Está en la página 1de 66

UNIDAD 2

UNIVERSIDAD
DR.
DERECHO PENAL GENERAL 1
1. CARACTERISTICAS DE LA LEY PENAL

 ES OBLIGATORIA.
 INELUDIBLE.
 IGUALITARIA.
 CONSTITUCIONAL.
 TERRITORIAL.
 TEMPORAL.
 GENERAL.

2
2. PRINCIPIOS GENERALES O NORMAS
RECTORAS DE LA LEY PENAL

2.1. LA PREPONDERANCIA DE LOS PRINCIPIOS : SON DE ESTE TIPO POR QUE VALEN POR PESO
Y UNIVERSALIDAD Y SOLO PUEDEN CEDER Y RETROCEDER ANTE PRINCIPIOS DE MAYOR PESO
O RANGO.
2.2. EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA: EL DERECHO PENAL TIENE COMO FUNDAMENTO EL
RESPETO DE LA DIGNIDAD HUMANA, POR ESO LA BASE FUNDAMENTAL DEL ESTADO SOCIAL
DEL DERECHO ES EL RECONOCIMIENTO DEL RESPETO POR LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO.
2.3. LA INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS PENALES: ESTE PRINCIPIO INTEGRA LO QUE ES EL
LLAMADO BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, IMPORTANTE HERRAMIENTA QUE PERMITE
LOGRAR UN EFECTO CONGLOBANTE EN LA INTERPRETACIÓN O APLICACIÓN DE LA
LEGISLACIÓN PENAL FUNDAMENTAL.
2.4. LEGALIDAD PUNITIVA CONFORME CON ESTE PRINCIPIO, NADIE PODRÁ SER JUZGADO SINO
CONFORME CON LAS LEYES PREEXISTENTES AL ACTO QUE SE LE IMPUTA.

3
2.5. IGUALDAD DE MATERIA PENAL: LA LEY SE APLICA A LAS PERSONAS
SIN TENER EN CUENTA CONSIDERACIONES DIFERENTES A LAS
ESTABLECIDAS EN ELLA. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD SUPONE LA
REALIZACIÓN DE UN JUICIO DE IGUALDAD.
2.6. LA PROHIBICIÓN DE DOBLE INCRIMINACIÓN: A NADIE SE LE PODRÁ
IMPUTAR MAS DE UNA VEZ LA MISMA CONDUCTA PUNIBLE,
CUALQUIERA QUE SEA LA DENOMINACIÓN JURÍDICA QUE SE LE DE O
HAYA DADO.
2.7. OTROS PRINCIPIOS: LA LEY PENAL DA CUENTA DE LOS PRINCIPIOS
DE LAS SANCIONES PENALES, LAS FUNCIONES DE LAS PENAS Y LA
MEDIDA DE SEGURIDAD.

4
3. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

TRADICIONALMENTE SE HA ACEPTADO UN CRITERIO


TRIPLE FRENTE AL FENÓMENO DE LA APLICACIÓN DE LA
LEY PENAL, REFERIDO AL TIEMPO, A LOS SUJETOS Y AL
ESPACIO. EN EFECTO, LA LEY PENAL NO TIENE LA
EFICACIA UNIVERSAL Y PERMANENTE DEL DERECHO, POR
EL CONTRARIO, DE LA IGUALDAD PROCLAMADA
CONSTITUCIONALMENTE, EXISTEN PRIVILEGIOS DE
NATURALEZA PERSONAL.
5
3.1. APLICACIÓN DE LA LEY
PENAL EN EL TIEMPO

6
PRINCIPIO GENERAL

LAS LEYES NO SON INTERNAS, SINO FRUTO DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL, ECONÓMICA


Y POLÍTICA DE UN PAÍS. EN ESE ORDEN, LA LEY NO PUEDE SER INMUTABLE EN EL
TIEMPO. EL NACIMIENTO DE UNA LEY PRODUCE LA EXTINCIÓN DE OTRA, OCASIONA,
GENERALMENTE, SU DEROGATORIA. EN ESE IR Y VENIR DIFERENTES CONFLICTOS
PUEDEN PRESENTARSE, COMO LOS RELACIONADOS CON LA RETROACTIVIDAD E
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL, ASÍ COMO CON LA ULTRA ACTIVIDAD. EN ESTE
ORDEN, EL MOMENTO EN EL CUAL UNA LEY ENTRA A REGIR, SE PROLONGA EN EL
FUTURO HASTA CUANDO OTRA LEY LA ABROGUE, ESTO ES, LA DEROGUE TOTAL O
PARCIALMENTE. ESA DEROGACIÓN PUEDE SER EXPRESA, SI LA NUEVA LEY LO DICE, O
TÁCITA, CUANDO LAS DISPOSICIONES DE LA NUEVA LEY RESULTAN CONTRARIAS A
LAS DE LA LEY ANTERIOR.

7
EFECTOS

 IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL


LA LEY PENAL NO SE APLICA RETROACTIVAMENTE A HECHOS PUNIBLES NUEVOS, NO
TIPIFICADOS EN LA LEGISLACIÓN ANTERIOR; SE VIOLARÍA EL TAN CITADO PRINCIPIO “NULLUM
CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE” (NO HAY PENA SIN LEY). EN ESTOS TÉRMINOS LA LEY PENAL
NUEVA FRENTE A HECHOS PUNIBLES QUE NO ERAN DELITOS, SOLAMENTE RIGE A PARTIR DEL
MOMENTO EN QUE ENTRÓ EN VIGENCIA. LAS CONDUCTAS REALIZADAS EN EL PASADO NO
PODRÁN TENERSE COMO DELICTIVAS EN TÉRMINOS DE LA NUEVA NORMATIVIDAD, AL
OCURRIR SU CONSUMACIÓN ANTES DE ENTRAR A REGIR LA NUEVA LEY.
EN SÍNTESIS, PARA LAS CONDUCTAS CONSUMADAS EN EL PASADO, NO DELICTIVAS
CONFORME A LA LEY ANTERIOR, NO RIGE LA LEY NUEVA POR AUSENCIA DE TIPICIDAD EN EL
MOMENTO DE SU COMISIÓN.

8
 RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL
SI BIEN NO PUEDE APLICARSE LA LEY PENAL RETROACTIVAMENTE,
FRENTE A HECHOS PUNIBLES NUEVOS EN LA LEGISLACIÓN, SI, POR EL
CONTRARIO, PUEDE SER RETROACTIVA CUANDO LA APLICACIÓN DE
LA LEY RESULTA MAS FAVORABLE A LOS INTERESES DEL PROCESADO.
- LA NUEVA LEY ELIMINA EL CARÁCTER DE HECHO PUNIBLE A UNA
CONDUCTA QUE ANTES ERA DELITO.
- LA NUEVA LEY REBAJA LA PENA A DIFERENCIA DE LA ANTERIOR QUE
CONTEMPLABA UNA MAYOR PUNIBILIDAD.
9
ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL
LA LEY PIERDE VIGENCIA UNA VEZ HAYA SIDO DEROGADA,
O ABROGADA, PERO TRATÁNDOSE DEL DERECHO PENAL, LA
LEY PUEDE SEGUIR RIGIENDO PARA AQUELLAS CONDUCTAS
CONSUMADAS BAJO SU VIGENCIA, SI RESULTA PARA EL
PROCESADO O CONDENADO DE MAYOR BENEFICIO SU
APLICACIÓN, A DIFERENCIA DE LA NUEVA LEY CUANDO
ELLA ES DESFAVORABLE A SUS INTERESES.
10
 DISPOSICIONES NUEVAS DE CONTENIDO MODIFICADOR
ESTA HIPÓTESIS SE PRESENTA CUANDO EL LEGISLADOR, SIN CREAR UNA
NUEVA DISPOSICIÓN, SIN ABOLIR LA ANTERIOR, CONTEMPLA UN
TRATAMIENTO PENAL DIFERENTE, QUE PUEDE MODIFICAR LA TIPICIDAD
EN LOS SUJETOS, EL OBJETO O LA CONDUCTA, CUESTIÓN QUE DE
IGUAL FORMA NO OFRECE MAYOR PROBLEMA. SI LA NUEVA LEY
CONTEMPLA UN TRATAMIENTO MAS BENIGNO SU APLICACIÓN ES DE
RIGOR, AL CONTRARIO, SI ESTABLECE UNA PUNIBILIDAD MAYOR, LA
LEY ANTERIOR SEGUIRÁ VIGENTE, PARA LOS CASOS CONSUMADOS EN
EL PASADO.
11
REFERENCIA A LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL
EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY ES EL MARCO
GENERAL QUE PERMITE A LAS PERSONAS FÍSICAS Y
JURÍDICAS CONOCER DE ANTEMANO LAS CONSECUENCIAS
DE SUS ACTOS U OMISIONES. POR TANTO, ES ARBITRARIO
QUE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ESTABLECIDOS AL
AMPARO DE LAS NORMAS JURÍDICAS SEAN
DESCONOCIDOS POR DISPOSICIONES LEGALES
POSTERIORES. 12
1. VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO

ESTE ÁMBITO DE VALIDEZ SE BASA EN EL PRINCIPIO DE


LEGALIDAD, Y DE FAVORABILIDAD; EL CUAL INFORMA
QUE UNA PERSONA NO PUEDE SER SANCIONADA
PENALMENTE SI SU CONDUCTA NO ESTA PREVIAMENTE
DESCRITA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO DELITO
Y POR CONSIGUIENTE A LA PENA QUE SE HACE ACREEDOR
POR EL MISMO; NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE
PRAEVIA ; “"NINGÚN DELITO, NINGUNA PENA SIN LEY
PREVIA”.

