Está en la página 1de 16

Caracas, 8 y 9 de junio de 2007

I Consenso Venezolano de
MADURACIÓN PULMONAR FETAL
PARTICIPANTES
COORDINADORES GENERALES

Dra. Castro, María José


Dr. González, Freddy

PARTICIPANTES

Dra. Arteaga de Müller, María Elena


Dr. Brandt, Francisco
Dr. Briceño, Carlos
Dr. Cadena, Luis Fernando
Dr. Di Muro, Jonel
Dr. Faneite, Pedro
Dra. Fernández de Canache, María
Dra. García, Marisol
Dr. Molina Vílchez, Rafael
Dr. Paravisini, Iván
Dr. Pérez Wulff, Juan Andrés
Dra. Reyes, Nayarit
Dr. Ríos Añez, Rafael
Dra. Salcedo, Amarilys María
Dr. Villalobos, Noren

Editorial: TIPS Imagen y Comunicación 1967 C.A.


Diagramación: TIPS Imagen y Comunicación 1967 C.A.
Impreso por: xxxxxxx

ISBN: 978-980-7136-02-0
Hecho el depósito de Ley
Depósito legal: lf25220076105039
Impreso en Caracas, Venezuela
Fecha de Publicación: Febrero 2008
I Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL

INTRODUCCIÓN...........................................................................2

NIVELES DE EVIDENCIA................................................................3

EFECTIVIDAD DE LOS CORTICOSTEROIDES PRENATALES............4


1.- Efectos de los corticosteroides prenatales

ÍNDICE
sobre la maduración pulmonar fetal y el Síndrome
de Dificultad Respiratoria (SDR)....................................................4
2.- Efectos de los corticosteroides
sobre el Sistema Nervioso Central (SNC)......................................5
3.- Efectos de los corticosteroides sobre otros sistemas......................5
3.1.- Enterocolitis Necrotizante....................................................5
3.2.- Ductus Arterioso.................................................................5
3.3.- Retinopatía de la prematuridad............................................5
4.- Muerte neonatal........................................................................5

CORTICOSTEROIDES PRENATALES:
INDICACIONES Y SEGURIDAD....................................................6
1.- Indicaciones..............................................................................6
2.- Dosificación..............................................................................6
3.- Seguridad.................................................................................6
4.- Esquema repetido......................................................................7
5.- Esquema de rescate...................................................................7
6.- Contraindicaciones....................................................................7

USO DE CORTICOSTEROIDES EN CASOS ESPECIALES...............7


1.- Gestación múltiple....................................................................7
2.- Estados hipertensivos del embarazo............................................7
3.- Diabetes Mellitus.......................................................................8
4.- Ruptura Prematura de Membranas (RPM)...................................8

RELACIÓN COSTO-BENEFICIO DEL USO


DE CORTICOSTEROIDES PARA DISMINUIR SDR..........................8

TIPOS DE ESTEROIDES.................................................................8

CONCLUSIÓN.............................................................................9

GLOSARIO...................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA............................................................................10
El parto pretérmino continúa siendo una de las patologías más
frecuentes del embarazo, cuyas complicaciones en el recién nacido,
en muchos casos, conlleva consecuencias graves e irreversibles.

La mortalidad infantil representa uno de los indicadores de calidad


de atención médica y condiciones socioeconómicas más relevantes
de un país. Los datos aportados por el Ministerio del Poder Popular
para la Salud (MPPS) siguen reportando una alta incidencia de
partos pretérmino (30%-50%) y una muy alta y sostenida tasa de
muerte neonatal e infantil (una mortalidad infantil de 15.5 de cada
1000 nacidos vivos y una mortalidad de 70% en casos de niños
nacidos pretérmino).

El control prenatal es la mejor forma de prevenir el nacimiento


prematuro. El médico, al detectar los riesgos, actuará para evitar
el parto antes de tiempo. Cuando el trabajo de parto es inminente
se deben tomar medidas para reducir el riesgo del niño que va a
nacer. Al surgir los corticosteroides como una alternativa confiable,
segura y con buenos efectos sobre el producto de la gestación,
disminuyendo la morbimortalidad neonatal y en conjunto la infantil,
se abre una ventana favorable en el tratamiento y la prevención de
las posibles complicaciones del recién nacido pretérmino.

