación del negocio son:

 Estado de Situación Inicial


 Estado de Resultados
 Flujo de Caja

Estos instrumentos serán útiles para conocer qué tanto un negocio ha


logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para
cumplirlos.

8.2.1 Estado de Situación Inicial

El estado de situación inicial es un cuadro organizado de valores que


indica la situación financiera de la empresa al comienzo de las actividades
operacionales; se estructura a través del activo, pasivo y patrimonio que
representan los diferentes elementos patrimoniales.

138
Tabla 78. Cuadro de Situación Inicial

ACTIVOS $47.121,00 PASIVOS $0,00


ACTIVOS CORRIENTES $26.943,80 PASIVOS A LARGO PLAZO $0,00
Caja–Bancos $26.943,80 Crédito $0,00
ACTIVOS FIJOS $18.892,00 PATRIMONIO $47.121,00
ActivosFijos de Operación $113,54 Capital Social $47.121,00
TOTAL PASIVOS +
Muebles y Enseres $113,54 PATRIMONIO $47.121,00
ActivosFijos de
Administración $17.851,72
Equipos de Oficina $288,95
Equipos de Computación $1.397,40
Muebles y Enseres $865,38
Edificios $15.300,00
ActivosFijos de Ventas $926,74
Equipos de Oficina $70,23
Equipos de Computación $698,70
Muebles y Enseres $157,81
OTROS ACTIVOS $1.285,20
Sofware $61,20
Gastos de Constitución $1.020,00
Notarización de Contrato de
Exclusividad $204,00
TOTAL ACTIVOS $47.121,00
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

139
8.2.2 Estado de Resultados

El estado de resultados constituye un estado financiero básico que representa información relevante acerca de las
operaciones desarrolladas por una entidad durante un período determinado que generalmente es un año.

Tabla 79. Cuadro de Estado de Resultados

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Ventasoperacionales $111.428,57 $114.771,43 $118.214,57 $146.113,21 $175.579,37 $180.846,76 $186.272,16 $191.860,32 $197.616,13 $203.544,62
(-) Costo de ventas $56.138,48 $58.250,50 $59.887,05 $72.604,36 $85.989,09 $88.405,10 $90.889,00 $93.442,69 $96.068,14 $98.767,37
(=) Utilidadbruta en $55.290,09 $56.520,93 $58.327,52 $73.508,85 $89.590,28 $92.441,66 $95.383,16 $98.417,63 $101.547,99 $104.777,25
ventas
(-) Gastos de $18.787,42 $20.814,89 $21.326,35 $21.852,17 $22.392,77 $22.948,56 $23.519,97 $24.107,44 $24.711,41 $25.332,36
administración
(-) Gastos de ventas $16.148,24 $17.380,90 $17.861,70 $18.356,02 $18.864,22 $19.386,70 $19.923,87 $20.476,13 $21.043,90 $21.627,64
(=) Utilidadoperacional $20.354,44 $18.325,14 $19.139,47 $33.300,67 $48.333,29 $50.106,39 $51.939,32 $53.834,07 $55.792,67 $57.817,25
(-) Gastosfinaniceros $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(=) Utilidad antes de $20.354,44 $18.325,14 $19.139,47 $33.300,67 $48.333,29 $50.106,39 $51.939,32 $53.834,07 $55.792,67 $57.817,25
participaciones e
impuestos
(-) 15% Participación de $3.053,17 $2.748,77 $2.870,92 $4.995,10 $7.249,99 $7.515,96 $7.790,90 $8.075,11 $8.368,90 $8.672,59
trabajadores
(=) Utilidad antes de $17.301,27 $15.576,37 $16.268,55 $28.305,57 $41.083,30 $42.590,43 $44.148,42 $45.758,96 $47.423,77 $49.144,66
impuestos
(-) 22% Impuesto a la $3.806,28 $3.426,80 $3.579,08 $6.227,22 $9.038,33 $9.369,90 $9.712,65 $10.066,97 $10.433,23 $10.811,83
renta
(=) Utilidadneta del $13.494,99 $12.149,56 $12.689,47 $22.078,34 $32.044,97 $33.220,54 $34.435,77 $35.691,99 $36.990,54 $38.332,84
Ejercicio
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

140
8.2.3 Flujo de Caja

El flujo de caja es un informe financiero que muestra un detalle de los flujos de ingresos y de egresos de dinero que va a
tener la empresa en un período dado.