13
LO ANTERIOR DEBIDO A QUE COMO CUALQUIER
NORMA JURÍDICA, LA LEY PENAL TIENE UN CICLO EL
CUAL CONSISTE DESDE QUE EL LEGISLADOR, EN UNA
FECHA DETERMINADA LA PROMULGA Y LA PONE EN
VIGENCIA; PERO ESTA MISMA LEY TAMBIÉN PUEDE SER
MODIFICADA O DEROGADA POR OTRA LEY
POSTERIOR.
LA MODIFICACIÓN O DEROGACIÓN SE REALIZA
CUANDO HAY LEYES JURÍDICAS QUE SE TORNAN
INÚTILES EN LA EVOLUCIÓN CONSTANTE DE LA
SOCIEDAD, HACIENDO QUE EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO CAMBIE Y ESTÉ EN CONTINUA
ACTUALIZACIÓN DE SUS NORMAS JURÍDICAS LAS
CUALES DEBE SATISFACER A LA SOCIEDAD A LA CUAL
VA DIRIGIDAS.
14
PARA EL CASO COLOMBIANO HAY LEYES QUE SON
MODIFICADAS O DEROGADAS QUE ADEMÁS SON
RETIRADAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO POR DECISIÓN
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, CUANDO NORMAS DE
MENOR JERARQUÍA VAN EN CONTRA DE LAS REGLAS
JURÍDICAS DE MAYOS JERARQUÍA, ES POR TAL MOTIVO QUE
SE DEBE ESTUDIAR QUE NORMA ES VALIDA DESDE LA
REALIZACIÓN DEL HECHO PUNIBLE, LA IMPOSICIÓN DE LA
PENA Y LA EJECUCIÓN DE LA MISMA, TOMADO COMO BASE
LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, IGUALDAD Y JUSTICIA PARA
LAS PERSONAS QUE DESPLIEGAN CONDUCTAS PUNIBLES.

15
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

 CONSTITUYE UN LÍMITE FORMAL A LA ACTIVIDAD LEGALISTA Y


JURISDICCIONAL; LO ANTERIOR IMPLICA QUE EL LEGISLADOR NO
PODRÁ PROHIBIR U ORDENAR LA EJECUCIÓN DE UN
COMPORTAMIENTO CON POSTERIORIDAD A SU REALIZACIÓN, Y POR
LO TANTO EL JUEZ SOLO PODRÁ APLICAR LA LEY QUE EN SU
MOMENTO ESTE VIGENTE PARA EL TIEMPO DE LOS HECHOS
DELICTIVOS.
 LA PROHIBICIÓN DE LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL, TIENE
COMO OBJETO LA PROTECCIÓN DEL INDIVIDUO LA LEY PENAL QUE
NO FUE PREVISTA POR LA LEY AL MOMENTO DE LA REALIZACIÓN DE LA
CONDUCTA PUNIBLE. DICHA PROHIBICIÓN ABARCA LAS PENAS Y LAS 16
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
 POR LO TANTO EL ÁMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
TRATA DE LIMITAR AL OPERADOR JURÍDICO AL NO PODER APLICAR
UNA NORMA CUANDO ELLO SIGNIFIQUE UNA AGRAVACIÓN INJUSTA
DE SU SITUACIÓN JURÍDICA.
 ES DECIR SI UNA LEY NUEVA CREA UN DELITO O INTRODUCE
MODIFICACIONES EN EL MISMO AGRAVANDO SU PENA EL
OPERADOR NO PUEDE APLICAR RETROSPECTIVAMENTE DICHA LEY PUES
ESTARÍA EN CONTRA DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.
 POR EL CONTRARIO LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL SOLO
DEJARÁ DE SER OBSERVADA CUANDO IMPLIQUE UNA MEJORA DE LA
SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONDENADO.

17
LO ANTERIOR SE DEBE OBSERVAR BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

 EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD ES OTRO DE LOS QUE SE ENCUENTRA


SUBORDINADOS AL DE LEGALIDAD PENAL . EXIGE LA EXISTENCIA DE UNA LEY PREVIA AL
HECHO PARA PODER APLICAR LA PENA O MEDIDA DE SEGURIDAD.
 DE ESTA MANERA EL PRINCIPIO BÁSICO ES QUE LAS LEYES RIGEN PARA EL FUTURO, ES
UNA GARANTÍA CONSTITUCIONAL, YA QUE EL ARTICULO 18 DE LA CONSTITUCION
NACIONAL DISPONE QUE NADIE PUEDE SER PENADO SIN JUICIO PREVIO FUNDADO EN LEY
ANTERIOR AL HECHO DEL PROCESO, CON LO QUE, EN PRINCIPIO, QUEDA NEGADA LA
RETROACTIVIDAD DE LA LEY.
LA FECHA DE VIGENCIA DE LAS LEYES PENALES SE RIGE POR LOS PRINCIPIOS GENERALES.
ES FRECUENTE QUE LAS LEYES FIJEN LA FECHA EN QUE HAN DE REGIR.

18
TEORÍAS DE LA IRRETROACTIVIDAD
 DE LA IRRETROACTIVIDAD ABSOLUTA: SEGÚN ELLA, LA RELACIÓN JURÍDICO-PENAL
QUEDA FIRME Y DEFINITIVAMENTE ESTABLECIDA POR EL DELITO MISMO, CON
REFERENCIA A LA LEY VIGENTE EN LA ÉPOCA DE SU COMISIÓN Y ESA RELACIÓN NO
PUEDE EN NINGÚN SENTIDO SER ALTERADA POR EL DERECHO POSTERIOR.

 TEORÍA DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY, SALVO QUE SEA MÁS BENIGNA: LA LEY


APLICABLE ES, EN PRINCIPIO, LA DE LA FECHA DE LA COMISIÓN DEL HECHO. LA LEY
QUE EL DELINCUENTE CONOCÍA, LA QUE TRANSGREDIÓ; ESTA CONSIDERACIÓN
DERIVA DEL PRINCIPIO DE RESERVA. SI LA LEY POSTERIOR DECLARA EXCESIVA UNA
PENA Y ESTABLECE OTRAS MÁS BENIGNAS, A ELLA DEBE AJUSTARSE LA SANCIÓN.

LA PENA SOLO ES LEGITIMA CUANDO APARECE COMO EL MEDIO NECESARIO PARA


LOGRAR EL FIN PROPUESTO POR EL DERECHO, EL CUAL, A SU VEZ, DEBE TAMBIÉN
ENCONTRARSE JUSTIFICADO.
LA NUEVA VALORACIÓN EXPRESADA POR LA LEY MAS RECIENTE CONSTITUYE EL
SÍNTOMA QUE NOS PONE DE MANIFIESTO EL FUNDAMENTO DE EXCEPCIÓN. 19
EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD CUMPLE
TAMBIÉN UNA IMPORTANTE FINALIDAD POLÍTICO-
CRIMINAL, COMO ES PERMITIR LA VIGENCIA DE
FUNCIÓN DE MOTIVACIÓN QUE COMO ES LÓGICO
SOLO PUEDE TENER EFECTOS FUTUROS (NO SE PUEDE
MOTIVAR SI EL SUJETO NO CONOCE LA NORMA, Y NO
PUEDE CONOCERLA SI AUN LA NORMA NO EXISTE).

20
PRINCIPIO NON BIS IDEM

 ESTE PRINCIPIO ES PARA EVITAR QUE LOS INDIVIDUOS SEAN PERSEGUIDOS


ABUSIVAMENTE POR EL ESTADO, DE FORMA TAL QUE NO PROSPERE EL LLAMADO
TERROR PENAL, SE HA IMPUESTO LA EXIGENCIA DE PROHIBIR LA DUPLICIDAD DE
SANCIONES POR EL MISMO HECHO. ESTE PRINCIPIO TIENE CONNOTACIONES
SUSTANTIVAS Y PROCESALES.
 PERSPECTIVA SUSTANTIVA: EL PRINCIPIO SUPONE QUE NADIE DEBE SER CASTIGADO
EN MAS DE UNA OCASIÓN POR HABER COMETIDO LA MISMA INFRACCIÓN.
 PERSPECTIVA PROCEDIMENTAL: EL PRINCIPIO IMPIDE SER JUZGADO DOS VECES
POR EL MISMO HECHO DELICTIVO (MÚLTIPLE PERSECUCIÓN PENAL)

