Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica


y Eléctrica

Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”

Ingeniería Eléctrica

Periodo Escolar: 2023-2

Asignatura: Humanidades V: El Humanismo Frente A


La Globalización.

Pregunta única: “Qué es la globalización, cuáles son sus orígenes,


efectos de la apertura económica y quiénes determinan el
funcionamiento de la economía global, sin dejar de tomar en cuenta
sus ideas falsas de la misma”

Alumno: García Chagala Ricardo Antonio.


Grupo: 8EV3
Fecha de la aplicación: 20 de abril de 2023
Introducción

Para comenzar a hablar de globalización, iniciaremos contrastando dos


definiciones, las cuales serían globalidad y globalismo. Por globalismo se entiende como
la hegemonía de la economía en el sistema del mercado a nivel mundial. Por globalidad
definimos que es la interconexión social que enlaza con distintos niveles, ya sean
económicos, políticos y culturares, es decir vivir en una sociedad sin fronteras.

Entonces, la globalización es un proceso complejo que se ha vuelto cada vez más


importante con el tiempo. La forma más común de abordar la globalización es utilizar una
metáfora, que es una herramienta para los científicos, políticos, periodistas y ciudadanos
entienden e interpretan las metáforas de la globalización son una forma de reflejar la
escala y la complejidad.

Desde un punto de vista económico, la globalización ha permitido la creación de


cadenas de suministro globales que han impulsado el comercio y la inversión entre
países. Esto ha llevado a una mayor competencia y ha fomentado la innovación y la
eficiencia en la producción de bienes y servicios. Sin embargo, también ha generado
preocupaciones sobre la desigualdad económica y la pérdida de empleos en los países
desarrollados debido a la competencia de los trabajadores más baratos en países en
desarrollo.

La globalización ha evolucionado a lo largo de los siglos debido a muchos factores


históricos y económicos y continúa evolucionando con los avances en tecnología y
conectividad global. Además, se señalaron y analizaron sus orígenes en el texto, donde
se analizaron las dificultades relacionadas con su teleología.

Hasta ahora hemos empezado a definir globalización a partir de dos términos, pero aquí me
gustaría englobar una metáfora de un autor incluida en un libro la cual me agrada, “no existe ni
existirá una cultura que quepa calificar de global ya que el incremento y la sobreproducción masiva
de información, símbolos y modas, dificulta o más bien impide que esta cultura global se consagre”
(Martos Carrión & De luelmo Jareño, 2011, pág. 26).

El concepto de globalización ha sido objeto de debate entre académicos y teóricos durante


décadas. Sin embargo, generalmente para considerar sus orígenes debemos remontarnos varios
siglos atrás, cuando las naciones europeas empezaban a explorar nuevos territorios e invadirlos. Sin
embargo, es importante destacar que la globalización no es simplemente un fenómeno económico.
También ha sido impulsado por avances en la tecnología de la comunicación y la transportación,
que han acelerado el flujo de información y personas a través de las fronteras nacionales.

Un autor afirma lo siguiente:


El proceso de la globalización es quizá uno de los fenómenos más estudiados en la
actualidad por las Ciencias Sociales. Su estudio ha partido de todas las disciplinas desde
perspectivas teóricas y metodológicas diferentes. Pocos términos han conocido una difusión
mayor en todos los ámbitos del conocimiento y de la vida que el de globalización. (Martín
Cabello, 2013, pág. 8)

Me gustaría resumir el concepto de globalización con ayuda de los apuntes en clase,


“Se define como un proceso de integración económica de todas las naciones con el objetivo
de hacer del mundo un mercado global”, (Martínez Pérez, 2023) recuperado de: apuntes de
clase.
Desarrollo

La apertura económica se refiere a la eliminación de barreras comerciales, esto


incluye a lo explicado en clase por el profesor por el costo de lo que entra o sale de una
nación, esto es a lo que le llamamos arancel.

La apertura económica ha permitido a las empresas acceder a nuevos mercados y


fuentes de materias primas y han producido una mayor especialización y división del
trabajo en todo el mundo. Sin embargo, la apertura económica también tiene varios
efectos negativos, como la propagación del trabajo y la exposición a la competencia de
los países con salarios más bajos. Lo anterior dicho lo puedo recapitular de clases con el
profesor donde el nos explica como algunas personas que perdieron sus empleos,
propicio a la creación de comercios a los que llamamos tianguis, destacando el de indios
verdes y de la raza que hace 40 años estos mimos no existían, esto fue producto del
desempleo de personas o simplemente a las no les alcanzaba, por lo que tenían que
buscar otras fuentes de ingreso para sustentar sus vidas y las de sus familias. En general,
la apertura económica es un aspecto importante de la globalización y tiene un impacto
significativo en la economía mundial y la vida de las personas.

Actualmente, el gobierno, principalmente las finanzas, está controlado por grandes


bancos y corporaciones multinacionales. Muchos bancos ahora están involucrados en
negocios que antes estaban limitados al control del gobierno, como la generación de
energía, la refinación y distribución de petróleo, y la operación de activos públicos como
aeropuertos y estaciones de tren.

