Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

FACULTAD DE ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

ELECTIVA I
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

7A

YEINER MAURICIO QUINTO MOSQUERA

2022

QUIBDO – CHOCO
ACCESIBILIDAD: La accesibilidad trasciende la movilidad observada, es un
concepto potencial que refiere a la capacidad de las personas para acceder a las
actividades –que requieren algún tipo de desplazamiento– en las que necesitan o
desean participar; por ejemplo, acceder a un trabajo, centro educativo, o zona
turística.

ACERA O ANDEN: parte de la vía dedicada al transito de peatones

ACTUACION DE URBANIZACION: Procedimiento de gestión y forma de


ejecución, orientado por el plan de ordenamiento territorial, que implica un proceso
concreto de transformación del suelo o de su infraestructura, o una modificación
de los usos específicos del mismo.

APROVECHAMIENTO DEL SUELO O APROVECHAMIENTO URBANISTICO:


hace referencia, con carácter general, a la cantidad de metros cuadrados
construibles por metro cuadrado de suelo.
la utilidad de un suelo a efectos de su edificabilidad.

APROVECHAMIENTO URBANISTICO BASICO: Es el beneficio urbanístico que


indica la superficie máxima construible, según usos para suelo urbano y de
expansión, a que tienen derecho los propietarios del área del plan parcial, en
forma proporcional a su participación en las cargas locales.

AREA BRUTA: Es el área total del lote objeto de una actuación urbanística o área
del polígono en caso de un desarrollo mediante plan parcial.

AREA DE ACTIVIDAD: Es aquella en la que se permite la localización de


establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación,
recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación transformación,
tratamiento, y manipulación de materias primas, para producir bienes o productos
materiales.
AREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Es aquella en la que se permite la
localización de establecimientos dedicados a la producción, elaboración,
fabricación, preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción,
reparación transformación, tratamiento, y manipulación de materias primas, para
producir bienes o productos materiales.
AREA DE SESION PUBLICA OBLIGATORIA EN ACTUACIONES DE
URBANIZACION EN SUELOS URBANAS Y ESPANCION URBANA:

AREA NETA URBANIZABLE: Área resultante de descontar del área bruta de un


terreno que se va a urbanizar, las áreas afectadas por la malla vial arterial
principal y complementaria, por el sistema de transporte y por los elementos
pertenecientes al suelo de protección, que incluye la estructura ecológica principal.

AREA UTIL: Área resultante de restarle al área neta urbanizable, el área


correspondiente a la malla vial intermedia, local, franjas de control ambiental de
las vías de la malla vial arterial y las zonas de cesión para parques y
equipamientos comunales públicos (anteriormente denominados cesiones tipo A).

BARRERAS ARQUITECTONICAS: Por definición, las barreras arquitectónicas


son obstáculos que impiden que determinados usuarios puedan acceder o
moverse por un espacio. Esto lo que produce es que personas con discapacidad,
personas mayores o personas con movilidad reducida no puedan desplazarse con
facilidad.

BARRERAS FISICAS: Las barreras físicas son obstáculos estructurales en


entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la
movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso.

BORDILLO O SARDINEL: El bordillo, cordón, contén o sardinel es el lugar de


unión entre la acera transitable por peatones y la calzada transitable por vehículos.
Suele implicar un pequeño escalón de unos cinco o diez centímetros entre ambas
superficies. Esto evita que tanto el agua como los vehículos invadan la acera.