El objetivo del flujo de caja es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual se
pueda cumplir las distintas obligaciones y proyectos de inversión y expansión.

141
Tabla 80. Cuadro del Flujo de Caja

PRE
DETALLE OPERACIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
UtlidadNeta $13.494,99 $12.149,56 $12.689,47 $22.078,34 $32.044,97 $33.220,54 $34.435,77 $35.691,99 $36.990,54 $38.332,84
(-) Inversiones $-47.121,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.939,77 $0,00 $0,00 $3.372,69 $0,00 $0,00 $3.372,69
(+) Depreciaciones $1.609,23 $1.609,23 $1.609,23 $1.609,23 $1.609,23 $1.609,23 $1.609,23 $1.609,23 $1.609,23 $1.609,23
(+) Amortizaciones $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20 $1.285,20
(+) Crédito $0,00
(-) Pago de deuda $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) Recuperación
de Capital de
Trabajo $26.943,80
(+) Recuperación
de ActivosFijos $10.165,52
Flujo de CajaNeto $-47.121,00 $16.389,42 $15.043,99 $15.583,90 $27.912,55 $34.939,40 $36.114,97 $40.702,89 $38.586,42 $39.884,97 $81.709,28
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

142
8.3 Indicadores de Evaluación

Los indicadores de evaluación se pueden definir como una estadística


o serie de estadísticas o cualquier otra forma de evidencia que permita
visualizar la factibilidad económica y financiera del negocio como también su
idoneidad.

Los indicadores de evaluación son:

 Costo de Oportunidad del Capital


 Valor Actual Neto
 Tasa Interna de Retorno
 Beneficio/Costo
 Período de Recuperación de la Inversión

8.3.1 Costo de Oportunidad del Capital

El costo de oportunidad del capital es la tasa de descuento que se


utiliza para el valor actual neto, es decir el que se incurre al tomar una
decisión y no otra. Dicho en otras palabras es aquel valor o utilidad que se
sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B.

En toda decisión que se tome habrá una remuneración implícita a la


utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado
cualquier otra decisión. Para cada situación siempre haya más de una forma
de abordarla, cada una de estas ofrece una utilidad mayor o menor q las
otras, por lo que siempre que se tome una decisión, se habrá renunciado a las
oportunidades y posibilidades q ofrecían otras, que bien pueden ser mejores o
peores.

143
El cálculo del Costo de Oportunidad del Capital se lo realiza de la
siguiente manera:

K= (% RP * TPR) + (% RA * TAR * (1-T)) + TLR

Donde:

K= Costo de Oportunidad 10.45%


RP= Recursos Propios 100%
TPR= Tasa Pasiva Referencial 4,53%
RA= Recurso Ajeno 0%
TAR= Tasa Activa Referencial 0%
15% Trabajadores + 22% Impuesto a
T=
la renta 33,70%
TLR= Tasa Libre de Riesgo 5,92%
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

K= (% RP * TPR) + (% RA * TAR * (1-T)) + TLR

K= (100%* 4,53%) + (0%* 0%* (33,70%)) + 5,92%

K= 10,45%

8.3.2 Valor Actual Neto (VAN)

Valor Actual Neto (VAN) es un método de valoración de inversiones


que consiste en traer los flujos futuros a valores presentes y descontarles la
inversión inicial, para lo cual se utiliza el costo de oportunidad.

144
El factor simple de actualización permitirá actualizar estos flujos de
caja.

FSA=

Donde:

K= Costo de Oportunidad del Capital


n= período

El Van tiene los siguientes parámetros:

- Si el VAN = 0 el negocio es indiferente


- Si el VAN < 0 el negocio no es factible (negativo)
- Si el VAN > 0 el negocio es factible (positivo)

Se lo calcula de la siguiente manera:

Vt=flujos de caja en cada periodo t.


I0=valor del desembolso inicial de la inversión.
n=número de períodos considerado.
k=tipo de interés.

145
Tabla 81. Valor Actual Neto (VAN)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Flujos de Caja Netos $-47.121,00 $16.389,42 $15.043,99 $15.583,90 $27.912,55 $34.939,40 $36.114,97 $40.702,89 $38.586,42 $39.884,97 $81.709,28
Generados
FSA 1,00 0,91 0,82 0,74 0,67 0,61 0,55 0,50 0,45 0,41 0,37
Flujos de Caja Netos -$47.121,00 $14.838,77 $12.331,95 $11.565,89 $18.755,84 $21.256,26 $19.892,66 $20.298,56 $17.422,43 $16.304,89 $30.242,26
Generados Actualizados
VAN $135.788,50

Fuente: Estudio Propio


Elaborado por: El Autor

Por medio de este cuadro se puede evidenciar que el negocio resulta factible en razón que el VAN resulta positivo, es decir
el VAN es mayor a cero. El valor de $135.788,50 representa lo que los inversionistas habrán acumulado después de haber
recuperado la inversión del negocio traído a valor presente.

