Está en la página 1de 23

Integrantes del Grupo #1:

Daniela Michelle Madrid Pavón 31411039


Dariela Alejandra Palacios Reyes 22111189.
Stephany Nicolle Cuéllar Chamalé 21941291
Denise Funes Zelaya 21951081

Lic. Mireya Velásquez

Macroeconomía

S2. Proyecto Final de Investigación: Parte 2, Información General

San Pedro Sula, Honduras

24 de marzo del 2023


Índice

Glosario........................................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................4
Variable de Estudio de la situación económica de Honduras del 2012-2016...............................5
Análisis de las variables de estudio..............................................................................................7
Enfoques del Producto Interno Bruto......................................................................................7
Influencia sobre los enfoques del PIB.......................................................................................9
Movimientos de los Enfoques................................................................................................10
Comportamientos, estructura y principales características.......................................................12
Comportamiento Económico.................................................................................................13
Principales Características......................................................................................................14
PIB anual desde el año 2012 al año 2016...................................................................................15
PIB2012..................................................................................................................................15
PIB 2013.................................................................................................................................16
PIB en 2014............................................................................................................................17
PIB 2015.................................................................................................................................18
PIB 2016.................................................................................................................................19
Conclusiones..............................................................................................................................20
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................21
Glosario
C
Crecimiento Económico: Es la evolución positiva de las condiciones de vida de un territorio, lo
cual, se medirá en función de la renta y de la capacidad productiva, en un periodo determinado.
D
Deuda Pública: Es el conjunto de obligaciones de pago que mantiene al Sector Público, a una
determinada fecha, frente a sus acreedores.
E
Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
I
Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibro existente entre la producción y la
demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios,
y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
P
PIB: Siglas de producto interno bruto, conjunto de los bienes y servicios producidos en un país
durante un espacio de tiempo, generalmente un año.
PIB Real: Es el PIB a precios constantes y se refiere al nivel de volumen del PIB.
PIB Nominal: Es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales
producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año.
T
Tipo de Cambio: Es la relación entre el valor de una moneda y otra, es decir, nos indica cuántas
monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.
V
Valor monetario: Es la capacidad que tiene una moneda de comprar o de intercambiar bienes y
servicios en un momento dado.
Introducción

El Producto Interno Bruto (PIB) es un término del cual se habla mucho en lo que es la
macroeconomía y de hecho la economía gira mucho en torno a este término por el hecho de que este
nos expresa el valor monetario de lo que es la producción de bienes y servicios. Dentro de los bienes
que se evalúan en este indicador encontramos lo que son alimentos, maquinaria, vehículos, etc. Y de
igual forma se ven servicios como ser el sanitario y muchos otros. Es de tener en cuenta que cuando
en un país crece lo que es la economía entonces también aumento lo que es el PIB y de igual forma
cuando este disminuye entonces lo que sucede es que baja lo que es la actividad económica. Para lo
que son los cálculos del PIB se tiene que mencionar que existen diferentes procedimientos o
enfoques que son los siguientes: Basado en el Gasto, Basado en los Ingresos, Basado en la oferta. Es
necesario que se conozcan los diferentes enfoques que existen para poder comprender mejor la
economía de un país. Cada uno de los diferentes enfoques del PIB están enfocados en diferentes
variables que es muy importante tomar en cuenta para tener un indicador realmente valido, ya que
este tipo de información es de suma importancia cuando se trata de la toma de decisiones.
Variable de Estudio de la situación económica de Honduras del 2012-2016.

Sector Real
Durante 2016, la economía
hondureña Gráfico No. 1
−medida a través del Producto Producto Interno Pruto (PIB)
Interno Bruto (PIB)− registró un (Variaciones porcentuales Interanuales
crecimiento de 3.6%, igual al 4.5
4.1
observado en 2015, 4.0
3.6 3.6
ubicándose 3.5
dentro del rango previsto en el 3.1
Programa Monetario (PM) 3.0 2.8

2016- 2.5

2017 (3.3% - 3.7%); sin 2.0


embargo, permaneció por 1.5
debajo del PIB 1.0
potencial estimado por el
0.5
BCH (3.8%). Las
0.0
actividades económicas que contribuyeron2012
al crecimiento
2013
fueron:
2014 r/
Intermediación
2015 P/
Financiera;
2016 p/
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Industrias Manufactureras; Comunicaciones;
Comercio; y Construcción. En tanto, por el enfoque del gasto, destacó la evolución positiva del
consumo privado y público, así como la inversión pública
Desde la perspectiva de la Demanda Global, se observó una variación de 1.5% (5.7% en 2015),
atribuido a la demanda interna 2.1%, principalmente por mayor inversión y consumo público, así como
consumo privado; por su parte, la demanda externa alcanzó una variación de 0.3%.