CAMBIO DE USO: El cambio de uso es el conjunto de actuaciones


(inspecciones, proyectos, tramitaciones, permisos) a realizar para cambiar el uso
que tiene un inmueble.
CARRIL: Parte de una vía de circulación destinada al tránsito de una sola fila de
vehículos.
CICLORUTA: De acuerdo con el artículo 2° del Código Nacional de Tránsito. Ley
769 del 2002, se define como: vía o sección de la calzada destinada al tránsito de
bicicletas en forma exclusiva.
CESION OBLIGATORIA: Aparecen las cesiones obligatorias gratuitas como una
contraprestación a la que se obligan los propietarios de terrenos al solicitar el
correspondiente permiso para urbanizar o edificar, y al aceptar las condiciones
que exigen las autoridades competentes, dados los beneficios que pueden obtener
con tal actividad.
CRUCES PEATONALES A DESNIVEL: De acuerdo con el artículo 2° del Código
Nacional de Tránsito Ley 769 del 2002 se define como: Puente o túnel diseñado
especialmente para que los peatones atraviesen una vía.
DELINEACION URBANA: Es el impuesto que obra en los casos de construcción
de nuevos edificios o de refacción de los existentes. La implementación del
impuesto de delineación urbana puede ser distinta para cada entidad territorial
dependiendo de la forma en como su respectivo órgano de representación popular
lo haya diseñado.
DISPONIBILIDAD INMEDIATA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS:
Certificación de viabilidad y disponibilidad inmediata de servicios públicos. Es el
documento mediante el cual el prestador del servicio público certifica la posibilidad
técnica de conectar un predio o predios objeto de licencia urbanística a las redes
matrices de servicios públicos existentes.
EDIFICION ABIERTO AL PUBLICO: Se consideran edificios de uso público, las
unidades arquitectónicas independientes, cuyos espacios y dependencias
exteriores e interiores son en su totalidad de utilización colectiva o concurrencia
pública, o constituyen en su totalidad un centro de trabajo.
EFECTO DE PLUSVALIA: Definición: La participación en plusvalía es el
incremento en los precios de la tierra que se genera por decisiones o actuaciones
de ordenamiento territorial, que no se derivan del esfuerzo, trabajo o inversión del
propietario, sino de acciones externas o de inversiones públicas adoptadas o
ejecutadas en nombre del interés general.
EQUIPAMIENTO: El concepto de equipamiento hace referencia al acto y resultado
de equipar: entregar lo necesario a alguien para el desarrollo de una acción o
aportar a algo los elementos que requiere para su funcionamiento.
ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL: La Estructura Ecológica Principal
comprende todos los elementos naturales que mantienen y sostienen la
biodiversidad. El territorio debe planificarse alrededor de los recursos naturales.
Esta va a ser la ciudad que respete, reconozca y proteja esta estructura y todos
los ecosistemas que hacen parte.
FRANJA DE AMOBLAMIENTO: Franja de amoblamiento: Zona que hace parte
de la vía de circulación peatonal y que destinada a la localización de los elementos
de mobiliario urbano y la instalación de la infraestructura de los servicios públicos.
FRANJA DE CIRCULACION PEATONAL: Zona o sendero de las vías de
circulación peatonal, destinada exclusivamente al tránsito de las personas.
La dimensión mínima de la franja de circulación peatonal de los andenes será de
1.20 metros. c. La dimensión mínima de la franja de amoblamiento cuando se
contemple arborización será de 1.20 metros y sin arborización 0.70 metros.
INDICE DE CONTRUCCION: Es el número máximo de veces que la superficie de
un terreno puede convertirse por definición normativa en área construida, y se
expresa por el cociente que resulta de dividir el área permitida de construcción por
el área total de un predio.
INDICE DE OCUPACION: Es la proporción del área de suelo que puede ser
ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta, y se expresa por el cociente
que resulta de dividir el área que puede ser ocupada por edificación en primer piso
bajo cubierta por el área total del predio
INFRAESTRUCTURA O RED VIAL LOCAL: Red Vial Vecinal o Rural. -
Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito
local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito,
éstos entre sí, con centros poblados o zonas de influencia local y con las redes
viales nacional y departamental o regional.
INFRAESTRUCTURA O RED VIAL PRINCIPAL: Vía de un sistema con prelación
de tránsito sobre las vías ordinarias.
INFRAESTRUCTURA O RED VIAL SECUNDARIA: Son aquellas vías que unen
las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y
conectan con una carretera Primaria. Las carreteras consideradas como
Secundarias pueden funcionar pavimentadas o en afirmado.
MANZANA: El término manzana, para definir a una isla urbana o un grupo de
bloques de pisos y casas rodeados por cuatro calles, proviene de la palabra
manzana la cual fue popularizada por Ildefonso Cerdá a mediados del siglo XIX
MOBILIARIO URBANO: Los muebles urbanos, no sólo son bancas, ya que el
término incluye: botes de basura, aparca bicicletas, para buses, bolardos,
alcorques, sillas, mesas, mesas de picnic, bebederos, luminarias peatonales,
luminarias urbanas, señalamientos, etc.
MOVILIDAD REDUCIDA: La persona con movilidad reducida (PMR) es aquella
cuya movilidad esté limitada a efectos de la utilización de un medio de transporte
debido a cualquier discapacidad física (sensorial o de locomoción, permanente o
temporal) o mental, a su edad o a cualquier otra causa que necesite una atención
especial y la adaptación
NUCLEO DE POBLACION: Se considera núcleo de población a un conjunto de al
menos diez edificaciones, que están formando calles, plazas y otras vías urbanas.
