Está en la página 1de 109

Cáncer de Piel

Balam Cetina Orlando Emanuel

Barrero Quiñones Joseph Miguel

Canché Sarabia Landy Guadalupe

Caamal Franco Yazmin Guadalupe

Cruz González Alba Gabriela

Flores Serrano Lucia concepción

Niño Perez Danna Dulcinea

Ojeda Pereira Carlos Abraham

Tec Bonilla Ana Georgina

Facultad de Contaduría y Administración, FCA UADY

Métodos de investigación

Maribel Villanueva Escalante

17 de abril de 2023

1
índice
1 Capítulo 1. Planteamiento del problema.......................................................................7

1.1 Situación problemática...........................................................................................7

1.1.1 Antecedentes Históricos....................................................................................7

1.2 Planteamiento del problema.................................................................................13

1.3 Pregunta rectora...................................................................................................17

1.4 Preguntas específicas...........................................................................................17

1.5 Objetivos..............................................................................................................17

1.5.1 Objetivo general:.............................................................................................17

1.5.2 Objetivos específicos.......................................................................................17

1.6 Justificación.........................................................................................................18

1.7 Hipótesis...............................................................................................................19

1.7.1 Hipótesis De Trabajo.......................................................................................19

1.7.2 Hipótesis Nula.................................................................................................19

1.7.3 Hipótesis alternativa........................................................................................19

1.8 Variables de investigación....................................................................................19

1.8.1 Definición conceptual.....................................................................................19

1.8.2 Definición operacional....................................................................................20

2 Capítulo II. Marco teórico...........................................................................................21

2.1 Antecedentes........................................................................................................21

2
2.1.1 Maneras preventivas para cuidarse del cáncer de piel....................................21

2.1.2 Factores de riesgo(causas)...............................................................................22

2.1.3 Estudios para detectarlo (diagnóstico) y genética...........................................23

2.1.4 Los diferentes tipos de cáncer de piel.............................................................25

2.1.4.2 El carcinoma de células escamosas.............................................................26

2.1.4.3 Melanoma.....................................................................................................26

2.1.4.4 La Micosis Fungoide (incluso el síndrome de Sézary).................................26

2.1.4.5 Sarcoma de Kaposi.......................................................................................26

2.1.4.6 Carcinoma de Células de Merkel.................................................................27

2.1.5 Genética del cáncer de piel..............................................................................27

2.1.6 Tratamiento del cáncer de piel........................................................................28

2.1.7 Tratamiento del melanoma..............................................................................30

2.1.8 Signos, síntomas y nivel de mortalidad...........................................................32

2.1.9 Estadísticas......................................................................................................36

2.1.10 Factores de difusión del cáncer de piel..........................................................37

2.1.11 Fuentes de difusión (Lugares o instituciones de difusión del gob, FCA ).....39

2.1.12 Nivel de conocimiento sobre el cáncer de piel en los estudiantes.................40

2.2 Base teórica..........................................................................................................41

2.2.1 Enfoque educativo en la detección temprana del cáncer de piel.....................41

2.2.2 Enfoque de centros de tratamiento..................................................................42

3
2.2.3 Enfoque humanista hacia los pacientes con cáncer de piel.............................45

2.2.4 Enfoque de privacidad.....................................................................................48

2.2.5 Enfoque terapéutico (Tratamientos)................................................................52

2.2.6 Enfoque de tratamiento Químico....................................................................54

2.2.7 Enfoque de Tratamiento con Cirugía (dependiendo el tipo de médico)..........57

2.2.8 Enfoque de Quimioterapia (Sistémica) sobre el cáncer de piel de células

basales y de células escamosas...............................................................................................61

2.2.9 Enfoque de Quimioterapia (Quimio) sobre el cáncer de piel de tipo melanoma

62

3 Capítulo III. Metodología............................................................................................65

3.1 Tipo de investigación...........................................................................................65

3.1.1 Tipo de investigación......................................................................................65

3.2 Diseño metodológico...........................................................................................65

3.2.1 Diseño de investigación..................................................................................65

3.2.2 Alcance de la investigación.............................................................................66

3.3 Método.................................................................................................................66

3.3.1 Métodos empleados.........................................................................................66

3.3.2 Aplicación del método elegido........................................................................67

3.3.3 Materiales y procedimientos...........................................................................67

3.4 Población y muestra.............................................................................................68

4
3.4.1 Sujetos de análisis...........................................................................................68

3.4.2 Cálculo y mecanismo de selección de muestra...............................................68

3.5 Técnicas de investigación....................................................................................69

3.5.1 Técnica seleccionada.......................................................................................69

3.6 Instrumento de recolección..................................................................................70

3.6.1 Conceptos o variables a medir........................................................................70

3.6.2 Relación variables con los ítems.....................................................................71

3.6.3 Instrumento de recolección de datos...............................................................71

3.7 Validez y confiabilidad de instrumentos..............................................................72

3.7.1 Proceso de validación de datos........................................................................72

3.8 Alcances y limitaciones.......................................................................................73

3.8.1 Objetivos alcanzados.......................................................................................73

3.8.2 Beneficio social de la investigación................................................................73

3.8.3 Beneficio humanístico de la investigación......................................................74

3.8.4 Beneficio educativo de la investigación..........................................................75

3.8.5 Beneficio salubre de la investigación..............................................................76

3.9 Procesos y análisis de resultados.........................................................................77

3.9.1 Análisis y presentación de resultados..............................................................77

4 Referencias..................................................................................................................99

4.1 Referencias capítulo 1..........................................................................................99

5
4.2 Capitulo II: Referencias.....................................................................................103

4.3 Capitulo III: Referencias....................................................................................108

6
1 Capítulo 1. Planteamiento del problema

El cáncer de piel

¿Qué tanto conocen los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración

UADY sobre el cáncer de piel en las personas a través de encuestas en forms?

1.1 Situación problemática

1.1.1 Antecedentes Históricos

El cáncer de piel es una enfermedad que hasta la actualidad no tiene cura, sin embargo,

existe una manera de tratarlo para reducir su rápido avance. Esta enfermedad afecta a una de

cada tres personas, las probabilidades indican que alguien cercano ha contraído esta enfermedad.

El cáncer es definido a la letra por el Centro para el Control y la Prevención de

Enfermedades, por sus siglas en inglés, CDC (2022) como: “una enfermedad en la cual células

malignas del cuerpo comienzan a multiplicarse sin control. Cuando el cáncer se origina en la

piel, se denomina cáncer de piel”. (Párr.1). 

Todos los seres humanos están compuestos de billones de células que a través del

transcurso de su vida crecen, se reproducen y mueren, el cáncer surge cuando algo sale mal en

este proceso, provocando que las células anormales se reproduzcan y las que envejecen no

mueran como deberían.

Las primeras descripciones de la enfermedad se remontan al siglo V a.C. y se atribuyen a

Hipócrates cuando hacía referencia a: “un tumor negro fatal”. 

Hipócrates (Isla de Cos, Grecia, 460-377 a.C.) estudió en Ionia, Egipto y Asia. Separó la

medicina de la mitología y fue el primero en proponer estándares médicos y éticos reunidos en el

llamado “juramento hipocrático”. Se le acredita la palabra “cáncer” y los términos “carcinos” y

“carcinoma” que utilizaba para nombrar, respectivamente, a las formas no ulceradas y ulceradas

7
de los tumores. Aportó al reconocimiento de muchas formas de cáncer (mama, estómago, cérvix,

recto y piel). (Alonso C. & Salerni G., 2016, Párr. 3). 

Tal como menciona el autor, Hipócrates alrededor del siglo V a.C.  y del 1700 él sembró

las bases de lo que hoy conocemos del cáncer, ya que se describió e investigó estos múltiples

avances de la época otorgando nombramiento al padecimiento.

De acuerdo con Priario J.(2021):

“El primer melanoma del cual se tiene conocimiento fehaciente fue descrito en un

paciente operado por John Hunter en 1787. La pieza operatoria, un gran tumor retro- ángulo-

maxilar, fue guardada en líquidos conservadores. La misma se encuentra hoy día en el frasco N.º

219 del Hunterian Museum.” (Párr.15). 

Con ello se logró un avance en la investigación al tener la primera evidencia que

actualmente sigue resguardada y conservada, este dio la pauta a los servicios médicos, ya que se

empezaron a preocupar por la población mundial, el primer país en tenerla fue Uruguay. 

En adelante y hasta el siglo XXI se describieron múltiples avances, principalmente en el

manejo quirúrgico de la enfermedad temprana, hasta llegar al estándar actual. La enfermedad

avanzada, sin embargo, no tuvo ningún desarrollo importante hasta la década de 1970, con el uso

de la quimioterapia. No obstante, el hito más importante en la historia del melanoma

correspondió al desarrollo de la inmunoterapia, la era de la genómica y el desarrollo de

medicamentos dirigidos a mutaciones específicas, todos estos con alto impacto en

supervivencia.  (Alonso C. & Salerni G., 2016, Párr. 28).

Si bien esto ha permitido el desarrollo de los seres humanos para poder obtener métodos

de diagnósticos y poder actuar con mayor rapidez al tratamiento de la enfermedad y de esta

manera poder brindarle una mejor calidad de vida a las personas que tengan el padecimiento,

8
porque lamentablemente aún no existe curación. En 1970 se implementó la quimioterapia, que es

una terapia para el tratamiento del cáncer, que consiste en aplicar sustancias químicas al

organismo para destruir, reducir o eliminar las células cancerígenas, pero este tiene efectos

secundarios para las células malignas y sanas. Por otro lado, la inmunoterapia es un tratamiento

del cáncer (medicamentos) que estimula el sistema inmunitario para que la persona reconozca y

destruya las células con más eficacia y es más utilizado en personas con cáncer de piel avanzado.

La era de la genómica sirvió mucho para estudiar la función, estructura y alguna parte específica

de algún genoma del ADN.

Academia Nacional de Medicina de Colombia (2021)  sostiene  que desde sus inicios, no

hubo muchos logros en el tratamiento de la enfermedad avanzada, lo cual derivó en una alta

mortalidad(...).Solo hasta la década de 1970 se definió la dacarbazina, un agente alquilante como

estándar de tratamiento; sin embargo, esto sólo se sustentaba en ensayos fase dos y con bajas

tasas de respuesta (cercanas al 20%) A pesar de ello y de que los ensayos clínicos que la usaron

como comparador en la década de los 90, mostraron tasas de respuesta similares y con una

mediana de duración de la respuesta de 6 meses, esta continuó siendo el estándar hasta después

del año 2000. (p. 157).

Como menciona la Academia el cáncer tiene una alta tasa de mortalidad debido a que no

cuenta con una cura, sin embargo, el descubrimiento del agente alquilante (dacarbazina), que es

un fármaco de la quimioterapia que reduce y elimina las células cancerígenas del cáncer de piel.

Aunque ha ayudado demasiado, también tiene sus efectos secundarios como la disminución de

glóbulos rojos que son los que transportan el oxígeno por todo el cuerpo. Sin embargo, este

tratamiento no elimina la enfermedad, sino que solo retrasa el padecimiento de la persona; un

método extremo es la extirpación o la amputación que se hace en casos de que la enfermedad no

9
haya corrido por todo u otras partes del cuerpo. Además de que el tratamiento es costoso, no

todas las personas resisten el tratamiento como las quimioterapias.

Alvarado I.(2019) afirma que el melanoma es responsable del 80 por ciento de las

muertes por cáncer de piel. En el mundo su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, más

que cualquier neoplasia maligna, convirtiendo en un problema de salud pública. Aunque en el

país no se tiene un registro por decesos a causa de esta afección, de acuerdo con el último reporte

del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en el país aumentó de 300 a 500 por ciento en

los últimos años. Los mexicanos pensamos que nuestra piel morena, pelo y ojos oscuros nos

eximen de esta patología, pero genéticamente albergamos genes que nos proporcionan alta

susceptibilidad debido al mestizaje.  (Párr. 1). 

Es decir que a pesar de que no hay estudios suficientes a nivel mundial y nacional, pero el

INcan afirma que por el mestizaje llegamos a tener factores potenciales que lo propician en los

actuales mexicanos, como lo es la exposición solar, la  piel y los ojos claros, incluso tener

aproximadamente más de 50 lunares en todo el cuerpo, y que algún pariente cercanos haya

tenido cáncer de piel o páncreas.

Según PROBIOMED(2020) con datos del Observatorio Global del Cáncer

(GLOBOCAN), en México se presentan más de 11 mil nuevos casos de cáncer de piel cada año

y, aunque las personas mayores de 50 años son las más proclives a padecerlo, la exposición

frecuente y prolongada a la luz solar natural o artificial (cámaras de bronceado), tener ojos,

cabello y piel clara y contar con antecedentes de la enfermedad en la familia, son los principales

factores de riesgo para desarrollarlo, independientemente de la edad. (Párr.4).

Por tratarse del órgano más grande de nuestro organismo la piel es más susceptible a

padecer enfermedades ocasionadas por la radiación solar. En México ha incrementado los casos

10
del cáncer de piel y aunque se puede manifestar a cualquier edad, es más común en las personas

mayores, personas que son claras de color o por el medio genetico.

Según Telich, Monter, Baldín y Apellaniz (2017) en México, el melanoma afecta más a

mujeres y se presenta principalmente en extremidades inferiores (acral), seguido por tumores en

cabeza y cuello, extremidades superiores y tronco. También mencionan que es la neoplasia

maligna mayor caaumento en incidencia a nivel mundial, con un incremento del 2% anual y es el

responsable del 75% de las muertes relacionadas con neoplasias, esto sucede porque suele

diagnosticarse en etapas avanzadas.(Párr. 41). Ellos hablan acerca de que las mujeres son más

propensas a padecer este padecimiento en el acral, y de más partes debido a que tienen datos de

muertes de neoplasias, que se reconocen muy tarde ya cuando el cáncer avanzó. 

Como señala Roldán (2017), quién es el director de la Clínica de Oncodermatología de la

facultad de Medicina de la UNAM:

Menciona que el cáncer de piel es el segundo tipo de cáncer más frecuente en México y

que también muchos factores se le atribuye esto mismo, asimismo, se analiza que es una

manifestación de daño acumulado solar ante la abundante y constante exposición hacia al sol.

(Párr. 2). 

Respecto a lo dicho por Roldán, la piel, se pone roja al asolearse y que es un indicador

para tomar igual en cuenta, pues, esto puede ser exponencial perjudicial para nuestra piel en el

transcurso de nuestra propia vida. Uno de los factores que afectan el avance rápido del cáncer de

piel son los rayos UV al que se exponen las personas. Sin embargo, el principal factor por el cual

se contrae el cáncer de piel es porque mayormente es hereditario, es decir, que se debe a factores

genéticos, de igual manera existen otros factores que afectan el cáncer en la piel como los

ambientales, malos hábitos, entre otros. 

11
El Instituto Nacional del Cáncer (2023) indica las siguientes medidas como manera de

prevención del cáncer de piel: evitar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección

pueden ayudar a prevenir el cáncer, la exposición a la radiación ultravioleta es un factor de

riesgo de cáncer de piel, puesto que no se sabe si lo siguiente disminuye el riesgo de cáncer de

piel no melanoma, usar protector solar y evitar la exposición al sol, así como sustancias quimio

preventivas, evitar los malos hábitos como el consumo de tabaco, alcohol, sustancias dañinas,

etc. Cuidar la salud teniendo una dieta saludable, hacer ejercicio, chequeos médicos debido a que

no se sabe si lo siguiente disminuye el riesgo de melanoma: tal es el caso del protector solar, la

orientación y protección de la piel del sol. Por ello, los ensayos clínicos de prevención sirven

para estudiar formas de prevenir el cáncer: nuevas formas de prevenir el cáncer de piel están en

estudio en ensayos clínicos.(Párr. 14) Tal como menciona el Instituto Nacional, siguiendo las

medidas adecuadas, esta enfermedad se puede prevenir, no necesariamente consumiendo

productos como el protector solar, sino más por los que sean libre de químicos como mayor ropa,

una adecuada alimentación y menor exposición al sol, ante ello es importante estar en constante

chequeo y cuidar la salud, en especial cuando ya son adultos mayores que son los más propensos

a contraer esta enfermedad.

Para H. Cámara de Diputados LX Legislatura Gobierno de México, afirma que la salud es

primordial para la sociedad, en la Ley General de Salud garantiza el derecho a este mismo para

toda persona que se relacione dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos:

Ley General de Salud.- Esta Ley desarrolla los mandatos del artículo 4° Constitucional en

materia de salud. En su artículo 1°, reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene

toda persona, y establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la

12
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de

aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Y tiene

como finalidades: I. El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de

sus capacidades; II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana; III. La

protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y

disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social; IV. La extensión de

actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación,

mejoramiento y restauración de la salud; V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia

social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población; VI. El

conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud, y VII. El

desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud. (2008, p. 11-

12). 

Ésta ley que habla de la salud, obliga al Estado mexicano a brindar un sistema de salud

adecuado para todas las personas de la República Mexicana, en el caso del cáncer de piel no

existe una ley para esta enfermedad para su cubrimiento y relación como tal, aunque, ésta ley se

relaciona a brindar oportunamente una mejor atención que pudieran brindarles para sobre llevar

su tratamiento con los recursos disponibles que ellos tengan y por una continua investigación

científica y tecnológica para combatir esta enfermedad, lo cual, genera esa posibilidad de

tratamiento y relación.

1.2 Planteamiento del problema

El cáncer de piel es una enfermedad en la que las células malignas se multiplican

descontroladamente debido a diversos factores, como la genética, la exposición prolongada a los

13
rayos ultravioleta, el uso de camas bronceadoras, lámparas solares, entre otros. Además, las

consecuencias de no tratarse a tiempo son múltiples, como la falta de un diagnóstico temprano

para su tratamiento, lo que comúnmente puede llevar a vivir solo 5 años más antes de fallecer.

De la misma manera, ACS (2022) menciona que el tipo de cáncer más común es el de

“piel”, por lo que, su conocimiento acerca del tema es muy importante. Respecto a sus variantes,

CDC (2022) expone que los tipos de cáncer de piel llamados “carcinoma basocelular” y

“carcinoma espinocelular" son los más comunes, ya que ambos tienen una mayor probabilidad

de un mejor tratamiento, sin embargo, puede causar desfiguración de la piel y tienen un mayor

coste.

A nivel internacional, en regiones como Europa, Estados Unidos y Austria, así como en

la población de América Latina, Asia y África, se registra mayor prevalencia del melanoma

lentiginoso acral entre los tipos de cáncer de piel, (Guzmán,2021). De la misma manera, el

desconocimiento de lo que implica esta patología, es un problema que es posible observar en las

instituciones públicas o privadas de educación, tomando como referencia a los estudiantes de

enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en Chiclayo, Perú, basándose

en cuán informada está esta población estudiantil sobre el cáncer de piel y su prevención, es

posible darse cuenta que más del 50% de los estudiantes tienen un conocimiento escaso y casi un

50% de los estudiantes presentan una deficiencia sobre las medidas de prevención. (Yovera y

Teran 2016).  