Demanda Global
(Flujos en millones de lempiras constantes y variaciones en porcentajes)

Variación relativa
Concepto 2014 r/ 2015 p/ 2016 p/ 2015/2014 2016/2015
DEMANDA GLOBAL 303,357 320,719 325,402 5.7 1.5
Demanda Interna 197,455 211,110 215,460 6.9 2.1
Gastos de Consumo Final 160,264 165,179 171,949 3.1 4.1
Sector Privado 135,364 139,617 144,883 3.1 3.8
Sector Público 24,900 25,561 27,066 2.7 5.9
Inversión Interna Bruta 37,191 45,932 43,511 23.5 -5.3
Formación Bruta de Capital Fijo 37,490 42,043 38,980 12.1 -7.3
Sector Privado 33,219 37,383 33,731 12.5 -9.8
Sector Público Variación 4,271 4,660 5,249 9.1 12.6
de Existencias -299 3,889 4,531 … …
Demanda Externa 105,902 109,609 109,942 3.5 0.3
Exportación de Bienes y Servicios, FOB 105,902 109,609 109,942 3.5 0.3

Por componentes de la demanda interna, el consumo final 4.1% (3.1% en 2015) fue impulsada
principalmente por el gasto de consumo final privado 3.8% (3.1% en 2015), derivado del mayor
ingreso disponible de los hogares, vinculado a las remesas familiares y moderadas presiones
inflacionarias; de forma similar, el gasto del Gobierno 5.9% (2.7% en 2015) repuntó por mayores
compras de bienes y servicios.

La formación bruta de capital fijo se redujo en 7.3% (12.1% en 2015), principalmente por la
disminución en la inversión privada, atribuida a la caída de las importaciones de bienes de capital
para la agricultura e industria, así como por la culminación en 2015, de proyectos de energía
renovable (fotovoltaica y eólica). En cuanto a la inversión pública se observó una aceleración en la
ejecución de proyectos de infraestructura vial (construcción y rehabilitación de carreteras, calles y
caminos). Asimismo, el aumento de la demanda externa (0.3%) fue resultado del mayor volumen
exportado de café, camarón, aceite de palma, legumbres y
hortalizas, melones y sandías, piña, jabones, plásticos y sus manufacturas, puros o cigarros y
muebles de madera.
Por su parte la Oferta Global, mostró una variación de 1.5% (5.7% en 2015), explicada por la
producción interna de bienes y servicios (3.6%), en tanto, se registró una caída de 1.7% en las
importaciones de bienes y servicios.

Oferta Global

(Flujos en millones de lempiras constantes y variaciones en porcentajes)

Variación relativa
Concepto 2014 r/ 2015 p/ 2016 p/
2015/2014 2016/2015
OFERTA GLOBAL 303,357 320,719 325,402 5.7 1.5
Producto Interno Bruto a p.m. 183,067 189,731 196,580 3.6 3.6
Valor Agregado Bruto 167,843 173,260 179,158 3.2 3.4
Intermediación financiera 29,999 32,628 35,459 8.8 8.7

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y 25,391 26,246 27,360 3.4 4.2


Pesca
35,816 37,022 38,055 3.4 2.8
Industria Manufacturera
18,541 19,426 20,169 4.8 3.8
Comunicaciones
17,756 18,297 18,879 3 3.2
Comercio
5,207 5,261 5,547 1 5.4
Construcción
59,850 61,367 62,811 2.5 2.4
Otros Servicios
24,718 26,988 29,123 9.2 7.9
Menos: SIFMI
Impuestos Netos de Subvenciones sobre la 15,224 16,472 17,422 8.2 5.8
Producción y las Importaciones 120,290 130,988 128,822 8.9 -1.7
Importaciones de Bienes y Servicios, CIF

En la producción interna se destaca el desempeño favorable de la Intermediación Financiera 8.7%


(8.8% en 2015), la cual continúa siendo la actividad de mayor dinamismo, especialmente por el
aumento en los ingresos por intereses netos derivados de los préstamos al consumo y a las
actividades productivas, complementado por los esfuerzos del Gobierno en apoyo a los sectores
productivos, destacando el Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agroalimentario de
Honduras (FIRSA).

El desempeño registrado en la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 4.2% (3.4% en


2015), es atribuido a las condiciones climatológicas favorables y prácticas agrícolas que permitieron
aumentar la producción de café, maíz, palma, piña y melón, entre otros. El comportamiento de las
Industrias Manufactureras 2.8% (3.4% en 2015) estuvo asociado a la demanda interna (elaboración
de
productos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, sustancias y productos químicos y
minerales no metálicos, principalmente productos de hormigón y cemento) y externa
(beneficiado de café, aceite crudo y preparación de camarones).