146
8.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) indica el porcentaje de rentabilidad que


obtendrá el inversionista durante la vida del negocio.

La TIR tiene los siguientes parámetros:

- Si la TIR = K tasa de descuento el negocio es indiferente


- Si la TIR < K tasa de descuento el negocio no es factible
- Si la TIR > K tasa de descuento el negocio es factible

Cabe recalcar que la tasa interna de retorno se mide en porcentaje.

La TIR se va a calcular en función de la siguiente fórmula:

TIR=

Donde:

TIR= Tasa Interna de Retorno 45%


TM= Tasa Mayor 45%
Tm= Tasa menor 8,45%
VAN(Tm)= VAN de la tasa menor 246.688,06

VAN(TM)= VAN de la tasa mayor


-2,52
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

147
TIR=

TIR=

TIR= 45%

Se puede establecer que la tasa de descuento del negocio es rentable


debido a que la TIR es mayor al costo de oportunidad, asimismo se puede
determinar que por cada dólar que se invierta se va a obtener una rentabilidad
del 45%.

8.3.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

El período de recuperación de la inversión es un instrumento que mide


en cuanto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente, es
decir, nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial. Es
considerado un indicador que mide tanto la liquidez del negocio como también
el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.

Tabla 82. Período de Recuperación de Inversión

AÑO FLUJOS NETOS FLUJOS ACTUALIZADOS


0 -$47.121,00 -$47.121,00
1 $14.838,77 -$32.282,23
2 $12.331,95 -$19.950,28
3 $11.565,89 -$8.384,39
4 $18.755,84 $10.371,45
5 $21.256,26 $31.627,71
6 $19.892,66 $51.520,37
7 $20.298,56 $71.818,93
8 $17.422,43 $89.241,36
9 $16.304,89 $105.546,25
10 $30.242,26 $135.788,50
Fuente: Estudio Propio
Elaborado por: El Autor

148
Se puede evidenciar en el cuadro realizado que se recupera la
inversión del negocio en el cuarto año.

8.4 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es la cifra de ventas a partir de la cual la empresa


empieza a obtener beneficios.

Dicho de otra manera, el punto de equilibrio es la cifra de ventas que se


debe alcanzar en un período de tiempo determinado para no perder ni
tampoco ganar dinero.

8.4.1 Punto de Equilibrio en Valor Unitario

PE=

PE=

PE=

El precio de venta necesario para que el negocio opere sin pérdida ni


ganancia es de $1,25.

149
8.4.2 Punto de Equilibrio en Porcentaje

PE=

PE=

PE= 0,5876

El 58,76% es empleado para el pago de costos fijos y variables, el


restante de 41,23% es la utilidad neta que obtiene la empresa.

8.4.3 Punto de Equilibrio en Unidades

PE=

PE=

PE= 41.976,80

Se deberá vender 41.976,80unidades para que la empresa opere sin


pérdida ni ganancia.

En el cuadro lo que se puede evidenciar es que vendiendo por encima


de dicho punto se obtienen beneficios, por lo contrario si se vende por debajo
del punto se obtienen pérdidas.

150
Gráfico 21. Punto de Equilibrio

$100.000,00
Unidades Monetarias

$80.000,00

$60.000,00

$40.000,00

$20.000,00

$0,00
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

Unidades Fisicas
Ingreso Total Costos Fijos Costo Total Punto de Equilibrio

Elaborado por: El Autor

8.5 Índices Financieros

El análisis financiero es el estudio que se efectúa a los estados


contables de un ente económico con el propósito de evaluar el desempeño
financiero y operacional del mismo, así como para contribuir a la acertada
toma de decisiones por parte de los administradores, inversionistas,
acreedores y demás terceros interesados en el ente.

El análisis que se realiza por medio de indicadores señala los puntos


fuertes y débiles de un negocio, además de indicar posibilidades y tendencia.

8.5.1 Indicadores de Rentabilidad

La rentabilidad hace referencia al beneficio que se obtiene con relación


a la inversión que lo genera.