Por otro lado, en México, comúnmente se hace cree que el tipo de color de piel influye un

impacto en el que se pueda generar esta enfermedad, sin embargo, desafortunadamente esto es

una falacia, ya que el tipo de color de piel no implica que haya una mayor resistencia o

inmunidad a la radiación solar o que se tenga menor posibilidad de desarrollar algún tipo de

14
cáncer. Por lo anteriormente mencionado, se sabe que los mexicanos no están exentos, debido a

que, según las investigaciones sobre el cáncer de piel, México es el segundo país más frecuente,

en noticias de años anteriores el IMSS registró 122 nuevos casos de cáncer no melanoma en el

2017 y más de 69 en el 2018. (Balam, 2017-2019).

Ahora bien, a nivel local, es decir, en Mérida, Yucatán, se sabe que el 3% de las consultas

dermatológicas son del cáncer de piel, el más frecuente ha sido el carcinoma baso celular; en

Yucatán se han presentado nuevos casos de personas que padecen cáncer de piel a causa del

aumento excesivo de las temperaturas de los rayos ultravioleta. (Balam, 2019).

Es por estas cifras y pensamientos presentados anteriormente que se necesita saber qué

tanto conocen los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración (UADY) de

Mérida, Yucatán respecto al cáncer de piel en las personas debido a que es un problema con

mayor probabilidad de verse afectados, ya sea directamente o indirectamente con respecto a

algún conocido que puedan tener, ya que como bien se sabe, los mexicanos, sobre todo las

personas de piel morena no están exentos de padecer esta enfermedad; de ahí la importancia de

la investigación es identificar en los próximos cuatro meses si los estudiantes conocen las

maneras preventivas de cómo cuidarse, el cómo identificar los diferentes tipos de cáncer de piel

y los tratamientos que conlleva, así como si se está llevando a cabo la difusión de estos temas en

las escuelas, o si ellos mismos por sus cuentas han buscado información al respecto. 

Con todo lo anterior mencionado se plantea nuestro problema de investigación mediante

estas preguntas: 

¿Cómo identifican los estudiantes de la facultad de Contaduría y Administración UADY

los cuidados para prevenir cáncer de piel en las personas?, ¿saben los estudiantes los diferentes

tipos de cáncer de piel y sus tratamientos?, ¿A qué se debe la información que saben respecto al

15
cáncer de piel en las personas los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración

UADY?

16
1.3 Pregunta rectora

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y

Administración UADY sobre el cáncer de piel en las personas a través de encuestas?

1.4 Preguntas específicas

1. ¿Conocen los estudiantes las maneras preventivas para cuidarse del cáncer de piel?

2. ¿Saben los estudiantes los diferentes tipos de cáncer de piel y sus tratamientos?

3. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la difusión de este tema en la FCA UADY, en

los últimos 4 meses de febrero a Mayo 2023?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general: 

         Identificar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de la Facultad de

Contaduría y Administración UADY sobre el cáncer de piel en las personas a través de

encuestas.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Determinar si los estudiantes de la FCA UADY conocen las maneras preventivas

para cuidarse del cáncer de piel.

2. Identificar si los estudiantes de la FCA conocen los diferentes tipos de cáncer de piel y

sus tratamientos para disminuir las probabilidades de padecerlo.

3. Reconocer cuáles son los factores que intervienen en la difusión del tema en cada

estudiante de la FCA UADY en los últimos 4 meses.

17
1.6 Justificación

      El presente trabajo de investigación es importante porque se identifica el nivel de los

conocimientos que tienen los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración UADY

sobre el cáncer de piel en las personas en base de encuestas, puesto que, desde el ámbito social,

es de vital influencia, pues, con estos se reconocerá si los estudiantes saben de las maneras

preventivas para cuidarse, los tipos y sus tratamientos, así de los factores que intervienen en la

difusión de estos temas en la facultad a través de los usos de las herramientas, y de tiempo de

investigación para la validación de la información antes mencionada.

           Es relevante, ya que, el fin de la investigación es generar conocimiento nuevo, por

ello se busca identificar las cifras de cuántos estudiantes tienen conocimientos y cómo estos se

están cuidando, o si no lo están haciendo evidenciar la patología, generando conciencia en los

estudiantes a los que se prevén encuestar para que empiecen a cuidarse, o para que ellos mismos

soliciten a sus instituciones educativas y gubernamentales informaciones científicas del tema. 

De igual manera, así se estaría aportando a la sociedad el apoyo de las instituciones para

que se motiven a concientizar sobre la problemática al ser publicar nuestra investigación;

asimismo, el aprendizaje lo transmitirán los estudiantes a sus padres para que se compren

productos adecuados para la radiación solar y que así probabilidad de cáncer de piel en los

estudiantes encuestados en su futuro alrededor de sus 20 a 50 años de vida sean los mínimos

casos y/o darse cuenta a tiempo para tratarse. Cabe destacar que, el desarrollo de nuestra

investigación será a partir desde el inicio del semestre a cuatro meses posteriores. 

18
1.7 Hipótesis

1.7.1 Hipótesis De Trabajo

El nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y

Administración UADY sobre el cáncer de piel en las personas es limitado.

1.7.2 Hipótesis Nula

El nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y

Administración UADY sobre el cáncer de piel en las personas no es limitado.

1.7.3 Hipótesis alternativa

El nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y

Administración UADY sobre el cáncer de piel en las personas es intermedio.

1.8 Variables de investigación

-Cáncer de Piel.

-Nivel de conocimientos del Cáncer de Piel.

1.8.1 Definición conceptual 

1.8.1.1 Cáncer de piel 

Con ello, CDC (2022) describe al cáncer de piel como el crecimiento anormal de las

células de la piel, que se suele desarrollar en la piel expuesta al sol. (p.1).

1.8.1.2 Nivel de conocimiento de cáncer de piel

19
Para Mamani, define al nivel de conocimiento como él: "Conjunto de ideas, conceptos y

enunciados claros y precisos referente al cáncer de piel que poseen los estudiantes" (2020, p. 60).

1.8.2 Definición operacional 

Mediante la encuesta: ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad

de Contaduría y Administración UADY sobre el cáncer de piel en las personas?, se evaluaron los

resultados de acuerdo a una escala que indica el nivel de conocimiento en alto, medio y bajo.

Para el caso de las preguntas de respuesta dicotómicas (1, 4, 10, 11, 13, 14, 15, 16) del

instrumento en el capítulo 3.3.3, se midieron en acertadas y desacertadas. La calificación sería de

acuerdo a los siguientes puntajes.

-Acertada:1 punto.

-Desacertada: 0 puntos.

Por lo que, el nivel de conocimiento podría ser:

-Alto: 7-8 puntos.

-Medio:4-6 puntos.

-Bajo: 1-3 puntos.

Por otra parte, para las preguntas de respuesta en escala de frecuencia (2, 17), se medirían

de la siguiente forma.

-Alto: demasiado y mucho.

-Medio: regular, a veces y casi siempre.

-Bajo: Nunca.

Finalmente, para las preguntas de respuesta de opción múltiple (3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 18, 19,

20), se evaluarían de la siguiente manera.

-Alto: 8- 10 acertadas.

20
-Medio: 4-7 acertadas.

-Bajo: 0-3 acertadas.

2 Capítulo II. Marco teórico

2.1 Antecedentes 

2.1.1 Maneras preventivas para cuidarse del cáncer de piel. 

Prevenir el cáncer de piel en la vida es exponerse lo menos posible al sol, así como usar

protección solar para defenderse en primera línea contra rayos UV, ya que, si bien es un filtro, no

bloquea todos los rayos UV, sobre todo que los niños menores de 6 años deben mantener sé en la

sombra, y los bebés de 6 meses ya deben usar bloqueador solar, se debe usar productos

fotoprotectores específicos (FPS).

Según Manami (2020) con un número de FPS, un FPS 50 bloquea el 99% de UVB, un

FPS 30 bloquea el 97% y un FPS 15 bloquea el 93% (...), hay filtros físicos (funciona por

reflexión de la luz), filtros químicos (operan por absorción de los rayos UV, filtros biológicos

(potencian el sistema inmunológico de la piel por su acción antioxidantes que impiden la

formación de radicales libres), filtros órgano-minerales (actúan por absorción y por reflexión).

(p.24).

Es decir que, se recomienda aplicar suficiente cantidad de los productos fotoprotectores

de FPS que estén contra rayos UVA y UVB de 50 para protegerse mejor, ya que, dependen en lo

que contrarrestan cómo se menciona que pueden ser filtros físicos, químicos o biológicos,

algunos vienen en cremas, lociones, bases de maquillaje, bálsamos labiales, ungüentos, etc., son

para combatir los factores biológicos, físicos, órganos minerales y químicos, al estar dentro del

agua, o limpiarse con la toalla, o después de 2 hrs, se debe de volver aplicar el protector solar. 

21
Así mismo se debe de usar lentes solares que digan que tienen absorción de rayos

ultravioleta igual o mayor a 400 nm, vestimenta de manga larga hasta cuello alto ajustado

logrando cubrirse lo mejor posible, y si es tela de poliéster de algodón y de color obscuro hay

una mayor protección, existe prendas de vestir que incluyen  protección a la radiación

ultravioleta (UPF), del mismo modo es bueno optar por  un sombrero claro con forro oscuro con

ancho de ala de 7 cm, y si este no alcazará a cubrir el cuello usando una tela o sombrilla, así

mismo se debe  evitar la exposición solar entre los horarios de 10 a 4pm, por qué provoca

fragilidad en la piel causando un mayor daño a la epidermis, por consiguiente se debe evitar el

uso de cama bronceadoras y lámpas de sol para ello es mejor usar  cremas bronceadoras, Todas

estas maneras de prevenir la piel deben aplicarse para evitar el riesgo de llegar a presentar

manchas en la piel, así como llegar a padecer cáncer de piel en una edad avanzada.

2.1.2 Factores de riesgo(causas)

El cáncer de piel se produce cuando las células de la piel sufren mutaciones en su ADN,

lo que provoca un crecimiento anormal y la formación de una masa de células cancerosas. Este

proceso empieza en la capa más superficial de la piel, llamada epidermis, que está compuesta por

células escamosas, basales y melanocitos que producen melanina y dan color a la piel. A medida

que estas células mueren y se reemplazan continuamente, estas mutaciones pueden llevar a la

aparición de células cancerosas.

El tipo y tratamiento del cáncer de piel según: 

Según Mayo Clinic. (2022) depende de dónde empieza en la piel y la causa principal del

daño al ADN en las células de la piel es la radiación ultravioleta proveniente del sol y las camas

bronceadoras. Sin embargo, hay casos de cáncer de piel en áreas no expuestas al sol, lo que

22
sugiere que otros factores, como la exposición a sustancias tóxicas o una afección que afecta el

sistema inmunitario, también pueden aumentar el riesgo.

Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer de piel se dividen

en dos tipos de factores que son los endógenos y exógenos.

Factores endógenos, los cuales dependen de la propia persona tal como: edad, sexo  la

genética,  la piel clara, lunares, lesiones cutáneas precancerosas, antecedentes familiares de

cáncer de piel, antecedentes personales de cáncer de piel y sistema inmunitario debilitado. 

Los factores externos son aquellos que se relacionan con la relación del individuo con el

ambiente y pueden aumentar el riesgo de cáncer de piel. Entre ellos se encuentran la exposición

prolongada al sol, ambientes soleados o de gran altitud, y la exposición a sustancias tóxicas. 

2.1.3 Estudios para detectarlo (diagnóstico) y genética.

De acuerdo con Ureña, Sánchez, Kivers, Cerdas, & Fernández (2021), el diagnóstico de

no melanoma, que incluye el Carcinoma Basocelular (CBC), y el Carcinoma Epidermoide (CE),

suele basarse en la morfología y topografía de cada uno. Así se explica que, entre los estudios

especializados que se utilizan para evaluar lesiones sospechosas en la piel, están la

dermatoscopia y microscopía confocal, pero primero una biopsia. (p. 88). 

En la dermatoscopia, el CBC presenta vasos ramificados bien centrados, nidos ovoides y

glóbulos azul grisáceo, así como estructuras parecidas a hojas de arce y telangiectasias y, en el

CE se observan vasos lineales irregulares, aumentados de tamaño o puntiformes, generalmente

rodeados de un halo blanquecino. En la microscopia confocal se puede observar: en el CBC, la

desajuste de la arquitectura de la epidermis, patrón similar a un chorro de núcleos monomorfos

alargos posicionados en el mismo eje, células juntas en la dermis con un patrón conocido como

23
de crecimiento nodular o cordón, espacios peritumorales oscuros ordenadas con una figura de

hendidura, células dendríticas relucientes y melanófagos, mientras en el CE, un patrón

desordenado y atípico, junto con células nucleadas con forma circular en la capa espinosa-

granular. 

Para el diagnóstico de melanoma, los autores mencionan que se basa en la inspección

visual, dermatoscopia y la microscopía confocal, confirmando con una biopsia excisional. Para

detectar melanoma, se evalúan los siguientes signos: el color, la forma o el tamaño de una lesión.

Para visualizar cambios se usan las técnicas: ABCDE, el signo del “patito feo”, signo de

“caperucita roja”, la regla de EFG y la regla de Garbe. (p. 91). 

El ABCDE consiste en observar las características a las que hacen referencia sus letras: A

de asimetría, B de bordes irregulares, C de cambio de color, D de diámetro que supera los 5 mm

y E de cualquier evolución o diferencia en la lesión. El signo del “patito feo” se observa cuando

un nevus es diferente a los demás, ya que por lo general tienen una misma morfología o son

parecidos. El signo de “caperucita roja” se observa como una hinchazón alrededor de la lesión.

La regla de EFG es una lesión elevada o que crece (G de growing en inglés). La regla de Garbe

consiste en no ignorar la sospecha de cáncer y realizar una biopsia.

Utilizando la dermatoscopia debe presentar al menos una de las siguientes

características:  red de pigmento, pseudópodos, glóbulos agregados, pigmento azul o lesiones

acrales, y en ella, se debe observar asimetría, distintos colores y patrones que resultan ser propios

de una lesión de ese tipo (reticular, globular, retículo globular, estallido de estrellas). 

Además, el melanoma, dependiendo del estadio tumoral en el momento del diagnóstico,

se puede clasificar según el sistema tumor-ganglios-metástasis (TNM). Histológicamente se

puede evaluar el compromiso vertical con la clasificación de Clark y el espesor tumoral con la

24
clasificación de Breslow. Otros parámetros evaluables son: la presencia de ulceraciones, tasa

mitótica cutánea (cant/mm2), estado de márgenes profundos y periféricos, presencia de

microsatelitosis, de invasión linfovascular y angiolinfática o de desmoplasia pura. 

Cuando ya se ha detectado el cáncer en el paciente se le traslada a los determinados

centros oncológicos para ser tratado y dependiendo del tipo de cáncer de piel que padece y sus

características se aplicarán tratamientos quirúrgicos o médicos. Lo importante a rescatar del

artículo es el diagnóstico porque es importante que los estudiantes conozcan sobre los procesos

que se realizan para detectar esta patología o poder diferenciarla de otras enfermedades de la

piel, y que ellos sepan que es importante la detección precoz para evitar que las tasas de

mortalidad sigan creciendo.

2.1.4 Los diferentes tipos de cáncer de piel

Son distintas clasificaciones del cáncer en la piel son el carcinoma de células basales y el

carcinoma de células escamosas, una causa puede ser la queratosis actínica, formado por la

exposición al sol, ambos son nombrados cáncer de piel no melanoma, el melanoma es menos

común que las anteriores, pero con mayor daño en la piel, ya que, tiene mayor probabilidad que

las células malignas destruyen tejidos en esta hacia otras partes.

Asimismo, el Instituto Nacional Del Cáncer (NIH) (2023) define a estos tipos de cáncer

de piel como:

2.1.4.1 El carcinoma de células basales

Células con una forma redonda en lo general que están debajo de las células escamosas

que se pueden observar al ver cicatrices que no sanan en lo principal.

25
2.1.4.2 El carcinoma de células escamosas

Células delgadas y planas que forman la capa respecto a la superficial de la epidermis y

que se manifiestan en vista directa en llagas en la piel.

2.1.4.3 Melanoma

Formado por células malignas cancerosas en los melanocitos, son células que aportan el

color a la piel, asimismo, se puede presentar en una persona al tener lunares no reconocidos,

exposición al sol y otros factores médicos, por ellos se recomienda examinar la piel para su

posible tratamiento.

2.1.4.4 La Micosis Fungoide (incluso el síndrome de Sézary)

Los glóbulos blancos se vuelven malignos cancerosos y afectan a la piel, son tipos de

linfoma cutáneo de células T, en este se visualiza por el sarpullido rojo en la piel y su relación

con los tipos de glóbulos blancos.  Los diferentes tipos de glóbulos blancos son: Linfocitos B:

crean anticuerpos contra infecciones, Linfocitos T: ayudan a los linfocitos B para crear

anticuerpos y Linfocitos citolíticos naturales: atacan a las células denominadas cancer evolución,

ya que, una célula madre sanguínea pasa por distintas evoluciones rosas y los virus. De la misma

manera, se relaciona con la célula sanguínea y su hasta ser un glóbulo blanco, un tipo de plaqueta

o uno rojo.

2.1.4.5 Sarcoma de Kaposi

Hay dos tipos en este mismo, Sarcoma de Kaposi clásico (con síntomas que se derivan

por lesiones de desarrollo lento en las piernas y los pies) y el Sarcoma de Kaposi epidémico

26
(sarcoma de Kaposi vinculado con el VIH, en el que, las personas con VIH pueden contraer más

este tipo de cáncer al tener un sistema inmunológico debilitado que es incapaz de combatir con

enfermedades).

2.1.4.6 Carcinoma de Células de Merkel

Tipo de cáncer de piel que es creado cuando las células de Merkel crecen con un

descontrol, y se desarrolla en zonas de la piel que están expuestas al sol comúnmente como las

piernas, cabeza, cuello, etc. Asimismo, se enlaza con la epidermis, la dermis y el tejido

subcutáneo, y con ello, también, a Las células de Merkel, que, se ubican en la capa de células

basales, en la parte más profunda de la epidermis y se vinculan con los nervios.

2.1.5 Genética del cáncer de piel

2.1.5.1 Herencia y riesgo de este

Estos tipos de cáncer de piel antes mencionados pueden sucederse a la herencia genética,

lo cual, representa un alto riesgo si no se tienen los conocimientos y tratamientos para tener en

cuenta a estos hacia las personas, y, con esta herencia pueden surgir por lo autosómico

dominante y otros factores de este como los genes y síndromes hereditarios.