La variación en la actividad de Comunicaciones 3.8% (4.8% en 2015) se debió al mayor


consumo de servicios de internet, televisión vía cable y satelital y telefonía móvil, ante
los múltiples productos y promociones. El Comercio aumentó 3.2% (3.0% en 2015),
producto de la mayor comercialización de bienes y servicios para atender la demanda
interna y externa. La Construcción observó una variación de 5.4% (1.0% en 2015),
debido principalmente al avance en la ejecución de obras públicas, destacando los
proyectos de infraestructura vial como ser: los corredores logísticos, turístico, agrícola y
lenca, así como obras urbanas en Tegucigalpa y San Pedro Sula. En cuanto a la
construcción privada, esta fue determinada por la realización de proyectos residenciales,
industriales y comerciales, además de la continuidad de los proyectos de vivienda social.

Análisis de las variables de estudio


Enfoques del Producto Interno Bruto
En Honduras, al igual que en otros países, se utilizan tres enfoques para medir el
Producto Interno Bruto (PIB): el método del gasto, el método del ingreso y el método
del valor agregado.

1. Método del gasto: Este método mide el PIB como la suma de todos los gastos
finales en bienes y servicios producidos dentro de un país. Los componentes
principales son el consumo privado, la inversión, el gasto público y las
exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). En Honduras, el gasto
de consumo privado es el componente más importante del PIB, seguido por la
inversión y el gasto público. Las exportaciones netas suelen ser negativas debido
a que el país importa más de lo que exporta.

2. Método del ingreso: Este método mide el PIB como la suma de todos los
ingresos generados por los productores de bienes y servicios en un país. Los
componentes principales son la remuneración de los empleados, el ingreso mixto
(ganancias de los trabajadores por cuenta propia), los impuestos sobre la
producción y las importaciones netas de subsidios. En Honduras, la
remuneración de los empleados es el componente más importante del PIB,
seguido por el ingreso mixto.

3. Método del valor agregado: Este método mide el valor agregado en cada etapa
de la producción de bienes y servicios y lo suma para obtener el PIB total. El
valor agregado es la diferencia entre el valor de los productos o servicios
producidos y el valor de los insumos utilizados en su producción. En Honduras,
el sector servicios es el que más contribuye al PIB a través del método del valor
agregado, seguido por el sector industrial y el sector agrícola.

Cada uno de estos métodos proporciona una perspectiva diferente del PIB de Honduras
y puede ser utilizado para analizar diferentes aspectos de la economía del país. En
general, el PIB es una medida importante de la producción económica de un país y
puede ser utilizado para medir el crecimiento económico, la productividad y el bienestar
económico de la población.
Influencia sobre los enfoques del PIB
Los movimientos del PIB en Honduras, medidos a través de los métodos del gasto, del
ingreso y del valor agregado, pueden ser influenciados por diversas causas, entre las que
destacan:

1. Cambios en la demanda agregada: El PIB del método del gasto puede verse
afectado por cambios en el consumo privado, la inversión, el gasto público y las
exportaciones netas. Por ejemplo, si los consumidores reducen su gasto debido a
una recesión económica, el PIB disminuirá.

2. Variaciones en los precios: Los cambios en los precios de los bienes y servicios
pueden afectar los movimientos del PIB. Si los precios aumentan, el valor
nominal del PIB aumentará, pero el valor real (ajustado por inflación) puede no
cambiar. Por lo tanto, el PIB del método del gasto nominal puede ser más volátil
que el PIB del método del gasto real.

3. Cambios en la productividad: La productividad del trabajo y del capital puede


afectar los movimientos del PIB. Si la productividad mejora, el valor agregado
por trabajador aumenta y el PIB del método del valor agregado aumentará.

4. Cambios en la población: La población puede afectar el PIB per cápita y el PIB


del método del ingreso. Si la población crece más rápido que la economía, el
PIB per cápita disminuirá y el ingreso disponible por persona se reducirá.
5. Cambios en la tecnología: Las mejoras en la tecnología pueden afectar los
movimientos del PIB a través de los tres métodos. Si las mejoras tecnológicas
aumentan la productividad, el PIB aumentará. Además, las mejoras tecnológicas
pueden aumentar la eficiencia en la producción y reducir los costos, lo que
puede llevar a un aumento en el PIB del método del valor agregado.

En general, los movimientos del PIB de Honduras pueden ser influenciados por una
variedad de factores económicos y no económicos, y pueden ser analizados a través de
los diferentes métodos del gasto, del ingreso y del valor agregado para obtener una
comprensión más completa de la economía del país.

