Está en la página 1de 63

1.

DATOS INFORMATIVOS
1.1. Período académico: Abril 2023 – Septiembre 2023
1.2. Carrera: Tecnología Superior en Administración
1.3. Modalidad: Presencial
1.4. Derecho Laboral, Mercantil y
Nombre de la asignatura: AUP07
Societario
1.5. Nivel: Segundo
1. Derecho mercantil
2. Contratos mercantiles
1.6.
3. Documentos mercantiles
Prácticas a desarrollar
4. Sociedades mercantiles
5. Liquidación de las sociedades
6. Contratos de trabajo en el Ecuador

2. PROPÓSITO DE LAS PRÁCTICAS


- Fortalecer la importancia de utilizar adecuadamente los artículos del Código

de Comercio y la Ley de Compañías.

- Estimular la investigación y conocimiento de la gestión política, con la

finalidad de asegurar la eficiencia en el manejo de las leyes.

- Incentivar la investigación, conocimiento y búsqueda de mejores

oportunidades de crecimiento en todos los aspectos relacionados al derecho

laboral en el Ecuador.

3. RECOMENDACIONES

- No utilizar equipos o materiales que no correspondan a la práctica que se

encuentran realizando.

- Considerar la última edición de las normas APA facilitada por el docente, así

como los formatos para la presentación de informes.

- Manejar información académica adecuada, considerando gestores

bibliográficos.

- La investigación documental desarrollada deberá fundamentarse en

repositorios digitales confiables.


4. GUIAS DE PRÁCTICA (Versión 1)(AUP07)
4.1.PRACTICA N º 1
CÓDIGO: AUP07-GP-01
1. TEMA: Derecho Mercantil

2. TIEMPO DE DURACIÓN: 120 minutos

3. FUNDAMENTOS:
El derecho mercantil es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones

jurídicas entre empresarios o comerciantes, las empresas y las actividades comerciales en

general., así mismo permite regular las actividades económicas de las organizaciones.

Busca que se establezcan normativas y principios que se acoplen y sean cumplidos en el

mercado comercial.

El derecho mercantil abarca una amplia gama de temas como: La creación y gestión de

empresas, contratos comerciales, propiedad intelectual, marcas, patentes, comercio, la

organización de sociedades comerciales, el contrato mercantil, la competencia desleal, la

publicidad comercial, la protección al consumidor, entre otros.

Esta rama del derecho se encarga de establecer un marco jurídico que permita el

desarrollo de las actividades comerciales de forma eficiente y justa, protegiendo tanto los

intereses de los empresarios como los de los consumidores. Además, el derecho mercantil

está en constante evolución, adaptándose a los cambios económicos y tecnológicos que

se presentan en el mundo de los negocios.

4. OBJETIVO(S)
 Analizar las fuentes del derecho mercantil, mediante la aplicación de la base

legal vigente en el Ecuador.

 Determinar los actos de comercio, que son aplicables en el mercado

ecuatoriano, según la normativa legal vigente.


 Identificar las obligaciones de los comerciantes, según el Código de

Comercio.

 Analizar los sujetos y principios aplicables en el Derecho mercantil, según los

casos prácticos previstos.

5. MATERIALES
 Código de Comercio

 Insumos de oficina

6. EQUIPOS
 Pc

 Teléfono inteligente

7. NORMAS DE SEGURIDAD
 Mantener el aula ordenada y limpia, ayuda a prevenir accidentes y a mantener

un ambiente de aprendizaje saludable.

8. PREPARACIÓN PREVIA/ CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para realizar la guía práctica de Derecho Mercantil, es necesario que el estudiante

tenga conocimientos previos tales como:

 Código de comercio

 Leyes de protección al consumidor

 Teoría de la empresa y la economía empresarial.

9. PROCEDIMIENTO
1. Enumerar las fuentes del derecho mercantil y las características de cada una.

Fuentes

a)

b)
c)

d)

e)

Características

a)

b)

c)

d)

e)

2. Desarrollar en el siguiente organizador gráfico los 7 actos de comercio,

según el Art. 8 del Código de Comercio.

Figura 1

Actos de comercio

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar de manera clara los actos de

comercio.
3. Determinar las obligaciones de los comerciantes, según el Código de

Comercio.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. Enumerar los sujetos y los principios del Derecho Mercantil, según el código

de Comercio.

Sujetos, según el Art. 2.

____________________________________________________________

____________________________________________________________
____________________________________________________________

____________________________________________________________

Principios, según el Art. 3.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. Analizar el caso práctico e identifique los sujetos del derecho mercantil y

analice la respuesta a la pregunta planteada.