Conocedoras de esta problemática y conscientes de sus


responsabilidades, las Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela,
decidieron designar a un grupo de sus miembros, reconocidos
especialistas con amplia experiencia y trayectoria en la medicina
perinatal y neonatal, a fin de discutir y llegar a conclusiones y
recomendaciones para los médicos venezolanos, luego de revisar
la bibliografía y analizar las evidencias. La metodología aplicada
para la realización de este consenso se basó en una revisión
bibliográfica previa individual por parte de cada especialista,
seguida de una discusión en mesas de trabajo, divididas por
temas, a fin de lograr acuerdos en cada tópico, fundamentados
sobre Medicina Basada en Evidencias (MBE).

Caracas, 8 y 9 de Junio de 2007

2
I Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL

NIVELES DE EVIDENCIA
GRADOS DE RECOMENDACIÓN

Beneficios claramente superi-


Recomendación fuerte ores a los riesgos y cargas (o
1 “Nosotros recomendamos” viceversa) para la mayoría, si
no para todos los pacientes.

Recomendación débil Beneficios y riesgos similares


2
“Nosotros sugerimos” y/o inciertos

NIVELES DE EVIDENCIA

Evidencia consistente proveniente


A Evidencia de Alta Calidad de ensayos aleatorios u otras
evidencias contundentes

Evidencia proveniente de estudios


Evidencia de Calidad
B aleatorios con limitaciones importantes
Moderada
o evidencia muy fuerte de otras fuentes

Evidencia proveniente de estudios


Evidencia de Baja Calidad observacionales, observaciones
C clínicas no sistemáticas o de estu-
dios aleatorios con defectos serios

NE: Nivel de Evidencia


GR: Grado de Recomendación

http://www.gradeworkinggroup.org/index

3
I Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL

EFECTIVIDAD DE LOS CORTICOSTEROIDES


PRENATALES

1.- EFECTOS DE LOS CORTICOSTEROI- Un metanálisis de 12 estudios controlados


DES PRENATALES SOBRE LA MADU- que incluían 3.000 pacientes concluyó que
RACIÓN PULMONAR FETAL Y EL el uso de esteroides prenatales disminuye
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPI- la incidencia de SDR alrededor del 50%
RATORIA (SDR) en la población estudiada y en un 70% en
los neonatos nacidos entre el segundo y
La insuficiencia respiratoria en neonatos séptimo día de un esquema completo de
pretérmino se produce como resultado de esteroides.(NE: A)11.
la deficiencia de surfactante. El desarrollo
anatómico inadecuado de los pulmones Un metanálisis de trabajos randomizados
y la inmadurez de otros órganos afectan con corticosteroides prenatales dio prueba
hasta la quinta parte de los neonatos con irrefutable de la eficacia y seguridad de su
bajo peso al nacer (menos de 2.500 g) y a uso en varias situaciones clínicas, tales
dos tercios de los neonatos con muy bajo como SDR en menores de 31 semanas,
peso al nacer (menos de 1.500 g)1. SDR en mayores de 34 semanas,
raza y género, incidencia de displasia
La formación del pulmón fetal se divide broncopulmonar, persistencia de ductus
en cinco estadios: embriogénesis, arterioso, enterocolitis necrotizante,
pseudoglandular, canalicular, sacular hemorragia periventricular y secuelas
terminal y alveolar. El surfactante neuro-lógicas, evaluando también
pulmonar comienza a producirse entre muerte neonatal12. Similares resultados
la semana 22 y 24. Sin embargo, su se obtuvieron del meta-nálisis realizado
función activa es adecuada a partir de por Sinclair en Canadá13. Un metanálisis
las 35 y 36 semanas. Al momento de un realizado por Crowley en 2002 y publicado
nacimiento pretérmino, el pulmón fetal no en la base de datos Cochrane con 18
ha alcanzado un completo crecimiento y estudios randomizados demostró que
desarrollo, además de presentar un déficit la terapia prenatal con corticosteroides
cualitativo y cuantitativo de surfactante disminuye la incidencia de SDR y
que lo predispone al SDR1,2. hemorragia intraventricular, al igual que la
muerte neonatal. Estos estudios evaluados
Tanto los estudios realizados por incluyeron el uso de Betametasona,
los investigadores Liggins, Howie, Dexametasona e Hidrocortisona14.
Papageorguou, Ballard y Doren, quienes
analizaron el uso de Betametasona, como - Efectos de los corticosteroides sobre
las investigaciones desarrolladas por los el pulmón fetal
científicos Taeusch, Caspi y el Grupo
Colaborativo de Terapia con Esteroides a. Estimulan la síntesis de ARN y
Prenatales, los cuales examinaron la proteínas (estructurales y proteínas
terapia con esteroides, demostraron una de surfactantes)
reducción significativa de la incidencia de b. Disminuyen el líquido en alvéolos e
SDR3 -10 (NE: A). intersticio pulmonar
c. Estimulan la maduración y producción