La importancia de la economía global se puede entender mejor con esta definición:

Diversos factores afectan la economía global. A pesar de estos ser macro factores
y micro factores, todos ellos forman un conjunto y hacen que globalmente se
afecte positiva o negativamente. Los economistas profesionales siempre están al
tanto de estas variables y sus fluctuaciones constantes, con el fin de anticipar
cualquier cambio brusco en las mismas. Por ello se hace necesario que los
profesionales de diversas áreas como mercadeo y finanzas hagan parte de esta
labor. (techtitute, 2022)
Ahora tomando en cuenta las ideas falsas de la globalización, comenzaremos por
decir que no es un fenómeno homogéneo esto poque es desigual es sus diferentes
aspectos, además su mayor desarrollo es el ámbito financiero, su sistema económico es
volátil y especulativo. La mayor parte de la globalización se da en el capital que en la
fuerza de trabajo.

Siguiendo con la siguiente idea falsa, nos dice que la globalización es un


fenómeno nuevo, lo cual es totalmente falso, ya que sus orígenes provienen de Europa en
los siglos XV y XVI, cuando se impulsaron la apertura de nuevas fronteras.

Continuando, diciendo que, permitiendo el ingreso al primer mundo todos seremos


iguales. Nuevamente es una falacia ya que la diferencia entre los países desarrollados y
subdesarrollados es abismal. Esta discrepancia también se da ya que, como se decía en
lo comentado en clase, México tiene todos los recursos para haber sido e inclusive para
poder ser una potencia, pero esto no se porque, hay egoísmo en la política, realmente
muchos no quieren ayudar al país, lo único que buscan es el beneficio propio.

Conduce al progreso y bienestar universal, afirmando esta idea falsa podemos


remontarnos a lo explicado en introducción lo que genera el la pobreza son o desempleos
o sub empleos, esto debido a la globalización existiendo cambios en los salarios o
deterioros donde ya no es lo mismo que se sustente una familia con un solo salario
mínimo, esto a como se comentó en clase, que cuantos salarios mínimos se requieren en
una familia para que medianamente bien les vaya y por decir que están apenas al día con
sus gastos.

Siguiente idea falsa nos dice que, La globalización de la economía es igual a la


globalización de la democracia, lo cual es ciertamente falso, puesto que la democracia es
un régimen de inclusión y la pobreza genera exclusión. Debido a un conjunto de factores
socioeconómicos, culturales y políticos.
Conclusión

En resumen, la globalización se ha caracterizado por presentarse en diferentes


contextos multifacéticos que han sido definidos de diversas maneras por diferentes
autores y disciplinas. Aunque hay algunas diferencias en estas definiciones, todas
destacan la importancia de la creciente interconexión entre los países y la creación de
nuevas formas de identidad y pertenencia. Es un proceso histórico complejo que ha
evolucionado a lo largo de los siglos gracias a una serie de factores, como las rutas
comerciales antiguas, el colonialismo y la revolución industrial.

Ha transformado profundamente la economía, la cultura y la política a nivel


mundial, generando tanto beneficios como desafíos. Entre los beneficios se encuentran el
aumento del comercio, la inversión y la tecnología, así como la difusión de ideas y
culturas. Sus orígenes provienen de varios siglos atrás donde tuvieron mucho que ver
algunos sucesos como la revolución Industrial y la aparición del capitalismo también
jugaron un papel importante en la globalización al permitir la producción en masa y la
creación de grandes corporaciones que buscaban expandirse en nuevos mercados
internacionales.

Pero en el análisis realizado lleva a la conclusión de que si bien la globalización


está en gran parte relacionada con procesos históricos lejos del presente este proceso
sigue siendo parte del presente y lo seguirá siendo del futuro, por consiguiente que quiere
decir, basándonos en clases en donde el profesor nos decía que buscáramos el precios
del dólar contra la moneda mexicana o buscáramos el precio del gasolina en tal año, nos
hacía ver como ha ido influyendo la globalización desde años atrás, donde sus orígenes
se remontan igual a varios siglos anteriores. Sin embargo, la globalización como
fenómeno económico y cultural se aceleró significativamente en las últimas décadas.

Si bien la globalización tiene ventajas y desventajas, diremos que, son mas


algunos aspectos negativos que hacen que creamos que este proceso de globalización
puede seguir acelerando, ya sean, desempleos, desigualdades, pobreza, exclusión y el
deterioro del ambiente.
Referencias

Bibliografía
Martín Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. España: Departamento
de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos.

Martínez Pérez, M. A. (2023).obtenido de apuntes de clase.

Martos Carrión, E., & De luelmo Jareño, J. M. (2011). Metáforas de la globalización. Tendiendo
puentes entre el corpotamiento social y la física de fluidos. España: Universitat Poitécnica
De Valencia.

techtitute. (29 de julio de 2022). Obtenido de https://www.techtitute.com/mx/escuela-de-


negocios/cursos-direccion-general/blog/economia-global

También podría gustarte

  • P2 Autocad
    P2 Autocad
    Documento1 página
    P2 Autocad
    García Chagala Ricardo Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 3 Electronica
    Practica 3 Electronica
    Documento17 páginas
    Practica 3 Electronica
    García Chagala Ricardo Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3-Unidad 1
    Tarea 3-Unidad 1
    Documento6 páginas
    Tarea 3-Unidad 1
    García Chagala Ricardo Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • p7 Isometrico
    p7 Isometrico
    Documento1 página
    p7 Isometrico
    García Chagala Ricardo Antonio
    Aún no hay calificaciones