21
TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE: LA DETERMINACIÓN DE ESTE MOMENTO
ES EL PRESUPUESTO DEL PRINCIPIO DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL, ESTE
MOMENTO ES PRECISO PARA VALORAR LA VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO; PARA
HACER REFERENCIA A ESTE MOMENTO LA DOCTRINA A POSTULADO LAS SIGUIENTES TEORÍAS:
 LA TEORÍA DE LA ACCIÓN: ES EL TIEMPO DE LA RELACIÓN DEL DELITO ES AQUEL EN
QUE SE MANIFIESTA LA VOLUNTAD DEL ACTOR, CON ABSTRACCIÓN DE SUS EFECTOS.
 LA TEORÍA DEL RESULTADO: EL DELITO SE REALIZA CUANDO SE PRODUCE SUS
EFECTOS, SIN IMPORTAR EL DÍA EN QUE SE EXPRESO LA VOLUNTAD DEL AGENTE.
 LA TEORÍA MIXTA O DE LA UBICUIDAD: ES CUANDO EL DELITO SE TIENE POR
REALIZADO EN CUANTO A LA EXTERIORIZACIÓN DEL AGENTE Y LA PRODUCCIÓN DEL
EFECTO QUERIDO.
PARA EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO EN SU
ARTICULO 26. TIEMPO DE LA CONDUCTA PUNIBLE. LA CONDUCTA PUNIBLE SE CONSIDERA
REALIZADA EN EL TIEMPO DE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN O EN AQUÉL EN QUE
DEBIÓ TENER LUGAR LA ACCIÓN OMITIDA, AUN CUANDO SEA OTRO EL DEL
RESULTADO.
22
PARA EL ÁMBITO DE VALIDEZ ESTUDIADO EN NUESTRO ORDENAMIENTO PENAL SE CONSIDERAN LAS
SIGUIENTES PROBLEMÁTICAS EN CUANTO A DELITOS:
 DELITOS DE EJECUCIÓN PERMANENTE: SON AQUELLOS QUE SE REALIZAN DURANTE UN TIEMPO
PROLONGADO COMO POR EJEMPLO EL SECUESTRO PUES LA CONDUCTA COMIENZA DESDE QUE
ES RETENIDA LA VICTIMA Y CONCLUYE CUANDO ES LIBERADA ESTE TIPO DE DELITOS SE DEBE
OBSERVAR LOS EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL (PUES COMIENZA CUANDO ES
LIBERADO LA VICTIMA HASTA EL TIEMPO QUE CUMPLA LA PENA PARA ESTE EJEMPLO DE SECUESTRO
SIMPLE SEGÚN LA LEY 733 DE 2002 “POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS TENDIENTES A
ERRADICAR LOS DELITOS DE SECUESTRO, TERRORISMO Y EXTORSIÓN, Y SE EXPIDEN OTRAS
DISPOSICIONES”
EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY 599 DE 2000, QUEDARÁ ASÍ:
SECUESTRO SIMPLE. EL QUE CON PROPÓSITOS DISTINTOS A LOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO SIGUIENTE,
ARREBATE, SUSTRAIGA, RETENGA U OCULTE A UNA PERSONA, INCURRIRÁ EN PRISIÓN DE DOCE (12) A
VEINTE (20) AÑOS Y MULTA DE SEISCIENTOS (600) A MIL (1000) SALARIOS MÍNIMOS LEGALES MENSUALES
VIGENTES.
POR LO TANTO LA PRESCRIPCIÓN SERÁ AL CUMPLIRSE EL PRIMER TERMINO DE LA PENA A LOS 12 AÑOS
Y LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD ES LA SUCESIÓN DE LEYES MIENTRAS SE REALIZA
CONDUCTA Y SIEMPRE SE APLICARA LA LEY VIGENTE QUE SE ENCUENTRE LA MOMENTO DE
TERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PARA NUESTRO EJEMPLO CON EN EL MOMENTO DE LIBERACIÓN DE LA
VICTIMA SIN SUJECIÓN SIN PERJUICIO DE HACERSE MERECEDOR DE LEYES POSTERIORES QUE
DISMINUYAN LA PENAL. 23
 DELITO CONTINUADO: ES CUANDO EL DELINCUENTE DESPLIEGA UNA SERIE DE CONDUCTAS
ENCAMINADAS AL MISMO FIN PARA ESTE CASO EL DELINCUENTE DEBE CONCURRÍR EN
VARIAS CONDUCTAS PUNIBLE QUE VULNEREN EL MISMO BIEN JURÍDICO.

ARTICULO 31. CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES. EL QUE CON UNA SOLA ACCIÓN U
OMISIÓN O CON VARIAS ACCIONES U OMISIONES INFRINJA VARIAS DISPOSICIONES DE LA LEY
PENAL O VARIAS VECES LA MISMA DISPOSICIÓN, QUEDARÁ SOMETIDO A LA QUE ESTABLEZCA
LA PENA MÁS GRAVE SEGÚN SU NATURALEZA, AUMENTADA HASTA EN OTRO TANTO, SIN QUE
FUERE SUPERIOR A LA SUMA ARITMÉTICA DE LAS QUE CORRESPONDAN A LAS RESPECTIVAS
CONDUCTAS PUNIBLES DEBIDAMENTE DOSIFICADAS CADA UNA DE ELLAS.

24
<INCISO MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY 890 DE 2004.. EL
NUEVO TEXTO ES EL SIGUIENTE:> EN NINGÚN CASO, EN LOS EVENTOS
DE CONCURSO, LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD PODRÁ EXCEDER
DE SESENTA (60) AÑOS.
CUANDO CUALQUIERA DE LAS CONDUCTAS PUNIBLES
CONCURRENTES CON LA QUE TENGA SEÑALADA LA PENA MÁS
GRAVE CONTEMPLARE SANCIONES DISTINTAS A LAS ESTABLECIDAS EN
ÉSTA, DICHAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS SE TENDRÁN EN CUENTA A
EFECTOS DE HACER LA TASACIÓN DE LA PENA CORRESPONDIENTE.
PARAGRAFO. EN LOS EVENTOS DE LOS DELITOS CONTINUADOS Y
MASA SE IMPONDRÁ LA PENA CORRESPONDIENTE AL TIPO
RESPECTIVO AUMENTADA EN UNA TERCERA PARTE”…

25
ENTONCES PARA ESTE TIPO DE DELITOS EL TERMINO
PRESCRIPTIVO SE CONTARA DESDE EL MOMENTO EN
QUE SE LLEVO A CABO EL ULTIMO ACTO MATERIAL Y
DE IGUAL MANERA SE APLICARA LA QUE ESTE
VIGENTE EN EL MOMENTO DEL ULTIMO ACTO
DESCRITO CON ANTERIORIDAD.
COMO SUCEDERÍA EN EL CASO DE UN CAJERO DE UN
SUPERMERCADO QUE DURANTE UN LARGO PERIODO
DE TIEMPO HURTA PEQUEÑA CANTIDADES DE DINERO,
Y CUANDO ES DESCUBIERTO NO SE LE IMPUTAN
VARIOS HURTOS; SINO UN SOLO DELITO CONTINUADO
DE HURTO.
26
 DELITOS A DISTANCIA: EN ESTE EVENTO DE LA PRESCRIPCIÓN COMIENZA DESDE LA
MANIFESTACIÓN DEL ACTOR Y CON EL RESULTADO DE LA CONDUCTA; FRENTE A LA
FAVORABILIDAD SE VERIFICA ES LA REALIZACIÓN DE LA CONDUCTA Y NO SU
RESULTADO POR ELLO SE APLICA LA LEY VIGENTE DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA
CONDUCTA Y COMO EJEMPLO TENEMOS EL ENVIÓ DE UNA CARTA BOMBA DE
BOGOTÁ QUE EXPLOTA EN CARTAGENA. EL RESULTADO DEL HECHO PUEDE
PRODUCIRSE EN UN TIEMPO ESTIPULADO Y MATAR A MUCHAS O A UNA PERSONA,
ENTONCES NO SE TIPIFICARÍA COMO HOMICIDIO SINO SE SANCIONARÍA COMO
ACTOS DE TERRORISMO POR HABER DESPLEGADO UNA CONDUCTA TAN
ELABORADA COMO ESTA
ARTICULO 144. ACTOS DE TERRORISMO. EL QUE, CON OCASIÓN Y EN DESARROLLO DE
CONFLICTO ARMADO, REALICE U ORDENE LLEVAR A CABO ATAQUES
INDISCRIMINADOS O EXCESIVOS O HAGA OBJETO A LA POBLACIÓN CIVIL DE
ATAQUES, REPRESALIAS, ACTOS O AMENAZAS DE VIOLENCIA CUYA FINALIDAD
PRINCIPAL SEA ATERRORIZARLA, INCURRIRÁ POR ESA SOLA CONDUCTA EN PRISIÓN DE
QUINCE (15) A VEINTICINCO (25) AÑOS, MULTA DE DOS MIL (2000) A CUARENTA MIL
(40000) SMLMV, E INHABILITACION PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS Y FUNCIONES
PUBLICAS DE QUINCE (15) A VEINTE (20) AÑOS.
27
LEY MÁS FAVORABLE - ARTÍCULO 29 DE LA CN.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA EN SU ARTICULO 29. EL DEBIDO PROCESO SE