4
de surfactante pulmonar Los corticosteroides producen efectos vaso-
d. Favorecen la diferenciación celular constrictores importantes en el cerebro del
del epitelio alveolar feto, gracias a lo cual brindan protección
e. Propician la condensación del contra la hemorragia intraventricular en
mesénquima condiciones asociadas a vasodilatación
f. Disminuyen el paso de proteínas como la hipercapnia. Este efecto protector
hacia el interior de los alvéolos es más evidente en las hemorragias de
g. Activan las enzimas antioxidantes la matriz germinal. El impacto preventivo
h. Incrementan la distensibilidad es más evidente durante las primeras 12
del alvéolo y el volumen máximo horas luego del nacimiento16 - 19. (NE:A)
pulmonar
i. Aumentan la respuesta al Betametasona disminuye significativamente
surfactante exógeno los riesgos de hemorragia intraventricular
y leucomalacia periventricular. Además,
La revisión de Cochrane (2007)15 reduce los efectos adversos en el
demostró una reducción estadísticamente neurodesarrollo de los recién nacidos de
significativa en recién nacidos pretérmino bajo peso extremo18 (NE:B).
nacidos antes de las 34 semanas de
gestación (OR: 0.36, 95%; IC: 0.27- Un esquema único de corticosteroides no
0.48), cuyas madres habían recibido se asocia con alteraciones en el coeficiente
un esquema único de corticosteroides intelectual del niño, incluyendo el área
prenatales. En los recién nacidos después cognitiva y verbal.
de las 34 semanas no se encontraron
datos significativos (OR: 0.65, 95%; IC:
Los corticosteroides disminuyen la
0.33-1.29).
incidencia de parálisis cerebral en infantes
prematuros (OR: 0.70, 95%; IC: 0.34,
Se reportaron hallazgos similares en
1.03)11.
recién nacidos pretérmino menores de
28 semanas, aunque el número total de
niños fue menor (OR: 0.64, 95%; IC: Un estudio reciente, amplio, retrospectivo
0.16-2.50)11. (NE: A) y no controlado con placebo, sugiere que
Betametasona reduce, aproximadamente,
La última revisión realizada por Roberts y en un 50% la tasa de leucomalacia
Dalziel para la base de datos de Cochrane, periventricular en niños prematuros
la cual incluyó 21 estudios (3885 mujeres en comparación con aquellos nacidos
y 4269 infantes) demostró que el uso de de madres no tratadas durante el
esteroides prenatales no aumenta el riesgo embarazo20(NE: B).
de muerte materna, corioamnionitis o
sepsis puerperal, y por otra parte confirma 3.- EFECTOS DE LOS CORTICOS-
los hallazgos previos de reducción de la TEROIDES SOBRE OTROS SISTEMAS
muerte neonatal (RR:0,69, 95% (CI) 0,58
- 0,81 en 18 estudios con 3956 infantes), 3.1.- Enterocolitis Necrotizante
también reduce la incidencia de SDR (RR Los metanálisis publicados revelan
0,66, 95% CI 0,59 - 0,73, 21 estudios y disminución de la incidencia de
4038 infantes)11. enterocolitis necrotizante con el uso
de corticosteroides prenatales 11-
14
2.- EFECTOS DE LOS CORTICOSTEROI- (NE: A).
DES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO 3.2.- Conducto Arterioso
CENTRAL (SNC) La incidencia de recién nacidos