Movimientos de los Enfoques


Los movimientos en los diferentes métodos del PIB en Honduras pueden tener
efectos específicos en la economía del país:

1. Método del Gasto: Los movimientos en el PIB del método del gasto pueden
tener un impacto en la economía de Honduras de varias maneras. Por ejemplo, si
el consumo privado disminuye, puede indicar una reducción en la confianza del
consumidor y una disminución en la demanda agregada, lo que podría llevar a
una disminución en la producción y el empleo. Por otro lado, un aumento en la
inversión podría impulsar el crecimiento económico a largo plazo y mejorar la
productividad.

2. Método del Ingreso: Los movimientos en el PIB del método del ingreso pueden
tener un impacto en la economía de Honduras en términos de distribución de la
renta. Si los ingresos de los empleados aumentan, puede indicar un aumento en
el empleo y una mayor distribución de la renta. Por otro lado, si los impuestos
sobre la producción aumentan, puede tener un impacto negativo en la inversión
y la producción.

3. Método del Valor Agregado: Los movimientos en el PIB del método del valor
agregado pueden tener un impacto en la economía de Honduras en términos de
diversificación económica. Por ejemplo, si el sector de servicios está creciendo
más rápido que los sectores industrial y agrícola, podría indicar una tendencia
hacia una economía más basada en servicios. Por otro lado, si el sector agrícola
está creciendo más rápido que los sectores industriales y de servicios, podría indicar

una tendencia hacia una economía más basada en la agricultura.

Otros enfoques relacionados al PIB


El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida de la producción económica de un país. En
Honduras, se pueden analizar diferentes enfoques del PIB, los cuales se describen a
continuación:

1. PIB nominal: Este enfoque mide el valor total de los bienes y servicios
producidos en Honduras a precios corrientes. Es decir, el PIB nominal no ajusta
por la inflación y, por lo tanto, puede estar influido por los cambios en los
precios. En el año 2016, el PIB nominal de Honduras fue de aproximadamente
19.626 millones de dólares estadounidenses.

2. PIB real: Este enfoque mide el valor total de los bienes y servicios producidos
en Honduras a precios constantes. Es decir, el PIB real ajusta por la inflación y,
por lo tanto, es una medida más precisa del crecimiento económico. En el año
2016, el PIB real de Honduras fue de aproximadamente 2.116 millones de
dólares estadounidenses.

3. PIB per cápita: Este enfoque mide el PIB por habitante y es una medida
importante para evaluar el nivel de vida de la población de Honduras. En el año
2016, el PIB per cápita de Honduras fue de aproximadamente 2.116 dólares
estadounidenses.

4. PIB por sector económico: Este enfoque mide la contribución de cada sector
económico a la producción total de Honduras. Los sectores económicos son
agricultura, industria y servicios. En el año 2016, el sector servicios fue el que
más contribuyó al PIB de Honduras con un 60,6%, seguido por el sector
industrial con un 24,7% y el sector agrícola con un 14,7%.

5. PIB por gasto: Este enfoque mide el gasto total de los agentes económicos en
bienes y servicios producidos en Honduras. Los agentes económicos son el
gobierno, las empresas, los hogares y los extranjeros. En el año 2016, el gasto de
consumo de los hogares fue el que más contribuyó al PIB de Honduras con un
68,5%, seguido por la inversión empresarial con un 17,1%, el gasto público con
un 10,6% y las exportaciones netas con un -2,9%.

En resumen, el análisis del PIB de Honduras a través de diferentes enfoques muestra la


importancia del sector servicios y el gasto de consumo de los hogares en la producción
económica del país. Además, el PIB per cápita de Honduras es relativamente bajo en
comparación con otros países de la región, lo que indica la necesidad de políticas
económicas que fomenten el crecimiento y la prosperidad a largo plazo.

Comportamientos, estructura y principales características


En los años 2012 al 2016, Honduras experimentó un crecimiento económico modesto
pero constante, con altibajos en el PIB debido a factores internos y externos que
afectaron su desempeño. En términos generales, la economía hondureña se caracterizó
por una estructura agrícola y de servicios, con una dependencia significativa de las
exportaciones y una alta vulnerabilidad a los desastres naturales y los choques externos.

Comportamiento Económico:

El PIB de Honduras creció a una tasa promedio anual del 3,2% durante el período 2012-
2016. Sin embargo, hubo una notable variabilidad en el crecimiento del PIB en
diferentes años. En 2012, el crecimiento fue del 3,8%, mientras que en 2013 disminuyó
a 2,7%. En 2014 y 2015, la economía mostró una recuperación con un crecimiento del
3,6% y 3,8%, respectivamente, y finalmente, en 2016, se registró un crecimiento del
3,9%.

Principales Características:

Estructura del PIB:

La economía de Honduras se caracterizó por una estructura sectorial donde la


agricultura y los servicios eran los principales motores de la actividad económica. El
sector agrícola representó alrededor del 13% del PIB y empleó alrededor del 30% de la
fuerza laboral. Los cultivos más importantes en la producción agrícola de Honduras
incluyen banano, café, maíz, caña de azúcar, palma aceitera, frijol y otros cultivos de
subsistencia.