APLICARÁ A TODA CLASE DE ACTUACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS.
NADIE PODRÁ SER JUZGADO SINO CONFORME A LEYES PREEXISTENTES AL ACTO QUE
SE LE IMPUTA, ANTE JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE Y CON OBSERVANCIA DE LA
PLENITUD DE LAS FORMAS PROPIAS DE CADA JUICIO.
EN MATERIA PENAL, LA LEY PERMISIVA O FAVORABLE, AUN CUANDO SEA POSTERIOR,
SE APLICARÁ DE PREFERENCIA A LA RESTRICTIVA O DESFAVORABLE.
TODA PERSONA SE PRESUME INOCENTE MIENTRAS NO SE LA HAYA DECLARADO
JUDICIALMENTE CULPABLE. QUIEN SEA SINDICADO TIENE DERECHO A LA DEFENSA Y
A LA ASISTENCIA DE UN ABOGADO ESCOGIDO POR ÉL, O DE OFICIO, DURANTE LA
INVESTIGACIÓN Y EL JUZGAMIENTO; A UN DEBIDO PROCESO PÚBLICO SIN
DILACIONES INJUSTIFICADAS; A PRESENTAR PRUEBAS Y A CONTROVERTIR LAS QUE
SE ALLEGUEN EN SU CONTRA; A IMPUGNAR LA SENTENCIA CONDENATORIA, Y A NO
SER JUZGADO DOS VECES POR EL MISMO HECHO.
ES NULA, DE PLENO DERECHO, LA PRUEBA OBTENIDA CON VIOLACIÓN DEL DEBIDO 28
PROCESO.
PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD: EN MATERIA PENAL LA LEY QUE SE APLICA ES LA QUE ESTA
VIGENTE AL MOMENTO DE COMISIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE, ESTA ES LA QUE ESTA FUE
PROMULGADA CON ANTERIOR A LA CONDUCTA Y NO HA SIDO DEROGADA HASTA EL
MOMENTO DE LA CONDUCTA, POR LO TANTO UNA LEY NO PODRÁ APLICARSE PARA
REGULAR SITUACIONES ANTES DE SU PROMULGACIÓN Y MUCHO MENOS APLICARSE A
ASUNTOS POSTERIORES A SU DEROGACIÓN.
PERO POR DESIGNIO DE LA NORMA DE NORMAS POR MANDATO CONSTITUCIONAL,
PERO LA POSIBILIDAD DE APLICAR UN LEY MÁS FAVORABLE A UN REO SUPONE
NECESARIAMENTE UN TRANSITO DE LEGISLACIÓN, COMO LO ES UNA SUCESIÓN DE LEYES
PENALES, QUE SE ESTE DANDO CONCOMITANTEMENTE ENTRE LA ETAPA DE JUZGAMIENTO
O CUANDO SE ESTE DANDO LA SENTENCIA DE CONDENA Y ESTA ULTIMA NO SE HAYA
EJECUTADO ; POR CONSIGUIENTE PARA AMPLIAR LAS SITUACIONES DE FAVORABILIDAD
LAS AGRUPAREMOS DE LA SIGUIENTE MANERA: 29
LA NUEVA LEY DESCRIMINALIZA UN HECHO: SUCEDE CUANDO LA NUEVA LEY PROMULGADA
TORNA IMPUNE UNA ACCIÓN LA CUAL PARA LEY PENAL ANTERIOR TENIA COMO CONSECUENCIA
LA IMPOSICIÓN DE UNA PENA. Y ESTO SUELE OCURRIR CUANDO EL LEGISLADOR POR
CONDUCTAS DESPLEGADAS POR LA MISMA SOCIEDAD CONSIDERA QUE YA NO ES NECESARIO
PENALIZARLA SINO APLICAR NORMAS DE CONDUCTA QUE MEJOREN LOS HÁBITOS DEL
DELINCUENTE, COMO POR EJEMPLO LA BIGAMIA PARA EL CÓDIGO PENAL DE 1980 ERA
CASTIGADA CON PENA DE PRISIÓN PERO PARA EL CÓDIGO PENAL DEL 2000 YA NO SE CONSIDERA
COMO DELITO PUES NO SE ENCUENTRA TIPIFICADA EN LA PARTE ESPECIAL DE ESTE CÓDIGO PENAL.
PARA ESTE CASO SI EL AUTOR ESTA EN JUICIO POR UN HECHO PUNIBLE PERO ANTES DE DICTAR
SENTENCIA ESTE HECHO YA NO ESTA TIPIFICADO SE ABSOLVERÁ AL REO POR NO EXISTIR DELITO
POR QUE SANCIONARLO. PERO SI YA FUE CONDENADO O LA OCURRENCIA DE LOS HECHOS
FUERON DURANTE SU VIGENCIA Y LA LEY ES DECLARADA INEXEQUIBLE SE APLICARA ESTA MISMA
LEY EN LOS CASOS DE QUE NO SEAN FAVORABLES LAS LEYES POSTERIORES Y ESTE EVENTO SE LE
CONOCE COMO ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.
30
LA NUEVA LEY MODIFICA FAVORABLEMENTE LAS CONDICIONES DE CRIMINALIZACIÓN:
OCURRE CUANDO LA NUEVA LEY MODIFICA EL SUPUESTO DE HECHO (LA NORMA DE
CONDUCTA) O SU SANCIÓN COMO POR EJEMPLO EN LA CLASE DE PENA O EN SU
QUANTUM; ESTO ES CUANDO LA LEY MODIFICA LA TIPICIDADES, O DA NUEVOS PARÁMETROS
DE JUSTIFICACIÓN POR EJEMPLO EL ABORTO EN LOS 3 CASOS CONTEMPLADOS POR LA
CORTE CONSTITUCIONAL EN SU SENTENCIA C-355 DE 10 DE MAYO LA 2000 EN
CONCOMITANCIA CON:
ARTICULO 122. ABORTO. LA MUJER QUE CAUSARE SU ABORTO O PERMITIERE QUE OTRO SE LO
CAUSE, INCURRIRÁ EN PRISIÓN DE UNO (1) A TRES (3) AÑOS.
A LA MISMA SANCIÓN ESTARÁ SUJETO QUIEN, CON EL CONSENTIMIENTO DE LA MUJER,
REALICE LA CONDUCTA PREVISTA EN EL INCISO ANTERIOR.
31
LA NUEVA LEY AMPLIA LOS SUBROGADOS PENALES O VUELVE MÁS FLEXIBLES SU CONCESIÓN:
SE REFIERE A CIRCUNSTANCIAS EN LAS CUALES LAS PENAS SE EJECUTAN FUERA DE LOS
CENTROS DE RECLUSIÓN O CUAN LAS PENAS SE CUMPLEN UNA PARTE EXTRAMUROS, PERO
SE DEBE CUMPLIR UNOS REQUISITOS OBJETIVOS (QUE LA PENA IMPUESTA NO SUPERE LOS
36 MESES) EN CONCORDANCIA CON:
ARTICULO 63. SUSPENSION CONDICIONAL DE LA EJECUCION DE LA PENA. ADICIONADO POR
EL ART. 4, LEY 890 DE 2004, MODIFICADO POR EL ART. 29, LEY 1709 DE 2014, MODIFICADO
POR EL ART. 30, LEY 1709 DE 2014. LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
IMPUESTA EN SENTENCIA DE PRIMERA, SEGUNDA O ÚNICA INSTANCIA, SE SUSPENDERÁ POR
UN PERÍODO DE DOS (2) A CINCO (5) AÑOS, DE OFICIO O A PETICIÓN DEL INTERESADO,
SIEMPRE QUE CONCURRAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

32
1. QUE LA PENA IMPUESTA SEA DE PRISIÓN QUE NO EXCEDA DE TRES (3) AÑOS.

2. QUE LOS ANTECEDENTES PERSONALES, SOCIALES Y FAMILIARES DEL


SENTENCIADO, ASÍ COMO LA MODALIDAD Y GRAVEDAD DE LA CONDUCTA
PUNIBLE SEAN INDICATIVOS DE QUE NO EXISTE NECESIDAD DE EJECUCIÓN DE LA
PENA.

LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD NO


SERÁ EXTENSIVA A LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA CONDUCTA
PUNIBLE.

EL JUEZ PODRÁ EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS NO PRIVATIVAS DE LA


LIBERTAD CONCURRENTES CON ÉSTA. EN TODO CASO CUANDO SE TRATE DE LO
DISPUESTO EN EL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 122 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA,
SE EXIGIRÁ SU CUMPLIMIENTO.

33
Y UNOS REQUISITOS SUBJETIVOS DE ACUERDO AL CÓDIGO PENAL ES:
ARTICULO 64. LIBERTAD CONDICIONAL. MODIFICADO POR EL ART. 5, LEY
890 DE 2004, MODIFICADO POR EL ART. 25, LEY 1453 DE 2011,
MODIFICADO POR EL ART. 30, LEY 1709 DE 2014. EL JUEZ PREVIA
VALORACION DE LA CONDUCTA PUNIBLE, CONCEDERA LA LIBERTAD
CONDICIONAL A LA PERSONA CONDENADA A PENA PRIVATIVA DE LA
LIBERTAD CUANDO HAYA CUMPLIDO LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1. QUE LA PERSONA HAYA CUMPLIDO LAS TRES QUINTAS (3/5) PARTES
DE LA PENA.
2. QUE SU ADECUADO DESEMPEÑO Y COMPORTAMIENTO DURANTE EL
TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN EL CENTRO DE RECLUSIÓN PERMITA
SUPONER FUNDADAMENTE QUE NO EXISTE NECESIDAD DE CONTINUAR
CON LA EJECUCIÓN DE LA PENA.
3. QUE DEMUSTRE ARRAIGO FAMILIAR Y SOCIAL

34
CORRESPONDE AL JUEZ COMPETENTE PARA CONCEDER LA LIBERTAD CONDICIONAL
ESTABLECER, CON TODOS LOS ELEMENTOS DE PRUEBA ALLEGADOS A LA
ACTUACIÓN, LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DEL ARRAIGO.
EN TODO CASO SU CONCESIÓN ESTARÁ SUPEDITADA A LA REPARACIÓN DE LA
VÍCTIMA O AL ASEGURAMIENTO DEL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN MEDIANTE
GARANTÍA PERSONAL, REAL, BANCARIA O ACUERDO DE PAGO, SALVO QUE SE
DEMUESTRE INSOLVENCIA DEL CONDENADO.
EL TIEMPO QUE FALTE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA PENA SE TENDRA COMO
PERIODO DE PRUEBA.
CUANDO ÉSTE SEA INFERIOR A TRES AÑOS, EL JUEZ PODRA AUMENTARLO HASTA EN
OTRO TANTO IGUAL DE CONSIDERARLO NECESARIO.
35
ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

POR LO GENERAL, UNA NORMA SOLAMENTE RIGE HACÍA EL FUTURO, PERO PUEDE PRESENTARSE
LA ULTRACTIVIDAD DE LA LEY, ES DECIR CUANDO UNA LEY DEROGADA SIGUE PRODUCIENDO
EFECTOS Y SOBREVIVE PARA ALGUNOS CASOS CONCRETOS, COMO EN EL CASO DE LAS LEYES
PROCESALES, PUESTO QUE LAS ACTUACIONES Y DILIGENCIAS DEBEN REGIRSE POR LA LEY
VIGENTE AL TIEMPO DE SU INICIACIÓN.
EN EL DERECHO PENAL, POR EL PRINCIPIO DE LA LEY MÁS FAVORABLE, SE USA LA ULTRACTIVIDAD
DE LA LEY.
POR EJEMPLO UNA LEY QUE SANCIONARA PENAS MÁS LEVES PARA UN DETERMINADO DELITO,
REGIRÍA RETROACTIVAMENTE A LOS CASOS APLICABLES.

