Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica

Ingeniería Eléctrica

Humanidades V: El Humanismo Frente A La


Globalización.

"Globalización y sus Orígenes."

Grupo: 8EV3

Alumno: García Chagala Ricardo Antonio

Profesor: Martínez Pérez Marco Antonio


Introducción
El proceso de globalización es quizás uno de los fenómenos más estudiados en la
actualidad por ciencias Sociales. Su investigación proviene de todas las disciplinas, desde
la teoría y técnicas diferentes. Pocos términos conocidos son más comunes en todos los
ámbitos conocimiento y vida que la globalización.

Los orígenes de la globalización se remontan a siglos atrás y están vinculados a varios


factores. Una de las primeras razones fue el intercambio de bienes y conocimientos entre
civilizaciones antiguas, como la ruta de la seda. Además, la era de los descubrimientos a
fines del siglo XV y principios del XVI condujo a la exploración de nuevas rutas comerciales
y al establecimiento de imperios coloniales que facilitaron el intercambio de bienes, cultura
y tecnología entre diferentes partes del mundo.

La revolución industrial de los siglos XVIII y XIX también jugó un papel importante en la
globalización, promoviendo la producción y distribución de bienes, así como el desarrollo
de modos de transporte y comunicación. En el siglo XX, la globalización se aceleró debido
a la creciente interdependencia de los países y la expansión del comercio mundial,
impulsada por la reducción de las barreras comerciales y el desarrollo de las tecnologías
de la información y la comunicación.

La globalización ha evolucionado a lo largo de los siglos debido a muchos factores históricos


y económicos y continúa evolucionando con los avances en tecnología y conectividad
global. Además, se señalaron y analizaron sus orígenes en el texto, donde se analizaron
las dificultades relacionadas con su teleología.
Desarrollo

1. La globalización surge con las primeras civilizaciones humanas.

La globalización es un proceso complejo que se ha desarrollado a lo largo de los siglos y


se ha convertido en un tema muy importante en la sociedad actual. Existen diferentes
puntos de vista sobre el origen de la globalización, uno de los cuales es que el fenómeno
se originó en las primeras civilizaciones humanas.

Este punto de vista argumenta que la globalización es una consecuencia de la necesidad


humana natural de actuar y compartir información. Desde la antigüedad, la sociedad
humana se ha involucrado en el intercambio de bienes y conocimientos, lo que ha permitido
que la cultura y la tecnología se propaguen por el mundo. La Ruta de la Seda, fue una de
las primeras rutas comerciales que permitió la expansión del comercio y el intercambio de
bienes y conocimientos entre civilizaciones. Además, el comercio marítimo en el
Mediterráneo y el comercio transahariano en África también desempeñaron un papel
importante en los primeros procesos de globalización. La globalización también estuvo
influenciada por los descubrimientos geográficos a finales del siglo XV y principios del XVI,
que llevaron a la exploración de nuevas rutas comerciales y al establecimiento de imperios
coloniales. Permitió el intercambio de bienes, cultura y tecnología entre diferentes partes
del mundo. Vale la pena señalar que, a pesar de las antiguas raíces de la globalización, el
proceso actual es solo la última fase de algo que comenzó hace cientos o miles de años.
Gracias a factores históricos, económicos y tecnológicos, la globalización ha evolucionado
con el tiempo y continúa evolucionando con el desarrollo continuo de la sociedad humana
y la tecnología.

2. La globalización comienza con la primera modernidad europea.

Desde este punto de vista, la globalización resulta de la expansión europea en el mundo y


el establecimiento de colonias en diferentes regiones. La exploración y conquista de las
Américas, África y Asia contribuyeron a la expansión del comercio, el intercambio de bienes
y conocimientos, y la creación de mercados mundiales. El surgimiento de corporaciones
comerciales y el establecimiento de sistemas monetarios internacionales fueron otros
factores que contribuyeron a la globalización a principios de la modernidad.
El anterior párrafo hace referencia a esta parte del texto, como dice en la lectura: “Los
autores que ligan la globalización con la modernidad suelen mantener que esta no surgió
de la propensión de los seres humanos hacia el comercio, sino del triunfo de algunas
instituciones surgidas en Europa durante esa época”.

Estos procesos contribuyeron a la creación de la economía global y formaron la base del


comercio internacional. Además, en la globalización también influyeron los avances
tecnológicos de la época, como la invención de la imprenta y los barcos más modernos,
que permitieron la difusión de ideas y la expansión del comercio a larga distancia.

Sin embargo, vale la pena señalar que la globalización no ha sido un proceso fluido o libre
de conflictos. El sometimiento y explotación de los pueblos coloniales, el saqueo de sus
recursos y la imposición de instituciones culturales y políticas son algunos de los aspectos
negativos de este proceso.

3. La globalización aparece con la Revolución Industrial: primera y segunda


modernidad.

Junto con la aparición de nuevas tecnologías, sistemas de producción, modos de transporte


y comunicaciones, la revolución industrial trajo cambios sin precedentes a las economías y
sociedades europeas y mundiales. Estos avances llevaron a la creación de mercados
globales, la expansión del comercio a larga distancia, la creación de corporaciones
multinacionales y la interconexión de las economías nacionales.