El sector servicios, que incluye actividades como comercio, transporte, turismo,


finanzas y servicios públicos, representó más del 60% del PIB y empleó a la mayoría de
la fuerza laboral del país.

Las manufacturas, que incluyen textiles, productos de madera, alimentos procesados y


bebidas, representaron aproximadamente el 20% del PIB, aunque este sector se vio
afectado por la competencia de los países asiáticos, lo que limitó su crecimiento.
Características del PIB:

El PIB de Honduras se caracterizó por su alta dependencia de las exportaciones y por


una alta vulnerabilidad a los desastres naturales y los choques externos. La mayoría de
las exportaciones de Honduras se dirigen a Estados Unidos, Centroamérica y Europa. La
principal exportación de Honduras es el banano, que representa alrededor del 30% de
las exportaciones totales del país, seguido de cerca por el café.

Además, la economía hondureña ha sido afectada por desastres naturales como


huracanes, sequías y terremotos, que han dañado la infraestructura y la producción
agrícola y han contribuido a la pobreza y la inseguridad alimentaria. La economía
también ha sido afectada por choques externos, como la caída de los precios de los
productos básicos y la crisis financiera mundial de 2008.

En resumen, durante el período 2012-2016, Honduras experimentó un crecimiento


económico modesto pero constante, impulsado por la agricultura y los servicios. Sin
embargo, la economía se caracterizó por una alta dependencia de las exportaciones y
una alta vulnerabilidad a los desastres naturales y los choques.

Podemos considerar otros aspectos importantes que influyeron en su desempeño


económico. A continuación, se presentan algunas de estas consideraciones:

 Inflación: Durante el período analizado, la inflación en Honduras se mantuvo


relativamente estable, oscilando entre el 4% y el 6% anual. La inflación en
Honduras está influenciada por factores como el tipo de cambio, los precios
internacionales de los alimentos y los combustibles, y la política monetaria del
Banco Central de Honduras.

 Deuda externa: La deuda externa de Honduras aumentó significativamente


durante el período 2012-2016, llegando a representar el 32% del PIB en 2016.
Esta deuda fue adquirida en gran parte para financiar proyectos de
infraestructura y programas sociales, pero también se vio afectada por factores
como el aumento de las tasas de interés internacionales y la disminución de los
precios de los productos básicos.
 Desempleo: La tasa de desempleo en Honduras se mantuvo en niveles
relativamente altos durante el período analizado, fluctuando entre el 6% y el 8%.
La falta de empleo adecuado y bien remunerado es un problema persistente en
Honduras, lo que ha llevado a altos niveles de pobreza y desigualdad en el país.

 Política fiscal: Durante el período analizado, Honduras implementó una política


fiscal expansiva, aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos. Sin
embargo, esta política fiscal se vio limitada por la capacidad limitada del
gobierno para recaudar impuestos y por la alta dependencia de la economía de
las exportaciones.

 Comercio internacional: Honduras se ha visto afectada por cambios en el


comercio internacional durante el período 2012-2016. El país es miembro del
Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA-DR), lo que ha ayudado
a aumentar las exportaciones a los Estados Unidos. Sin embargo, la competencia
de otros países en la producción de textiles y otros bienes ha limitado el
crecimiento de la manufactura hondureña.

En general, la economía hondureña durante el período 2012-2016 se caracterizó por un


crecimiento modesto pero constante, impulsado por la agricultura y los servicios. Sin
embargo, la economía también enfrentó desafíos importantes, como la alta dependencia
de las exportaciones, la vulnerabilidad a los desastres naturales y los choques externos,
la alta deuda externa y la falta de empleo adecuado y bien remunerado. Estos problemas
continuarán siendo importantes para Honduras en el futuro, ya que el país busca
aumentar su competitividad y reducir la pobreza y la desigualdad.
PIB anual desde el año 2012 al año 2016.

PIB2012
El producto interior bruto de Honduras en 2012 ha crecido un 4,1% respecto a 2011. Se trata
de una tasa 3 décimas mayor que la de 2011, que fue del 3,8%. En 2012 la cifra del PIB fue de
14.413 M€, con lo que Honduras es la economía número 113 en el ranking de los 196 países de
los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Honduras creció 1.688 M€ respecto a
2011.

El PIB Per cápita de Honduras en 2012 fue de 1.668 €, 167 € mayor que el de 2011, que fue de
1.501 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y
comparar estos datos con los del año 2002 cuando el PIB per cápita en Honduras era de 1.200.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Honduras se
encuentra en el puesto 143, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo
nivel de riqueza en relación a los 196 países de los que publicamos este dato.