5
I Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL

CORTICOSTEROIDES PRENATALES:
INDICACIONES Y SEGURIDAD

pretér-mino con Persistencia de fetales y en la variabilidad de la frecuencia


Conducto Arte-rioso (PCA) es cardíaca30,31. (NE:C)
significativamente menor cuando la
madre recibe terapia prenatal con Existen estudios que reportaron una menor
incidencia de leucomalacia periventricular
corticosteroides12,21,22 (NE: B). con Betametasona en comparación con
3.3.-Retinopatía de la prematuridad Dexa-metosona en infantes prematuros20
Algunos estudios han correlaciona- (NE: B).
do el uso de esteroides prenatales
con una disminución en la Estudios experimentales recientes
incidencia de retinopatía de la demuestran que el agente sulfito de
prematuridad, especialmente en la dexametasona es potencialmente
sus formas más severas23-24(NE: B). neurotóxico. La administración de
dexametasona prenatal está asociada con
cambios en la maduración en el receptor N-
4.- MUERTE NEONATAL methyl-D-aspartato (NMDA), acentuando
potencialmente la interacción con la
La mortalidad neonatal se reduce entre un cascada excitotóxica. Por consiguiente,
60% y 69% en niños cuyas madres fueron altera la movili-zación de Calcio a la
tratadas con corticosteroides prenatales12- neurona, lo cual pudiera ocasionar una
16,25-27
(NE: A). lesión neurológica.19 (NE: B)
Betametasona y Dexametasona son los
corticosteroides prenatales más estudiados 1.- INDICACIONES
y usados para acelerar la maduración de
los órganos fetales. En su forma activa, Se recomienda el uso del esquema único
ambos cruzan la placenta, tienen casi de corticosteroides prenatales en toda
idéntica acción biológica, carecen de paciente, cuya edad de gestación esté
actividad mineralocorticoide y poseen comprendida entre las 24-34 semanas y 6
débil actividad inmunosupresora si se días, con riesgo de parto pretérmino en los
usan a corto plazo. Aunque difieren tan 7 días siguientes (NE:A; GR:1).
sólo en un grupo metilo, se observa que
Betametasona tiene una farmacocinética En este grupo se incluyen:
diferente: vida media más larga, - Amenaza de parto pretérmino
excreción disminuida y mayor volumen de - Hemorragia pre-parto con riesgo de
distribución28. parto pretérmino.
- Ruptura Prematura de Membranas sin
A pesar de que ambos agentes corioamnionitis
disminuyen la frecuencia del SDR, los - Cualquier condición materna y/o fetal
metanálisis aleatorios demuestran que que requiera la resolución obstétrica
sólo Betametasona reduce la mortalidad en este período
neonatal29. (NE: A)
Se sugiere incluir mujeres entre 35 y 36
La Betametasona requiere menos semanas de gestación, con cualquier
inyecciones intramusculares y su uso condición que requiera la resolución
ha sido asociado con una disminución obstétrica inmediata, en ausencia de
transitoria significativa en los movimientos madurez pulmonar fetal comprobada

6
bioquímicamente (GR:2).
Hay evidencias del retraso de la
Todas estas recomendaciones deben maduración pulmonar fetal en hijos
consi-derar las condiciones y recursos de madres diabéticas, con mayor
disponibles en cada localidad y ajustarse probabilidad de desarrollar Síndrome de
a los mismos. Dificultad Respiratoria37-39,40-41 (NE:A). A
2.- DOSIFICACIÓN pesar de que, hasta la fecha, los estudios
no han incluido a madres diabéticas, se
Esquema único: sugiere la administración del esquema
- Betametasona: 12 mg vía intramuscular único de corticosteroides en pacientes con
ca-da 24h/ 2 dosis. un adecuado control metabólico (NE:
- Dexametasona: 6 mg vía intramuscular C; GR:2)42. Se recomienda el diseño de
ca-da 12h/ 4 dosis. estudios con nivel de evidencia A en este
tipo de pacientes.
3.- SEGURIDAD
Se debe informar a las gestantes que, 4.-ESQUEMA REPETIDO
hasta ahora, el uso del esquema único
de corticosteroides no causa efectos No se sugiere el esquema repetido de
adversos en la madre ni en el niño32-36(NE: administración de corticosteroides, en
A; GR:1). vista de que los datos de la literatura son
insuficientes (NE:B; GR:3).
La revisión de estudios de investigación,
aleatorios, controlados con placebo,
no reportó diferencias estadísticamente En relación a la seguridad de este esquema,
significativas para muerte materna, trabajos de investigación sugieren un
corioamnionitis, sepsis puerperal, hiper- incremento tanto en las tasas de infección
tensión arterial, ingreso a la Unidad de neonatal y materna como en la supresión
Cuidados Intensivos y demás efectos adrenal fetal y materna. También se
adversos; tampoco se observó riesgo de observan disminución del crecimiento
muerte en la infancia ni en la edad adulta, cerebral, somático fetal y neonatal, infarto
efectos adversos neurológicos ni cognitivos placentario y un aumento en la mortalidad
durante la niñez, asociados al esquema perinatal43-44,45--53,54,55-58 (NE: C).
único prenatal de corticosteroides Recientemente, un estudio comparativo
(Cochrane-Roberts) (NE:A). de esquemas repetidos contra esquemas