D. José Fuentes y D. Adolfo Serrano constituyeron una sociedad colectiva,

inscribiéndola en el Registro Mercantil, con el fin de explotar un

negocio de reparación de vehículos pesados. D. José aportó 30.000 y D.

Adolfo se obligó solamente a trabajar como mecánico. La marcha del

negocio no ha sido la deseable durante el último año, por lo que

se han contraído deudas importantes que comprometen el futuro de la

sociedad. D. Adolfo está preocupado porque le han informado de que, llegado

el caso, tendría que pagar con su propio patrimonio las deudas de

la sociedad. Por otra parte y ante la desfavorable situación de la

sociedad, ha pensado en colaborar, durante sus horas libres, con un taller de

reparación de maquinaria agrícola. Por ello acude a usted para preguntarle si

tendría que pagar parte de las deudas sociales con sus propios bienes o sólo
tendría que hacerlo el otro socio, y si existe inconveniente legal para

la colaboración proyectada. Razone la respuesta.

Sujetos:

____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Responder, ¿Qué haría Ud. en relación a las deudas sociales?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
10. ORGANIZADOR GRÁFICO

Elaborar un organizador gráfico de la clasificación de los actos de comercio, con sus

respectivos ejemplos.
11. PREGUNTAS DE REFUERZO

¿Qué es el comerciante individual?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre derecho civil y derecho mercantil?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cuáles son los requisitos del comerciante para inscribirse en el Registro mercantil?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
12. CONCLUSIONES

(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

13. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Rúbrica: 3 puntos

Consideraciones 0,50 Muy Bueno 0, 25 Bueno 0, 10 Regular


Toda la información del Casi toda la información La información del
Contenido informe es coherente con del informe es coherente informe no es coherente
el tema planteado. con el tema planteado. con el tema planteado.
El desarrollo del El desarrollo del El desarrollo del
documento contempla documento solo enfatiza documento es
Coherencia en el
todos los puntos de la algunos puntos de la guía superficial, no hace
desarrollo
guía práctica. practica referencia a la guía
práctica.
No existen errores Existen pocos errores Existen repetitivos
ortográficos en la ortográficos en la errores ortográficos en
Ortografía
redacción del informe. redacción del informe. la redacción del
informe.
La redacción del La redacción del La redacción del
Redacción documento tiene documento es superficial. documento es muy
argumentos técnicos. básica.
Cumple con todos los Cumple con algunos No cumple con los
Formato parámetros del formato parámetros del formato parámetros del formato
establecido. establecido. establecido.
Las conclusiones Las conclusiones Las conclusiones no
responden a los objetivos responden responden a los
Conclusiones
planteados de la guía superficialmente a los objetivos planteados en
práctica. objetivos planteados. la guía práctica
14. BIBLIOGRAFÍA
Paredes Sánchez, L., & Meade Hervert, O. (2014). Derecho mercantil: parte general

y sociedades.

15. ANEXOS

S/A
4.2. PRACTICA N º 2
CÓDIGO: AUP07-GP-02
1. TEMA: Contratos mercantiles

2. TIEMPO DE DURACIÓN: 120 minutos

3. FUNDAMENTOS:

Los contratos mercantiles son acuerdos legales entre empresas o personas que regulan las

relaciones comerciales y las transacciones entre ellas, estos contratos pueden cubrir una

amplia variedad de actividades, desde la venta y compra de bienes y servicios hasta la

contratación de empleados o la obtención de financiamiento.

Los contratos mercantiles establecen las obligaciones y responsabilidades de cada parte

involucrada en la transacción, incluyendo el precio, las fechas de entrega, las condiciones

de pago y cualquier garantía o responsabilidad en caso de incumplimiento del contrato,

pueden incluir cláusulas específicas para proteger los intereses de las partes, como

cláusulas de confidencialidad, de exclusividad o de no competencia.

Es importante destacar que los contratos mercantiles son documentos legales vinculantes,

por lo que es esencial que todas las partes involucradas comprendan claramente los

términos y condiciones del acuerdo antes de firmar, puede requerir la asistencia de

asesores legales o expertos en la materia para garantizar que los términos del contrato

sean justos y equitativos para todas las partes.

En resumen, los contratos mercantiles son herramientas importantes para establecer y

regular las relaciones comerciales y las transacciones entre empresas y personas,

brindando claridad y protección legal para todas las partes involucradas en la transacción.
4. OBJETIVO(S)
 Identificar los elementos esenciales y naturales de un contrato mercantil,

según la normativa legal vigente.

 Analizar las diferencias de los contratos mercantiles, según el Código de

Comercio.

 Determinar las características de los contratos mercantiles más utilizados en

una relación comercial.