2.1.5.2 Genes y síndromes vinculados

Varios genes y síndromes hereditarios se relacionan con la aparición del cáncer de piel,

como estos:

27
Carcinoma de células basales. El síndrome del nevo de células basales SNCB, causado

por variantes patógenas en PTCH1 y PTCH2, vinculados con riesgo aumentado de CCB.

Carcinoma de células escamosas. Algunos síndromes como el albinismo oculocutáneo, la

epidermolisis bullosa y la anemia de Fanconi están relacionados con un riesgo elevado de CCE.

Melanoma. El gen CDKN2A, es un gen supresor de tumores de la línea germinal

vinculado con riesgo de aumento de melanoma. Las variantes patógenas en CDKN2A exponen

entre el alrededor del 35% hasta el 40% de todos los melanomas familiares. Hay tipos germinales

patógenas en otros genes, por ejemplo, CDK4, MITF y BAP1 enlazado con riesgo mayor de

melanoma. 

Xeroderma pigmentoso (XP). Enfermedad autosómica recesiva que está relacionada con

el incremento en el riesgo de padecer CCE, CCB, y melanoma. 

Lo cual, este panorama de la clasificación de los tipos de cáncer de piel son de manera

objetiva del conocimiento científico que nos ayuda a la elaboración de nuestra investigación al

contextualizar ante ello.

2.1.6 Tratamiento del cáncer de piel

2.1.6.1 Melanoma infantil

El Instituto Nacional del Cáncer (2021) divide el tratamiento del melanoma infantil en

tres casos. En el primer caso, cuando el melanoma recién diagnosticado no se ha propagado a

otras partes del cuerpo o a los ganglios linfáticos, se aplicará una cirugía para extirpar el tumor y

un poco del tejido sano que está alrededor. En el segundo caso, si el melanoma se ha diseminado

a los ganglios linfáticos cercanos, el tratamiento puede incluir cirugía, inmunoterapia y terapia

28
dirigida con inhibidores de BRAF o MEK. En el tercer caso, si el melanoma se ha diseminado a

otras partes del cuerpo, se puede optar por una inmunoterapia o una participación en un ensayo

clínico de un medicamento de terapia dirigida oral.

2.1.6.2 Melanoma infantil recidivante

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer (2021), el tratamiento del melanoma

recidivante en niños puede incluir la participación en un ensayo clínico para examinar una

muestra del tumor del paciente y verificar si tiene ciertos cambios genéticos, o bien, la

participación en un ensayo clínico de inmunoterapia con inhibidores de puntos de control

inmunitario en niños y adolescentes.

2.1.6.3 Carcinoma de células basales

El Instituto Nacional del Cáncer (2021) indica que el tratamiento del carcinoma de

células basales localizado puede incluir diferentes opciones, como la escisión simple, cirugía

micrográfica de Mohs, radioterapia, curetaje y electrodesecación, criocirugía, terapia

fotodinámica, quimioterapia tópica, inmunoterapia tópica (imiquimod) y cirugía láser (poco

frecuente). Para el carcinoma de células basales metastásico no se puede tratar con terapia local,

se incluyen la terapia dirigida con un inhibidor de la transducción de señales (vismodegib o

sonidegib) y la participación en un ensayo clínico de un tratamiento nuevo. En el caso del

carcinoma de células basales recidivantes no metastásico, se recomienda la escisión simple o la

cirugía micrográfica de Mohs, según el Instituto Nacional del Cáncer (2021).

2.1.6.4 Carcinoma de células escamosas de piel

29
El Instituto Nacional del Cáncer (2021) indica que el tratamiento del carcinoma de

células escamosas localizado incluye opciones como la escisión simple, cirugía micrográfica de

Mohs, radioterapia, curetaje y electrodesecación, criocirugía y terapia fotodinámica,

específicamente para el carcinoma de células escamosas in situ ( en estadio 0). Para el

tratamiento del carcinoma de células escamosas metastásico o que no puede tratarse con terapia

local, se recomienda la inmunoterapia con cemiplimab o pembrolizumab y la participación en un

ensayo clínico de terapia con un inhibidor de puntos de control inmunitario. En el caso de

carcinoma de células escamosas no metastásico recidivante, se aplicarán opciones como la

escisión simple, cirugía micrográfica de Mohs y radioterapia.

2.1.6.5 Queratosis actínica

El Instituto Nacional del Cáncer. (2021) afirma que la queratosis actínica no es cáncer

pero se trata porque puede convertirse en cáncer en el futuro. Hay varias opciones de tratamiento

disponibles, que incluyen quimioterapia tópica, inmunoterapia tópica, exfoliación química,

escisión simple, curetaje y electrodesecación, dermoabrasión, terapia fotodinámica y cirugía

láser.

2.1.7 Tratamiento del melanoma

Tratamiento del estadio 0 (melanoma in situ)

Según el Instituto Nacional del Cáncer. (2021), el tratamiento más común para el

melanoma en estadio 0 es la cirugía para extirpar las células anormales y un poco de tejido

normal circundante. Esto significa que la cirugía es necesaria para tratar el melanoma y combatir

la enfermedad.

30
2.1.7.1 Melanoma en estadio I

Se necesita una cirugía para extirpar el tumor y una pequeña cantidad del tejido normal

que lo rodea. A veces se hace un mapeo de ganglios linfáticos y se extirpan ganglios linfáticos y

participación en un ensayo clínico de formas nuevas de encontrar células cancerosas en los

ganglios linfáticos.

2.1.7.2 Melanoma en estadio II

Se usará cirugía para extirpar el tumor y participación en un ensayo clínico. 

2.1.7.3 Tratamiento del melanoma en estadio III 

Se necesita una cirugía para extirpar el tumor, cirugía seguida de inmunoterapia, cirugía

seguida de terapia dirigida, participación de un ensayo clínico ya sea de inmunoterapia o seguido

de terapias dirigidas en los genes.

2.1.7.4 Melanoma en estadio III no extirpado 

Según el Instituto Nacional del Cáncer. (2021), existen dos casos de tratamiento para el

melanoma en estadio III que no puede ser tratado mediante cirugía, el melanoma en estadio IV y

el melanoma recidivante. Para el primer caso, se necesitan diferentes opciones de tratamiento,

como la terapia vírica oncológica, inmunoterapia, terapia dirigida, quimioterapia, terapia

paliativa, cirugía y radioterapia. En el segundo caso, se necesitan opciones de tratamiento como

inmunoterapia sola o combinada, inmunoterapia con nivolumab e ipilimumab, terapia dirigida,

cirugía para extirpar todo el cáncer, quimioterapia regional o quimioterapia sistémica.

31
2.1.7.5 Tratamiento del carcinoma de células de Merkel

En estadio I y estadio II

El Instituto Nacional de Cáncer (2021) informa que el tratamiento para el carcinoma de

células de Merkel en estadio I y estadio II implica la realización de una cirugía para extirpar el

tumor y la aplicación de radioterapia. Es decir, se requerirá la combinación de estos dos

procedimientos para tratar la enfermedad en estos estadios.

Carcinoma de células de Merkel en estadio III

Según el Instituto Nacional del Cáncer (2021), el tratamiento para el carcinoma de células

de Merkel en estadio III puede incluir diferentes opciones, tales como escisión, radioterapia,

inmunoterapia y participación en ensayos clínicos de quimioterapia o inmunoterapia.

Carcinoma de células de Merkel en estadio IV

De acuerdo con Instituto Nacional del Cáncer (2021), el tratamiento del carcinoma de

células de Merkel en estadio IV implica la utilización de inmunoterapia, quimioterapia y la

participación en un ensayo clínico.

Carcinoma de células de Merkel recidivante

Según el Instituto Nacional del Cáncer (2021), el tratamiento del carcinoma de células de

Merkel recidivante incluye cirugía para extirpar el tumor, radioterapia, quimioterapia y

radioterapia.

2.1.8 Signos, síntomas y nivel de mortalidad. 

2.1.8.1 Síntomas y signos

32
Los indicios del cáncer de piel comienzan al momento de identificar ciertas anomalías

que a su vez se pueden determinar por medio de un examen conocido como el examen de

ABCD, que consiste en la observación de características de las manchas y lunares.

De acuerdo con la dermatóloga Aleksana Viana (2023) con el examen ABCD se evaluará

si tiene indicios de cáncer de piel sólo si se da la presencia de los siguientes signos:

Si es de acuerdo a la asimetría de la lesión; se presenta teniendo las mitades de la lesión

ambas diferentes de la otra, en el caso de los bordes irregulares; podrán dar a notar cuando los

bordes del lunar o la mancha no son lisos, si es basándose en el color; tendrá colores distintos

entre los que destacan son el negro, marrón y rojo, por último el diámetro; de acuerdo al

diámetro del lunar o mancha si este supera los 6 mm.

Lo mencionado anteriormente puede ser observado en casa, sí presenta estos síntomas es

recomendable tener la ayuda de alguien para poder identificar con exactitud estas posibles

lesiones que podrían ser indicios del cáncer de piel, sin embargo, los expertos en la salud

recomiendan que el diagnóstico sea visto por un médico capacitado en el área, en este caso son

los dermatólogos quienes se dedican a poder ver la piel del ser humano y sus diferentes

padecimientos.

Se sabe que una de las mejores formas de poder identificar cualquier anomalía según los

expertos en la salud, es al momento de observar el cuerpo y sus distintas partes, específicamente

en la espalda, orejas, cabeza e inclusive planta de los pies debido que es donde se presentan

mayormente estas anomalías o alteraciones, es recomendable que por lo menos 1 o 2 veces al

año  se hagan estas observaciones frente a  un espejo, al momento de hacer la observación   se

deben buscar manchas o lunares que sean inusuales, al momento de identificarlos debemos ver

33
sus características viendo desde su tamaño, forma, color  o en este caso si es o no una herida que

no cicatrice a más de un 1 mes.

De acuerdo con la dermatóloga Aleksana Viana (2023) estos son signos y síntomas que

pueden indicar cáncer de piel de acuerdo con el melanoma.

Pequeña herida o nódulo en la piel de color blanco, rojo o rosa, que puede causar

comezón; una herida o nódulo en la piel que crece rápido y forma una costra, y que puede estar

acompañada de comezón y secreción; una herida que no sana y que sangra durante varias

semanas; o una verruga que crece. Un lunar oscuro en la piel y con bordes irregulares,

alteraciones en el lunar existente como aumento de su tamaño y alteración en su color,

acompañado de síntomas como comezón y descamación en la piel.

Respecto a lo mencionado, los especialistas de la salud recomiendan acudir al

dermatólogo siempre que se determinan anomalías o alteraciones como lunares o manchas en la

piel, se sabe que sí se va a tiempo el médico podrá indicar una cirugía esto con el fin de evitar

que se desarrolle el cáncer de piel, debido a que en los últimos años en distintas partes del mundo

el nivel de mortalidad por causa de piel ha aumentado debido a pacientes que no pudieron

tratarse a tiempo debido a que no supieron distinguir bien los síntomas.

El cáncer de piel se sabe que se puede presentar de distintos modos, algunos se pueden

ver con cambios lentos y otros con cambios muy rápidos, estos se pueden ver de acuerdo a las

lesiones que se van presentando según la zona afectada del cuerpo en este caso en la piel sea en

la cara, cuello e inclusive cuero cabelludo, la mayoría de las lesiones se sabe que no son cáncer,

sin embargo, la mayoría de los cáncer de piel se presentan por medio de lesiones y son de

crecimiento lento.

34
Los signos y síntomas del cáncer de piel se presentan por medio de lesiones, lunares o

manchas y se pueden evaluar por medio de distintas características. Estas características son sí la

lesión o el lunar tienen los lados diferentes uno de otro, los bordes son desiguales en la lesión o

el lunar, tiene colores distintos, o en este caso gana o pierde color, sus dimensiones son cada vez

más grandes, su evolución cutánea cada vez va cambiando de color, tamaño o textura.

Tal como menciona la guía THANC (2022) los signos y síntomas de la enfermedad del

cáncer de piel avanzada se ven de acuerdo de dos distintos modos, que son los siguientes:

Una zona de picor y sangrado.

A menudo las lesiones en el cuero cabelludo pueden no ser visibles. Sin embargo, si algo

sangra constantemente o pica o duele mucho, vale la pena consultar a un médico.

Un bulto o golpe en el cuello o en la cara.

En algunas ocasiones, el primer signo de cáncer de piel puede ser un bulto o

protuberancia en el cuello o la cara. Esto puede representar un ganglio linfático. Si se descubre

que un ganglio linfático en el cuello o un bulto en la glándula parótida frente a la oreja es cáncer,

existe la preocupación de que el cáncer de piel se haya diseminado allí.

Se puede observar con la información anterior que los signos y síntomas del cáncer de

piel se pueden observar conforme a su evolución en distintas características que se vayan

presentado al tener algo inusual en la piel, por ejemplo, la aparición de un lunar, este mismo es el

que va generar todos los síntomas y signos que van a hacer que la persona que padece esta

anomalía se dé cuenta de que algo no anda bien en su cuerpo.

De acuerdo a la información antes presentada de los síntomas y signos , al tener un

enfoque de artículo este mismo influye en el tema del cáncer de piel debido a que presenta

conocimientos verídicos en el tema esto con el fin de que las personas puedan saber acerca del

35
tema de una manera en que se inicie dando las bases de cómo comienza la enfermedad  de cáncer

de piel para poder partir a desarrollar más el tema y poder obtener el conocimiento que se desea

tener acerca del tema de ahí su influencia con el tema.

2.1.9 Estadísticas

El cáncer es la segunda causa principal de muerte en los Estados Unidos, solo superada

por las enfermedades cardíacas. Se dice que una de cada cinco muertes en los Estados Unidos se

debe al cáncer, entre estos el cáncer de piel.

Las tasas de diagnósticos del cáncer y las muertes por cáncer se ven afectadas por los

cambios en la exposición a los factores de riesgo; el uso de pruebas de detección y las mejoras en

los tratamientos han logrado un avance para poder retrasar el progreso de dicha enfermedad, sin

embargo, esto no quiere decir que el individuo se haya curado o esté exento de no padecerlo. 

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Nacional

del Cáncer (NCI) mencionan que: En 2019, último año del que se dispone de datos de incidencia,

en Estados Unidos se notificaron 88.059 nuevos casos de melanomas de piel y 8.092 personas

fallecieron a causa de este cáncer. Por cada 100.000 personas, se notificaron 23 nuevos casos de

Melanomas de la piel y 2 personas fallecieron a causa de este cáncer. (CDC & NCI, 2022, p. 1).

36
37
Por lo que se observa en las estadísticas algunas tasas de cáncer están disminuyendo con

el paso de los años como en el caso del 2019. Sin embargo, aunque la tasa está bajando, la

cantidad de casos nuevos y muertes por cáncer de piel está aumentando poco a poco, esto es

debido a que el tamaño de la población crece y envejece cada año.

2.1.10 Factores de difusión del cáncer de piel

2.1.10.1 Medios y fuentes (Internet, redes sociales)

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer (2021), las personas constantemente

comunican datos erróneos respecto a la salud a través de distintos medios desde épocas pasadas,

ya que a pesar de que el uso de las redes sociales y el Internet permite un mayor acceso a

conocimiento nuevo, resulta sencillo difundir información errónea sobre la salud.

En las redes sociales y otros medios se comparten investigaciones o artículos que se han

viralizado a lo largo del tiempo y que hablan acerca de los tipos de cáncer más comunes, sin

embargo, varias indagaciones anunciaban que dichos artículos promovían la información

38
desacertada que, podría afectar la salud de las personas debido a que los datos que se conocen

acerca del cáncer podrían ser poco confiables y erróneos, lo cual lleva al deterioro de la salud.

El manejo de información del cáncer que existe en redes sociales  puede implicar la

propagación de datos incorrectos por distintos medios. En esta instancia, es importante reconocer

que la recabación de información afecta a las decisiones de los individuos respecto a la atención

médica, por lo que es indispensable investigar cómo la desinformación en Internet afecta las

decisiones sobre la atención médica y la salud de las personas. 

Igual que las pláticas cumplen como medio de difusión del cáncer de piel, que es muy

poco frecuente, asimismo los libros científicos que abordan el tema son la mejor fuente confiable

de la información proporcionada, además las revistas especializadas en salud pueden ser una

fuente importante de información actualizada y revisada por expertos. De acuerdo con un

artículo publicado en la revista "American Family Physician", las publicaciones médicas podrían

brindar información acerca de los posibles tratamientos, diagnósticos, e incluso, a la prevención

de enfermedades. Todas aquellas plataformas y recursos digitales sirven como medio de difusión

del conocimiento para la prevención del cáncer de piel.

2.1.11 Fuentes de difusión (Lugares o instituciones de difusión del gob, FCA ) 

Una fuente de difusión es sobre todo la escuela, según:

La ESPM, ha colaborado en la promoción del derecho a la protección de la salud por medio de la

generación y difusión del conocimiento, específicamente con la investigación, el adiestramiento

de recursos humanos muy buenos y la realización de políticas públicas evidenciadas.

Actualmente si se desea apoyar el estado de salud de las personas, está abierta la

invitación para formar parte de la Comunidad ESPM y ser los próximos actores de la salud

pública en México.

39
Esto contribuye al mejoramiento de la salud y el mejoramiento de los enfermos. Así

mismo, otra fuente de información son los dermatólogos, ya que de manera práctica y rápida te

explican cómo cuidarse y prevenir el cáncer de piel, por consiguiente la familia es muy

importante para la salud, debido a que, puede ser una fuente importante de apoyo y de

información sobre la salud. 

Según un estudio publicado en la revista "Journal of Family Medicine and Primary Care".

“La familia juega un papel importante en la promoción de estilos de vida saludables y en la

prevención de enfermedades" (Bavdekar, S., 2012. p. 134). 

Si bien es importante la difusión en las escuelas, familias y la ESP para tener estilos de

vida saludables y ser menos propensos a presentar el cáncer de piel, asimismo, las instituciones

de salud, como hospitales y clínicas, pueden ser una fuente importante de información sobre la

prevención y el tratamiento de enfermedades. De acuerdo con un estudio publicado en la revista

Health Promotion International "las instituciones de salud son una fuente importante de

información sobre la salud para la población en general" (Hernandez, M., 2015. p. 2). Debido a

que son las que con bases científicas te dan una guía de como cuidarte de la mejor manera, por

ello ellos están abiertos a qué si les preguntas del tema te lo darán, pero muy pocas veces se

llevan a cabo conferencias de cáncer de piel en las personas en México y en Yucatán.