USO DE CORTICOSTEROIDES EN CASOS ESPECIALES

únicos reportó una tendencia de más controlados (GR:1). No existen evidencias


casos de hemorragia intraventricular y de ninguna índole para la recomendación
corioamnionitis con esquemas repetidos59. del esquema de rescate54. Su uso queda
(NE: B) reservado para embarazadas incluidas en
estudios clínicos44.
5.-ESQUEMA DE RESCATE
6.-CONTRAINDICACIONES
No se recomienda este esquema, hasta
que se realicen estudios aleatorios y Desde el punto de vista obstétrico, las

7
I Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL

contra-indicaciones para el uso del


esquema único de corticosteroides Las mujeres con epilepsia que requieren
prenatales son: este-roides prenatales deben ingerir este
fármaco en 2 dosis de 24 mg cada 12 h,
- Infección fetal, placentaria o materna debido a que las enzimas del antiepiléptico
severa. interfieren con el metabolismo de los
- Tratamientos con psicofármacos, drogas corticosteroides60,61,62,63,64 (NE: B).
cardiovasculares y antiepilépticas. 1.- GESTACIÓN MÚLTIPLE
- Cualquier contraindicación para el uso
general de Corticosteroides. En toda embarazada con gestación

RELACIÓN COSTO-BENEFICIO DEL USO


DE CORTICOSTEROIDES PARA DISMINUIR SDR

múltiple, que tenga entre 24-34 semanas y A; GR:1).


6 días, más riesgo de parto pretérmino en Estudios recientes reportan que el uso
los próximos 7 días, se recomienda el uso de corticosteroides es seguro en los hijos
de un esquema único de corticosteroides, de las embarazadas con síndromes de
aunque no se cuenta con evidencia que hipertensión arterial15.
valide si su beneficio es similar al obtenido
en el embarazo simple44. 3.- DIABETES MELLITUS
2.- ESTADOS HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO Se sugiere el uso del esquema único
de corticosteroides en embarazadas
diabéticas, con riesgo de parto pretérmino,
Con compromiso materno y/o fetal bajo un estricto control metabólico15,37-
que requiera la interrupción inmediata 39,42,65
.(NE: B; GR: 2)
de la gestación o con riesgo de parto 4.- RUPTURA PREMATURA
pretérmino, se recomienda el uso de un DE MEMBRANAS
esquema único de corticosteroides (NE:

TIPOS DE ESTEROIDES

SALES
Ensayos controlados han demostrado gastos de la terapia de los recién nacidos
que el uso de corticosteroides reduce pretérmino que son hospitalizados en
significativamente la incidencia de SDR las Unidades de Cuidados Intensivos
en los casos de ruptura prematura de (UCI)66,67. (NE: C).
membranas sin corioamnionitis, que se
encuentren entre las 24 y 32 semanas de El costo y la duración en los cuidados
gestación15,43,63,64, (NE: A; GR: 1). intensivos neonatales se reducen posterior
La terapia con corticosteroides reduce, a la terapia con corticosteroides prenatales,
de forma significativa, la duración y los considerando los siguientes parámetros:

8
la asistencia respiratoria mecánica (OR:
- Disminuyen el número de recién nacidos -3.47, 95%; IC: -5.08, -1.86)
que ingresan a la UCI (OR: 0.71, 95%; - Disminuyen el Síndrome de Fuga de Aire
IC: 0.51-1.00 (OR: 0.69, 95%; IC: 0.19, 2.47)
- Disminuyen la necesidad de asistencia - Disminuyen la media de la duración
respiratoria mecánica (OR: 0.62, 95%; del Oxígeno suplementario (días) (OR:
IC: 0.53-0.90) -2.86, 95%; IC: -5.51, -0.21)
- Disminuyen la media de la duración de - Disminuyen la necesidad de usar

CONCLUSIÓN

surfactante (OR: 0,72, 95%; IC: 0.51, de Betametasona es la recomendada por


1.03)4-10 los consensos del Instituto Nacional de
Salud (NIH) de Estados Unidos29,43 (1994
La combinación de sales fosfato/acetato y 2000), fue la sal utilizada en el estudio
original de Liggins y Howie44 y, según