5. MATERIALES

 Código de Comercio

 Insumos de oficina

6. EQUIPOS

 Pc

 Teléfono inteligente

7. NORMAS DE SEGURIDAD

 Mantener el aula ordenada y limpia, ayuda a prevenir accidentes y a mantener

un ambiente de aprendizaje saludable.

8. PREPARACIÓN PREVIA/ CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para realizar la guía práctica de Contratos Mercantiles, es necesario que el estudiante

tenga conocimientos previos tales como:

 Tipos de contratos

 Obligaciones y responsabilidades de las partes

 Leyes y regulaciones vigentes en el Ecuador

 Código mercantil vigente


9. PROCEDIMIENTO
1. Enumerar los elementos esenciales de un contrato mercantil.

a)

b)

c)

d)

e)

2. Desarrollar en la siguiente tabla las características y definiciones de los

contratos mercantiles.

Tabla 1

Características y definiciones de los contratos mercantiles

Contratos / Definiciones Características

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar las características de los contratos

mercantiles
3. Elaborar un ejemplo las diferencias entre el contrato de Joint venture y de compra

y venta, según el Código de Comercio.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
4. Elaborar un contrato de franquicia, según el Código de Comercio.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
5. Realizar un contrato de Leasing, según el Código de Comercio.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
10. ORGANIZADOR GRÁFICO

Elaborar un organizador gráfico de los tipos de contratos según el Código Civil desde

el Art.1453 al 1460.
11. PREGUNTAS DE REFUERZO

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un contrato mercantil?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cuál es la importancia de celebrar un contrato mercantil en un acto comercial?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué es un contrato mercantil atípico?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
12. CONCLUSIONES

(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

13. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Rúbrica: 3 puntos

Consideraciones 0,50 Muy Bueno 0, 25 Bueno 0, 10 Regular


Toda la información del Casi toda la información La información del
Contenido informe es coherente con del informe es coherente informe no es coherente
el tema planteado. con el tema planteado. con el tema planteado.
El desarrollo del El desarrollo del El desarrollo del
documento contempla documento solo enfatiza documento es
Coherencia en el
todos los puntos de la algunos puntos de la guía superficial, no hace
desarrollo
guía práctica. practica referencia a la guía
práctica.
No existen errores Existen pocos errores Existen repetitivos
ortográficos en la ortográficos en la errores ortográficos en
Ortografía
redacción del informe. redacción del informe. la redacción del
informe.
La redacción del La redacción del La redacción del
Redacción documento tiene documento es superficial. documento es muy
argumentos técnicos. básica.
Cumple con todos los Cumple con algunos No cumple con los
Formato parámetros del formato parámetros del formato parámetros del formato
establecido. establecido. establecido.
Las conclusiones Las conclusiones Las conclusiones no
responden a los objetivos responden responden a los
Conclusiones
planteados de la guía superficialmente a los objetivos planteados en
práctica. objetivos planteados. la guía práctica
14. BIBLIOGRAFÍA
Paredes Sánchez, L., & Meade Hervert, O. (2014). Derecho mercantil: parte general

y sociedades.

15. ANEXOS

S/A
4.3. PRACTICA N º 3
CÓDIGO: AUP07-GP-03
1. TEMA: Documentos mercantiles

2. TIEMPO DE DURACIÓN: 120 minutos

3. FUNDAMENTOS:

Los documentos mercantiles son registros escritos de las transacciones comerciales que

se llevan a cabo entre empresas o personas, estos documentos son importantes para llevar

un registro preciso de las transacciones comerciales y garantizar la transparencia y la

legalidad de las operaciones.

Entre los documentos mercantiles más comunes se encuentran las facturas, recibos, notas

de crédito, notas de débito, órdenes de compra y de venta, entre otros, cada uno de estos

documentos tiene un propósito específico y suele ser utilizado en diferentes etapas del

proceso comercial, desde la cotización y la negociación hasta la entrega y el pago.

Es importante destacar que los documentos mercantiles son documentos legales que

pueden ser utilizados como prueba en caso de incumplimiento o disputa, por lo que deben

ser completos y precisos, estos documentos suelen tener requisitos específicos

establecidos por la ley y pueden variar según el país o la región en que se utilicen.

En resumen, los documentos mercantiles son registros escritos de las transacciones

comerciales que son importantes para llevar un registro preciso de las operaciones y

garantizar la transparencia y legalidad de las mismas, estos documentos son utilizados a

lo largo del proceso comercial y pueden ser utilizados como prueba en caso de disputas o

incumplimientos.
Figura 1

Pasos para generar documentos mercantiles

Nota. Representación gráfica de los pasos para la elaboración de documentos mercantiles.

4. OBJETIVO(S)
 Identificar la clasificación de los documentos mercantiles, según la normativa

legal vigente.

 Analizar las diferencias de los documentos negociables y no negociables,

según la normativa legal vigente.