P
I
B

2013
En 2013 la actividad económica de Honduras se desaceleró y registró un crecimiento del 2,6%,
frente a un 3,9% alcanzado en 2012. En el ámbito de la oferta y la demanda global, esta
disminución del dinamismo fue resultado de la reducción del 3,9% de la formación bruta de
capital fijo del sector privado, en especial del sector de la construcción, y de la más lenta
expansión de las exportaciones de bienes y servicios (que aumentaron un 0,2%), ante la
desaceleración del crecimiento de sus socios comerciales. Los sectores más dinámicos fueron
la intermediación financiera (5,6%) y las comunicaciones (5,8%). La CEPAL estima que en 2014
el crecimiento será inferior al 3%, puesto que el índice mensual de actividad económica (IMAE)
muestra en marzo de este año una variación interanual en serie tendencia-ciclo menor que la
registrada en marzo de 2013.

Se prevé que las exportaciones de café empezarán a recuperarse, pero sin alcanzar todavía los
niveles de 2012. Además, se estima que la inversión privada puede crecer en 2014,
considerando que 2013 fue un año electoral, y que el consumo público disminuirá como efecto
del ajuste fiscal. Por su parte, la inflación hasta diciembre de 2013 fue de un 4,9% y se ubicó
dentro del rango de la meta prevista por el Banco Central de Honduras, que era del 4,5% al
6,5%. El banco central proyecta que el índice de precios al consumidor (IPC) hasta diciembre
de 2014 estará dentro del rango de la meta para el año, que va del 5,5% al 7,5%. En mayo de
2014 la inflación interanual fue de un 6,2%. El déficit del gobierno central en 2013 fue del 7,6%
del PIB, aunque la proyección de la Secretaría de Finanzas era del 6,0%. Este comportamiento
es consecuencia del crecimiento del gasto, en particular del gasto de consumo. Para 2014, el
banco central, sobre la base de las proyecciones de la Secretaría de Finanzas, estima en su
programa monetario que el déficit del gobierno central será de 21.413,6 millones de lempiras,
menor que el déficit de 2013, de 29.649,4 millones de lempiras.

Para la elaboración del presupuesto de 2014, la Secretaría de Finanzas estimó que el déficit del
gobierno central será este año del 4,7% del PIB. Se prevé que la reciente reforma fiscal tendrá
un impacto positivo sobre las finanzas públicas. En los últimos años se observan niveles de
endeudamiento público elevados y una creciente presión sobre las finanzas públicas. Al cuarto
trimestre de 2013, la deuda pública del gobierno central de Honduras era equivalente al 43%
del PIB y se prevé que continuará creciendo en el curso de 2014. A fines de 2013 el déficit de la
cuenta corriente llegó al 8,9% del PIB (frente a un 8,6% en 2012), debido a la caída de las
exportaciones. A marzo de 2014, tanto las exportaciones como las importaciones de
mercancías generales han disminuido en comparación con los niveles de marzo de 2013.

PIB en 2014
Se estima que en 2014 la economía hondureña presentará un crecimiento del 3,0% (frente al
2,6% en 2013). Varios factores inciden en esa cifra, entre los que sobresalen la recuperación de
la producción cafetera del país y una mejora de las condiciones externas. Por su parte, la
aplicación de un fuerte ajuste fiscal a lo largo del año restringió el ritmo del crecimiento. Se
prevé que el déficit de la administración central será de un 5,2% del PIB al término del año, lo
que representa una disminución importante respecto del déficit del 7,9% del PIB registrado en
2013. Se observa una moderada alza de la tasa de inflación, aunque se estima que se
mantendrá dentro del rango establecido como meta por el Banco Central de Honduras (del
5,5% al 7,5%).

El proceso de negociaciones para llegar a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario


Internacional (FMI) se destacó como uno de los principales hechos en el ámbito económico
desde el comienzo del mandato del nuevo gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
Las negociaciones culminaron en la aprobación por parte del FMI, en diciembre, de un acuerdo
de derecho de giro de tres años por un monto total de 188,6 millones de dólares. Además, la
firma del acuerdo permite el acceso a créditos de apoyo presupuestario del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Unión Europea, por un valor total de
220 millones de dólares para 2014. En cuanto al desempeño de la economía en 2015, se
espera que el crecimiento mantenga un ritmo similar al observado en 2014 y alcance un nivel
cercano al 3,0%. El marcado ajuste de las cuentas públicas, de un déficit del 7,9% del PIB
registrado en 2013 a un déficit previsto del 5,2% del PIB para fines de 2014, se debe sobre
todo a la aplicación de la reforma fiscal aprobada a finales de 2013 (Ley de Ordenamiento de
las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti evasión).