Por otro lado las instituciones gubernamentales son aquellas que están a cargo del

gobierno en turno, las cuales brindan un servicio público a la ciudadanía,  algunas que

intervienen en la Facultad de Contaduría y Administración son la Secretaría de Administración y

Finanzas, la Secretaría de Salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de la

40
Cultura y las Artes, entre otros en las cuales actualmente no brindan una cultura que enseña a

prevenir el cáncer de piel y/o tratarla, podrían ser precursoras de tener la iniciativa en un futuro.

2.1.12 Nivel de conocimiento sobre el cáncer de piel en los estudiantes

 Debido a que los jóvenes pasan transformaciones físicas y de interacción a medida que

se desarrollan y se forman como adultos, dentro de estas aparecen oportunidades que contribuyen

a que aprendan acerca de la prevención del cáncer. Por ello, si se les habla de ello a temprana

edad y se les llena de experiencias para introducirlos al tema, se puede contribuir a reducir el

riesgo de que padezcan cáncer siendo adultos. 

 Se realizó una práctica de prevención del cáncer de piel en estudiantes de enfermería de

la Universidad Nacional de Cajamarca Filial Jaén, en la cual se desarrolló un estudio descriptivo,

correlacional de corte transversal. La población para dicho estudio estuvo conformada por 105

estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Cajamarca Filial Jaén, matriculados en el

ciclo 2020-II y se trabajó con una muestra estratificada de 83 estudiantes. Para ello, se aplicó el

cuestionario que incluyó datos y variables sociodemográficas, nivel de conocimiento y práctica

en prevención del cáncer de piel. (Niño, 2020, p. 20).

Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento de los estudiantes era regular, y la

mayoría de los estudiantes practican rutinariamente la prevención del cáncer de piel, pero aún

existían malas prácticas, consideradas riesgosas. Esta tesis nos puede dar un pequeño enfoque

para saber cuánto conocimiento tienen algunos estudiantes sobre el tema del cáncer de piel.

41
2.2 Base teórica.

2.2.1 Enfoque educativo en la detección temprana del cáncer de piel

De acuerdo con Hill (2021), The Skin Cancer Foundation, creó la gran sede, una

campaña de detección temprana, que se centra en la gravedad del cáncer de piel, a la cual llama

"la gran C", con el objetivo de que las personas noten los aspectos visuales del cáncer de piel y,

con ello, promover la detección temprana porque consideró que es importante realizarla en esa

etapa puesto que en ese punto son más fáciles de tratar. Dentro de la misma, la Fundación recalca

que los cánceres de piel varían mucho en apariencia incluso dentro de los mismos tipos, y que

por lo tanto ninguno es igual, por lo que si hay sospecha se debe recurrir a los métodos de

diagnóstico. Otro de los objetivos de la campaña es deshacerse de creencias erróneas o la poca

importancia que se le da al tema.

La Fundación, en 2019, trabajó con los profesionales de marketing de Digitas Health,

quienes consultaron con médicos especializados en cáncer de piel, identificando así tres

características: “nuevas”, algo nuevo en la piel nunca notado; “cambiando”, crecimientos en la

piel (de tamaño, grosor o que haya cambiado de color, forma o textura); “raro”, una mancha,

peca o lunar que se vea diferente a los demás. Creando, así, un nuevo enfoque sobre este

padecimiento ya que, dichas características, pasaron a formar parte de The Big See, una

iniciativa de educación pública que funciona como una guía para detectar los primeros signos de

cáncer de piel y brinda a los dermatólogos mensajes educativos para  los pacientes.

Esta campaña, debutó en la ciudad de Francia, teniendo un espacio en el Festival

Internacional de Creatividad Cannes Lions. Posteriormente, en Estados Unidos, se iniciaron

campañas en las redes sociales a nivel nacional para promover las señales de advertencia de

cáncer de piel que corresponden a las características antes mencionadas, junto a palabras clave y

42
una guía de autoexamen. Un elemento ingenioso de esta iniciativa es su primer comercial de

televisión, donde destaca “Magic Mirror”, un espejo que brinda algunas estadísticas sobre el

cáncer de piel e invita a inspeccionar la piel y visitar a un dermatólogo, quien en caso de detectar

cáncer enviará al paciente a un centro oncológico. 

Este enfoque contribuye a la investigación puesto que es un ejemplo de la manera en que

la difusión de este tema puede llegar a manos de los estudiantes de una manera más sencilla y

clara, y así poder contribuir a su detección temprana.

2.2.2  Enfoque de centros de tratamiento

2.2.2.1 Centros oncológicos

En el estado de Yucatán hoy en día el cáncer es tomado muy en cuenta debido a

que hay varios quienes padecen esta lamentable enfermedad, es por ello que en el

gobierno de Yucatán se han tomado medidas decisivas para cuidar y sobre guardar la

salud de sus pobladores, debido a ello ha implementado áreas especializadas en el cáncer

y para tales casos en el cáncer de piel, como lo es el área de oncología, algunos centros

oncológicos que hoy en día puedes encontrar en Yucatán son los siguientes:

2.2.2.2 La Unidad médica de alta especialidad (UMAE)

De acuerdo con el IMSS (2018), la Unidad Médica de Especialidades Avanzadas

(UMAE) en Mérida ,brinda apoyo especializado a los beneficiarios del IMSS en toda la

Península de Yucatán, además de que este centro de salud cuenta con una gran variedad de

especialidades entre la que destaca: el área de oncología, en esta se permite la atención médica

43
en la consulta externa en una Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), cuando el médico

especialista de su Hospital General de Zona o de una Unidad Médica de Alta Especialidad

solicita la consulta.

La UMAE consta  de atención en distintas áreas de oncología áreas como: la Oncología

Médica, Medicina en el Trabajo, Radio Oncología y Cirugía y Ginecología Oncológica ,  además

de ello hoy en día  se han registrado 122 casos de cáncer de piel de tipo no melanoma, debido a

ello en este centro la atención quirúrgica en el área de oncología es donde mayor movimiento se

ha tenido, debido a que a los pacientes que se han presentado con cáncer de piel se les ha

atendido en el área quirúrgica para tratar y combatir el cáncer de piel. (La Revista Peninsular,

2018, Parr.2).

De acuerdo a lo anterior en la UMAE se ha rea realizado con mayor frecuencia atención

médica quirúrgica con relación a la reconstrucción post cáncer de piel debido a las cicatrices o

lesiones que el cáncer de piel dejó en la piel, esto con el fin de extirpar en su totalidad las zonas

afectadas del paciente. 

2.2.2.3 Hospital general Dr. Agustín O‘Horan

El Gobierno del estado de Yucatán (2021) menciona al Hospital General Dr. Agustín

O'Horán, como una de las organizaciones de salud pública más importantes del sureste mexicano

y uno de los mejores. (Párr.2).

Tal como menciona Cámara (2023), el Hospital General "Dr. Agustín O'Horán" recibió a

110 infantes de ambos sexos en la apertura de la Unidad de Oncología Pediátrica en el nivel 1 y

posteriormente junto con ello se abre paso al aumento de su  capacidad para niños y niñas que

padecen cualquier tipo de cáncer , como en estos casos el cáncer de piel como un ejemplo.

44
Respecto a lo anterior el Hospital O 'Horán en el área de oncología atienden a infantes y

jóvenes con cáncer de piel, la edad en el que se presentan son niños de entre 5 a 9 años, debido a

que se han reportado que la población con mayores casos de cáncer de piel debido a la

exposición de los rayos UV son la población infantil y adolescente, debido a ello dependiendo de

la gravedad del paciente se determina a qué área especializada de la oncología deberá ser tratado

el paciente, ya sea en el área de radioterapia o de la quimioterapia , en la mayoría de los casos los

pacientes son atendidos con quimioterapias.

2.2.2.4 La cruz roja mexicana

Según Mdkonline (2019) la Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán cuenta con dos

hospitales de alta especialidad en cáncer y ortopedia, a través de los cuales se brindaron 88,394

servicios médicos durante el 2018. De acuerdo con lo antes mencionado se hace hincapié al

hospital del centro anticanceroso de la Cruz Roja Mexicana, un centro que brinda las

herramientas necesarias y bien equipadas, para ofrecer aquellos servicios de asistencia social a

las personas de la población del estado de Yucatán.

Citando a Rodríguez (2021) nos menciona que el Centro Anticanceroso, fundado en

agosto de 1947, realiza alrededor de 120 consultas al mes y cuenta con seis doctores de base;

ofrece los servicios de consulta y cirugía general, tienen la especialidad de oncología en él se

aplican tratamientos de quimioterapia, radioterapia, braquiterapia y fisioterapia, entre otros.

En el centro anticanceroso se han reportado casos de cáncer de piel, uno de los que se han

reportado es el cáncer de piel más agresivo que el melanoma maligno, mismo que al ser

detectado en alguna unidad pública de salud se le es enviado al centro anticanceroso de la cruz

roja para ser tratado a la brevedad posible, la atención que se le brinda  son las radioterapias y

45
quimioterapias, en su mayoría si el cáncer ya está avanzado se le da atención quirúrgica para

extirpar el tumor en la zona afectada esto con el fin de poder combatir con el cáncer de piel en el

paciente.

2.2.3 Enfoque humanista hacia los pacientes con cáncer de piel

La Psicología Humanista trata de comprender la forma en que los seres humanos

vivencian el mundo a través de la perspectiva o punto de vista de la persona que se está

observando. El ser humano es por naturaleza frágil, necesita cuidado, cariño y comprensión.

El Enfoque Humanista estudia el trasfondo, el contexto y el significado de las

experiencias y pensamientos que sienten las personas en diferentes situaciones de la vida y que

muchas veces ocurren en el transcurso de su día. (Corporación Universidad de la Costa, 2020,

p.1). 

Este enfoque proporciona conocimientos básicos sobre la comprensión de “ser en el

mundo” en el día a día de las personas, a partir de los fundamentos teóricos que yacen en la base

del enfoque humanista, tales como la conciencia, la muerte, el individualismo, el deseo, la

empatía, el sentido, la cooperación, la libertad, la disposición, la voluntad, entre otros.

Obtener ayuda psicológica o de algún especialista es importante para la salud mental del

paciente, estas personas ayudan a sobrellevar todas las dificultades que pueden presentarse al

individuo con cáncer de piel. El asesoramiento sirve para poder entender los sentimientos,

pensamientos y reacciones del paciente, puesto que tener a alguien para hablar le brinda

seguridad para contar sus preocupaciones. 

La Psicooncología es una rama de la Psicología y de las ciencias biomédicas, que tiene

como resultado cuidar a las personas con cáncer, estas evalúan, supervisan, escuchan y ayudan a

46
rehabilitar al paciente. Su objetivo es la mejora de las competencias comunicativas y de los

miembros relacionados, así como la optimización de los recursos y materiales para promover los

diferentes servicios oncológicos que son eficaces y de buena calidad para el cuidado del

paciente. (Fuente M., 2022. p.11).

Se esmeran en cuidar al paciente que sufre cáncer de piel y fomentar su autocuidado,

ellos tienen un papel muy importante para el paciente, facilitan la información, los asesoran, lo

acompañan, lo escuchan; además de que intervienen en el área personal del paciente, también

actúa en las áreas familiares, sociales y laborales en relación con el paciente.

El cáncer de piel al ser una enfermedad que no tiene cura hasta el momento, los pacientes

siempre buscan ese lugar lleno de paz, personas que los apoyen, que los entiendan, que estén con

ellos en todo momento y que no les rechacen por su condición. El trabajo de un médico es salvar

vidas, pero cuando no pueden por más que intenten, los doctores, enfermeras y otros auxiliares

que trabajan en centros de salud, apoyan, consuelan y hacen feliz al paciente. La vida es muy

preciosa y que te la quiten de repente es inevitable, a todos un día les pasará, pero que el motivo

sea una enfermedad incurable que te restrinja a tener una vida normal es cruel. 

Tener esta enfermedad no es fácil, es muy doloroso para los familiares, pero es aún más

doloroso para las personas que lo contraen y que siempre están luchando por vivir un poco más;

la mente es débil, siempre se cae una y otra vez, pero muchos logran pararse y salir adelante, sin

embargo, es triste cuando los pacientes se preguntan “¿Por qué a mí?”, “¿Qué hice mal para

merecer esto?”.

Los tratamientos que estos suelen emplearse para tratar a los pacientes con cáncer de piel

son:

2.2.3.1 Terapia Individual

47
El psicólogo especialista en pacientes con cáncer brinda las herramientas suficientes para

trabajar en sus emociones. Los escuchan, empatizan con ellos, les informan sobre su condición y

ayudan en su estado de ánimo.

2.2.3.2 Terapia de grupo

Las terapias grupales te hacen sentir que no estás luchando solo. Los psicólogos

especialistas ayudan a los pacientes a tener un equilibrio emocional sobre la situación que están

pasando.

2.2.3.3 Medicamentos

Dependiendo de la condición del paciente con cáncer de piel, pueden necesitar

medicación para controlar sus síntomas de estrés, ansiedad, depresión, entre otros, y debe tener la

autorización del psiquiatra o psicólogo que esté al corriente de su condición.

2.2.3.4 Ejercicio

Hacer activación física puede ser una forma natural de mejorar el estado de ánimo y

emociones del paciente, otras técnicas pueden ser la meditación, los ejercicios de respiración, el

yoga, entre otros. 

2.2.4 Enfoque de privacidad

En primer lugar, se le solicita al participante que proporcione su consentimiento válido

por escrito para participar en un estudio clínico. Durante este proceso, los investigadores, que

pueden ser médicos o enfermeras, explican los detalles del estudio y están disponibles para

responder a cualquier pregunta o inquietud que tenga el participante. (ASC. 2022)

48
Después de proporcionar el consentimiento, se le entregará una copia o un formato del

mismo. Estos formatos suelen incluir información sobre la razón del estudio, los criterios de

elegibilidad para la participación, los posibles riesgos y beneficios del tratamiento, el diseño del

estudio y el número de visitas médicas que serán necesarias. También pueden incluir

información sobre la confidencialidad de los datos y los derechos del participante en cuanto a su

privacidad y capacidad de retirarse del estudio en cualquier momento.

Una vez que se ha obtenido el consentimiento válido del participante, se pueden llevar a

cabo los procedimientos de selección para asegurarse de que el participante cumpla con los

criterios de elegibilidad del estudio. Estos criterios pueden incluir factores como la edad, el sexo,

la enfermedad o afección específica que se está estudiando y cualquier tratamiento o

medicaciones actuales que puedan afectar la participación.

Después de la selección, el participante será asignado a un grupo de estudio específico y

se le proporcionará las instrucciones necesarias para comenzar a participar. Durante el estudio,

los participantes pueden ser sometidos a intervenciones, como recibir medicamentos o

tratamientos específicos, y pueden necesitar someterse a varias pruebas y evaluaciones.

Es importante que los investigadores se comuniquen claramente con los participantes a lo

largo del estudio para garantizar que comprendan los procedimientos y los resultados esperados.

También es importante realizar un seguimiento constante de la salud y el bienestar de los

participantes para detectar cualquier problema o complicación que pueda surgir durante el

estudio.

Cuando se completa el estudio, se proporcionan a los participantes los resultados y

descubrimientos del estudio. En algunos casos, pueden ofrecerse opciones de tratamiento o

servicios adicionales en función de los hallazgos del estudio. Es importante destacar que la

49
participación en un estudio clínico es voluntaria y los participantes tienen derecho a retirarse en

cualquier momento si así lo desean.

Finalmente, no hay que apresurar la decisión. Si la persona resulta idónea para un estudio

clínico, es importante saber que tiene el derecho de decidir si participar o no. El nivel de atención

médica que recibe no debe ser perjudicado por la decisión que haya tomado.

En el caso de los menores de edad, los padres deberán firmar el formato en

representación de sus hijos y en algunos casos los hijos mayores deben otorgar su asentimiento

para participar. Los derechos de los niños son similares a los de los adultos y pueden abandonar

el estudio en cualquier momento. 

Es importante que los pacientes comprendan lo que se espera de ellos durante el estudio,

así como los posibles riesgos y beneficios que participar en el estudio clínico puede tener.

También es importante que los pacientes entiendan que pueden retirarse del estudio en cualquier

momento y que no se les obligará a permanecer en el estudio contra su voluntad.

Además, es importante que los pacientes sepan que su privacidad y confidencialidad

serán protegidas durante el estudio clínico y que sus datos personales serán tratados con cuidado

y responsabilidad. En general, la participación en estudios clínicos puede tener muchos

beneficios, como acceso a tratamiento de vanguardia, seguimiento médico cercano y la

posibilidad de contribuir a la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos que puedan

ayudar a otras personas. Sin embargo, también existen riesgos potenciales, como efectos

secundarios desconocidos o no deseados y la posibilidad de no recibir el tratamiento que se

esperaba.

Antes de participar en un estudio clínico, es importante que los pacientes hablen con su

médico y obtengan información detallada sobre el estudio, incluyendo los posibles beneficios y

50
riesgos. También pueden considerar hablar con amigos y familiares, y buscar información de

fuentes confiables, para ayudar a tomar una decisión informada.

Una vez que el participante haya firmado el formato del consentimiento válido,

probablemente se le solicitará que se someta a pruebas de sangre y/o estudios por imágenes antes

de comenzar el tratamiento. Es común que se le hagan preguntas sobre su historial médico y se le

realice un examen físico para asegurarse de que cumple con los criterios de elegibilidad y para

garantizar su seguridad.

Durante el estudio clínico, se implementan varias protecciones para ayudar a cuidar a los

participantes. Aunque siempre habrá riesgos involucrados en cualquier estudio clínico, estas

medidas buscan reducirlos al mínimo posible.

Las investigaciones en las que participan seres humanos están fundamentadas en tres

valores presentados en El Informe Belmont:

El respeto es un valor fundamental que se aplica a todas las personas sin excepción, lo

que significa que tienen la libertad de elegir los tratamientos que deseen. Por otro lado, la

beneficencia implica que se deben tomar medidas para proteger a las personas y reducir el riesgo

de sufrir daños. Finalmente, la justicia asegura que todos los individuos compartan

equitativamente las ventajas y desventajas en la carga de lo que les concierne.

Antes de empezar su participación en cualquier estudio clínico, usted deberá cumplir con

ciertos requisitos (criterios de elegibilidad). La totalidad de los estudios clínicos tienen criterios

acerca de aquellas personas que pueden participar en ellos y las que no.

Los estándares que permiten que un individuo se incorpore en un estudio se denominan

criterios de inclusión, mientras que los estándares que impiden que una persona participe en el

estudio se conocen como criterios de exclusión. La mayoría de los estudios clínicos establecen

51
criterios tanto de inclusión como de exclusión que están relacionados con ciertos factores como

la etapa del cáncer, medicamentos que está tomando, condiciones médicas que tenga, cualquier

antecedente de otro cáncer o tratamientos que se hayan recibido anteriormente.