 Determinar las características de los documentos mercantiles más utilizados

en una relación comercial, con el llenado correspondiente de los mismos.

5. MATERIALES
 Código de Comercio

 Insumos de oficina

6. EQUIPOS
 Pc

 Teléfono inteligente
7. NORMAS DE SEGURIDAD
 Mantener el aula ordenada y limpia, ayuda a prevenir accidentes y a mantener

un ambiente de aprendizaje saludable.

8. PREPARACIÓN PREVIA/ CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para realizar la guía práctica de Contratos Mercantiles, es necesario que el estudiante

tenga conocimientos previos tales como:

• Tipos de contratos

• Obligaciones y responsabilidades de las partes

• Leyes y regulaciones vigentes en el Ecuador

• Código mercantil vigente

9. PROCEDIMIENTO
1. Enumerar los documentos mercantiles, según su clasificación.

Documentos negociables:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
Documentos no negociables:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Establecer las diferencias de los documentos negociables y no negociables.

Diferencias:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
3. Elabore una letra de cambio, con los datos correspondientes.

Se genera una letra de cambio a nombre de Escobar Castro Jhonny Alberto,

por concepto de la compra de 10 electrodomésticos por un valor de $350.00

cada uno; al cabo del 25 de febrero de 2023, se endosa la letra a Darío

Sarmiento, la letra fue emitida por Michael Suarez. el 5 de noviembre del

2022, con una mora del 5%, y un interés del 2%, en la ciudad de Quito

Figura 1

Letra de cambio

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar los datos correspondientes de

una letra de cambio de manera legible.

4. Elabore un recibo, con los datos correspondientes.


El día 18 de abril de 2018, el sr, Rigoberto Chacha, solicita que se le corte el

césped, por un valor de $5.00, y le solicita un comprobante para sustentar

dicho servicio al sr. Darwin Tapia.

Figura 2

Recibo

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar los datos correspondientes de un

recibo de manera legible.

5. Elabore un pagaré, con los datos correspondientes.

La empresa Albatelco, de Quito, compró material informático a la empresa

Informet S.A, el día 19 de abril de 2023. Albatelco comprobó que el material

recibido correspondía al que había pedido, y tras revisar las facturas emite un

pagaré el 22 de abril con vencimiento el día 30 de mayo por la cuantía de la compra

$5.260,00

Figura 3
Pagaré

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar los datos correspondientes de un

recibo de manera legible.

6. Elabore una factura, según el siguiente enunciado.

La Sra. Daniela Dennis realizó en el bazar la compra de distintos materiales, 5

mariposas de decoración por 2.50 c/u; 10 cartulinas por 0.70 c/u; 20 globos por

0.45 c/u; 15 velas de cumpleaños por 0.72 c/u.

Figura 4

Factura

Nota. En el espacio en blanco se debe ubicar la factura realizada

10. ORGANIZADOR GRÁFICO


Elaborar un organizador gráfico de los documentos mercantiles y su importancia,

según el Código de Comercio.


11. PREGUNTAS DE REFUERZO

¿Cuáles son las diferencias entre un cheque cruzado y un cheque certificado?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué es el endoso en una letra de cambio?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué es el aval en el pagaré?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
12. CONCLUSIONES

(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

13. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Rúbrica: 3 puntos

Consideraciones 0,50 Muy Bueno 0, 25 Bueno 0, 10 Regular


Toda la información del Casi toda la información La información del
Contenido informe es coherente con del informe es coherente informe no es coherente
el tema planteado. con el tema planteado. con el tema planteado.
El desarrollo del El desarrollo del El desarrollo del
documento contempla documento solo enfatiza documento es
Coherencia en el
todos los puntos de la algunos puntos de la guía superficial, no hace
desarrollo
guía práctica. practica referencia a la guía
práctica.
No existen errores Existen pocos errores Existen repetitivos
ortográficos en la ortográficos en la errores ortográficos en
Ortografía
redacción del informe. redacción del informe. la redacción del
informe.
La redacción del La redacción del La redacción del
Redacción documento tiene documento es superficial. documento es muy
argumentos técnicos. básica.
Cumple con todos los Cumple con algunos No cumple con los
Formato parámetros del formato parámetros del formato parámetros del formato
establecido. establecido. establecido.
Las conclusiones Las conclusiones Las conclusiones no
responden a los objetivos responden responden a los
Conclusiones
planteados de la guía superficialmente a los objetivos planteados en
práctica. objetivos planteados. la guía práctica
14. BIBLIOGRAFÍA
Paredes Sánchez, L., & Meade Hervert, O. (2014). Derecho mercantil: parte

general y sociedades.