LA SITUACIÓN DEL CAMBIO LEGISLATIVO ENTRE EL DELITO Y EL PROCESO, ESTÁ RESUELTA POR
NUESTRO CÓDIGO PENAL : “SI LA LEY VIGENTE AL TIEMPO DE COMETERSE EL DELITO FUERE
DISTINTA DE LA QUE EXISTA AL PRONUNCIARSE EL FALLO O EN EL TIEMPO INTERMEDIO, SE
APLICARÁ SIEMPRE LA MÁS BENIGNA. / SI DURANTE LA CONDENA SE DICTARE UNA LEY MÁS
BENIGNA, LA PENA SE LIMITARÁ A LA ESTABLECIDA POR ESA LEY. / EN TODOS LOS CASOS DEL
PRESENTE ARTÍCULO, LOS EFECTOS DE LA NUEVA LEY SE OPERARÁN DE PLENO DERECHO.” 36
EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY

ARTICULO 19. <EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY>. LOS COLOMBIANOS RESIDENTES O


DOMICILIADOS EN PAÍS EXTRANJERO, PERMANECERÁN SUJETOS A LAS
DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO Y DEMÁS LEYES NACIONALES QUE REGLAN LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES CIVILES:
1) EN LO RELATIVO AL ESTADO DE LAS PERSONAS Y SU CAPACIDAD PARA EFECTUAR
CIERTOS ACTOS QUE HAYAN DE TENER EFECTO EN ALGUNO DE LOS TERRITORIOS
ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO GENERAL, O EN ASUNTOS DE LA COMPETENCIA
DE LA UNIÓN.
2) EN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE NACEN DE LAS RELACIONES DE FAMILIA,
PERO SÓLO RESPECTO DE SUS CÓNYUGES Y PARIENTES EN LOS CASOS INDICADOS
EN EL INCISO ANTERIOR.

37
2. APLICACIÓN DE LA LEY
PENAL EN EL ESPACIO

38
LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO TIENE
RELACIÓN NO SOLO CON EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
SINO TAMBIÉN CON EL DESARROLLO DE CIERTOS ESTATUTOS,
COMO EL REAL O DE DEFENSA, EL DE LA PERSONALIDAD O
NACIONALIDAD Y EL ESTATUTO UNIVERSAL O DE JUSTICIA
MUNDIAL.

39
 EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD AFIRMA «QUE LA LEY PENAL DE UN ESTADO
DEBE APLICARSE A TODOS LOS DELITOS COMETIDOS EN SU TERRITORIO, SIN
ATENDER A LA NACIONALIDAD DEL AUTOR NI A LA DEL TITULAR DEL BIEN
JURÍDICO LESIONADO. ES CONSECUENCIA DE LA SOBERANÍA Y DEBE
ACEPTASE COMO PRINCIPIO BÁSICO. AL PROCLAMAR QUE LA LEY PENAL ES
TERRITORIAL, TENEMOS QUE SABER EN QUE CONSISTE EL TERRITORIO, YA QUE
ESTE NO SE CIRCUNSCRIBE A LA NOCIÓN GEOGRÁFICA, SINO QUE DEBE SER
TOMADO EN ÍNDOLE JURÍDICA, COMO BINDING SUBRAYÓ. SE TRATA, EN
PURIDAD, DE TODO LUGAR AL QUE SE EXTIENDE LA SOBERANÍA DEL ESTADO
Y ESTÁ CONSTITUIDO POR TODA LA PORCIÓN DEL SUELO, MAR Y ESPACIO
AÉREO, ASÍ COMO POR EL CONJUNTO DE COSAS SOBRE LAS QUE ESA
SOBERANÍA SE EJERCE.» 40
a) SUELO NACIONAL. ES EL CONJUNTO DEL TERRITORIO GEOGRÁFICO Y DE LAS ISLAS QUE LO
COMPONEN, ASÍ COMO DE LOS MARES INTERIORES, SI LOS CONTIENE, DE SUS LAGOS Y DE SUS
RÍOS.
b) MAR TERRITORIAL. ESTE PROBLEMA HA ADQUIRIDO AHORA PORCIONES TRASCENDENTES Y LOS
TRES TOMOS DEL GIDEL LO ACREDITAN. DESPUÉS DE UN ARDUO PROCESO SE LLEGÓ A
ESTABLECER SU LIMITE POR MILLAS MARINAS, QUE OSCILA, SEGÚN LOS ESTADOS, DE TRES A
SEIS.
c) ESPACIO AÉREO. SE PROCLAMO LA LIBERTAD DEL AIRE. CON ESTE PENSAMIENTO LLEGÓ A
FIJARSE LA EXTENSIÓN DEL AIRE NACIONAL EN 500 METROS, PRIMERO, Y 1500 DESPUÉS,
CONTADOS DESDE TIERRA, PUESTO QUE ESTE ERA LIMITE EN QUE LA FOTOGRAFÍA PODRÍA
HACERSE.
d) NAVES. LOS BUQUES Y LAS AERONAVES CONSTITUYEN, EN PRINCIPIO, EL CONJUNTO DE COSAS
QUE PERTENECEN AL ESTADO, PERO LA DETERMINACIÓN DE SI PUEDEN ESTIMARSE, A VIRTUD
DE FUNCIÓN JURÍDICA, COMO PARTE DEL TERRITORIO EXIGE DISTINGUIR NAVES DEL ESTADO Y
NAVES PRIVADAS, ASÍ COMO SI SE ENCUENTRAN EN ALTA MAR O EN AGUAS TERRITORIALES.
41
 EL PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O NACIONALIDAD: SURGE COMO UNA
EXAGERACIÓN DE LA DOCTRINA DE LAS NACIONALIDADES Y PRETENDE QUE
LA LEY SIGA AL SUJETO COMO LA SOMBRA AL CUERPO. TODO NACIONAL
DEBE SER JUZGADO CONFORME A LA DE SU PAÍS.
PERO AQUÍ TAMBIÉN HA HABIDO QUE ACUDIR A FICCIONES, Y FUE UN
PENALISTA FRANCÉS MUY ILUSTRE, FAUSTINO HÉLIE, QUIEN ACUDIÓ AL
SUBTERFUGIO DEL SUBDITUS TEMPORARIUS; TODO EL QUE HABITE EN UN
TERRITORIO, MIENTRAS ESTE EN EL, QUEDA ASIMILADO A LOS CIUDADANOS
MISMOS.
 EL SISTEMA REAL, CUYA TRADICIÓN ES ANTIGUA, YA QUE SERIA MEJOR
DENOMINAR PRINCIPIO DE PROTECCIÓN, EXIGE QUE SE APLIQUE LA LEY DEL
ESTADO A TODAS LAS INFRACCIONES QUE AMENACEN SU SEGURIDAD
INTERIOR O EXTERIOR, HASTA CUANDO SIDO PREPARADAS Y CONSUMADAS
FUERA DE SU TERRITORIO, E INCLUSO CUANDO HAN SIDO COMETIDAS POR
UN EXTRANJERO.
 LOS PARTIDARIOS DE LA REPRESIÓN UNIVERSAL. 42
LEY 599 DEL 2000
ARTÍCULO 14. TERRITORIALIDAD.
LA LEY PENAL COLOMBIANA SE APLICARÁ A TODA PERSONA QUE LA INFRINJA EN EL TERRITORIO
NACIONAL, SALVO LAS EXCEPCIONES CONSAGRADAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL.
 CORTE CONSTITUCIONAL: - ESTE INCISO CORRESPONDE EN SU TOTALIDAD AL INCISO 1O. DEL
ARTÍCULO 13 DEL DECRETO-LEY 100 DE 1980, LA CORTE CONSTITUCIONAL SE PRONUNCIÓ SOBRE
"SALVO LAS EXCEPCIONES CONSAGRADAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL." DE DICHO
ARTÍCULO DECLARÁNDOLO EXEQUIBLE MEDIANTE SENTENCIA C-1189-00 DE 13 DE SEPTIEMBRE DE
2000, MAGISTRADO PONENTE DR. CARLOS GAVIRIA DÍAZ.
 LA CONDUCTA PUNIBLE SE CONSIDERA REALIZADA:
1. EN EL LUGAR DONDE SE DESARROLLÓ TOTAL O PARCIALMENTE LA ACCIÓN.
2. EN EL LUGAR DONDE DEBIÓ REALIZARSE LA ACCIÓN OMITIDA.
3. EN EL LUGAR DONDE SE PRODUJO O DEBIÓ PRODUCIRSE EL RESULTADO.
43
ARTICULO 15. TERRITORIALIDAD POR EXTENSIÓN.
INCISO MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY 1121 DE 2006. EL NUEVO TEXTO ES
EL SIGUIENTE:> LA LEY PENAL COLOMBIANA SE APLICARÁ A LA PERSONA QUE COMETA
LA CONDUCTA PUNIBLE A BORDO DE NAVE O AERONAVE DEL ESTADO O EXPLOTADA
POR ESTE, QUE SE ENCUENTRE FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL, SALVO LAS
EXCEPCIONES CONSAGRADAS EN LOS TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES
RATIFICADOS POR COLOMBIA.
ARTICULO 16. EXTRATERRITORIALIDAD. LA LEY PENAL COLOMBIANA SE APLICARÁ:
1. <INCISO MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 22 DE LA LEY 1121 DE 2006. EL NUEVO
TEXTO ES EL SIGUIENTE:> A LA PERSONA QUE COMETA EN EL EXTRANJERO DELITO
CONTRA LA EXISTENCIA Y SEGURIDAD DEL ESTADO, CONTRA EL RÉGIMEN
CONSTITUCIONAL, CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO SOCIAL EXCEPTO LA CONDUCTA
DEFINIDA EN EL ARTÍCULO 323 DEL PRESENTE CÓDIGO, CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA, O FALSIFIQUE MONEDA NACIONAL O INCURRA EN EL DELITO DE
FINANCIACIÓN DE TERRORISMO Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS RELACIONADOS
CON ACTIVIDADES TERRORISTAS, AUN CUANDO HUBIERE SIDO ABSUELTA O
CONDENADA EN EL EXTERIOR A UNA PENA MENOR QUE LA PREVISTA EN LA LEY
COLOMBIANA.
44
EN TODO CASO SE TENDRÁ COMO PARTE CUMPLIDA DE LA PENA EL TIEMPO QUE HUBIERE
ESTADO PRIVADA DE SU LIBERTAD.

2. A LA PERSONA QUE ESTÉ AL SERVICIO DEL ESTADO COLOMBIANO, GOCE DE INMUNIDAD


RECONOCIDA POR EL DERECHO INTERNACIONAL Y COMETA DELITO EN EL EXTRANJERO

3. A LA PERSONA QUE ESTÉ AL SERVICIO DEL ESTADO COLOMBIANO, NO GOCE DE


INMUNIDAD RECONOCIDA POR EL DERECHO INTERNACIONAL Y COMETA EN EL
EXTRANJERO DELITO DISTINTO DE LOS MENCIONADOS EN EL NUMERAL 1O., CUANDO NO
HUBIERE SIDO JUZGADA EN EL EXTERIOR.