151
8.5.1.1 Rentabilidad Sobre Patrimonio (ROE)

ROE= * 100

ROE= * 100

ROE= 28,63%

La rentabilidad sobre patrimonio nos indica que el patrimonio de la


empresa durante el primer año obtuvo una rentabilidad de 28,63%.

8.5.1.2 Rentabilidad Sobre Activos (ROA)

ROA= * 100

ROA= * 100

ROA=28,63%

La rentabilidad sobre activos nos indica que los activos de la empresa


durante un año generan una rentabilidad de 28,63%.

8.5.2 Rentabilidad sobre Ventas

Rentabilidad Ventas= * 100

Rentabilidad Ventas= * 100

Rentabilidad Ventas= 12,11%

152
Esto representa que las ventas de la empresa durante un año generan
una rentabilidad de 12,11%.

8.5.2 Apalancamiento Financiero

Este es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización


en relación a sus activos o patrimonio.

153
CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego del estudio necesario para la realización de un Plan de negocios


para la exportación de barras energéticas desde Ecuador a Chile se pudo
llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

9.1 CONCLUSIONES

• Después del estudio realizado se estableceque el negocio es


técnicamente factible y económicamente rentable, considerando las
variables analizadas.
• Desde el punto de vista de mercado el plan de negocio resulta factible
tomando en cuenta que la demanda chilena es creciente (análisis de
valores y porcentajes).
• El negocio contará con los suficientes proveedores para cumplir con el
cronograma de exportaciones establecido en el presente estudio
(identificar nombres de proveedores y su ubicación).
• En el Ecuador existe la materia prima necesaria para la fabricación de
barras energéticas durante todo el año, en tal sentido este producto no
se presenta como un producto cíclico lo que permitirá cumplir con lo
establecido en el presente estudio.
• Al no trabajar con un producto perecible este es de fácil manipulación y
transporte, no necesita de un lugar refrigerado en el que se incurriría
en más gastos.
• El estudio técnico determinó que el lugar adecuado para establecer la
empresa DC Export Cía Ltda. es en la zona Norte de Quito, esta
ubicación tiene mejores vías de acceso, servicios básicos, cercanía con
centros financieros, es decir una ubicación estratégica dentro de la
provincia de Pichincha.

154
• Realizado un análisis técnico,Ecuador posee una ventaja competitiva al
contar con el acuerdo comercial (ACE 69) que ayuda a la reducción
arancelaria y coloca en una buena posición ante otros países
ofertantes.
• El Incoterm utilizado en esta negociación será CIP lo que quiere decir
que los riesgos que se puedan presentar serán cubiertos por DC
EXPORT hasta la entrega de la mercancía al transportista, la
responsabilidad a partir de ese momento pasa a manos del comprador
hasta el país de destino.
• El monto de inversión necesario para el negocio asciende a47.121,00 USD,
monto que será financiado por los inversionistas sin que exista ningún crédito
adicional. La inversión se recuperará a partir del cuarto año lo que
demuestra que el plan de negocio resulta ser factible.
• Los indicadores que se obtuvieron dentro de la evaluación financiera
demuestran que el proyecto es factible y rentable:
- El VAN resulta positivo, con un valor de $135.788,50,mismo que
los inversionistas acumularán después de haber recuperado la
inversión inicial.
- La TIR es mayor al costo de oportunidad en un 45%.
- El Costo de Oportunidad o la rentabilidad de la inversión será de
10,45%

155
9.2 RECOMENDACIONES

• Después de los datos obtenidos se recomienda la ejecución de este


negocio en los términos y condiciones establecidos en el mismo.
• El negocio debe ser ejecutado en la ciudad de Quito por la cercanía
con el proveedor y el aeropuerto de Tababela.
• Chile resulta un buen mercado para ingresar el producto en razón que
por sus características como una excelente calidad y precio permite
que este sea competitivo en el mercado chileno, mismo que tiende a
realizar comparaciones entre productos adquiriendo siempre los que
mejores cualidades tenga.
• Al tener un producto disponible durante todo el año y con una oferta
considerable, es recomendable ampliar el mercado meta logrando así
una expansión del negocio.
• Ecuador se puede favorecer de la apertura que tiene el mercado
chileno y aprovechar los acuerdos comerciales existentes que permitan
a ambos países beneficiarse y alcanzar sus objetivos.