15. ANEXOS

S/N
4.4. PRACTICA N º 4
CÓDIGO: AUP07-GP-04
1. TEMA: Sociedades mercantiles

2. TIEMPO DE DURACIÓN: 120 minutos

3. FUNDAMENTOS:

Las sociedades mercantiles son organizaciones creadas por dos o más personas que

se unen para llevar a cabo actividades comerciales, estas organizaciones pueden tener

personalidad jurídica propia y se rigen por la legislación mercantil de cada país, se

dividen en varios tipos, como la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad

limitada y la sociedad en comandita, entre otras.

Las sociedades mercantiles tienen como objetivo llevar a cabo actividades

comerciales y compartir los riesgos y beneficios entre los socios, cada socio aporta

capital y/o trabajo a la sociedad, y recibe a cambio una participación en los beneficios

y en la toma de decisiones.

Es importante destacar que las sociedades mercantiles tienen ciertas obligaciones

legales, como llevar una contabilidad adecuada, cumplir con las obligaciones fiscales

y presentar informes anuales, estas organizaciones están sujetas a las leyes y

regulaciones de cada país y pueden ser objeto de supervisión y control por parte de

las autoridades competentes.

En resumen, las sociedades mercantiles son organizaciones creadas por dos o más

personas que se unen para llevar a cabo actividades comerciales, estas organizaciones

se rigen por la legislación mercantil de cada país y tienen como objetivo compartir los

riesgos y beneficios entre los socios, tienen ciertas obligaciones legales y están sujetas

a las leyes y regulaciones de cada país.


4. OBJETIVO(S)
 Determinar la clasificación de las sociedades mercantiles y sus características,

según la normativa legal vigente.

 Analizar los pasos, para constituir una sociedad mercantil en el Ecuador,

según la normativa legal vigente.

 Identificar las características de las sociedades mercantiles ecuatorianas,

según la normativa legal vigente.

5. MATERIALES
 Ley de Compañías

 Insumos de oficina

6. EQUIPOS
 Pc

 Teléfono inteligente

7. NORMAS DE SEGURIDAD
 Mantener el aula ordenada y limpia, ayuda a prevenir accidentes y a mantener

un ambiente de aprendizaje saludable.

8. PREPARACIÓN PREVIA/ CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para realizar la guía práctica de Sociedades Mercantiles, es necesario que el

estudiante tenga conocimientos previos tales como:

• Tipos de sociedades

• Constitución de las empresas, según la ley de compañías

• Leyes y regulaciones vigentes en el Ecuador

• Ley de compañías
9. PROCEDIMIENTO
1. Formular la clasificación de las sociedades mercantiles y sus características en

la tabla siguiente; según la Ley de Compañías.

Tabla 1

Clasificación de las sociedades mercantiles

Sociedades Características

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar las características de las sociedades

mercantiles.
2. Escribir los pasos para constituir una compañía en el Ecuador.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Desarrollar las características de las siguientes sociedades y determine qué tipo

de compañía es.

Corporación La Favorita:

Tipo de empresas según la Ley de Compañías:

_______________________________________________________________

En qué año se constituyó:


Número de socios:

_______________________________________________________________

Teojama Comercial:

Tipo de empresas según la Ley de Compañías:

_______________________________________________________________

En qué año se constituyó:

Número de socios:

_______________________________________________________________

Banco Pichincha:

Tipo de empresas según la Ley de Compañías:

_______________________________________________________________

En qué año se constituyó:

Número de socios:

_______________________________________________________________

Asia Car:

Tipo de empresas según la Ley de Compañías:

_______________________________________________________________

En qué año se constituyó:


Número de socios:

_______________________________________________________________

Pronaca:

Tipo de empresas según la Ley de Compañías:

_______________________________________________________________

En qué año se constituyó:

Número de socios:

_______________________________________________________________
10. ORGANIZADOR GRÁFICO

Elaborar un organizador gráfico referente a la escritura pública en la constitución de

Compañías.
11. PREGUNTAS DE REFUERZO

¿Qué es una SAS?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cuáles son las principales obligaciones que deben cumplir las empresas legalmente

constituidas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cuáles son las empresas que constantemente se crean en el Ecuador?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
12. CONCLUSIONES