Por excepción, el número de edificaciones podrá ser inferior a 10, siempre que la
población que habita las mismas supere los 50 habitantes.
PARAMETRO: Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar
una situación. Es difícil entender esta situación basándonos en los parámetros
habituales
PASO URBANO. Se entenderán única y exclusivamente como el tramo o sector
vial urbano, de la red vial a cargo de la Nación administrada por el Instituto
Nacional de Vías, Invías, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, o los entes
territoriales, que se encuentran al interior o atraviesan la zona urbana de los
diferentes municipio.
PERFIL VIAL: se define que el perfil vial es la Representación gráfica de una vía
que esquematiza, en el sentido perpendicular al eje, el conjunto de elementos
urbanísticos que la comprenden entre los paramentos de los inmuebles.
PLAN DE ADACTACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS, EDIFICIOS,
SERVICIOS E INSTALACIONES DEPENDIENTES:
PLAN PARCIAL: Los Planes Parciales son un instrumento de planificación
intermedia mediante el cual se diseña la configuración de espacios públicos y
privados, que permitirán la aplicación de los instrumentos de gestión y ejecución
asociada...”, con el fin de desarrollar las disposiciones del Plan de Ordenamiento
Territorial en sectores específicos de la ciudad.
PLAZA: Sitio determinado para una persona o cosa, en el que cabe, con otras de
su especie. Plaza de colegial. Caballeriza de siete plazas.
PREDIO: Un predio es una parcela de terreno fija y delimitada que pertenece a
alguien
RAMPA: Plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él
SEPARADOR: Un separador, o centrífuga de discos, es una centrífuga dispuesta
verticalmente, que se emplea para separar y clarificar líquidos. Un separador de
discos permite separar mezclas de sólido-líquido o líquido-líquido con ayuda de la
fuerza centrífuga.
SISTEMAS GENERALES O ESTRUCTURALES: Un sistema estructural es el
modelo físico o cuerpo que sirve de marco para los elementos estructurales, y que
refleja un modo de trabajo. Un objeto puede tener, a su vez, una mezcla de
sistemas estructurales. Pueden clasificarse por su campo de actuación, sistema
de trabajo y material
TRATAMIENTO DE RENOVACION URBANA: Es aquel que busca la
transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de
subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su
potencial de desarrollo
MODALIDADES DE RENOVACION URBANA:
TRATAMIENTO URBANISTICO: Los Tratamientos urbanísticos orientan las
intervenciones que se pueden realizar en los polígonos, mediante respuestas
diferenciadas para cada condición existente, como resultado de las características
físicas de cada zona y su función en el ordenamiento territorial establecido por el
POT.
USO DEL SUELO: El uso de suelo se refiere a la ocupación de una superficie
determinada en función de su capacidad agrológica y por tanto de su potencial de
desarrollo, se clasifica de acuerdo con su ubicación como urbano o rural,
representa un elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus
habitantes ya que es a partir de.
USO COMPATIBLE O COMPLEMENTARIO: Uso Compatible o Complementario.
Uso que no se opone al principal y concuerda con la potencialidad, productividad y
protección del suelo y demás recursos naturales conexos
USO CONDICIONADO O RESTRINGIDO: Uso Condicionado o Restringido. Uso
que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se
puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas
urbanísticas y ambientales correspondientes.
USO INCOMPATIBLE: Usos del suelo y actividades que no pueden darse juntos,
por razones de competencia entre recursos limitados, por ejemplo, las actividades
madereras y la preservación de áreas forestales son incompatibles en una misma
zona
USO PRINCIPAL: Uso predominante, que determina el destino urbanístico de una
zona de las Áreas de Actividad y, como tal, se permite en la totalidad del área,
zona o sector objeto de reglamentación
USO PROHIBIDO: Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los
objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por
consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.
USOS DOTACIONALES O INSTITUCIONALES EDUCATIVOS: Los usos
dotacionales hacen referencia al empleo de los suelos con destino al uso público o
a la prestación de un servicio público (directamente por la administración o por
particulares)
VECINOS:
VIAS ARTERIALES DE PRIMER ORDEN: Serán vías de primer orden aquellas
que cumplan con la función de integrar las principales zonas de producción y
consumo del país, y de este con los demás países, que comuniquen con los
puertos y aeropuertos de nivel nacional e internacional y que su construcción y/o
mejoramiento se haya realizado por compromiso.
VIAS DE CIRCULACION PEATONAL: Zonas destinadas para el transito exclusivo
de peatones.
VIAS INTERMUNICIPALES O DE SEGUNDO ORDEN: Son aquellas vías de
acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas
entre sí.
VIAS VERDALES O TERCER ORDEN: Serán vías de tercer orden y de carácter
nacional aquellas cuya función es permitir la comunicación entre dos o más
veredas de un municipio
ZONAS DE RESERVA PARA SISTEMAS ESTRUCTURALES O GENERALES:
Son las áreas geográficas que tienen en cuenta las características ambientales,
agroecológicas y socioeconómicas regionales para el ordenamiento territorial,
económico, social y ambiental de la propiedad, para la estabilización y
consolidación de la economía campesina
ZONA VERDE: Todo lugar acondicionado con hierba, flores, árboles, bancos u
otros elementos decorativos o de mobiliario urbano, destinado al adorno o al uso
por parte de las personas. No necesariamente debe tener todos los elementos
arriba citados, pero sí alguno.

También podría gustarte