4. AL NACIONAL QUE FUERA DE LOS CASOS PREVISTOS EN LOS NUMERALES ANTERIORES, SE


ENCUENTRE EN COLOMBIA DESPUÉS DE HABER COMETIDO UN DELITO EN TERRITORIO
EXTRANJERO, CUANDO LA LEY PENAL COLOMBIANA LO REPRIMA CON PENA PRIVATIVA DE
LA LIBERTAD CUYO MÍNIMO NO SEA INFERIOR A DOS (2) AÑOS Y NO HUBIERE SIDO JUZGADO
EN EL EXTERIOR.
SI SE TRATA DE PENA INFERIOR, NO SE PROCEDERÁ SINO POR QUERELLA DE PARTE O
PETICIÓN DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN.
45
5. AL EXTRANJERO QUE FUERA DE LOS CASOS PREVISTOS EN LOS NUMERALES 1, 2 Y 3, SE
ENCUENTRE EN COLOMBIA DESPUÉS DE HABER COMETIDO EN EL EXTERIOR UN DELITO EN
PERJUICIO DEL ESTADO O DE UN NACIONAL COLOMBIANO, QUE LA LEY COLOMBIANA
REPRIMA CON PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD CUYO MÍNIMO NO SEA INFERIOR A DOS AÑOS
(2) Y NO HUBIERE SIDO JUZGADO EN EL EXTERIOR.
EN ESTE CASO SÓLO SE PROCEDERÁ POR QUERELLA DE PARTE O PETICIÓN DEL PROCURADOR
GENERAL DE LA NACIÓN.
6. AL EXTRANJERO QUE HAYA COMETIDO EN EL EXTERIOR UN DELITO EN PERJUICIO DE
EXTRANJERO, SIEMPRE QUE SE REÚNAN ESTAS CONDICIONES:
a. QUE SE HALLE EN TERRITORIO COLOMBIANO;
b. QUE EL DELITO TENGA SEÑALADA EN COLOMBIA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD CUYO
MÍNIMO NO SEA INFERIOR A TRES (3) AÑOS;
c. QUE NO SE TRATE DE DELITO POLÍTICO,
d. QUE SOLICITADA LA EXTRADICIÓN NO HUBIERE SIDO CONCEDIDA POR EL GOBIERNO
COLOMBIANO. CUANDO LA EXTRADICIÓN NO FUERE ACEPTADA HABRÁ LUGAR A PROCESO
PENAL.
EN EL CASO A QUE SE REFIERE EL PRESENTE NUMERAL NO SE PROCEDERÁ SINO MEDIANTE
QUERELLA O PETICIÓN DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN Y SIEMPRE QUE NO HUBIERE
SIDO JUZGADO EN EL EXTERIOR.
46
3.4. EXTRADICION
LA EXTRADICIÓN PUEDE SER DE DOS TIPOS:

3.4.1. EXTRADICIÓN ACTIVA: AQUÍ ES EL ESTADO DE ORIGEN DEL IMPLICADO, QUIEN SOLICITA A OTRO ESTADO LA
ENTREGA DE UNA PERSONA QUE HAYA ESTADO ENVUELTA EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:

a. QUE HAYA COMETIDO UN DELITO EN SU PAÍS DE ORIGEN Y SE HAYA FUGADO AL EXTRANJERO.


b. CIUDADANOS QUE ACTÚAN EN CONTRA DE SU PATRIA, DESDE UN ESTADO EXTRANJERO Y LUEGO SE REFUGIAN EN UN
TERCER ESTADO.
c. EXTRANJEROS QUE DEBEN SER JUZGADOS EN EL PAÍS REQUIRENTE, PERO QUE SE ENCUENTRAN EN UN PAÍS TERCERO,
DIFERENTE AL DE SU ORIGEN.

SÓLO PROCEDERÁ LA EXTRADICIÓN:

a. EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS TRATADOS VIGENTES CON EL ESTADO EN CUYO TERRITORIO SE ENCUENTRE LA
PERSONA RECLAMADA.
b. SI NO EXISTE TRATADO, SI LA EXTRADICIÓN ES CONSIDERADA PROCEDENTE EN APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DEL
LUGAR EN EL QUE SE ENCUENTRE LA PERSONA CUYA EXTRADICIÓN SE SOLICITA.

SI NO SE DAN NINGUNO DE LOS DOS CASOS ANTERIORES, LA EXTRADICIÓN DEPENDERÁ DE LA APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD Y COLABORACIÓN QUE ESTABLEZCAN LOS PAÍSES IMPLICADOS.
47
LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN LA REALIZARÁ FORMALMENTE EL GOBIERNO, EN FORMA DE
SUPLICATORIO DIRIGIDO POR EL MINISTRO DE JUSTICIA A SU HOMÓNIMO DEL ESTADO EN QUE
SE ENCUENTRA EL CONDENADO O IMPUTADO CUYA ENTREGA SE SOLICITA, SALVO QUE UN
TRATADO INTERNACIONAL ENTRE AMBOS PAÍSES POR EL QUE SE PERMITA HACERLO POR VÍA
JUDICIAL.

3.4.2. EXTRADICIÓN PASIVA: SE PRODUCE CUANDO ES UN ESTADO EXTRANJERO EL QUE


SOLICITA A OTRO LA ENTREGA DE UNA PERSONA.
EN ESTOS CASOS ES NECESARIO REMITIRSE A LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS CUALES
LOS PAÍSES HAGAN PARTE.

EN ESTE SENTIDO TENEMOS EL DERECHO INTERNACIONAL Y LA LEGISLACIÓN NACIONAL. EN


CUANTO A LOS TEXTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL, PUEDEN SER DE DIVERSOS TIPOS:
TRATADOS BILATERALES DE EXTRADICIÓN (CABE SEÑALAR QUE LA ONU ELABORÓ EN 1990 UN
TRATADO MODELO DE EXTRADICIÓN DESTINADO A SERVIR DE ESTRUCTURA PARA AYUDAR A
LOS ESTADOS QUE LO DESEEN A ELABORAR Y FIRMAR ACUERDOS BILATERALES DE
EXTRADICIÓN), ASÍ COMO CONVENIOS MULTILATERALES DE EXTRADICIÓN.

48
 LEY 599 DEL 2000 ARTICULO 18. EXTRADICION. LA EXTRADICIÓN SE
PODRÁ SOLICITAR, CONCEDER U OFRECER DE ACUERDO CON LOS
TRATADOS PÚBLICOS Y, EN SU DEFECTO, CON LA LEY.
 ADEMÁS, LA EXTRADICIÓN DE LOS COLOMBIANOS POR NACIMIENTO SE
CONCEDERÁ POR DELITOS COMETIDOS EN EL EXTERIOR, CONSIDERADOS
COMO TALES EN LA LEGISLACIÓN PENAL COLOMBIANA.
 LA EXTRADICIÓN NO PROCEDERÁ POR DELITOS POLÍTICOS.
 NO PROCEDERÁ LA EXTRADICIÓN CUANDO SE TRATE DE HECHOS
COMETIDOS CON ANTERIORIDAD A LA PROMULGACIÓN DEL ACTO
LEGISLATIVO 01 DE 1997. 49
3. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
EN CONSIDERACION A LOS
SUJETOS

50
PRINCIPIO GENERAL Y APLICABILIDAD

 ANTERIORMENTE EXPRESAMOS QUE PESE A LA IGUALDAD PROCLAMADA


CONSTITUCIONALMENTE, EN MATERIA PENAL EXISTEN PRIVILEGIOS DE ÍNDOLE PERSONAL. ES
EN VERDAD UNA FORMA DE LIMITAR LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN RAZÓN DE LOS
SUJETOS EN EL MOMENTO DE LA COMISIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE. “ESTE LIMITE TIENE
SU FUENTE EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL O INTERNACIONAL”.
 LA LEY PENAL ES DE OBLIGATORIEDAD UNIVERSAL. LA LEY PENAL RIGE PARA TODO EL QUE
LA INFRINJA EN EL TERRITORIO NACIONAL, SALVO LAS EXCEPCIONES DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
 NUESTRO DERECHO RECONOCE INTEGRALMENTE LA OBLIGATORIEDAD GENERAL DE LA LEY
PENAL, YA QUE LAS EXCEPCIONES QUE SE SEÑALAN, NO SE REFIEREN A LA OBSERVANCIA
DE LOS PRECEPTOS SUSTANCIALES, SINO A LA APLICACIÓN DE LA SANCIÓN, O AL
PROCEDIMIENTO DE JUZGAMIENTO QUE SE DEBE SEGUIR.

51
• LA INMUNIDAD DIPLOMATICA

 INSTITUCIÓN DE POLÍTICAS LEGISLATIVAS QUE OTORGA CONDICIONES ESPECIALES DE


TRATAMIENTO PENAL A DETERMINADAS PERSONAS O GRUPOS DE PERSONAS EN RAZÓN DEL
CARGO O FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN.
 AGENTE DIPLOMÁTICO. ES EL FUNCIONARIO AL SERVICIO DEL GOBIERNO EXTRANJERO QUE
TIENE SU REPRESENTACIÓN Y EJERCE SU PERSONERÍA ANTE EL GOBIERNO NACIONAL.
 ESTOS FUNCIONARIOS SON INVIOLABLES EN SU PERSONA, BIENES Y DOMICILIO. NO PUEDEN
SER PROCESADOS PENALMENTE POR LA JUSTICIA NACIONAL.
 LA INMUNIDAD DIPLOMÁTICA COBIJA EN NUESTRO ORDENAMIENTO A LOS FAMILIARES DEL
AGENTE QUE VIVAN CON ÉL, AL PERSONAL EXTRANJERO QUE PRESENTE SUS SERVICIOS A LA
MISIÓN DIPLOMÁTICA Y A LOS FUNCIONARIOS EXTRANJEROS DEL ORDEN CONSULAR DE
PAÍSES NO AMERICANOS. LOS CÓNSULES DE PAÍSES AMERICANOS TIENE UNA INMUNIDAD
LIMITADA A LOS DELITOS COMETIDOS EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.