En la primera modernidad, la globalización estuvo impulsada por la creación de sistemas


monetarios internacionales, que permitió la creación de una economía global. Además, la
construcción de la red ferroviaria y de los barcos de vapor facilitó la expansión del comercio
y el intercambio de mercancías.

Contrastando el anterior párrafo con lo que dice en el texto por el autor Keynes para
observar las similitudes.

“Las personas, sobre todo en las metrópolis, vivían en un entorno altamente influido por
otras naciones y sus elites hacían negocios por todo el planeta”.
En la segunda modernidad, la globalización se definió por la creciente liberalización del
comercio y las finanzas y la aparición de nuevas tecnologías como la informática y las
telecomunicaciones. Esto ha llevado a la creación de una economía global más integrada,
el surgimiento de cadenas de suministro globales y una mayor división internacional del
trabajo. Sin embargo, la globalización también tiene consecuencias negativas como la
desigualdad económica, la explotación laboral, la degradación ambiental y la pérdida de la
identidad cultural. Además, la globalización ha sido criticada en las últimas décadas,
particularmente en relación con las crisis económicas y las tensiones políticas y sociales
globales.

4. La globalización es un desarrollo reciente del capitalismo.

El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios


de producción y la producción de bienes y servicios para la venta en el mercado. Desde sus
orígenes, el capitalismo ha estado caracterizado por la expansión y la globalización, ya que
los empresarios buscan oportunidades de inversión y beneficios en mercados más amplios
y en distintos lugares del mundo.

Sin embargo, la globalización como fenómeno específico se puede entender como un


proceso que se intensificó en la segunda mitad del siglo XX, con la liberalización del
comercio y las inversiones, la reducción de las barreras arancelarias y la eliminación de las
restricciones a los flujos financieros. Esta parte se comprende mejor haciendo referencia a
la parte de la lectura en donde dice “Esta posición a la hora de explicar el proceso de
globalización pone el énfasis en la expansión del capitalismo, contemplándolo como un
fenómeno más amplio que el mercado.” Esto quiere decir que, si bien la globalización como
proceso ha existido en cierta medida desde los orígenes del capitalismo, es posible afirmar
que la globalización como fenómeno específico es un desarrollo reciente del capitalismo,
intensificado en la segunda mitad del siglo XX. La globalización ha tenido tanto aspectos
positivos como negativos, y es importante seguir debatiendo sobre cómo lograr una
globalización más justa y equitativa.
Conclusión

En conclusión, la globalización es un proceso histórico complejo que ha evolucionado a lo


largo de los siglos gracias a una serie de factores, como las rutas comerciales antiguas, el
colonialismo y la revolución industrial. En la actualidad, la globalización se caracteriza por
la interconexión e interdependencia cada vez mayores entre las naciones, empresas y
personas de todo el mundo, impulsada por los avances tecnológicos, el transporte y las
comunicaciones.

En la lectura se observó como se presentan los principales métodos utilizados por las
ciencias sociales para determinar los orígenes de la globalización. Leyendo y analizando
las cuatro respuestas principales.

• Primero, la globalización se originó en las primeras civilizaciones. Surge del deseo


natural de las personas de intercambiar bienes e información.
• En segundo lugar, otros autores argumentan que la globalización comenzó con la
expansión, la innovación y el establecimiento de Europa en todo el mundo. imperio
de ultramar.
• En tercer lugar, la globalización comenzó con la revolución industrial, ya sea la
primera globalización en el siglo XIX o la segunda globalización a fines del siglo XX,
todas se basaron en el desarrollo del transporte y la comunicación.
• Finalmente, la cuarta, argumenta que la globalización es un nuevo desarrollo en el
último tercio del siglo XX, enraizado en la lógica más amplia del sistema capitalista.

La globalización ha transformado profundamente la economía, la cultura y la política a nivel


mundial, generando tanto beneficios como desafíos. Entre los beneficios se encuentran el
aumento del comercio, la inversión y la tecnología, así como la difusión de ideas y culturas.
Sin embargo, también ha dado lugar a desafíos, como la desigualdad económica, la
explotación laboral y la degradación ambiental.

Estas posiciones fueron luego evaluadas críticamente de las cuales se pueden sacar
conclusiones. Ambos tienen fortalezas y debilidades en términos de experiencia y
construcción de teorías. Pero eso el análisis realizado lleva a la conclusión de que si bien
la globalización está en gran parte relacionada con procesos históricos lejos del presente
está el proceso más novedoso

También podría gustarte

  • P2 Autocad
    P2 Autocad
    Documento1 página
    P2 Autocad
    García Chagala Ricardo Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Primer Parcial
    Primer Parcial
    Documento7 páginas
    Primer Parcial
    García Chagala Ricardo Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 3 Electronica
    Practica 3 Electronica
    Documento17 páginas
    Practica 3 Electronica
    García Chagala Ricardo Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • p7 Isometrico
    p7 Isometrico
    Documento1 página
    p7 Isometrico
    García Chagala Ricardo Antonio
    Aún no hay calificaciones