(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

13. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Rúbrica: 3 puntos

Consideraciones 0,50 Muy Bueno 0, 25 Bueno 0, 10 Regular


Toda la información del Casi toda la información La información del
Contenido informe es coherente con del informe es coherente informe no es coherente
el tema planteado. con el tema planteado. con el tema planteado.
El desarrollo del El desarrollo del El desarrollo del
documento contempla documento solo enfatiza documento es
Coherencia en el
todos los puntos de la algunos puntos de la guía superficial, no hace
desarrollo
guía práctica. practica referencia a la guía
práctica.
No existen errores Existen pocos errores Existen repetitivos
ortográficos en la ortográficos en la errores ortográficos en
Ortografía
redacción del informe. redacción del informe. la redacción del
informe.
La redacción del La redacción del La redacción del
Redacción documento tiene documento es superficial. documento es muy
argumentos técnicos. básica.
Cumple con todos los Cumple con algunos No cumple con los
Formato parámetros del formato parámetros del formato parámetros del formato
establecido. establecido. establecido.
Las conclusiones Las conclusiones Las conclusiones no
responden a los objetivos responden responden a los
Conclusiones
planteados de la guía superficialmente a los objetivos planteados en
práctica. objetivos planteados. la guía práctica
14. BIBLIOGRAFÍA
Paredes Sánchez, L., & Meade Hervert, O. (2014). Derecho mercantil: parte

general y sociedades.

15. ANEXOS

Figura 1

Organizador gráfico de la clasificación de las compañías

Nota. En la imagen se muestra la clasificación de las compañías.


4.5.PRACTICA N º 5
CÓDIGO: AUP07-GP-05
1. TEMA: Liquidación de las sociedades

2. TIEMPO DE DURACIÓN: 120 minutos

3. FUNDAMENTOS:

La liquidación de una sociedad mercantil es el proceso mediante el cual se pone fin a las

actividades de la empresa y se distribuyen los activos restantes entre los socios o

accionistas de acuerdo con sus respectivas participaciones, durante este proceso, se pagan

todas las deudas pendientes y se venden los activos de la empresa para obtener el mayor

valor posible.

La liquidación puede ser voluntaria, cuando los socios acuerdan poner fin a la empresa,

o forzada, cuando la empresa no puede cumplir con sus obligaciones financieras y debe

ser liquidada por un proceso legal.

Este proceso puede ser complejo y requiere la intervención de expertos en contabilidad y

derecho mercantil para garantizar que se realice de manera efectiva y justa para todos los

involucrados.

En general, la liquidación de una sociedad mercantil es una etapa importante en la vida

de cualquier empresa y es fundamental para garantizar una transición adecuada y

ordenada hacia la finalización de sus operaciones.

4. OBJETIVO(S)
 Determinar las causas por las cuales se liquidan las compañías en el Ecuador,

según la normativa legal vigente.

 Analizar las diferencias entre extinción, disolución y liquidación de las

empresas en el Ecuador.
 Desarrollar los pasos para la disolución y liquidación de las compañías en el

Ecuador.

5. MATERIALES
 Ley de Compañías

 Insumos de oficina

6. EQUIPOS
 Pc

 Teléfono inteligente

7. NORMAS DE SEGURIDAD
 Mantener el aula ordenada y limpia, ayuda a prevenir accidentes y a mantener

un ambiente de aprendizaje saludable.

8. PREPARACIÓN PREVIA/ CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para realizar la guía práctica de Liquidaciones de las sociedades, es necesario

que el estudiante tenga conocimientos previos tales como:

• Tipos de sociedades

• Constitución de las empresas, según la ley de compañías

• Leyes y regulaciones vigentes en el Ecuador

• Ley de compañías

9. PROCEDIMIENTO
1. Enumerar las causas de liquidación de las empresas.

a)

b)

c)

d)

e)
f)

g)

2. Escribir las diferencias entre extinción y disolución de las compañías.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. Escribir las diferencias entre disolución y liquidación de compañías.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. Escribir los pasos para disolver una compañía en el Ecuador.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
5. Escribir los pasos para liquidar una compañía en el Ecuador.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. Desarrolle los siguientes cálculos para una empresa que va a ser liquidada.

Calculamos que el valor de mercado de sus activos es de 10 millones de dólares y

que sus deudas ascienden a 5 millones. Estimamos que los gastos de liquidación

serán una cantidad entre 500.000 y 1 millón de dólares, dependiendo de si la

liquidación se complica o no, que es algo que suele suceder en aproximadamente

la mitad de los casos. Realizar el análisis de casos y sus respectivos cálculos, en

la siguiente tabla.

Tabla 1

Cálculos de la liquidación en los diferentes escenarios

Escenarios Cálculo de la liquidación

Fórmula:

Escenario A no se

complica

Desarrollo:
Fórmula:

Escenario B se

complica

Desarrollo:

50% de Fórmula:

probabilidades a

cada escenario

Desarrollo:

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar el cálculo para cada escenario de

liquidación.
10. ORGANIZADOR GRÁFICO

Elaborar un organizador gráfico de la extinción, disolución y liquidación de las

empresas, según la Ley de Compañías.