La reforma se basa
en el aumento de
los ingresos por
concepto de
impuestos y en el
ejercicio de un
mayor control
sobre el gasto
público. Por el lado
de los ingresos,
entre otras
medidas, se aplicó
un incremento del impuesto sobre las ventas, del 12% al 15%. Esas modificaciones se han visto
reflejadas en un aumento interanual de los ingresos totales del gobierno central de un 19,4%
en el período comprendido entre enero y agosto, con un incremento de un 24,7% de los
ingresos tributarios indirectos durante ese período. De este modo, se estima que la presión
tributaria como proporción del PIB subirá del 15,1% en 2013 al 16,8% en 2014. Por el lado de
los egresos, los gastos totales hasta agosto mostraban una leve disminución de un 0,7%
respecto de los registrados hasta agosto de 2013. En ello incidió la baja interanual de un 7,0%
de los gastos de capital. Por su parte, los gastos corrientes presentaron una moderada alza de
un 0,6%. En ese rubro fue relevante el aumento de la partida para atender el servicio de la
deuda (20,6%), que fue compensado parcialmente por una caída de los gastos en bienes y
servicios (-16,1%). Se destaca el aumento de las transferencias, cuya principal partida
corresponde a los montos para equilibrar las cuentas financieras de las empresas estatales.

PIB 2015
La CEPAL estima que en 2015 la economía hondureña crecerá un 3,4% (frente al 3,1% en
2014). En ello inciden el impacto de la expansión de la economía estadounidense en las
exportaciones y las remesas, el buen desempeño del sector cafetero, la marcada baja del
precio internacional del petróleo que ha provocado una disminución de la factura de
importaciones, la reducción de las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
y mayores recursos disponibles para consumo e inversión. Se prevé que el déficit de la
administración central será de un 3,8% del PIB al término del año (una baja significativa
respecto del 4,4% registrado en 2014), lo que refleja el proceso de consolidación fiscal a que se
ha comprometido el gobierno en el marco del acuerdo firmado con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en diciembre de 2014.

La reducción de la factura de importaciones petroleras y el marcado aumento de las remesas


arrojarán una disminución del déficit de la cuenta corriente, del 7,5% del PIB en 2014 al 6,5%
en 2015. Por su parte, la inflación podría situarse en torno al 3,0%, por debajo del límite
inferior del rango establecido como meta por el Banco Central de Honduras (del 3,75% al
5,75%). Los esfuerzos del gobierno por ejercer un mayor control sobre el gasto público y
aumentar los montos recaudados se vieron reflejados en un déficit fiscal acumulado durante
los primeros ocho meses del año equivalente al 1,5% del PIB (frente al 3,8% en el mismo lapso
de 2014). Se observó un incremento interanual de los ingresos totales de un 12,4% en
términos reales durante este período, con una expansión de un 13,4% de los ingresos
tributarios debido principalmente a la adición de 37.000 contribuyentes a la base impositiva.

De este modo, al mes de agosto la recaudación tributaria del gobierno central se ubicó en el
10,6% del PIB (había alcanzado el 9,6% en el mismo período de 2014). Los gastos totales hasta
agosto mostraban un incremento interanual real del 6,1%. En ello incidió un aumento
moderado del 3,3% de los gastos corrientes, gracias a la baja de un 0,8% de las
remuneraciones, partida que tiene el mayor peso entre esos gastos, y la reducción de las
transferencias (2,6%), mientras los gastos en bienes y servicios y en intereses subieron un
27,2% y un 9,6%, respectivamente. En cuanto a los gastos de capital, se observó una marcada
expansión, de un 20,9% (que se
destinó principalmente a
proyectos de infraestructura
vial, construcción,
comunicaciones y energía), lo
que refleja el enfoque de las
autoridades de aplicar ajustes
fiscales en mayor medida en las
partidas corrientes. Los avances
logrados en la reducción del
déficit de las cuentas públicas se
vieron reflejados en la mejora de
las calificaciones soberanas.

PIB 2016
El VAB de Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones aumentó 4.9%.

La intermediación monetaria fue estimulada por el crecimiento en los intereses recibidos y el


descenso en los pagados, influenciado, por la caída en las tasas de interés sobre las
operaciones de la cartera crediticia y la mayor demanda de crédito, en especial para financiar
el consumo, actividades agropecuarias y propiedad raíz, sumado el comportamiento favorable
en las comisiones sobre arrendamiento financiero, giros, transferencias, avales y endosos. La
evolución favorable del VAB de Seguros y Fondos de Pensiones se explicó por el incremento en
las aportaciones a los fondos de pensiones y en la rentabilidad sobre las inversiones realizadas;
en contraste, se observó una disminución en los ingresos por primas de seguro y un mayor
pago de siniestros por parte de las compañías aseguradoras.