En resumen, se describen algunas maneras de involucrarse en estudios clínicos, como

inscribirse como participante, donar tejido y apoyar la investigación como activista.

También se podrían incluir otros factores, como la edad o el género, dentro de los

criterios para la selección de pacientes en estudios clínicos. Estos criterios pueden variar según

cada estudio. El personal de investigación y los organismos gubernamentales son responsables

de garantizar el cumplimiento de estos criterios. El proceso de consentimiento válido es una

parte fundamental de la protección del paciente, y todos los estudios clínicos deben ser revisados

por comités especializados para garantizar la protección de las personas involucradas en el

estudio.

2.2.5 Enfoque terapéutico (Tratamientos)

2.2.5.1 Tratamientos en debate en el 8° Simposio

En un panorama internacional, en el panel de piel del 8° Simposio Internacional

de Oncoclínicas, recientemente se han destacado avances en alternativas para pacientes

con cáncer de piel más agresivo. Estas significan unos cuatro o cinco años de

aprobaciones significativas en el tratamiento de melanoma en etapa III, incluyendo la

inmunoterapia y terapia diana. (Pereira, 2020, p.4). Ya que al menos tres importantes

opciones se incorporaron en la práctica clínica, dos en inmunoterapia y uno en terapia

dirigida. Dos inmunoterapéuticos utilizados en este tipo de cáncer de piel, nivolumab y

pembrolizumab, se incorporaron a septiembre de este año por el Sistema Unificado de

52
Salud, lo que aún permanece indefinido, y fue el objetivo de debate entre los oncólogos,

además que es recomendable usarlo después de la cirugía, sugieren el abordaje

prequirúrgico podría reducir el tiempo de tratamientos y los efectos adversos. OpACIN y

el OpACIN-neo son dos estudios que apuntan a esta tendencia.

2.2.5.2 Objetivos y razón del Simposio

El Simposio Internacional anual del Grupo Oncoclínicas en colaboración con

Dana-Farber Instituto del Cáncer es un evento que se celebra anualmente y que ha sido

una tradición durante siete años. En el simposio se discuten los últimos avances en

investigación clínica en oncología y se promueve un amplio intercambio de experiencias

y aprendizajes. El simposio se lleva a cabo en varios paneles temáticos que representan

los principales objetivos de su reunión: El cuidado del paciente como centro de todo,

asistencial, educación médica y no médica, relación interprofesional permanente,

tecnologías multidisciplinares y oncológicas sub especializadas y de precisión.

El enfoque que adopta el Simposio junto con las instituciones asociadas, nos ayuda a

abordar no solo el cáncer de piel, sino otras áreas médicas, científicas y tecnológicas, las cuáles

ayudan a compartir conocimiento, permitiendo desarrollar nuevas maneras en el tratado del

cáncer de piel con una constante innovación permitiendo a los médicos a ver peculiaridades de la

enfermedad. Como nos comenta Luis Natel (2020) el encuentro significó es un cerumen de los

importantes aprendizajes de 2020. (p. 6-7.) 

2.2.5.3 Atención Paliativa 

53
Según la American Cancer Society (2019), la cual fue descrita a detalle, afirma lo

siguiente:  

El cuidado paliativo es un enfoque importante para tratar personas que tienen

enfermedades de gravedad, como cáncer. Los cuidados paliativos son una parte comúnmente

ofrecida como parte de la atención que se da a las personas que padecen cáncer. Los cuidados

paliativos no tratan el cáncer, pero se pueden proporcionar en cualquier momento durante esta

enfermedad según la American Cancer Society. (Párr.1). Los cuidados paliativos pueden ser

proporcionados por especialistas en cuidados paliativos, profesionales de la salud que recibieron

capacitación especial o una certificación en cuidados paliativos (posiblemente certificados por

parte del Colegio de Médicos en atención de enfermos terminales, así como en medicina

paliativa). Así mismo, el oncólogo u otro profesional están en posibilidad de darle cuidados

paliativos. Por ejemplo, el oncólogo puede ayudar a sobrellevar los síntomas del cáncer y los

efectos secundarios del tratamiento. O bien, podría pedirle que consulte a otros miembros del

equipo de oncólogos.

Los cuidados paliativos colaboran en el cáncer de piel porque ayudan a mejorar la calidad

de vida de los pacientes y cuidadores tratando los síntomas de enfermedades graves y los efectos

secundarios causados por los tratamientos.

2.2.6 Enfoque de tratamiento Químico

2.2.6.1 Medicamentos para cáncer de piel carcinoma

54
Según la American Society of Clinical Oncology (ASCO) (2020), los medicamentos que

se emplean para tratar el cáncer de piel carcinoma, ya sea de células basales, escamosas o de

Merkel, dependen del tipo de tratamiento que se emplee, en esta instancia, se puede optar por

quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia; cuyos fármacos pueden ser administrados a

través de un tubo intravenoso, por vía oral mediante píldoras, o  aplicándolos directamente sobre

la piel. Ahora bien, en la quimioterapia tópica (por medio de cremas o ungüentos), las sustancias

que se emplean son 5-fluorouracilo (5-FU) tópico, diclofenaco y mebutato de ingenol. Así

mismo, se puede manejar el imiquimod, únicamente estando en etapa inicial de las células

basales. 

Por otra parte, de acuerdo con la American Cancer Society (2019), en la quimioterapia

sistémica que se administra por medio de las vías intravenosas, es recomendada para situaciones

de cáncer de células escamosas que se hayan propagado, o cuando el cáncer de células basales no

ha llegado a etapa avanzada. Por tanto, se implementan fármacos como el cisplatino o el 5-FU.

(párr. 9).

Tal como afirmó la ASCO (2020), la terapia dirigida que se enfoca en limitar las

proteínas que facilitan el crecimiento de la enfermedad, es orientada hacia los cánceres de

células basales que ya se han propagado, por ende, las sustancias implementadas son

vismodegib  y sonidegib, que reducen la propagación del gen mutante responsable del

carcinoma.

Del mismo modo, para fomentar las defensas del cuerpo con el uso de la inmunoterapia

existen 3 tratamientos. El primero es cemiplimab, cuyo efecto está dirigido hacia los casos de

padecimientos de células basales y escamosas que estén avanzados, o bien, que sean

metastásicos. En segunda instancia, se emplea el pembrolizumab para suprimir las células

55
escamosas o de Merkel, que se pudieron haber extendido o reaparecido una vez que el

tratamiento haya finalizado. Finalmente, el avelumab puede ser indicado en personas cuyo

cáncer se haya propagado a distintas áreas del cuerpo. 

2.2.6.2 Medicamentos para cáncer de piel melanoma.

Al igual que en el caso del carcinoma, los tratamientos que pueden ayudar a combatir

el melanoma son la inmunoterapia, terapia dirigida y quimioterapia. No obstante, como

señala la American Cancer Society (2022), las sustancias que se suministran dependen de la

etapa y la ubicación del cáncer. En ese sentido, una opción de medicamento para la etapa 0,

en la cual no se ha extendido la enfermedad, podría ser el imiquimod pues ayuda a tratar

cicatrices o desfiguraciones. Ahora bien, si en la etapa I, o sea, en la fase inicial se descubre a

partir de una biopsia de ganglio centinela (SLNB), que existe cáncer alojado en los ganglios

linfáticos cercanos, se pueden recomendar medicamentos adyuvantes propios de la

inmunoterapia como el nivolumab y pembrolizumab, que son inhibidores de la proteína de

muerte celular programada 1(PD-1); ipilimumab, cuyo propósito es bloquear el compuesto

que está presente en los linfocitos T citotóxicos (CTLA4); interleucina-2 (IL-2), que activa

las células T; terapia con virus, o bien, talimogene laherparepvec (T-VEC; Imlygic), el cual

estimula la respuesta del sistema inmunitario; y el interferón (ya sea interferón alfa -2b en

dosis altas o peginterferón alfa-2b), cuyos pacientes pueden retrasar las recurrencias. De

igual manera, otros medicamentos adyuvantes que se pueden recomendar en esta fase

incluyen los utilizados en la terapia dirigida, descritos a continuación: Dabrafenib y

vemurafenib, también llamados inhibidores del gen BRAF; trametinib, dirigido a la proteína

responsable de la supervivencia del cáncer que recibe el nombre de MEK; dasatinib, imatinib

56
y nilotinib, cuyo gen KIT resulta ser multiplicado o copiado; y larotrectinib, el cual se enfoca

en el cambio o fusión genética NTRK. En otra instancia, durante la etapa II en la que el

melanoma se puede extender hacia los ganglios linfáticos cercanos, es posible que el médico

responsable indique pembrolizumab, fármaco empleado en la inmunoterapia. 

Cuando el ganglio centinela padece cáncer y se convierte en etapa III, los

medicamentos supresores adyuvantes, es decir, adicionales a la cirugía podrían ser los que

bloqueen el gen BRAF y KIT durante la terapia dirigida, aunque no es la única sustancia que

se recomienda en esta fase, sino que existe la vacuna T-VEC, el bacilo de Calmette-Guérin

(BCG) y el IL-2. No obstante a lo anterior, cuando el melanoma ha alcanzado la metástasis,

ha llegado a la etapa IV, en la cual se ven afectadas otras partes del cuerpo. Por lo que se

dirigen medicamentos prescritos en la inmunoterapia, que sean inhibidores del gen BRAF,

MEK y KIT. En caso de optar por la quimioterapia se pueden incluir sustancias como

dacarbazina y la temozolomida. 

2.2.7 Enfoque de Tratamiento con Cirugía (dependiendo el tipo de médico)

La cirugía es la mejor opción de tratamiento de primera línea para la mayoría de los

melanomas y, por lo general, puede curar el melanoma en etapa temprana según  Mayo Clinic .

(2019) estas son opciones del tratamiento.  (párr.4).

2.2.7.1 Escisión amplia

El diagnóstico de melanoma generalmente se realiza mediante una biopsia de piel. Es

posible que se necesiten múltiples cirugías para extirpar completamente el cáncer. La cirugía es

muy simple y cura la mayoría de los melanomas delgados. Inyecte anestesia local para

57
adormecer antes de la escisión. Luego se extirpa el área con el tumor, dejando una pequeña

cantidad de piel normal alrededor de los bordes y, por lo general, se sutura la herida después de

la cirugía. Este procedimiento deja cicatrices. La muestra se observa bajo un microscopio para

asegurarse de que no queden células cancerosas en el borde de la piel extirpada.

Una escisión amplia es diferente a una biopsia por escisión. El margen es amplio porque

el diagnóstico ya se conoce. Se recomiendan márgenes basados en el grosor del tumor. Los

tumores más gruesos requieren márgenes más grandes (tanto en el borde como en la profundidad

de la resección). Los márgenes dependen de la ubicación del melanoma en el cuerpo y de otros

factores, es decir, por ejemplo si este se ubica en cara, los márgenes pueden ser más pequeños

para evitar grandes cicatrices posteriormente. Sin embargo, los márgenes disminuidos elevan el

riesgo de que el cáncer aparezca de nuevo, por lo que es importante hablarlo con el médico.

2.2.7.2 Cirugía de mohs

La cirugía de Mohs, también conocida como microcirugía de Mohs (MMS), se usa con

más frecuencia para otros tipos de cáncer de piel, pero no todos los médicos están de acuerdo en

su uso para el melanoma. La cirugía de Mohs la realiza un dermatólogo o un cirujano

especialmente capacitado en el que se extrae una capa muy delgada de piel que contiene

melanoma. Luego, cada capa se examina bajo un microscopio. Si se encuentran células

cancerosas, los médicos extirparán otra capa de piel. Se repetirá hasta que no haya rastros de

signos de cáncer. Este proceso es lento, a menudo toma varias horas, pero ayuda a preservar más

piel normal adherida al tumor y hace que el área luzca mejor después de la cirugía.

2.2.7.3 Legrado y electrodesecación

58
Para este tratamiento, los médicos sustraen el cáncer sacándolo con un instrumento

delgado y extenso que tiene una hoja circular con filo, llamado legra. Posteriormente, se usarán

electrodos para acabar con las células cancerosas faltantes. Esta acción se repite máximo dos

veces por el médico en la misma cita. La electrodesecación y el legrado son tratamientos

excelentes para el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas

superficiales (limitado a la capa superior de la piel). Este procedimiento deja cicatrices.

2.2.7.4 Injerto de piel y cirugía reconstructiva

Después de la cirugía para extirpar el carcinoma de células basales y el carcinoma de

células escamosas grandes, es posible que no se suturen los bordes de la herida porque la piel

circundante no se puede estirar lo suficiente. En esos casos, es posible sustraer piel sana de otra

parte del cuerpo para injertarla sobre la herida ayudándola, así, a sanar y recuperar su imagen.

Otros procedimientos quirúrgicos reconstructivos, como el reposicionamiento, también pueden

ayudar en algunos casos.

2.2.7.5 Amputación

En la rara situación en la que el melanoma está en un dedo de la mano o del pie y ha

crecido profundamente, puede ser necesario amputar parte o la totalidad de ese dedo.

2.2.7.6 Disección de un ganglio linfático

Es una operación en la se extraen todos los ganglios linfáticos del área que rodea al

tumor de melanoma. Así es que, por ejemplo, si el cáncer está en una pierna, el cirujano va a

sustraer la glándula ubicada en el área de la ingle, donde es más probable que las células del

59
melanoma se propaguen primero. Después de realizar el diagnóstico de melanoma con una

biopsia de piel, el médico debe examinar los ganglios linfáticos cercanos al melanoma. Según el

grosor y la ubicación del melanoma, esto se puede hacer mediante un examen físico o mediante

pruebas de imagen (como una ecografía, una tomografía computarizada o una tomografía por

emisión de positrones) para ver los ganglios que no están cerca de la superficie del cuerpo. Si los

ganglios linfáticos cercanos están duros o anormalmente grandes, y una biopsia por aspiración

con aguja fina (FNA, por sus siglas en inglés) o una biopsia por escisión encuentra melanoma en

uno o más ganglios, generalmente se realiza una disección de ganglios linfáticos. Si los ganglios

linfáticos no están agrandados, se puede realizar una biopsia de ganglio linfático centinela,

especialmente si el melanoma tiene más de 1 milímetro de espesor.

 Si los ganglios linfáticos centinela no tienen cáncer, entonces no es necesaria una

disección de ganglios linfáticos porque es poco probable que el melanoma se propague a los

ganglios linfáticos. Si el ganglio linfático centinela contiene células cancerosas, generalmente se

recomienda extirpar quirúrgicamente otros ganglios linfáticos del área. Esto se llama disección

completa de los ganglios linfáticos. No está claro si la disección de los ganglios linfáticos puede

curar el melanoma que se diseminó a los ganglios. Aun así, algunos médicos creen que esto

puede prolongar la vida del paciente y al menos prevenir el dolor que puede causar el cáncer que

crece en estos ganglios linfáticos.

La disección completa de los ganglios linfáticos puede causar algunos efectos

secundarios a largo plazo. Una de las causas más probables de malestar es la linfedema. Los

ganglios linfáticos en la ingle o debajo de los brazos generalmente ayudan a drenar el líquido de

las extremidades. Si se retira, los líquidos pueden acumularse. Esto puede causar hinchazón en

las piernas, que puede o no desaparecer. Si esta inflamación es lo suficientemente grave, puede

60
causar problemas en la piel y un mayor riesgo de infección en las extremidades. Las medias

elásticas o las mangas de compresión pueden ayudar a algunas personas con esta afección. La

linfedema, junto con el dolor de la propia cirugía, es la razón principal por la que no se realiza la

disección de los ganglios linfáticos a menos que los médicos lo consideren absolutamente

necesario. Sin embargo, estos efectos secundarios son poco probables con una biopsia de ganglio

linfático centinela. Es importante que discuta su riesgo de efectos secundarios con su médico

antes de someterse a este procedimiento.

2.2.7.7 Quimioterapia

En ella suelen usarse medicamentos potentes para extinguir las células cancerosas. Si el

CE se extiende a los ganglios linfáticos u otras partes corporales, la quimioterapia se puede usar

sola o mezclada con otros tratamientos, como son la farmacoterapia con diana específica y la

radioterapia.

2.2.8 Enfoque de Quimioterapia (Sistémica) sobre el cáncer de piel de células

basales y de células escamosas

La quimioterapia sistémica, igual conocida como Quimio, usa medicamentos y sustancias

contra estos tipos de cáncer de piel con una administración por las venas o boca, lo cual,

transcurren en el torrente sanguíneo del todo el cuerpo, lo cual, ataca las células cancerosas que

se encuentren en los órganos y otras partes del cuerpo como los ganglios linfáticos, y, con ello,

se recomienda cuando estas enfermedades están avanzadas este uso de tratamiento, ya que, si no

es así, hay otros que ayudan a combatir lo mismo con casi los mismos efectos pero sin los

efectos de las quimios que son más que aquellos en este sentido, como, lo es un medicamento o

inmunoterapia. 

61
Asimismo, La Sociedad Americana Contra El Cáncer (2019) puntualiza que este tipo de

quimioterapia reduce drásticamente la extensión de estos y tratar ciertos síntomas, lo cual, esto se

puede tratar como con medicamentos, por ejemplo, el cisplatino y el 5-fluorouracilo (5-FU) que

se administran por la vena en lo común una vez cada cierta semana, también, hasta existen casos

que ayudan a bajar el tamaño de los tumores para usar otros tratamientos menos dolorosos como

la cirugía o radioterapia. De la misma manera, el carcinoma de células basales no es muy común

que llegue a una etapa mayor, lo cual, por lo general no se usa este tratamiento para ese, ya que,

si llegan por lo normal se trata con terapia dirigida.

Este enfoque nos proporcionará a nuestra investigación a las cuestiones de manifestar

este tipo de tratamiento para su conocimiento (ya que, si se tiene esos dos, la persona sepa que

hay esta posibilidad de tratamiento), además, de ayudarnos con la argumentación científica y de

este enfoque al momento de argumentar sobre los diferentes tratamientos de cáncer de piel para

su comprensión en diferentes contextos, incluso, de informarnos acerca de este tipo de enfoque

de tratamiento para que al momento de darlo a conocer se pueda decir con justificación

investigativa, y, entre otros.

2.2.9 Enfoque de Quimioterapia (Quimio) sobre el cáncer de piel de tipo melanoma

Este tipo de quimioterapia (Quimio) también combate a las células cancerosas a través de

las venas o la boca hacia el torrente sanguíneo para combatirlos en todas las partes del cuerpo

que se hayan extendido fuera de la piel, y, con ello, se recomienda también usarlo después de

otros al ser un tratamiento más doloroso en comparación a los demás y los otros en un inicio son

más eficaces, y, además no es tan eficaz este como en otros tipos pero igual ayuda a reducir los

diferentes tamaños de tumores que estén presentes, y, con ello, existen diferentes medicamentos

62
solos o combinados (la eficacia depende del caso y los efectos secundarios son mayores al tener

más medicamentos) de administrar para tratarlo, como son: el Carboplatino, el CTIC, el

Cisplatino, y, etc.