52
• EL FUERO

ES LA INSTITUCIÓN QUE IMPONE EL JUZGAMIENTO DE DETERMINADAS


PERSONAS POR JUECES ESPECIALES, EN RAZÓN DE SU CARGO O
INVESTIDURA, TALES COMO EL FUERO PRESIDENCIAL, MILITAR Y
PARLAMENTARIO; LA DOCTRINA DOMINANTE NO LO CONSIDERA
COMO UNA LIMITACIÓN A LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
SUSTANCIAL EN CUANTO A LOS SUJETOS, YA QUE ES UNA INSTITUCIÓN
QUE TAN SOLO DETERMINA FACTORES DE COMPETENCIA PARA EL
JUZGAMIENTO.

53
1. EL FUERO PARLAMENTARIO

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA, OTORGA A LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA LA COMPETENCIA PRIVATIVA PARA CONOCER
DE LOS DELITOS COMETIDOS POR CONGRESISTAS CUANDO SE
ENCUENTREN EN EJERCICIO DE LA INVESTIDURA.
- DICHO TRIBUNAL ES LA ÚNICA AUTORIDAD QUE PUEDE ORDENAR LA
PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE CONGRESISTAS EN EJERCICIO.
- EN CASO DE FLAGRANCIA, LOS CONGRESISTAS DEBEN SER
APREHENDIDOS Y PUESTOS A DISPOSICIONES DE LA CORPORACIÓN.

54
INMUNIDAD PARLAMENTARIA

EN COLOMBIA
LOS CONGRESISTAS SON INVIOLABLES POR LAS OPINIONES Y VOTOS QUE
EMITEN EN EL EJERCICIO DEL CARGO, SIN PERJUICIO DE LAS NORMAS
DISCIPLINARIAS CONTENIDAS EN EL REGLAMENTO. DE LOS DELITOS QUE
COMETAN LOS CONGRESISTAS, CONOCE EN FORMA PRIVATIVA LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA, ÚNICA AUTORIDAD QUE PUEDE ORDENAR SU
DETENCIÓN.
EN CASO DE FLAGRANCIA DEBEN SER DETENIDOS Y PUESTOS A DISPOSICIÓN
DE LA MISMA CORPORACIÓN, GOZAN, AÚN DESPUÉS DE HABER CESADO EN
SU MANDATO, DE INVIOLABILIDAD POR LAS OPINIONES MANIFESTADAS EN
ACTOS CONGRESUALES Y POR LOS VOTOS EMITIDOS EN EL EJERCICIO DE SU
CARGO. SÓLO EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN PUEDE EJERCER
VIGILANCIA SUPERIOR DE LA CONDUCTA OFICIAL DE LOS SENADORES Y
REPRESENTANTES. LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SÓLO ES PROCEDENTE
CUANDO SE HA PROFERIDO RESOLUCIÓN ACUSATORIA Y EJECUTORIADA. 55
• EL FUERO PRESIDENCIAL Y DE ALTOS FUNCIONARIOS
- EN EL CASO COLOMBIANO CORRESPONDE AL SENADO CONOCER DE LAS ACUSACIONES
FORMULADAS POR LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA REPUBLICA O QUIEN HAGA SUS VECES,
CONTRA LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, DEL
CONSEJO DE ESTADO, LOS MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Y CONTRA EL
FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN, AUNQUE HUBIEREN CESADO EN EL EJERCICIO DE SUS CARGOS.
- SI LA ACUSACIÓN SE REFIERE A DELITOS COMETIDOS EN EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DEL
RESPECTIVO FUNCIONARIO O INDIGNIDAD POR MALA CONDUCTA LAS PENAS QUE PUEDE IMPONER
EL SENADO SOLO PUEDEN SER LA DESTITUCIÓN, LA PRIVACIÓN TEMPORAL O ABSOLUTA DE LOS
DERECHOS POLÍTICOS; LUEGO DE LO ANTERIOR AL PROCESADO SE SEGUIRÁ JUICIO CRIMINAL ANTE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SI LOS HECHOS CONSTITUYEN DELITO PARA EL CUAL ESTÉ PREVISTA
OTRA PENA.

56
• FUERO DE OTROS FUNCIONARIOS
- EL ARTICULO 235 # 4 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA DISPONE QUE
CORRESPONDE A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA JUZGAR “POR LOS HECHOS PUNIBLES QUE
SE LES IMPUTEN”, PREVIA ACUSACIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, A LOS
MINISTROS DEL DESPACHO, AL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN, AL DEFENSOR DEL
PUEBLO, A LOS AGENTES DEL MINISTERIO PUBLICO ANTE LA CORTE SUPREMA, ANTE EL
CONSEJO DE ESTADO Y ANTE LOS TRIBUNALES DE DISTRITO JUDICIAL, A LOS DIRECTORES DE
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO, AL CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA, A LOS
EMBAJADORES Y JEFES DE MISIÓN DIPLOMÁTICA O CONSULAR, A LOS GOBERNADORES, A
LOS MAGISTRADOS DE TRIBUNALES Y A LOS GENERALES Y ALMIRANTES DE LA FUERZA PUBLICA.
• FUERO MILITAR
LOS DELITOS COMETIDOS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA EN SERVICIO ACTIVO Y
RELACIONADOS CON EL MISMO SON CONOCIDOS POR LAS CORTES MARCIALES O TRIBUNALES
MILITARES DE ACUERDO CON EL CÓDIGO PENAL MILITAR. ESTE FUERO ESPECIAL DE
JUZGAMIENTO SE ENCUENTRA CONSAGRADO EN EL ARTICULO 221 CONSTITUCIÓN POLÍTICA
COLOMBIANA.

57
FUERO CASTRENSE

EL TÉRMINO CASTRENSE PROVIENE DEL LATÍN CASTRUM QUE SIGNIFICA


CAMPAMENTO, SU PLURAL CASTRA ORUM', SIGNIFICABA
"CAMPAMENTO FORTIFICADO DEL EJÉRCITO" CON EL TIEMPO EL
SIGNIFICADO DEL PLURAL PASÓ A SER SINGULAR. DERIVANDO DE ESTA
MANERA EL TÉRMINO MILITAR CASTRENSE PARA TODO LO RELATIVO AL
EJÉRCITO.
 EN COLOMBIA:
LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA SON PERSONAS QUE EN LA
MAYORÍA DE LOS CASOS, DESDE ADOLESCENTES SE DEBEN A LA VIDA
CASTRENSE, TANTO FÍSICA COMO MENTAL Y ESPIRITUALMENTE, SE
CAPACITAN DÍA TRAS DÍA EN ARAS A LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, LA
INTEGRIDAD TERRITORIAL Y LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN; DE
QUIENES POR ENDE, SE EXIGE UN ELEVADO PATRIOTISMO, HASTA EL
PUNTO DE RENUNCIAR A SUS INTERESES FAMILIARES Y A LOS SUYOS
PROPIOS Y DE QUIENES SE ESPERA EL SACRIFICIO DE SU VIDA EN DEFENSA
DE LOS INTERESES PATRIOS.
58
4.LIMITES PERSONALES DE LA LEY

LIMITES PERSONALES: PROCEDEN DE LA APLICACIÓN DE EXCEPCIONES PARA DETERMINADAS PERSONAS EN FUNCIÓN DE


SU CARGO O DE LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN.
ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN

INMUNIDAD DIPLOMÁTICA: SE REFIERE A LOS BENEFICIOS DE INMUNIDAD O INVIOLABILIDAD QUE GOZA


UN DIPLOMÁTICO SOBRE SU PERSONA Y EL PAÍS EN DONDE RESIDE Y SE DESEMPEÑA OFICIALMENTE, LA EXENCIÓN DE
IMPUESTOS Y DE LA JURISDICCIÓN CIVIL Y CRIMINAL RESPECTO CON LOS TRIBUNALES LOCALES.
 ESTOS BENEFICIOS FUERON CONVENIDOS HISTÓRICAMENTE EN RECONOCIMIENTO A QUE EL DIPLOMÁTICO
REPRESENTA A UNA SOBERANÍA DIFERENTE Y QUE EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE SUS FUNCIONES NO LE SERÁ
INNECESARIAMENTE IMPEDIDO.
 LA INMUNIDAD DIPLOMÁTICA ESTÁ REGULADA POR LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS DE 1961.
 LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES DE 1964, REGULA IGUALMENTE ESTOS DERECHOS
AL CÓNSUL Y A CUALQUIER FUNCIONARIO CONSULAR RECONOCIDO OFICIALMENTE COMO TAL.
 TAMBIÉN SE REFIERE AL DERECHO QUE TIENEN LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS A NO SER LLAMADOS A JUICIO, TODA VEZ
QUE NINGÚN TRIBUNAL DE ALGÚN PAÍS DETERMINADO PUEDE DECLARASE COMPETENTE PARA CONOCER DE
ACCIONES INTENTADAS EN CONTRA DE UN AGENTE DIPLOMÁTICO EXTRANJERO, UN SOBERANO EXTRANJERO O
UN ESTADO EXTRANJERO. 59
 FUERO CONSTITUCIONAL DE ALTOS DIGNATARIOS DEL ESTADO-
PROCEDIMIENTOS EN PROCESOS ESPECIALES PUEDEN APARTARSE
DE LOS ORDINARIOS SIN QUE IMPLIQUEN DISCRIMINACIÓN.
 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-COMPETENCIA PARA JUZGAR A
ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO.
 JUZGAMIENTO POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-
PROCEDIMIENTO DE ÚNICA INSTANCIA

60
UN JUEZ DESVINCULADO DE LA VIDA CASTRENSE, ESTÁ MUY DISTANTE DE VALORAR EN SU REAL
DIMENSIÓN LA CONDUCTA MOTIVO DE INVESTIGACIÓN Y JUICIO, DESCONOCE LA ESTRUCTURA
MILITAR Y NO PUEDE COMPRENDER EL ALCANCE DE ALGUNAS VIRTUDES Y DEBERES QUE TRASPASAN
LOS LÍMITES DE LO NORMAL, TAL ES EL CASO DE ALGUNAS CONDUCTAS QUE PARA LOS
PARTICULARES NI SIQUIERA TENDRÍAN TRASCENDENCIA DISCIPLINARIA, PERO QUE EN MATERIA
MILITAR SON CONNOTADOS COMO DELITOS, TALES COMO LA DESERCIÓN, LA DESOBEDIENCIA, EL
ABANDONO DEL PUESTO, ENTRE MUCHAS OTRAS QUE ATENTAN CONTRA LA ESTRUCTURA MISMA DE
LA FUERZA PÚBLICA, DE LA CUAL FORMAN PARTE IMPORTANTE EL SERVICIO Y LA DISCIPLINA.