156
BIBLIOGRAFíA

Libros

- Ballesteros Román Alfonso, Comercio exterior: teoría y práctica,


Universidad de Murcia Servicios de Publicaciones, España, P 263.
- Osorio Arcila Cristóbal, Diccionario de Comercio Internacional, Bogotá
Ecoe Ediciones, Colombia, 2007
- Suser Valdéz Rosario Alejandra, Pedroza Escandón José Enrique,
Exportación Efectiva: Reglas básicas para el éxito del pequeño y
mediana exportador, Editorial Empresa Líder, México, P 141.
- Cabrera Cánovas Alfonso, Las Reglas Incoterms 2010: Manuel para
usarlas con eficacia, Editorial Marge Books, Primera Edición 2013,
Barcelona, P 113 – 119.
- Andrade V. Rubén Dario, Legislación Económica del Ecuador,
Ediciones Abya-Yala, Séptima Edición 2003, Ecuador, P 66-68.
- Miranda Miranda Juan José, Gestión de Proyectos: identificación,
formulación, evaluación financiera, económica, social y ambiental, MM
Editores, Quinta Edición 2006, Colombia.
- Código del Trabajo Codificado, publicado en el Registro Oficial No. 162
del 29 de Septiembre de 1997.
- Ludevid Manue, Ollé Montserrat, Creación y Desarrollo Empresarial:
Como crear su propia empresa, factores clave de gestión, Editorial
Marcombo S.A., Segunda edición, Barcelona.

Páginas Web

- http://www.lacamara.org/website/images/boletines/informacion-
comercial/relacion%20comercial%20ecuador%20-%20chile.pdf
- http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/10/PROEC_GC2013_CHILE.pdfhttp://www.iniap.
gob.ec/sitio/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&cat
id=2&sobi2Id=609&Itemid

157
- http://www.joeskitchen.com/chile/facts/climate_es.htm
- http://eduteciqq.comunidadviable.cl/content/view/1025738/FLORA-Y-
FAUNA-FLORA-Y-FAUNA-DE-CHILE.html
- http://chileabroad.gov.cl/sobre-chile/asi-es-chile/panorama-
actual/economia/
- www.trademap.org
- http://www.indexmundi.com/es/chile/
- http://trade.nosis.com/es
- A/1790830527001/60/p?cat=45870%201451%204%2045624&pos=26#
.UexZdlHl1ER
- http://www.odepa.gob.cl//odepaweb/publicaciones/doc/6105.pdf;jsessio
nid=CFAABA5256B8C1B003083837611ABB81
- http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/consulta_integrada_item_arancel
ario_resultado.seam?retorno=inicio&cid=990
- http://www.direcon.gob.cl/sites/default/files/bibliotecas/Informe%20C.%
20Exterior%204trimestre%202012.pdf
- http://www.salud.gob.ec
- http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

158
ANEXOS

Anexo 1. Precios referenciales de Barras Energéticas en el mercado


chileno

159
Anexo 2. Factura Comercial

Anexo 3. Lista de Empaque

160
Anexo 4. Certificado de Origen

161
Anexo 5. Guía Aérea

162
Anexo 6. Transporte Interno CIATEITE

163
Anexo 7. Agente de Aduana

TARIFA EXCLUSIVA CORPCOMEX – FARLETZA

CLIENTE: FARLETZA
RUC : CONTACTO 1 : Alberto Samaniego
DIRECCION : Av. E-MAIL : luisalberto@farletza,com,ec
Orellana
e9-195 y
Av. 6 de
Diciembre
Edf. Alisal
de
Orellana
6to piso
oficina 605 CARGO : CustomerService
TELEFONO : 2042344 CONTACTO 2 :
CIUDAD : Quito E-MAIL :

GESTION COSTO CORPCOMEX


APERTURA DE IMPORTADOR

- Token BCE
- Solicitudes BCE
- Ingreso a Ecuapass
$140,00
- Solicitud de Usuario
- Retiro de clave
- ProgramaciònEcuapass

AUTORIZACIONES PREVIAS

- CONSEP
- INEN
- OAE
- MIPRO $ 80,00 cada permiso
- MAGAP
- AGROCALIDAD
- Ministerios en general

TRAMITE ADUANERO QUITO $159,00

164
Anexo 8. Proforma Mega Kiwi

165
Anexo 9. Proforma PACO Comercial e Industrial S.A.

166
Anexo 10. Proforma de Software

167
Anexo 11. DAE

168

También podría gustarte