También, La Sociedad Americana Contra El Cáncer (2019) describe que esta

quimioterapia se administra en ciclos con tiempos de descansos (como dormir) para que el

paciente se pueda recuperar de eso, y, un ciclo de este dura varias semanas, al igual que, tienen

diferentes maneras de administrar como la Perfusión de extremidad aislada e infusión de

extremidad aislada, y, se coloca comúnmente en las extremidades para que no llegue a

extenderse a otras partes de cuerpo para que no cause más efectos como secundarios a través de

una intervención quirúrgica en la que el flujo de sangre de un brazo o pierna, por ejemplo, es

aislado del resto del cuerpo y se aplica una elevada dosis de la quimioterapia en esos en corto

tiempo, lo cual, deja a los doctores administrar esa dosis al tumor sin exponer al todo el cuerpo y

solo ese, y, además, se coloca un tubo a la arteria que suministra la sangre a esos y luego

inmediatamente se pone otro tubo en la vena que drena esa misma sangre.

 Maneras de administración:

Para la perfusión de extremidad aislada (ILP): la arteria y la vena se dividen en primera

instancia quirúrgicamente de la circulación al resto del cuerpo, y luego se vinculan a tubos que

van a una máquina especializada en el quirófano.

Para la infusión de extremidad aislada (ILI): se introducen catéteres, tubos extensos, en la

piel, la arteria y la vena. Este método es menos complejo y es más rápido, y es posible que no

requiere anestesia general (en la que se lleva a un sueño profundo).

En ambos estilos se le coloca ajustadamente un torniquete a la extremidad

correspondiente para que no se dé al resto del cuerpo, como igual, este junto en lo común con

63
melfalán, es decir, un medicamento, se extiende en la sangre por la arteria de la extremidad a

través en la máquina de la ILP y con jeringa de la ILI, lo cual, con ello, en cada sesión la sangre

se va de la extremidad mediante el tubo de esa vena, se le coloca la Quimio y luego vuelve por la

arteria, en los casos de ILP, se calienta ese medicamento para que se más eficaz el proceso, y, al

terminar la sesión se quita el medicamento de ahí como los tubos ILP se saturar los vasos

sanguíneos para que circule la sangre como siempre.

2.2.9.1 Efectos secundarios de los tratamientos

En Terapia Dirigida. Algunos Medicamentos de terapia dirigida para el cáncer de piel

tipo melanoma como el dabrafenib (Tafinlar), así como el encorafenib (Braftovi), por último, el

vemurafenib (Zelboraf), dañan la proteína BRAF causando un engrosamiento en la piel,

asimismo salen erupciones provocando comezón, una sensibilidad al sol, un fuerte dolor de

cabeza, aparece la fiebre, el dolor de las articulaciones, mayor cansancio, una continua caída del

cabello y náuseas. Otros efectos secundarios graves menos probables son los problemas en el

ritmo cardíaco, reacciones alérgicas graves, insuficiencia renal, problemas graves en piel o ojos,

sangrado, problemas hepáticos y altos niveles de azúcar en la sangre. American Cancer Society

(2023).

En Cirugía del Cáncer de Piel. Algunos efectos secundarios es el sangrado dentro o

fuera del cuerpo, formándose coágulos de sangre en las venas profundas de las piernas después

de la cirugía, daños a los tejidos cercanos, daño y dolor a otros órganos, infecciones en el

organismo, tener una recuperación lenta de otras funciones corporales, así como reacciones a los

medicamentos como el fármaco mencionado anteriormente llamado  Cemiplimab (Lybtayo)

puede causar  graves y posiblemente mortales, incluidos problemas pulmonares, intestinales,

64
hepáticos, hormonales, cutáneos y renales. El fármaco Pembrolizumab (Keytruda) incluye fatiga,

dolor, disminución del apetito, picazón, diarrea, náuseas, erupción cutánea, fiebre, tos, dificultad

para respirar y estreñimiento. Algunos pacientes al usar Avelumab (Bavencio)  también

experimentan problemas renales, anemia, obstrucción intestinal e infección.

La quimioterapia sistémica de células basales y de células escamosas, y la Quimio

del tipo melanoma tiene efectos secundarios, ya que hay pérdida del cabello y/o apetito,

náuseas, diarrea o estreñimiento, mayor riesgo de contraer infecciones debido a la disminución

de los glóbulos blancos, mayor cansancio, sangrado y moretones por existir escasas plaquetas,

etc.

3 Capítulo III. Metodología

3.1 Tipo de investigación

3.1.1     Tipo de investigación

3.1.1.1 Enfoque Cuantitativo

En este estudio se realizará una investigación con enfoque cuantitativo ya que

primeramente, para comprobar la hipótesis se recolectarán datos numéricos y se realizará una

examinación estadística,  con el fin de poder conocer el impacto real del tema de interés, en este

caso, saber ¿cuál es el nivel de conocimiento acerca del cáncer de piel en los estudiantes de la

FCA UADY?, esto mediante encuestas que recaben datos útiles y asimismo, con la finalidad de

65
conocer las limitaciones del sujeto de investigación con relación a la hipótesis para así conocer

los patrones de comportamiento y su alrededor.

3.2 Diseño metodológico 

3.2.1 Diseño de investigación

3.2.1.1 No experimental

Se empleará un diseño no experimental debido a que el tema de investigación está

relacionado con las ciencias sociales, por lo que únicamente se recopilará información para

conocer la perspectiva y el nivel de conocimiento de los estudiantes de la FCA UADY  respecto

al cáncer de piel, en esta instancia, no se busca cambiar o manipular los datos y variables que ya

se conocen, sino que a partir de estos, se realizará un análisis para conocer cuál es el alcance  del

sujeto delimitado de su contexto inicial.

3.2.2 Alcance de la investigación

3.2.2.1 Descriptivo

El presente trabajo abordará un alcance descriptivo, pues se planea detallar las

propiedades más relevantes y representativas del fenómeno de estudio que ya se conocen, para

así relacionar su presencia con el grupo establecido, es decir, los estudiantes de la FCA UADY.

3.2.2.2 Diseño Etnográfico

El proyecto de investigación consta de un diseño metodológico etnográfico, ya que se

tiene como sujeto de estudio a un grupo humano étnicamente diferenciado, el cual es, la FCA

66
UADY, que a pesar de que la Universidad Autónoma de Yucatán cuenta con varias Facultades,

cada una de estas se diferencian y se reconocen entre sí. 

3.3 Método

3.3.1 Métodos empleados

De los diferentes métodos existentes se seleccionó “encuesta”, que es un método de

investigación cuantitativo que recopila información, datos, gráficas y estadísticas a través de una

serie de preguntas específicas que son de opción cerrada; que tiene como objetivo conocer la

opinión de las personas acerca de algún tema o bien, contar con mayor información respecto a un

hecho o suceso. Este instrumento se empleó porque facilita la obtención de datos estadísticos, así

como, dar un análisis o conclusiones más concretas. Debido a la enorme población que

representan los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), el método de

encuesta es más adecuado para lo que se desea encontrar en el proyecto de investigación.

Link a la encuesta:

https://docs.google.com/forms/d/1zKtHMabOHLjz5DwYZsgaHF40f7cAZ89BhVMHg6Nnf4I/

edit?ts=642b7471#responses

3.3.2 Aplicación del método elegido

Una vez terminada la formulación de las preguntas y respuestas del método de

investigación “encuesta”, se procedió a encuestar a 344 estudiantes de la Facultad de Contaduría

y Administración (FCA), es decir, estudiantes de diferentes semestres, carreras y géneros. Se les

proporcionó un link vía correo y por mensaje, y se les dió un tiempo aproximado de una semana

para poder responder con calma. 

67
Al abrir el link proporcionado envía directamente al formulario que consta de una serie

de 20 preguntas de opción múltiple que son fáciles de responder en un tiempo estimado de 5

minutos. 

3.3.3 Materiales y procedimientos 

Primero se delimitó la población y muestra, donde se obtuvo que se necesitaban encuestar

a 344 estudiantes de la FCA UADY a través del material “ QuestionPro (calculadora de

muestra)”, una página online que con solo proporcionar el total de población puede decirte

automáticamente el tamaño de tu muestra.  

Para la encuesta se formularon 20 preguntas de opción múltiple que fueron sacadas a

partir de “los objetivos de investigación y de los temas a investigar del proyecto”. Se realizó

una prueba piloto de cómo quedaría la encuesta al público con la herramienta “Word y Power

Point”, a lo cual, se le presentó a una “persona” que cuenta con los conocimientos requeridos,

donde brindó su opinión de mejoras que se podrían implementar en la encuesta.

3.4 Población y muestra 

3.4.1 Sujetos de análisis

El universo de nuestra investigación se refiere a estudiantes de educación, y, con ello,

nuestra población son los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

La facultad fue creada en 1962 como la Escuela de Comercio y Administración y es el

plantel de mayor tamaño de la institución en cuanto a la cantidad de estudiantes que atiende,

3,163. (FCA UADY, 2022, Párr. 1).

68
Tanto los estudiantes de Mérida como los de la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín se

juntaron, formando un total de población de 3163 estudiantes. 

Como muestra, se seleccionó a 344 estudiantes, más del 10% del sujeto de análisis de

ambos lugares en conjunto con el fin de investigar si los alumnos de FCA UADY conocen sobre

el cáncer de piel, de sus causas, consecuencias y sobre cómo pueden prevenirlo. El nivel de

muestra probabilística fue del tipo simple al azar, ya que, por lo que se ha observado esta

población no tuvo pláticas o eventos que concienticen o informen sobre la enfermedad del cáncer

de piel.

3.4.2 Cálculo y mecanismo de selección de muestra

La muestra o tamaño de la muestra es una selección significativa de la población que se

pretende estudiar. Para calcular el tamaño de muestra de los 3163 estudiantes de la FCA UADY,

tanto de Mérida como de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín. El tamaño de muestra que se

utilizó para investigar sus conocimientos acerca del cáncer de piel fueron de 344 estudiantes de

la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) tanto de Mérida como de la Unidad

Multidisciplinaria Tizimín.  

3.5 Técnicas de investigación

3.5.1 Técnica seleccionada

La técnica seleccionada fue la encuesta cerrada (cuantitativa), debido a que es una opción

viable, es decir, por su bajo costo y facilidad de distribución en comparación a las demás

técnicas. Esto se debe a factores como la simplicidad, que proporcionan la creación de

información que permite al grupo expresar sus puntos de vista de forma cuantitativa. Asimismo,

69
esto ayuda a identificar distintos aspectos relacionados con los datos que se necesitan saber. Las

ventajas que tiene este método como técnica de investigación son que las encuestas son fáciles,

ayudan a identificar y aclarar las causas de los problemas, proporcionando una comprensión

objetiva y precisa del problema en cuestión pero con enfoque cuantitativo a todo momento. 

Sin embargo, se tienen algunas dificultades en el mismo, debido a la comprensión de

situaciones con relación a los resultados, y, con ello, la retroalimentación puede ser confusa, sin

embargo, los resultados cuantitativos analizan y definen claramente los detalles del problema,

incluyendo quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo ocurre.

Por otro lado, la utilización de encuestas presenta otra ventaja, que consiste en

proporcionar una forma sencilla pero eficaz de crear la investigación, pues este facilitará la

identificación de diversos aspectos relacionados con el problema que se pretende solucionar

como con gráficas e interpretación de los mismos.

3.6 Instrumento de recolección 

3.6.1 Conceptos o variables a medir

3.6.1.1 Variable independiente

Cáncer de piel.

3.6.1.2 Variable dependiente

Nivel de conocimiento de los estudiantes sobre el cáncer de piel. 

3.6.1.3 Variables Intervinientes

70
Las variables son las medidas de prevención del cáncer de piel, los diferentes

tipos de cáncer de piel y sus tratamientos, así como los factores de difusión de la

prevención del cáncer de piel.

El cáncer de piel es la variable independiente del proyecto de investigación, debido a que

es la unidad de estudio, así como es aquella que se usará y no depende de otra. Por otra parte, el

nivel de conocimiento de los estudiantes sobre el cáncer de piel, que es la variable dependiente,

es el factor que se observará y medirá para establecer lo que los estudiantes saben. 

 Los estudiantes son de la Facultad de Contaduría y Administración UADY y de acuerdo

a los resultados, el conocimiento podría determinarse de acuerdo en una escala que las coloque

en un nivel alto, medio o bajo. De las 344 personas encuestadas, el 15% (48 personas salieron en

un nivel alto), el 25% (90 personas salieron en nivel medio) y el 60% (206 personas salieron en

un nivel bajo).

3.6.2 Relación variables con los ítems

Las variables se relacionan con la pregunta de investigación o retórica dado que en ella se

plantea como unidad de estudio el cáncer de piel, siendo esta la primera variable, y lo que se

busca del tema es saber qué saben los estudiantes acerca, nombrado como el nivel de

conocimiento, que se plantea como segunda variable. Cuando se relaciona con las demás

preguntas de investigación vemos que la variable nivel de conocimiento engloba todo lo que se

quiere saber en los objetivos, porque el nivel de conocimiento incluye todo lo que se sabe acerca

del tema como, por ejemplo, las medidas de prevención del cáncer de piel, sus diferentes tipos,

sus tratamientos y los factores de difusión, etc, lo cual, se relacionan incluso con las variables

intervinientes previas mencionadas.

71
3.6.3 Instrumento de recolección de datos

Dado que la técnica utilizada fue la encuesta aplicada a los estudiantes de todos los

semestres de la Facultad de Contaduría y Administración UADY, el instrumento de recolección

de datos fue un cuestionario elaborado y procurando que los resultados puedan contribuir a

responder las preguntas de investigación, cumplir con los objetivos y comprobar las hipótesis

tomando en cuenta las variables,  por lo que, las preguntas que contienen están adaptadas a la

población y muestra, es decir, son de carácter comprensible para su grado de estudios de manera

cuantitativa. 

Dicho cuestionario fue elaborado por medio de Google Drive, por medio de un

“formulario de Google”, e inicia pidiendo como dato de identificación de los estudiantes su

semestre, carrera que están estudiando y género, posteriormente se presentan un total de 20

preguntas estructuradas con el objetivo de medir el nivel de conocimiento ofreciéndoles para ello

preguntas de opción múltiple.

Así mismo, la duración del cuestionario es de aproximadamente 5 minutos, que son

suficientes para responder y, para nosotros, es suficiente para poder medir adecuadamente el

nivel de los estudiantes.

3.7 Validez y confiabilidad de instrumentos 

3.7.1 Proceso de validación de datos

Para poder hacer la recolección de datos del estudio se utilizó como técnica la encuesta e

instrumento el cuestionario, dichos antes, lo cual, con estas se pudo conocer y obtener

72
información necesaria para el fenómeno de estudio con la muestra de 344 estudiantes de FCA

UADY.

En cuanto a la validez del instrumento, se necesitó la muestra para responder los

formularios para la obtención de resultados de la investigación, lo cual, el análisis dado fue que

los estudiantes entendieron el propósito de la investigación hecha antes, durante y después de

hacerla por éstos también, eso válida que el instrumento cumplió correctamente el propósito del

porque fue diseñado, es decir, se ajustó a las necesidades de la investigación.  

Con respecto a la confiabilidad del instrumento, cubrió e incluyó todas las variables de la

investigación al elaborarse en torno a la independiente, dependiente e intervinientes, ya que, la

elaboración de este se basó principalmente en éstas debido a lo que conlleva la investigación.

Además, la capacidad del instrumento cuantifica significativa y correctamente lo que se buscaba,

así como, es confiable porque es constantemente utilizado por profesionistas, debido a que

brinda resultados precisos.

3.8 Alcances y limitaciones 

3.8.1 Objetivos alcanzados 

3.8.1.1 Objetivo general

Se identificó los conocimientos que tienen los estudiantes de la Facultad de

Contaduría y Administración UADY sobre el cáncer de piel en las personas a través de

encuestas.

3.8.1.2 Objetivos específicos

73
1. Se Determinó si los estudiantes de la FCA UADY conocen las maneras preventivas

para cuidarse del cáncer de piel.

2. Se identificó si los estudiantes de la FCA conocen los diferentes tipos de cáncer de piel

y sus tratamientos para disminuir las probabilidades de padecerlo.

3. Se Reconoció cuáles son los factores que intervienen en la difusión del tema en cada

estudiante de la FCA UADY en los últimos 4 meses.

3.8.2 Beneficio social de la investigación

Esta investigación aporta una responsabilidad social mediante la difusión del tema para

toda la comunidad estudiantil, así como para la universidad, ya que, tendrán la posibilidad de

detectar en sí mismos o en sus conocidos la enfermedad del cáncer de piel y de esta manera

podrán acudir a los lugares adecuados teniendo la noción o conocimientos previos de los

formularios que se les pidió llenar; las maneras de tratarse, al igual que, los posibles

medicamentos que puedan llegar a servir, así como llegar a conocer el papel de los encargados

de esta área, que desempeñan para que el paciente tenga una buena calidad de vida.. 

Sé cumplió el objetivo específico de determinar si los estudiantes de la FCA UADY

conocen las maneras preventivas para cuidarse del cáncer de piel, aportando el nivel de

conocimiento que tienen los estudiantes y cómo estos se protegen en su vida cotidiana, logrando

que se interesen más, gracias a las preguntas en las encuestas respondidas; asimismo a través de

este método se pudo conocer la deficiencias respecto al conocimiento que tienen del tema, se

encontró una necesidad para implementar medidas en la difusión del tema “cáncer de piel en las

personas”, sobre todo porque Yucatán es un lugar donde existe mayor y fuerte exposición de los

rayos ultravioleta, realmente se espera que sea beneficioso para la Universidad de tomar acción

74
en un futuro muy cercano como parte de su responsabilidad social al implementar una campaña

de conciencia acerca de este tema. 

3.8.3 Beneficio humanístico de la investigación 

El beneficio humanista de esta investigación es para dar a conocer, entender y

concientizar a los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración UADY sobre los

diferentes factores de riesgo del cáncer de piel, los diferentes tipos que existen de este y sus

diferentes tratamientos, medidas de prevención, así como los tipos de protección que se pueden

usar para evitar el cáncer de piel, y, otros vinculados. 