11. PREGUNTAS DE REFUERZO

¿Cuáles son las funciones de un liquidador?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cuánto tiempo dura en liquidarse una empresa?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Quién nombra al liquidador de una empresa?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
12. CONCLUSIONES

(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

13. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Rúbrica: 3 puntos

Consideraciones 0,50 Muy Bueno 0, 25 Bueno 0, 10 Regular


Toda la información del Casi toda la información La información del
Contenido informe es coherente con del informe es coherente informe no es coherente
el tema planteado. con el tema planteado. con el tema planteado.
El desarrollo del El desarrollo del El desarrollo del
documento contempla documento solo enfatiza documento es
Coherencia en el
todos los puntos de la algunos puntos de la guía superficial, no hace
desarrollo
guía práctica. practica referencia a la guía
práctica.
No existen errores Existen pocos errores Existen repetitivos
ortográficos en la ortográficos en la errores ortográficos en
Ortografía
redacción del informe. redacción del informe. la redacción del
informe.
La redacción del La redacción del La redacción del
Redacción documento tiene documento es superficial. documento es muy
argumentos técnicos. básica.
Cumple con todos los Cumple con algunos No cumple con los
Formato parámetros del formato parámetros del formato parámetros del formato
establecido. establecido. establecido.
Las conclusiones Las conclusiones Las conclusiones no
responden a los objetivos responden responden a los
Conclusiones
planteados de la guía superficialmente a los objetivos planteados en
práctica. objetivos planteados. la guía práctica
14. BIBLIOGRAFÍA
Paredes Sánchez, L., & Meade Hervert, O. (2014). Derecho mercantil: parte

general y sociedades.

15. ANEXOS

S/A
4.6. PRACTICA N º 6
CÓDIGO: AUP07-GP-06
1. TEMA: Contratos de trabajo en el Ecuador

2. TIEMPO DE DURACIÓN: 120 minutos

3. FUNDAMENTOS:

Un contrato de trabajo es un acuerdo legal entre un empleador y un trabajador que

establece los términos y condiciones de su relación laboral, en Ecuador la ley de justicia

laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar regula los contratos de trabajo.

En un contrato de trabajo en Ecuador, se deben especificar la identidad de las partes, el

objeto del contrato, el lugar y horario de trabajo, la duración del contrato, la

remuneración, los derechos y obligaciones del empleador y del trabajador, y las causas

de terminación del contrato.

Existen diferentes tipos de contratos de trabajo en Ecuador, como el contrato a plazo fijo,

el contrato a tiempo parcial, el contrato de trabajo ocasional, entre otros, cada uno con

sus propias características y regulaciones específicas.

Es importante destacar que el incumplimiento de las disposiciones legales sobre contratos

de trabajo puede dar lugar a sanciones y multas para el empleador, y puede generar

consecuencias negativas para la relación laboral y la imagen de la empresa.

Los contratos de trabajo son una herramienta importante para establecer una relación

laboral clara y proteger los derechos y obligaciones tanto del empleador como del

trabajador en Ecuador.

4. OBJETIVO(S)
 Identificar las obligaciones y derechos de los trabajadores y empleadores,

según la normativa legal vigente.


 Analizar las características de los contratos laborales, según la normativa

legal vigente.

 Desarrollar casos prácticos, aplicando los porcentajes de indemnización,

según la normativa legal vigente.

5. MATERIALES
 Código de Trabajo

 Insumos de oficina

6. EQUIPOS

 Pc

 Teléfono inteligente

7. NORMAS DE SEGURIDAD
 Mantener el aula ordenada y limpia, ayuda a prevenir accidentes y a mantener

un ambiente de aprendizaje saludable.

8. PREPARACIÓN PREVIA/ CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para realizar la guía práctica de Contratos de trabajo, es necesario que el estudiante

tenga conocimientos previos tales como:

• Código de trabajo

• Leyes y regulaciones vigentes en el Ecuador

• Contratos laborales actuales


9. PROCEDIMIENTO
1. Escribir las obligaciones del trabajador y empleador en la siguiente tabla.

Tabla 1

Obligaciones del trabajador y empleador

Trabajador Empleador

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar las obligaciones del trabajador y

empleador.

2. Escoger las prohibiciones del trabajador y empleador con mayor relevancia

para ud, en la siguiente tabla. Según el Código de Trabajo Art 44 y 46.