GLOSARIO

la última revisión de Cochrane15 es la distribución rápida, en comparación con


más usada (en el 80% de las pruebas aquellas a quienes se administra 12 mg
controladas y aleatorias), mientras que el de fosfato/acetato (6 mg de fosfato y
fosfato solo es menos utilizado, aunque 6 mg de acetato) de distribución lenta,
un estudio en animales indica que en podrían estar recibiendo, al menos, el
Europa se utilizan ambos con predominio doble de la exposición a Betametasona,
del fosfato solo73. es decir dosis supramáximas, las cuales
serían responsables de los efectos sobre
Estudios en animales sobre los sistemas cardiovascular y nervioso
central del feto.
farmacocinética de fosfato y fosfato/ En relación a las sales de Dexametasona,
acetato de Betametasona73,74 sugieren sólo se ha utilizado el fosfato.
que las mujeres embarazadas que reciben
12 mg de fosfato de Betametasona de La revisión de Cochrane incluye 21

9
estudios, de estos, solo 4 especifican haber
BIBLIOGRAFÍA utilizado fosfato/Acetato de betametasona.
Los resultados de estudios en animales son
indicativos más no extrapolables a humanos.

Se recomienda el uso del esquema único de


corticosteroides prenatales (Betametasona o
Dexametasona) en toda paciente, cuya edad
de gestación esté comprendida entre las 24-
34 semanas y 6 días, con evaluación obstétrica
que indique alto riesgo de parto pretérmino en
los siguientes 7 días. (NE: A; GR:1).

Parto Pretérmino: interrupción del embarazo


que ocurre antes de las 37 semanas de
gestación o 259 días desde el primer día del
último período menstrual.

Amenaza de parto pretérmino: contracciones


uterinas detectables (4 en 20 minutos u 8 en 60
minutos) acompañadas de cambios cervicales,
que consisten en dilatación cervical (1 cm) y
borramiento igual o menor al 70%.

Síndrome de Dificultad Respiratoria:


(membrana hialina) Enfermedad pulmonar
asociada a la prematuridad, debido al colapso
alveolar secundario a déficit cuantitativo y
cualitativo de surfactante e inmadurez pulmonar,
lo cual conlleva a trastornos del intercambio
gaseoso y dificultad para respirar.

Esquema único: administración de


corticosteroides en un ciclo de 2 dosis con
Betametasona y de 4 dosis con Dexametasona

Esquema repetido: administración de


corticosteroides en ciclos semanales.

Esquema de rescate: administración de un


segundo esquema único, en caso de nueva
amenaza de parto pretérmino.
1. Difiere JW, Wilson JM. Lung Development. Seminars in
Pediatric Surgery.1994; (3): 221-32.
2. Post M, Copland I. Overview of lung Development. Acta
Pharmacol Sin, 2002 Oct; 23 Supplement: 4-7.
3. Penney GC, Cameron MJ. Royal College of Obstetricians