Los servicios de Comercio, Hoteles y Restaurantes reflejaron una variación de 1.1%. La mejora
en el comercio fue influenciada por el alza en la demanda de bienes de uso final por parte de
los hogares y de materias primas o bienes intermedios para algunas industrias manufactureras;
se destacó la comercialización de café en uva, equipo de transporte, combustibles, prendas de
vestir, farmacéuticos y productos alimenticios. Adicionalmente, observó un desempeño
positivo la ocupación hotelera y el suministro de comidas y bebidas, ante la demanda de los
hogares y turistas
extranjeros.

Comunicaciones creció
0.6%. El desempeño de esta
actividad continuó
impulsado por el
dinamismo en el tráfico de
minutos mediante el uso de
telefonía móvil y servicios
de internet, lo cual se ha
reflejado en el número de
usuarios de telefonía y
suscriptores de internet.
Por el contrario, la telefonía
fija siguió con su trayectoria negativa.

La Construcción alcanzó una evolución positiva de 1.6%. La edificación de obras en el sector


privado reflejó el avance en algunos proyectos del área residencial, sobresaliendo la
construcción de apartamentos en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Asimismo, la
construcción de obras civiles continúa en ascenso, principalmente por la ejecución de
proyectos carreteros y obras urbanas para alivio vial.

La trayectoria favorable de los servicios de Transporte y Almacenamiento (1.1%), fue


impulsada por la mayor movilización tanto terrestre como marítima de mercancías, en especial
algunos bienes destinados al mercado externo como café en oro, minerales no metálicos no
ferrosos (plata, plomo y zinc) y aceite crudo, y productos de uso intermedio y final (cemento,
combustibles y vehículos, entre otros). En tanto, las actividades complementarias de
transporte, vinculadas con la carga, descarga, almacenaje, recepción y despacho de
mercancías en los puertos mostró una caída.

El VAB de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca se incrementó en 0.1%, resultado de las


fluctuaciones en los ciclos productivos de algunos cultivos; por una parte, se presentó un alza
en los cultivos de café, granos básicos y otros productos agrícolas, en contraste se redujo el
VAB de banano y pesca, actividades que reflejaron caídas en la producción del III trimestre.
Políticas Monetarias
1. En un entorno de baja presión inflacionaria, el banco central adoptó en 2016 una
política de tipo expansivo y disminuyó la tasa de política monetaria en dos ocasiones
en marzo y junio, lo que sumó una reducción de 75 puntos básicos y dejó la tasa en un
nivel de un 5,50%. Asimismo, redujo en un punto porcentual el encaje legal requerido
por los bancos, con el fin de abaratar e impulsar la oferta de crédito. Las medidas
adoptadas se vieron reflejadas en descensos de las tasas de interés del sistema
financiero. En los primeros ocho meses de 2016, los promedios ponderados de las
tasas de interés nominales activas y pasivas disminuyeron 0,88 y 0,27 puntos
porcentuales, respectivamente, en comparación con los promedios de diciembre de
2015, y se ubicaron en un 19,14% y un 5,84%. Por su parte, las tasas de interés reales
activas y pasivas registraron descensos de 1,03 y 0,42 puntos porcentuales,
respectivamente, como promedio ponderado, situándose en un 16,22% y un 3,25%. En
los primeros ocho meses del año, el crédito total al sector privado presentó un ritmo
de expansión interanual de un 10,2%, similar al observado en 2015.
2.

Conclusiones

 El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida importante de la economía de un


país, ya que mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país
durante un período determinado. En el caso de Honduras, el PIB ha
experimentado fluctuaciones en los últimos años.
 En términos generales, la economía de Honduras ha sido relativamente débil en
comparación con otros países de la región de América Latina. En los últimos
años, el país ha enfrentado una serie de desafíos económicos, como la
inestabilidad política, la corrupción, la pobreza y la violencia.
 A pesar de las dificultades, Honduras ha hecho esfuerzos para mejorar su
economía, mediante la promoción de inversiones, la diversificación de su base
económica y el fortalecimiento de sus instituciones financieras. Además, el país
cuenta con una ubicación geográfica estratégica, recursos naturales y un
potencial turístico importante.
 En conclusión, el PIB en Honduras ha experimentado altibajos en los últimos
años, y el país enfrenta desafíos importantes para mejorar su economía. No
obstante, se han tomado medidas para promover el crecimiento y la estabilidad
económica en el país, lo que ofrece perspectivas positivas a largo plazo.
.

Referencias Bibliográficas

https://www.ine.gob.hn/images/Productos%20ine/ANUARIOS%20SEN/Anuario%20SEN
%202012-2017/7OfertayDemandaGlobal.html

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37344/96/Honduras_es.pdf

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/
11362/39558/12/1501280BPE_Honduras_es.pdf

También podría gustarte