Tabla 2

Prohibiciones del trabajador y empleador

Trabajador Empleador

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar los derechos del trabajador y

empleador.
3. Escribir las características de los contratos laborales en la siguiente tabla,

según el Código de Trabajo Art 15,16 y 17

Tabla 3

Características de los contratos laborales

Contrato laboral Características

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar las características de los contratos

laborales.
4. Desarrollar los cálculos de los siguientes casos laborales de terminación de

contrato

Caso 1: Despido intempestivo

El juez de trabajo determina y demanda a la empresa XYZ que el empleador

pague todos los haberes a Pedro Corral trabajador del área de producción

debido a que fue despedido sin justificación alguna, al trabajador antes

mencionado no se le pago el mes de noviembre, inicio sus labores el 2 de

enero del 2010 hasta el 30 de diciembre del 2020 en donde fue despedido. El

sueldo pactado entre trabajador y empleador fue de $600 dólares, sus labores

es realizar el producto de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 recibiendo una hora

de almuerzo. El trabajador ha recibido todos sus haberes del año 2020 y los

últimos meses recibió la cantidad de:

Septiembre $ 640

Octubre $640

Noviembre $650

Los décimos lo reciben de manera acumulada, el fondo de reserva lo aporta

al IESS y tiene 5 días de vacaciones no gozadas del último año.


Caso 2: Renuncia voluntaria

Pedro Corral trabajador del área de producción presenta su renuncia de manera

voluntaria, inicio sus labores el 2 de enero del 2010 hasta el 30 de diciembre del

2020. El sueldo pactado entre trabajador y empleador fue de $600 dólares, sus

labores es realizar el producto de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 recibiendo una

hora de almuerzo. El trabajador ha recibido todos sus haberes del año 2020 y los

últimos meses recibió la cantidad de:

Septiembre $ 640

Octubre $640

Noviembre $650
Caso 3: Visto Bueno

Pedro Corral trabajador del área de producción fue despedido por visto bueno por

faltar más de tres veces a su lugar de trabajo sin una debida justificación, inicio

sus labores el 2 de marzo del 2015 hasta el 30 de diciembre del 2021. El sueldo

pactado entre trabajador y empleador fue de $700 dólares, sus labores es realizar

el producto de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 recibiendo una hora de almuerzo.

El trabajador ha recibido todos sus haberes del año 2021 y los últimos meses

recibió la cantidad de:

Septiembre $ 800

Octubre $650

Noviembre $710

Los décimos lo reciben de manera acumulada, el fondo de reserva lo aporta al

IESS y tiene 5 días de vacaciones no gozadas del último año.


10. ORGANIZADOR GRÁFICO

Elaborar un organizador gráfico de las generalidades del derecho laboral, del Art. 1

al 10 del Código de Trabajo.


11. PREGUNTAS DE REFUERZO

¿Qué es el despido por visto bueno?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué se entiende por desahucio?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué es un despido ineficaz?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________
12. CONCLUSIONES

(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

13. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Rúbrica: 3 puntos

Consideraciones 0,50 Muy Bueno 0, 25 Bueno 0, 10 Regular


Toda la información del Casi toda la información La información del
Contenido informe es coherente con del informe es coherente informe no es coherente
el tema planteado. con el tema planteado. con el tema planteado.
El desarrollo del El desarrollo del El desarrollo del
documento contempla documento solo enfatiza documento es
Coherencia en el
todos los puntos de la algunos puntos de la guía superficial, no hace
desarrollo
guía práctica. practica referencia a la guía
práctica.
No existen errores Existen pocos errores Existen repetitivos
ortográficos en la ortográficos en la errores ortográficos en
Ortografía
redacción del informe. redacción del informe. la redacción del
informe.
La redacción del La redacción del La redacción del
Redacción documento tiene documento es superficial. documento es muy
argumentos técnicos. básica.
Cumple con todos los Cumple con algunos No cumple con los
Formato parámetros del formato parámetros del formato parámetros del formato
establecido. establecido. establecido.
Las conclusiones Las conclusiones Las conclusiones no
responden a los objetivos responden responden a los
Conclusiones
planteados de la guía superficialmente a los objetivos planteados en
práctica. objetivos planteados. la guía práctica
14. BIBLIOGRAFÍA
CODIFICACION, E. L. S., & DEL CODIGO, D. T. (2012). Código del Trabajo. CODIGO

DEL TRABAJO. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

15. ANEXOS

S/A
16. REVISIÓN Y APROBACIÓN
ELABORADO ACTUALIZADO REVISADO APROBADO
DOCENTE DOCENTE COORDINACIÓN VICERRECTORADO
ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE
CARRERA

FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:

____________________ ____________________ _____________________ ___________________


Lcdo. Lcdo. Coordinador Académico Vicerrectora General
Sede Matriz

_____________________
Coordinador Académico
Campus Norte

_____________________
Coordinador de Carrera
Sede Matriz

_____________________
Coordinador de Carrera
Campus Norte

17. HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES

VERSIÓN FECHA DE FECHA DE ACTUALIZACIÓN SUSTENTO DE LA


REVISIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN
Versión 1 30/03/2023

También podría gustarte