10
I Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL

and Gynaecologist. Guideline 7, Febrero 2004. 16. Leviton A, Dammann O, Allred EN, Kuban
4. Liggins GC, Howie RN. A controlled trial K, Pagano M, Van Marter L, et al. Antenatal
of antepartum glucocorticoid treatment for corticosteroids and cranial ultrasonographic
prevention of the respiratory distress syndrome in abnormalities. AmJ Obstet Gynecol
premature infants. Pediatrics 1972; 50: 515-25. 1999;181:1007-17
5. Taeusch HW, Frigoletto F, Kitzmiller J, Avery ME, 17. Garland JS, Buck R, Leviton A. Effect of maternal
Hehre A, Fromm B, et al. Risk of respiratory glucocorticoid exposure on risk of severe
distress syndrome after prenatal dexamethasone intraventricular hemorrhage in surfactant-treated
treatment. Pediatrics 1979; 63: 64-72. preterm infants. J Pediatr 1995;126: 272-9.
6. Papageorgiou AN, Desgranges MF, Masson M, 18. Shankaran S, Bauer CR, Bain R, Wright LL,
Colle E, Shatz R, Gelfand MM. The ante-natal use Zachary J. Relationships between antenatal
of betamethasone in the prevention of respiratory steroid administration and grade III and IV
distress syndrome: A controlled double-blind intracranial hemorrhage in low birth weight
study. Pediatrics 1979; 63: 73-79. infants. The NICHD Neonatal Research Network.
7. Ballard RA, Ballard PL, Granberg JP, Sniderman Am J Obstet Gynecol 1995;173:305-12.
S. Prenatal administration of betamethasone for 19. Baud O, Sola A. Corticosteroids in perinatal
prevention of respiratory distress syndrome. J medicine: How to improve outcomes without
Pediatr 1979; 94: 97-101. affecting the developing brain?. Seminars in Fetal
8. Doren TA, Swyer P, MacMurray B, Mahon W, & Neonatal Medicine (2007) 12, 273-79
Enhorning G, Bernstein A, et al. Results of a 20. Baud O, Foix-L’Helias L, Kaminski M, Audiberet
double-blind controlled study on the use of F, Jarreau PH, Papiernik E, et al. Antenatal
betamethasone in the prevention of respiratory glucocorticoid. Treatment and cystic periventicular
distress syndrome. Am J Obstet Gynecol 1980; leukomalacia in very premature infants. N. Engl J
136: 313-20. Med. 1999;341:1190-96
9. Caspi E, Schreyer P, Weinraub Z, Lifshitz Y, 21. Clyman RI, Mauray F, Roman C, Heymann
Goldberg M. Dexamethasone for prevention of MA, Ballard PL, Rudolph AM, Payne B. Effects
respiratory distress syndrome: Multiple peri-natal of Prenatal Glucocorticoids Administration on
factors. Obstet Gynecol 1981; 57: 41-47. Ductus Arteriosus of Preterm Lambs. Am J Physiol
10. Collaborative Group on Prenatal Steroid Therapy. Heart Circ Physiol. 1981. 241 (3): H415-20.
Effect of prenatal dexamethasone administration 22. Clyman RI, Ballard PL, Sniderman S, Ballard RA,
on the prevention of respiratory distress syndrome. Roth R, Haymann MA, Granberg JP, Prenatal
Am J Obstet Gynecol 1981; 141: 276-87. Administration of Betamethasone for Prevention
11. Roberts D, Dalziel S. Antenatal corticosteroids of Patient Ductus Arteriosus. J Pediatr. 1981. 98
for accelerating fetal lung maturation for women (1): 123-6.
at risk of preterm birth. Cochrane Database of 23. Bullard SR, Donahue SP, Feman SS, Sinatra RB,
Systematic Reviews 2006: (3). Walsh WF. The decreasing incidence and severity
12. Crowley PA. Antenatal corticosteroid therapy: a of retinopathy of prematurity. JAAPOS 1999
metaanalysis of the randomized trials, 1972 to Feb;3(1):46-52
1994. Am J Obstet Gynecol 1995; 173: 322– 24. Higgins RD, Mendelsohn AL, DeFeo MJ,
35. Ucsel R, Hendricks-Munoz KD. Antenatal
13. Sinclair JC. Meta-analysis of randomized dexamethasone and decreased severity of
controlled trials of antenatal corticosteroid for retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol.
the prevention of respiratory distress syndrome: 1998 May;116(5):601-5
Discusión. Am J Obstet Gynecol.1995; 173 (1): 25. Doyle LW, Kitchen WH, Ford GW, Rickards AL,
335-44. Lissenden JV, Ryan MM. Effects of prenatal steroid
14. Crowley P. Prophylactic corticosteroids for preterm therapy on mortality and morbidity in very low
birth. Cochrane Database Syst Rev 2002; (4): birth weight infants. J Pediatr 1986; 108: 287-
CD000065. 292.
15. Roberts D, Dalziel S. Antenatal corticosteroids for 26. Rennie JM, Wheater M, Cole TJ. Prenatal steroid
accelerating fetal lung maturation for women at
administration is associated with an improved
risk of preterm birth. (Cochrane review). In: The
chance of intact survival in preterm infants. Eur J
Cochrane Library, Issue 1, 2007. Oxford: Update
Pediatr 1996; 576-579.
software.
27. Papageorgiou AN, Doray JL, Ardila R, Kunos I.