Con el fin de centrarse en los estudiantes e involucrarse de información necesaria sobre

este tema que es poco hablado o llamativo para los estudiantes. Se alienta al aprendizaje para que

los estudiantes tengan una actitud crítica sobre el cáncer de piel y que estos se motiven a saber

más del tema, así como la contribución al bienestar social para que se preocupen y sean más

sensibles respecto a las necesidades que pudieran estar en su entorno, siendo capaz de apoyar y

ayudar a orientar en recibir tratamientos a personas cercanas, provocando una modernización en

la manera de tratar la enfermedad con mayor probabilidad respectivamente. 

3.8.4       Beneficio educativo de la investigación 

Se identificó si los estudiantes de la FCA conocen los diferentes tipos de cáncer de piel y

sus tratamientos para disminuir las probabilidades de padecerlo, ya que al investigar sobre qué

tanto conocen los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración UADY sobre el

cáncer de piel se puede obtener una amplia gama de beneficios cognitivos y educativos, ya que

con esto se fomenta la investigación en los encuestados, y en los que leen esta investigación,

pues este tipo de estudio puede motivar a investigar más sobre el tema, sus causas, síntomas y

75
tratamientos, esto ayudando a la comprensión de la enfermedad y aumentando el conocimiento

en general. Lo que puede contribuir a disminuir su incidencia y mortalidad.

Otro beneficio de este estudio es que puede generar un mayor interés en la salud y el

cuidado personal entre los estudiantes de la FCA, quienes pueden ser agentes de cambio y

difusores de información importante sobre el cáncer de piel en sus comunidades.

También con este estudio la Universidad puede identificar las necesidades educativas,

debido a que se presentan las áreas en las que los estudiantes tienen menos conocimiento sobré el

cáncer de piel, con ello pueden brindar a los educadores datos y estadísticas para poder analizar y

dimensionar el conocimiento de los estudiantes de manera cuantitativa con el objetivo de poder

desarrollar estrategias educativas específicas para abordar las necesidades de los estudiantes, así

como estimular el conocimiento de los mismos con mayor posibilidad y grado de coherencia.

3.8.5 Beneficio salubre de la investigación

El beneficio salubre que aporta a los estudiantes y demás personas al reconocer los

diversos factores que intervienen en la difusión del tema es grande, ya que, al analizar la

investigación recabada ofrece un amplio conocimiento para entender la importancia de la

enfermedad, así como, lograr implementar el adecuado cuidado de su piel, evitando exponerse al

sol y los rayos UV, usando productos de protección solar como: el adecuado tipo de crema, el

usar ropa protectora, y estar constantemente revisando su cuerpo, observando principalmente

lunares y manchas para prevenir algún daño hacia la piel; puesto que, al tener más contexto sobre

esta enfermedad con ello dimensionan en sí mismos y transmiten la información a sus conocidos.

Por consiguiente, sí fuera el caso de tener la enfermedad, con mayor probabilidad se

podrán tratar correctamente, mediante todos los tratamientos físicos y psicológicos explicados

anteriormente, localizando el centro de salud más cercano y sus diferentes tipos de tratamientos

76
como las quimios, cirugías, medicamentos, etc., así como lo que conlleva el cuidado de la salud

teniendo esta enfermedad y conociendo un poco más de los efectos secundarios,  para

contrarrestar al cáncer de piel, y, todo esto, en un entorno de generarse con mayor probabilidad y

posibilidad.

3.8.5.1 Limitaciones

Dentro de las limitaciones no hay mucha información al respecto de estudios recientes de

las variables de estudio, lo que limita el debate de ideas. 

3.9 Procesos y análisis de resultados 

3.9.1 Análisis y presentación de resultados 

3.9.1.1 ítem

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y

Administración UADY sobre el cáncer de piel en las personas a través de encuestas en forms?

3.9.1.2 Resultado

Luego de haber aplicado la encuesta virtual por medio de un formulario de Google  a una

muestra de 344 estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración UADY, los resultados

fueron procesados en gráficos estadísticos para su posterior análisis e interpretación.

  Resultados del gráfico N°1: De acuerdo con los datos estadísticos del gráfico

N°1, se observa que el 100% (344) estudiantes encuestados en el año 2023 en la Facultad de

77
Contaduría y administración UADY, cursan distintos semestres, se observó que el 14.8% (51)

estudiantes cursan el primer semestre, el 28.8% (99) estudiantes cursan el segundo semestre, el

16.6% (57) cursan el tercer semestre, el cuarto semestre lo cursan el 16.3% (56) estudiantes, por

otro lado tenemos al quinto semestre con el 9% (31) estudiantes que cursan este semestre, por

otro lado tenemos a  los semestres más avanzados, el 5.8% (20) estudiantes cursan sexto

semestre, el 2.9% (10) estudiantes cursan el séptimo semestre, el 4.1% (14) estudiantes cursan el

octavo y por último tenemos al noveno semestre con el 1.7% (6) estudiantes que cursan este

semestre.

Resultados del gráfico N°2: Por consiguiente en los datos estadísticos del gráfico N°2,

se examina que el 100% (344) estudiantes encuestados en el año 2023 en la Facultad de

Contaduría y Administración UADY, estudian distintas carreras (licenciaturas) en esta

Universidad, el 36% (124) están estudiando la licenciatura en Contador Público, 14.8% (51)

están estudiando la licenciatura en Administración en Tecnologías de la información, el 27.6%

(95) están estudiando la licenciatura en Administración y por último el 21.5% (74) están

estudiando la licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales.

Resultados del gráfico N°3: Se observa que los resultados del gráfico N°3 los datos

estadísticos de los estudiantes encuestados en la Facultad de Contaduría y Administración

UADY con respecto a los géneros, hay una variedad de géneros según las estadísticas que

respondieron a la presente encuesta, se sabe que el 49.1% (169) de la muestra fueron estudiantes

del género femenino, el 41.9% (144) fueron estudiantes del género masculino y por último el 9%

(31) estudiantes prefirieron no decir que con qué género se identifican.

78
Resultados del gráfico N°4: Según los datos estadísticos del gráfico N°4, se observa en

cómo los estudiantes expresaron si algún familiar suyo sufrió o a sufrido cáncer de piel es así que

sus respuestas se vieron reflejadas por porcentajes, el 6.7% (23) estudiantes respondieron que sí

han tenido a un familiar que ha sufrido o sufre cáncer de piel por lo cual tienden a tener un

conocimiento previo acerca de esta enfermedad, el 66.6% (229) estudiantes respondieron a que

no han tenido ningún familiar que ha sufrido cáncer de piel es así que pueden tener poco o nulo

conocimiento con relación a esta enfermedad y por último el 26.7% (92) de estudiantes

expresaron que no saben acerca de si algún familiar de ellos pudo o no tener esta enfermedad, sin

embargo pueden saber algo del tema o igual no saber nada acerca de esta mismo.

Resultados del gráfico N°5: De acuerdo con los datos estadísticos obtenidos del gráfico

N°5, se observó acerca de cuánto se exponen al sol los estudiantes de la Facultad de Contaduría y

Administración UADY, por lo tanto se observó que el 8.1% (28) responde a que si se expone

demasiado al sol, el 45.3% (156) responde que regularme se exponen al sol, el 23.8% (82)

responde que se exponen a veces al sol, el 12.25 (42) responden a que casi siempre se exponen al

sol, el 5.8% responden que su exposición al sol es poca y por último el 4.7% (16) responde a que

si se exponen mucho sin embargo no demasiado a comparación de otros estudiantes que si se

exponen demasiado.

Resultados del gráfico N°6: En relación a las medidas preventivas que toman los

estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración UADY al momento de exponerse al

sol, se les preguntó acerca de qué medidas toman para salir al sol, previamente a ello los datos

79
estadísticos se analizaron y se pudo observar mediante el gráfico N°6, que el 33.7% (116) de los

estudiantes solo usan vestimenta protectora como; mangas largas, pantalones largos, gorras, entre

otros, mismos que utilizan al momento de exponerse al sol, el 20.1% (69) estudiantes

respondieron a que solo usan bloqueador solar al momento de exponerse al sol y por ende

protegerse de este mismo, el 10.2% (35) de los estudiantes respondieron que solo utilizan

sombrilla al estar en contacto con el sol, por otro lado tenemos a los estudiantes con el 26.2%

(90) respondieron que todas las respuestas anteriores son las que son una opción y son las que

utilizan al momento de exponerse al sol por último el 9.9% (34) de los estudiantes dicen que

ninguna de las anteriores por lo tanto utilizaran o no otro tipo de medidas para protegerse del sol.

Resultados del gráfico N°7: En términos de su conocimiento acerca de esta enfermedad

“cáncer de piel”, se les preguntó acerca de que si sabían o no que la edad en la que eres más

propenso a padecer cáncer de piel es entre los 20 a 50 años, por lo cual los datos estadísticos del

gráfico N°7 arrojaron, que el 16.6% (57) de los estudiantes mencionan que si saben acerca de

este dato acerca de la edad en que eres más propenso a padecer cáncer de piel, sin embargo el

83.4% (287) respondieron acerca de no saber acerca de la edad en que eres más propenso a

padecer cáncer de piel.

Resultados del gráfico N°8: Según los conocimientos que saben acerca de las

características del cáncer de piel los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración

UADY, de acuerdo al gráfico N°5 se pudo observar en relación a los datos estadísticos, que las

respuestas variaron debido a que la respuesta podía tener más de una respuesta y podía variar

según sus conocimientos, de acuerdo a las estadísticas de las respuestas correctas estas fueron; el

80
59.9% (206) respondieron a que una de las características del cáncer de piel es que predomina en

zonas expuestas del cuerpo humano, el 55.5% (191) de los estudiantes menciona que una de las

características del cáncer de piel se identifica como una lesión plana con una superficie escamosa

y con costras, el 47.7% (164) estudiantes respondieron que una de sus características del cáncer

de piel es que se identifica por tener cambios en los lunares en asimetría, bordes, color, tamaño y

por último el 17.7% (61) respondieron que una característica del cáncer de piel es que tiene un

crecimiento anormal de células de la piel, previamente con lo anterior las respuestas fueron

correctas sin embargo hay que destacar de acuerdo al análisis es acerca de que los estudiantes

algunos acertaron a todas las respuestas correctas y algunos solo a una o dos respuestas correctas,

en relación a las respuestas incorrectas estas fueron las estadísticas; el 31.1% (107) de los

estudiantes, respondieron a que una de las características del cáncer de piel era el agrandamiento

anormal de una parte del cuerpo que aparece, por lo tanto, hinchada o distendida, el 26.2% (90)

de los estudiantes respondieron a que una de las características del cáncer de piel es que puede

crecer y diseminarse en otras partes del cuerpo y por último el 11% (38) de los estudiantes

respondieron a que una de las características del cáncer de piel es que está formado por células

extras, si bien algunos respondieron todas las respuestas incorrectas y por lo tanto tienen nulo

conocimiento otros acertaron a algunas respuestas a pesar de tener algunas mal, por lo tanto se

sabe que el nivel de conocimiento puede variar entre poco, mucho, regular y nulo.

Resultados del gráfico N°9: Según los datos estadísticos recopilados en el gráfico N°9

en relación a sus conocimientos sobre en qué partes del cuerpo saben que se da el cáncer de piel

de tipo melanoma los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración el 47% de los

estudiantes respondieron a que se da generalmente solo en las partes expuestas al sol, el 49%

respondió que se puede dar en cualquier parte del cuerpo tanto las expuestas al sol como las que

81
no siempre están impactadas por la luz del sol y solo el 2% respondió que puede originarse en

partes del cuerpo donde no son impactadas comúnmente por la luz del sol.

Resultados del gráfico N°10: De acuerdo a los saberes de los estudiantes de la Facultad

de Contaduría y Administración en relación de cuáles de los tipos de cáncer de piel conocen

podían tener más de una respuesta por lo que según los datos estadísticos recopilados en el

gráfico N°10 32.8% (113) conocen el tipo de cáncer de piel conocido como carcinoma

basocelular , el 21.2% (73) de los estudiantes conocen el carcinoma espinocelular, el 20.3% (70)

conocen el carcinoma de células basales y el 26.5% (91) conocen el cáncer de piel conocido

como carcinoma de células escamosas, y solo el 36.6% no conoce ningún de los que se

presentaron en la presente encuesta.

Resultados del gráfico N°11: En el gráfico N°11 las respuestas podrían variar debido a

las creencias y se podía tener más de una respuesta, de acuerdo a lo que los estudiantes creen ,

debido a que el desarrollo del cáncer de piel se puede dar por distintos factores de los cuales los

estudiantes respondieron en un 83.1% (286) que el cáncer de piel se desarrolla por la fuerte

exposición de los rayos UV, el 3.5%(12) de los estudiantes respondieron que se da a causa de

tomar pastillas , el 23.8% (82) respondió que el usar camas bronceadoras, el 43% (148)

respondió a causa del calentamiento global, el 34.3% (118) de los estudiantes respondió que el

cáncer de piel se da por la genética de la persona, el 29.7% (102) respondió que se da por

factores ambientales y el 31% (9) de los estudiantes respondió que a causas de sustancias dañinas

como (alcohol, tabaco, etc.) se da el cáncer de piel.

82
Resultados del gráfico N°12: En relación a sus creencias acerca del tono de piel donde

son más propensos a tener cáncer de piel según el gráfico N°12 el 27% (93) de los estudiantes de

la Facultad de Contaduría y Administración UADY respondió que el cáncer de piel solo es

ocasionado en personas con pieles claras y no en piel morena y el 73% (251) respondió que el

cáncer de piel se da en cualquier tipo de piel sin importar el tono y es así como se pudo observar

que la gran mayoría si tiene el conocimiento en que es real que el cáncer de piel se puede dar en

todos los tipos de tono y es una creencia que solo se da en pieles claras debido a que nadie está

exento a padecer cáncer de piel.

Resultados del gráfico N°13: De acuerdo con los conocimientos de los estudiantes de la

Facultad de Contaduría y Administración de si saben cómo prevenir el cáncer de piel según el

gráfico N°13 el 10.8 % (37) de los estudiantes respondió que, sí sabe cómo prevenir el cáncer de

piel, el 38.4% (132) de los estudiantes respondieron acerca de que no saben cómo prevenir el

cáncer de piel y el 50.9% (175) de los estudiantes respondieron acerca que tiene poco

conocimiento de cómo prevenir el cáncer de piel.

Resultados del gráfico N°14: En términos de sus creencias de los estudiantes de la

Facultad de Contaduría y Administración acerca de si el bloqueador solar siempre ayuda a

prevenir el cáncer de piel según el gráfico N°14 el 40.1% (138) de los estudiantes respondió que

el usar bloqueador siempre ayuda a prevenir el cáncer de piel y el 59.9% (206) respondió que el

usar bloqueador solar no siempre ayuda a prevenir el cáncer de piel.

83
Resultados del gráfico N°15: De acuerdo con la pregunta de qué tratamiento es más

común para el cáncer de piel se observó en el gráfico N°15 en relación al conocimiento de los

estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración UADY, el 18.6% (64) de los

estudiantes respondieron que la radioterapia es el tratamiento más común para el cáncer de piel,

el 13.1% (45) de los estudiantes respondió que la cirugía es el tratamiento más común del cáncer

de piel, el 23% (79) respondió que la quimioterapia tópica es el tratamiento más común del

cáncer de piel, el 8.4% (29) de los estudiantes respondió que la inmunoterapia tópica es el

tratamiento más común del cáncer de piel y por último el 36.9% (127) respondió que no sabe, es

así que podemos ver que los estudiantes tienen poco, mucho y nulo conocimiento acerca del

tema debido a que tanto la radioterapia como la cirugía son dos de los tratamientos más comunes

por lo que el haber respondido cualquiera de estos dos tratamientos era correcto.

Resultados del gráfico N°16: Con respecto a si han recibido campañas publicitarias

sobre el tema de cáncer de piel los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración

UADY de acuerdo al gráfico N°16 los estudiantes respondieron en un 5.8% (20) que sí han

recibido sin embargo según las observaciones estos estudiantes son de semestres más avanzados

es por ello que probablemente en algún momento de su vida estudiantil habrán tenido ese tipo de

beneficios con respecto a las campañas publicitarias acerca del tema por consiguiente el 94.2%

(324) de los estudiantes respondieron que no han recibido ningún tipo de campaña publicitaria en

su escuela lo que es lamentable, ya que es un tema que debería estar presente hasta nuestros días

con fines de la salud de los estudiantes.

84
Resultados del gráfico N°17: Según lo que los estudiantes creen de acuerdo a la

importancia de hablar en la Facultad de Contaduría y Administración UADY sobre el cáncer de

piel, ellos responden de acuerdo a los datos estadísticos recabado en el gráfico N°17 el 57.8%

(199) de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración responden que sí es

importante debido a que nadie está exento a padecer esta enfermedad además de que es

importante estar informado al respecto y el otro 42.2% (145) de los estudiantes responden a que

no es importante debido a que no es un tema de interés para los jóvenes estudiantes.

Resultados del gráfico N°18: Con respecto a la opinión de los estudiantes de la Facultad

de Contaduría y Administración acerca de la idea de que la exposición prolongada al sol es la

única causa del cáncer de piel en el gráfico N°18 se observó que el 27.6 % (95) estudiantes

respondieron que la idea es verdadera y el 72.4% (249) respondió que la idea es falsa con lo que

se concluyó que la gran mayoría de los estudiantes si tienden a tener ese conocimiento verídico

acerca de las causas de la enfermedad pues la idea si es falsa debido a que no sol la exposición al

sol causa cáncer de piel si bien el sol si puede ser uno de los mayores causantes, pero igual

existen otras causas.

Resultados del gráfico N°19: De acuerdo a la pregunta de si han acudido o no a alguna

plática donde se informen sobre el cáncer de piel se observó el gráfico N°19 y de acuerdo a los

datos estadísticos recopilados el 7.8% (27) de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y

Administración si han acudido a alguna plática donde se informe acerca de la enfermedad y el

92.2% (317) no ha ido a ninguna plática.

85
Resultados del gráfico N°20: Según la frecuencia en que buscan información para

cuidar su piel del sol los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, de acuerdo

el gráfico N°20 los datos estadísticos arrojaron que el 19.8 (68) de los estudiantes nunca buscan

información acerca de cómo cuidar su piel del sol, el 74.4% (256) de los estudiantes menciona

que a veces buscan información al respecto del cuidado de su piel del sol y el 5.8% (20) de los

estudiantes respondieron que varias veces a la semana buscan información acerca de cuidar su

piel del sol, sin embargo pese a que las estadísticas varias es preocupante ver que los estudiantes

solo algunas veces o nunca busquen información para cuidar su piel del sol, ya que eso nos

responde por qué Yucatán sufre muchos casos de personas con cáncer de piel debido al

desinterés de las personas hacía con su salud, sin embargo, no todos tienden a no darle

importancia, cabe destacar que la gran mayoría no le da la importancia debida.