POR TODO LO ANTERIOR, ES IMPORTANTE Y NECESARIA LA EXISTENCIA DE UNA JUSTICIA PENAL


MILITAR, Y EN ESTA VÍA, LA DEL FUERO PENAL MILITAR FORTALECIDO, PUESTO QUE EN ALGUNOS
CASOS CUANDO EL MIEMBRO DE LA FUERZA PÚBLICA ACTÚA EN RELACIÓN CON EL EN SERVICIO,
PUEDE INFRINGIR BIENES JURÍDICOS QUE POR SU NATURALEZA LO MÁS JUSTO ES QUE SEAN
JUZGADOS EN CONDICIONES ESPECIALES, NO OBSTANTE, AL SER UNA GARANTÍA, DEBE CUMPLIR
CON DOS ELEMENTOS IMPORTANTES PARA PODER SER APLICADA, ESTOS SON: EN RELACIÓN CON EL
SERVICIO ( ELEMENTO OBJETIVO) Y SER MIEMBRO DE LA FUERZA PÚBLICA EN SERVICIO ACTIVO (
ELEMENTO SUBJETIVO).

LA EXIGENCIA DE QUE LA CONDUCTA PUNIBLE ESTÉ DIRECTAMENTE RELACIONADA CON UNA TAREA
O MISIÓN MILITAR O POLICIVA LEGÍTIMA, ES NECESARIA PARA PRESERVAR LA ESPECIALIDAD DEL
DERECHO PENAL MILITAR Y PARA LIMITAR EL FUERO MILITAR, IMPIDIENDO ASÍ QUE ÉSTE SE EXPANDA Y
SE CONVIERTA EN UN PRIVILEGIO ESTAMENTAL. 61
FUERO INDÍGENA
 EL HECHO DE QUE COLOMBIA HAYA ADOPTADO LA FORMA DE ESTADO SOCIAL DE
DERECHO PROPORCIONA GARANTÍAS AL SISTEMA JUDICIAL PARA CONTENER LAS
INTERVENCIONES DE OTROS PODERES PÚBLICOS SOBRE ÉSTE, Y EN ESE MISMO SENTIDO SE
ERIGE COMO GARANTE DE LAS JURISDICCIONES RECONOCIDAS POR LA CARTA
FUNDAMENTAL, EN ESTE CASO DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LOS PUEBLOS
INDÍGENAS.
 BAJO ESTAS CONSIDERACIONES SE EVIDENCIA DE MANERA INCONTROVERTIBLE QUE DE
NINGUNA MANERA PODRÁN SER SUSTITUIDAS O DESCONOCIDAS LAS AUTORIDADES DE LOS
PUEBLOS EN EL CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO DE LAS ACCIONES
REPROCHABLES QUE REALICEN LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, SIEMPRE
QUE SE CUMPLAN CON TRES CONDICIONES ESPECIALES:
1. QUE EL PROCESADO PERTENEZCA A UNA COMUNIDAD ÉTNICA,
2. QUE LA ACCIÓN PUNIBLE HAYA SIDO COMETIDA DENTRO DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD
3. QUE LA ACCIÓN NO SEA DE AQUELLAS QUE PONGA EN PELIGRO LA SEGURIDAD DEL
ESTADO Y LA SALUBRIDAD PÚBLICA.

62
GLOSARIO

 ARTICULO 18. OBLIGATORIEDAD DE LA LEY. LA LEY ES OBLIGATORIA TANTO A LOS NACIONALES COMO A LOS EXTRANJEROS RESIDENTES EN COLOMBIA.
 ARTICULO 122 C.N. NO HABRÁ EMPLEO PÚBLICO QUE NO TENGA FUNCIONES DETALLADAS EN LEY O REGLAMENTO, Y PARA PROVEER LOS DE CARÁCTER
REMUNERADO SE REQUIERE QUE ESTÉN CONTEMPLADOS EN LA RESPECTIVA PLANTA Y PREVISTOS SUS EMOLUMENTOS EN EL PRESUPUESTO
CORRESPONDIENTE
NINGÚN SERVIDOR PÚBLICO ENTRARÁ A EJERCER SU CARGO SIN PRESTAR JURAMENTO DE CUMPLIR Y DEFENDER LA CONSTITUCIÓN Y DESEMPEÑAR LOS
DEBERES QUE LE INCUMBEN.
ANTES DE TOMAR POSESIÓN DEL CARGO, AL RETIRARSE DEL MISMO O CUANDO AUTORIDAD COMPETENTE SE LO SOLICITE DEBERÁ DECLARAR, BAJO
JURAMENTO, EL MONTO DE SUS BIENES Y RENTAS.
DICHA DECLARACIÓN SÓLO PODRÁ SER UTILIZADA PARA LOS FINES Y PROPÓSITOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL SERVIDOR PÚBLICO.

63
ARTICULO 221. MODIFICADO POR EL ART. 3, ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2012. EL NUEVO TEXTO ES EL
SIGUIENTE: DE LOS DELITOS COMETIDOS POR LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA EN SERVICIO ACTIVO,
Y EN RELACIÓN CON EL MISMO SERVICIO, CONOCERÁN LAS CORTES MARCIALES O TRIBUNALES MILITARES,
CON ARREGLO A LAS PRESCRIPCIONES DEL CÓDIGO PENAL MILITAR. TALES CORTES O TRIBUNALES
ESTARÁN INTEGRADOS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA EN SERVICIO ACTIVO O EN RETIRO.

EN NINGÚN CASO LA JUSTICIA PENAL MILITAR O POLICIAL CONOCERÁ DE LOS CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD, NI DE LOS DELITOS DE GENOCIDIO, DESAPARICIÓN FORZADA, EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL,
VIOLENCIA SEXUAL, TORTURA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO. LAS INFRACCIONES AL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO COMETIDAS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA, SALVO LOS DELITOS
ANTERIORES, SERÁN CONOCIDAS EXCLUSIVAMENTE POR LAS CORTES MARCIALES O TRIBUNALES MILITARES
O POLICIALES.

CUANDO LA CONDUCTA DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA EN RELACIÓN CON UN CONFLICTO


ARMADO SEA INVESTIGADA Y JUZGADA POR LAS AUTORIDADES JUDICIALES, SE APLICARÁ SIEMPRE EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. UNA LEY ESTATUTARIA ESPECIFICARÁ SUS REGLAS DE
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, Y DETERMINARÁ LA FORMA DE ARMONIZAR EL DERECHO PENAL CON EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
64
SI EN DESARROLLO DE UNA ACCIÓN, OPERACIÓN O PROCEDIMIENTO DE LA FUERZA PÚBLICA, OCURRE
ALGUNA CONDUCTA QUE PUEDA SER PUNIBLE Y EXISTA DUDA SOBRE LA COMPETENCIA DE LA JUSTICIA
PENAL MILITAR, EXCEPCIONALMENTE PODRÁ INTERVENIR UNA COMISIÓN TÉCNICA DE COORDINACIÓN
INTEGRADA POR REPRESENTANTES DE LA JURISDICCIÓN PENAL MILITAR Y DE LA JURISDICCIÓN PENAL
ORDINARIA, APOYADA POR SUS RESPECTIVOS ÓRGANOS DE POLICÍA JUDICIAL. LA LEY ESTATUTARIA
REGULARÁ LA COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ESTA COMISIÓN, LA FORMA EN QUE SERÁ
APOYADA POR LOS ÓRGANOS DE POLICÍA JUDICIAL DE LAS JURISDICCIONES ORDINARIAS Y PENAL
MILITAR Y LOS PLAZOS QUE DEBERÁ CUMPLIR.

LA LEY ORDINARIA PODRÁ CREAR JUZGADOS Y TRIBUNALES PENALES POLICIALES, Y ADOPTAR UN CÓDIGO
PENAL POLICIAL.

LA LEY ESTATUTARIA DESARROLLARÁ LAS GARANTÍAS DE AUTONOMÍA E IMPARCIALIDAD DE LA JUSTICIA


PENAL MILITAR. ADEMÁS, UNA LEY ORDINARIA REGULARÁ UNA ESTRUCTURA Y UN SISTEMA DE CARRERA
PROPIO E INDEPENDIENTE DEL MANDO INSTITUCIONAL.

CRÉASE UN FONDO DESTINADO ESPECÍFICAMENTE A FINANCIAR EL SISTEMA DE DEFENSA TÉCNICA Y


ESPECIALIZADA DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA, EN LA FORMA EN QUE LO REGULE LA LEY, BAJO
LA DEPENDENCIA, ORIENTACIÓN Y COORDINACIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.

LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA CUMPLIRÁN LA DETENCIÓN PREVENTIVA EN CENTROS DE


RECLUSIÓN ESTABLECIDOS PARA ELLOS Y A FALTA DE ESTOS, EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD A QUE
PERTENEZCAN. CUMPLIRÁN LA CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS ESTABLECIDOS
PARA MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA.
65
GRACIAS
66

También podría gustarte