11
I Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL

Reduction of mortality, morbidity and respiratory JC, Siddiqi TA, Tsang RC. Respiratory distrees
distress syndrome in infants weighing less than syndrome in infants of diabetic mothers in the
1,000 grams by treatment with betamethasone 1800s: no direct adverse effect of maternal
and ritodrine. Pediatrics 1989; 83: 493-497. diabetes with modern management. Obstet
28. Fanaroff AA, Hack M. Periventricular Gynecol 1987; 69: 191-5.
leukomalacia-prospects for prevetion [letter]. N 39. Weintrob N, Karp M, Hod M. Short- and long-
Engl J Med 1999;341:1229-31. range complications in offspring of diabetic
29. Ballard PL, Ballard RA. Scientific basis and mothers. J Diabetes Complications 1996; 10:
therapeutic regimens for use of antenatal 294-301.
glucocorticoids. AM J Obstet Gynecol 40. Peleg D, Goldman JA. The assessment of lung
1995;173:254-62. maturity in infants of diabetic mothers, by means
30. Mulder EJ, Derks JB, Visser GH. Antenatal of L/S ratio determination in tracheo-pharyngeal
corticosteroid therapy and fetal behavior: a aspirate. J Perinat Med. 1979; 7 (5): 257-61.
ramdomised study of the effects of betamethasone 41. Moore TR.A. Comparison of amniotic fluid
and dexamethasone. Br J Obstet Gynaecol 1997; fetal pulmonary phospholipids in normal and
104: 1239 – 1247 diabetic pregnancy. Am J. Obstet gynecol. 2002
31. Senat MV, Minoui S, Multon O, Fernandez H, Apr;186(4):641-50.
Frydman R, Ville Y. Effect of dexamethasone and 42. Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
betamethasone on fetal heart rate variability in Management of Diabetes: A National Clinical
preterm labour: betamethasone a randomized Guideline. Guideline nº 55. Edinburgh: SIGN
study. Br J Obstet Gynaecol 1998: 105:749-55. Executive; 2001.
32. MacArtur BA, Howie RN, Dezoete JA, Elkins J. 43. National Institutes of Health Consensus
School progress and cognitive development of Development Conference Statement. Effect of
6-year-old children whose mothers were treated corticosteroids for fetal maturation on perinatal
antenatally with betamethasone. Pediatrics 1982; outcomes. February 28-March 2, 1994. Am J
70:99-105. Obstet Gynecol 1995; 173: 246-52.
33. Anonymous. Effects of antenatal dexamethasone 44. NIH Consensus Statement, Volume 17, Nº. 2.
administration in the infant: long-term follow-up. August 17-18, 2000. Antenatal Corticosteroids.
J Pediatr 1984; 104: 259-67. Revisited: Repeat courses. National Institutes of
34. Smolders-de HH, Neuvel J, Schmand B, Treffers Health. Office of the Director.
PE, Koppe JG, Hoeks J. Physical development 45. Walfisch A, Hallak M, Major M. Multiple courses
and medical history of children who were treated of antenatal steroids: risks and benefits. Obstet
antenatally with corticosteroids to prevent Gynecol 2001; 98:491-7.
respiratory distrees syndrome: a 10-to 12-year 46. Abbasi S, Hirsch D, Davis J, Tolasa J, Stouffer N,
follow-up. Pediatrics 1990; 86:65-70. Debbs R, et al. Effect of single versus multiple
35. Doyle LW, Ford GW, Rickards AL, Kelly EA, Davis courses of antenatal corticosteroids on maternal
NM, Callanan C, et al. Antenatal corticosteroids and neonatal outcome. Am J Obstet Gynecol
and outcome at 14 year of age in children with 2000;182:1243-9.
birth weight less than 1501 grams. Pediatrics 47. Vermillion ST, Soper DE, Chasedunn-Roark
2000; 106:2. J. Neonatal sepsis after betamethasone
36. Dessens AB, Haas HS, Koppe JG, Twenty-year administration to patients with preterm premature
follow-up of antenatal corticosteroid treatment. rupture of membranes. Am J Obstet Gynecol
Pediatrics 2000; 105:77. 1999;181:320-7.
37. Robert MF, Neff RK, Hubell JP, Taeusch HW, Avery 48. Vermillion ST, Soper DE, Newman RB. Neonatal
ME. Asociation between maternal diabetes and sepsis and death after multiple courses of
the respiratory-distrees syndrome in the newborn. antenatal betamethasone therapy. Am J Obstet
N Engl J Med 1976; 294: 357-60. Gynecol 2000; 183: 810-14.
38. Mimouni F, Miodovnik M, Whitsett JA, Holroyde 49. Rotmensch S, Vishne TH, Celentano C, Dan

12

También podría gustarte