Resultados del gráfico N°21: En términos de información acerca de lo que buscan los

estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración para cuidarse del sol, de acuerdo al

gráfico N°21 se observó en los datos estadísticos, que el 30.2% (104) de los estudiantes han

buscado para cuidarse del sol su tipo de bloqueador ideal, el 59.6 (205) de los estudiantes han

consultado las medidas de prevención para cuidarse del sol y por último el 10.2% (35) de los

estudiantes han consulta las causas del cáncer de piel con la finalidad de poner obtener

información para evitar hacer ciertas acciones y así cuidarse del sol.

Resultados del gráfico N°22: En relación con los medios o fuentes de difusión donde los

estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración han aprendido información acerca del

cáncer de piel a partir de los datos estadísticos recopilados en el gráfico N°22 se determinó que

86
en las fuentes de difusión las respuestas variaron según el porcentaje con un 2.3% (8)

respondieron que la escuela ha sido una fuente de difusión para obtener información acerca del

tema, el 4.1% (14) respondieron que las pláticas sean presenciales o virtuales han sido una fuente

de difusión para aprender acerca del tema, por otro lado 11.3% respondieron que su fuente de

difusión para recibir información acerca del tema ha sido su propia familia, el 5.5% (19)

respondieron que su fuente de difusión para saber acerca del tema ha sido su dermatólogo, el otro

4.1% (14) respondieron que las instituciones de salud han sido una fuente de difusión para saber

información acerca del tema, con respecto a las instituciones gubernamentales no tuvo respuesta

alguna con respecto a ser una fuente de difusión, ahora bien los medios de difusión igual

variaron las respuestas el 53.5% (184) respondieron que el internet (videos de YouTube y

páginas blogs) han sido un medio de difusión para informarse acerca del tema, el 8.7% (19)

respondieron que un medio de difusión para saber acerca del tema han sido las revistas y por

último el 10.2% (35) respondieron que un medio de difusión donde han recibido información

acerca del tema han sido los libros.

Resultados del gráfico N°23: Según los conocimientos mostrados en el gráfico N°23

acerca de cuáles de los tipos de cáncer de piel saben que son más comunes en México los

estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, de acuerdo a los resultados dados en

las estadísticas fue que el 60.5% (208) de los estudiantes contestaron a que los tipos de cáncer de

piel más comunes de México son los del tipo no melanoma es decir el carcinoma basocelular y el

carcinoma epidermoide la otra parte de los estudiantes que fueron el 39.5% (136) de los

estudiantes respondieron a que los tipos de cáncer de piel más comunes en México según ellos

son del tipo melanoma es decir el acral lentiginoso y el lentigo maligno, sin embargo la respuesta

87
correcta para esta pregunta de conocimiento es que los tipos de cáncer de piel más comunes en

México son los del tipo de No melanoma es decir el carcinoma basocelular y el carcinoma

epidermoide por lo tanto se tiene un registro que el conocimiento de los estudiantes hacia con

esta enfermedad puede llegar a ser variado pueden tener mucho, regular, poco o nulo

conocimiento.

3.9.1.3   Gráfico.

Gráfico N°01:

Gráfico N°02:

88
Gráfico N° 03:

Gráfico N° 04:

89
Gráfico N°5:

Gráfico N° 06:

90
Gráfico N° 07:

Gráfico N° 08:

91
Gráfico N° 09:

Gráfico N° 10:

92
Gráfico N° 11:

Gráfico N° 12:

93
Gráfico N° 13:

Gráfico N° 14:

94
Gráfico N° 15:

Gráfico N° 16:

95
Gráfico N° 17:

Gráfico N° 18:

96
Gráfico N° 19:

Gráfico N° 20:

97
Gráfico N° 21:

Gráfico N° 22:

98
Gráfico N° 23:

99
4 Referencias 

4.1 Referencias capítulo 1

Academia Nacional de Medicina de Colombia (2021). Historia del cáncer y el cáncer en

la historia. Recuperado de:

https://anmdecolombia.org.co/wp-content/uploads/2021/04/REVISTA-MEDICINA-No.-132-

corregida.pd

ACS. (03 de febrero de 2022). ¿Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes y cómo

prevenirlos? TecSalud. https://blog.tecsalud.mx/cuales-son-los-tipos-de-cancer-mas-frecuentes-

y-como-prevenirlos#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20OMS,de%20pr%C3%B3stata

%20y%20de%20piel

Alonso C. & Salerni G. (2016). Breve historia del melanoma: de Hipócrates a Handley. Ibero-Latino-

Americana. Párr. 3 y 28. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2016/mc161l.pdf

Alvarado I. (2019). Melanoma, responsable del 80 por ciento de muertes por cáncer de piel.

Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/melanoma-responsable-del-80-por-ciento-de-

muertes-por-cancer-de-piel/  

ASCO. (febrero de 2022). Melanoma: Estadísticas. Cancer.Net. https://www.cancer.net/es/tipos-de-c

%C3%A1ncer/melanoma/estadisticas#:~:text=La%20supervivencia%20a%205%20a

%C3%B1os,del%20melanoma%20a%20sitios%20distante

Balam L. (19 de abril de 2019). Cáncer de piel en Yucatán, riesgo latente por el sol. La Jornada Maya.

https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/127831/cancer-de-piel-en-yucatan-riesgo-latente-por-el-

sol https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/34/514  

100
Cáncer (2023). Galería sobre el cáncer de piel. Recuperado de:

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel/galeria-de-imagenes-del-cancer-de-piel.html?

filter=Carcinoma%20de%20c%C3%A9lulas%20basales,Sarcoma%20de

%20Kaposi,Melanoma,Carcinoma%20de%20c%C3%A9lulas%20de%20Merkel,Linfoma%20de

%20piel,Carcinoma%20de%20c%C3%A9lulas%20escamosas

CDC. (18 de abril de 2022). Información básica sobre el cáncer de piel. CDC. p.1.

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/index.htm#:~:text=Los%20dos%20tipos

%20de%20c%C3%A1ncer,y%20ser%20costosos%20para%20tratar

Díaz H. ( 03 de febrero de 2022).¿Cuáles son los tipos de cáncer de piel más frecuentes?,. TecSalud.

https://blog.tecsalud.mx/cuales-son-los-tipos-de-cancer-mas-frecuentes-y-como-

prevenirlos#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20OMS,de%20pr%C3%B3stata%20y%20de

%20piel. 

Guzmán F. (25 de agosto de 2021). Cáncer de piel más común: 20% se detecta cuando ya hizo

metástasis. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/cancer-de-piel-mas-comun-20-se-

detecta-cuando-ya-hizo-metastasis/ 

H. Cámara de Diputados LX Legislatura Gobierno de México. (2023). Análisis De La Legislación

Nacional En Materia De Salud Y Los Derechos Que Protegen A Las Mujeres. Ceameg.

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv_Finales_08/DP1/1_20.pdf

Instituto Nacional del Cáncer. (2023). Prevención del cáncer de piel (PDQ)– Versión para pacientes.

Instituto Nacional del Cáncer. Párr. 14. Recuperado de:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/paciente/prevencion-piel-pdq

Manami F. (2020). Nivel de conocimiento sobre cáncer de piel en estudiantes de secundaria del colegio

Sants Matilde, San Luis 2020 .  [Tesis licenciatura, Universidad Ricardo Palma] Repositorio

101
institucional de la Universidad  Ricardo Palma

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3634/zT030_09867282_T

%20%20%20MAMANI%20MAYTA%20FLOR%20NATALIA.pdf?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud. (04 de febrero de 2023). Día Mundial contra el Cáncer 2023:

Por unos cuidados más justos. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de:

https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2023-por-unos-cuidados-mas-

justos

Priario J. (2021). Historia del melanoma maligno en Uruguay. Scielo. Párr. 15. Recuperado de:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902005000400002

PROBIOMED. (2020). México: más de 11, casos de cáncer de piel al año. Recuperado de:

https://www.probiomed.com.mx/es/mexico-mas-de-11-mil-casos-de-cancer-de-piel-al-ano/

Roldán (2016). Abre la UNAM Clínica de Oncodermatología para atender cáncer de piel. Proceso.

Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/nacional/2016/7/21/abre-la-unam-clinica-de-

oncodermatologia-para-atender-cancer-de-piel-167674.html

Roldán (2017). Cáncer de piel, el segundo más frecuente en México, advierte investigador de la UNAM.

DGCS. Recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_237.html#:~:text=El

%20c%C3%A1ncer%20de%20piel%20es,segundo%20m%C3%A1s%20frecuente%20en%20M

%C3%A9xico

Sociedad Americana Contra el Cáncer, Inc. (2023). Estadísticas importantes sobre el cáncer de piel tipo

melanoma. American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-

melanoma/acerca/estadisticas-clave.html 

Sociedad Americana Contra el Cáncer, Inc. (2023). Si usted tiene cáncer de piel de células basales o de

células escamosas. American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-

102
de-celulas-basales-y-escamosas/si-usted-tiene-cancer-de-piel-de-celulas-basales-o-

escamosas.html

Telich, J. E., Monter, A., Baldín, A. V., Apellaniz, A. (2017). Diagnóstico y tratamiento de los tumores

malignos de piel. Acta Médica Grupo Ángeles, 15(2), 154–160.  Recuperado de: 

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-720320170002001540154

4.2 Capitulo II: Referencias

American Cancer Society. (mayo, 2019) Atención Paliativa. American Cancer Society. Recuperado de:

https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/atencion-

paliativa.html

American Cancer Society. (2023). Medicamentos de terapia dirigida para el cáncer de

piel tipo melanoma. American Cancer Society. Recuperado de:

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/tratamiento/terapia-

dirigida.html.

American Cancer Society. (2019). Quimioterapia sistémica para los cánceres de piel de

células basales y de células escamosas. American Cancer Society. Recuperado de:

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-de-celulas-basales-y-escamosas/tratamiento/

quimioterapia-sistemica.html

American Cancer Society. (2021). Tratamientos locales además de la cirugía para

cánceres de piel de células basales y de células escamosas. American Cancer Society

103
Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-de-celulas-basales-y-

escamosas/tratamiento/otro-ademas-de-la-cirugia.html

American Cancer Society. (2022). Tratamiento del cáncer de piel tipo melanoma según la etapa.

American Cancer Society. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-

piel-tipo-melanoma/tratamiento/por-etapa.htm

American Society of Clinical Oncology (ASCO). (2019). Melanoma: tipos de tratamiento.

ASCO. Recuperado de: https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/melanoma/tipos-de-

tratamiento

American Society of Clinical Oncology (ASCO). (2020). Cáncer de piel (no

melanomatoso): Tipos de tratamiento. ASCO. Recuperado de: https://www.cancer.net/es/tipos-

de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-piel-no-melanomatoso/tipos-de-tratamiento

Azevedo, S., Ferrari, B., Gil, C., Ugalde, P., & Pereira, R. (septiembre, 2020). 8° Simpósio

Internacional. Novas Abordagens Terapêuticas Para Câncer De Pele Mais Agressivo. Oc.

Journal PELE. 8°. 1-12. Recuperado de: https://grupooncoclinicas.com/es/ocjournal/novas-

abordagens-terapeuticas-para-o-cancer-de-pele-mais-agressivonuevos-enfoques-terapeuticos-

para-un-cancer-de-piel-mas-agresivo

Bavdekar, S. (2012). Family as a determinant of health: A family health strategy for India. Journal of

Family Medicine and Primary Care, 1(2), 134-137. https://www.jfmpc.com/article.asp?

issn=2249-4863;year=2012;volume=1;issue=2;spage=134;epage=137;aulast=Bavdekar

Cámara. (2023). Cuenta el O’Horán con 110 pacientes en oncología pediátrica. La Verdad Noticias.

Recuperado de: https://laverdadnoticias.com/yucatan/Cuenta-el-OHoran-con-110-pacientes-en-

oncologia-pediatrica-20230112-0327.html.

104
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Nacional del Cáncer

(NCI). (2022). Estadísticas de cáncer de Estados Unidos. USCS. p. 1. Recuperado de:

https://gis.cdc.gov/Cancer/USCS/#/AtAGlance/

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Nacional del Cáncer

(NCI). (2022). Estadísticas de cáncer de Estados Unidos: Visualización de datos. USCS.

Recuperado de:  https://gis.cdc.gov/Cancer/USCS/#/Trends/

Corporación Universidad de la Costa. (2020). Enfoque humanista. Universidad de la Costa. p. 1.

Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6591#:~:text=El%20Enfoque

%20Humanista%20estudia%20los,espont%C3%A1neamente%20en%20la%20vida

%20cotidiana.

Fuente M. (2022). El apoyo psicológico al paciente con cáncer. Área humana. p. 11. Recuperado de:

https://www.areahumana.es/apoyo-psicologico-al-paciente-con-cancer/

Fundación del Desarrollo Integral del ser Humano (2019). Situación del cáncer en Ecuador. FDIH.

Recuperado de: https://sangregorio.edu.ec/maestria-psicooncologia/files/FOLLETO-

FUNDACION.pd

Guía THANC (2022). Cáncer de piel: signos y síntomas. Guía THANC. Recuperado

de:https://thancguide.org/es/cancer-types/skin/causes-signs-symptoms/.

Hernández M. & Cruzado J. (2013). La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación

al tratamiento. Scielo. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1130-52742013000100001 

Hernández, M., Zavala, R., & Tapia, J. (2015). Health communication in primary health care: A case

study of ICT-based interventions in Chile. Health Promotion International, 30(1).

https://academic.oup.com/heapro/article/30/1/174/2805780

105
Hill, V. (15 de mayo de 2021). Enfoque en la detección temprana del cáncer de piel. The Skin Cancer

Foundation. Recuperado de: https://www.skincancer.org/es/blog/early-detection-starts-with-you-

part-2/

IMSS. 2018). UMAE del imss en mérida, ofrece 33 especialidades y subespecialidades; se reconoce por

su atención y alta tecnología. IMSS. Recuperado de:https://suresteinforma.com/noticias/umae-

del-imss-en-merida-ofrece-33-especialidades-y-subespecialidades-se-reconoce-por-su-atencion-

y-alta-tecnologia-137073/.

Instituto Nacional del Cáncer. (2021). La desinformación sobre el cáncer de piel en las redes sociales.

Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-

relatos-blog/2021/desinformacion-sobre-cancer-redes-sociales

Instituto Nacional del Cáncer. (10 de enero de 2023). Cáncer de piel (incluye el melanoma)– Versión

para pacientes. Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado de:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel

Instituto Nacional Del Cáncer. (10 de enero de 2023). El cáncer de piel es una enfermedad por la que se

forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la piel. NIH.

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/paciente/tratamiento-piel-pdq

La Revista Peninsular. (2018). IMSS inauguró nuevas aulas de enseñanza en el hospital de oncología

del siglo XXI. La Revista Peninsular. Recuperado de:

https://www.larevista.com.mx/nacional/imss-inaugura-nuevas-aulas-de-ensenanza-en-el-

hospital-de-oncologia-del-cmn-siglo-xxi-27909.

La Sociedad Americana Contra El Cáncer. (26 de julio de 2019).  Quimioterapia sistémica para los

cánceres de piel de células basales y de células escamosas. Sociedad Americana Contra el

106
Cáncer, Inc. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-de-celulas-basales-y-escamosas/

tratamiento/quimioterapia-sistemica.html

La Sociedad Americana Contra El Cáncer. (14 de agosto de 2019).  Quimioterapia para el

cáncer de piel tipo melanoma. Sociedad Americana Contra el Cáncer, Inc.

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/tratamiento/

quimioterapia.html

Manami F. (2020). Nivel de conocimiento sobre cáncer de piel en estudiantes de secundaria del colegio

Sants Matilde, San Luis 2020 .  [Tesis licenciatura, Universidad Ricardo Palma] Repositorio

institucional de la Universidad  Ricardo Palma.

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3634/zT030_09867282_T

%20%20%20MAMANI%20MAYTA%20FLOR%20NATALIA.pdf?sequence=1

Mayo Clinic. (6 de diciembre de 2022). Cáncer de piel. síntomas y causas. Mayo Clinic. Recuperado de:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/skin-cancer/symptoms-causes/syc-

20377605

Mayo Clinic. (21 de junio de 2019). Carcinoma de células escamosas de la piel. Mayo Clinic.

Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/squamous-cell-

carcinoma/diagnosis-treatment/drc-20352486

Niño, K. (2020). Conocimiento y prácticas de prevención del cáncer de piel en

estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca Filial Jaén, 2020. [Tesis

para optar por el Título Profesional de Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional de

Cajamarca]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Cajamarca.

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4527/Tesis%20Cancer%20de

%20Piel-%20Katherine%20Niño.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

107
Rodriguez, Y. (2021). El Centro Anticanceroso de la Cruz Roja Mexicana Delegación

Yucatán realizará cuatro jornadas de colposcopía y papanicolau. El Universal. Recuperado de:

https://www.eluniversal.com.mx/estados/yucatan-tercera-entidad-con-mayor-numero-de-casos-

de-cancer-cervicouterino/. 

Ruiz V. (2014). Oncología basada en el humanismo. Radioncología. Recuperado de:

https://www.radioncologa.com/2014/05/oncologia-basada-en-el-humanismo/

Terapify. (20 de febrero del 2023). Psicooncología: tratamiento psicológico para los pacientes

con cáncer. Terapify. Recuperado de: https://www.terapify.com/blog/psicooncologia-

tratamiento-psicologico-para-pacientes-con-cancer/ 

Ureña, M. J., Sánchez, R., Kivers, G., Cerdas, D., & Fernández, V. (2021). Cáncer de piel:

revisión bibliográfica. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 5(5). 85–94.

https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i5.347. 

Viana, A (2023). Cáncer de piel: signos y síntomas que deben estar atentos. TUASUADE. 

Recuperado de:https://thancguide.org/es/cancer-types/skin/diagnosis/.

4.3 Capitulo III: Referencias

FCA UADY. (septiembre, 2022). Acerca de nosotros. FCA UADY. Párr. 1. Recuperado

de: https://contaduria.uady.mx/fca-nuestra-facultad/acerca-de-nosotros

Link a la encuesta:

https://docs.google.com/forms/d/1zKtHMabOHLjz5DwYZsgaHF40f7cAZ89BhVMHg6

Nnf4I/edit?ts=642b7471#responses

108
Manami F. (2020). Nivel de conocimiento sobre cáncer de piel en estudiantes de secundaria del

colegio Sants Matilde, San Luis 2020 .  [Tesis licenciatura, Universidad Ricardo Palma]

Repositorio institucional de la Universidad Ricardo Palma. p. 60. 

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3634/zT030_09867282_T

%20%20%20MAMANI%20MAYTA%20FLOR%20NATALIA.pdf?sequence=1

109

También podría gustarte