Está en la página 1de 10

Conceptualización Microeconomía

La microeconomía es la rama de la economía que contempla las acciones


individuales de los agentes económicos (como los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores) y su interacción con el
mercado. Su análisis se centra en los elementos económicos básicos:
bienes, servicios, precios, mercados y agentes económicos.

Esta disciplina busca conocer, entender y predecir las conductas de los


agentes económicos individuales y analiza estos procesos. Se basa en la ley
de oferta y la demanda, que es el principio de economía de libre mercado
básico que explica la relación entre la demanda por parte de los consumidores
de un bien o servicio y su oferta. La microeconomía aspira a modelar el
mercado, lo que equivale a entender sus dinámicas operativas y proponer una
estructura.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios


de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los
productores (oferta). Así, uno de sus principios básicos de análisis es la ley de
la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para
desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos
modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos.

Elementos de la microeconomía

Los principales elementos de la microeconomía son:

 Bienes y servicios. Son aquellos productos y servicios que se realizan y


ofrecen para cubrir las necesidades de los individuos y que tienen un
determinado valor económico. Los bienes se caracterizan por ser tangibles,
por ejemplo: un kilo de pan. Los servicios se caracterizan por ser
intangibles, por ejemplo: un servicio de peluquería.
 Precio. Es el monto o cantidad que se precisa para adquirir un determinado
bien o servicio, que está regulado por la ley de oferta y demanda. Este
monto suele estar expresado en un valor monetario.
 Agentes económicos. Son aquellos grupos o individuos que participan en la
actividad económica, como un individuo, una familia, una empresa o
el Estado.
 Mercado. Es el conjunto de procesos y movimientos que se dan en la
compra/venta de bienes o servicios entre agentes económicos.

Ramas de la microeconomía

El enfoque microeconómico se puede dividir o estructurar en varias ramas


principales:

 Teoría del consumidor. Es la rama de la microeconomía que se propone


comprender la lógica del consumo desde la perspectiva de quienes
compran los bienes y servicios, es decir, los consumidores. Plantea
interrogantes como: ¿Qué elecciones lleva a cabo el consumidor a la hora
de elegir un producto y por qué? ¿Cuáles son sus preferencias y su lógica a
la hora de consumir? ¿De qué modo podría predecirse su consumo?
 Teoría de la demanda. Es la rama de la microeconomía que estudia y busca
comprender la demanda, es decir, el deseo de un individuo o grupo por
consumir un bien o servicio específico. Esta teoría intenta abordar la
economía desde los elementos que suscitan o alteran la demanda de
un producto.
 Teoría del productor. Es la rama de la microeconomía que busca formas de
planificar y supervisar la producción para entender e intentar predecir el
flujo económico en su totalidad y buscar una producción eficiente. Algunos
de los interrogantes que plantea son: ¿Cómo debe una empresa manejar
sus costos? ¿Cuánto debe producir y cómo puede maximizar su beneficio?
 Teoría del equilibrio general. Es la rama de la microeconomía que intenta
explicar el comportamiento de la producción, el consumo y los precios en
una economía que presente uno o varios mercados.
 Teoría de los mercados de activos financieros. Es la rama de la
microeconomía que estudia los mercados financieros, que son los
mecanismos para el intercambio de activos financieros por parte de los
agentes económicos. Esto se da siempre que el propósito del consumo no
sea la utilización inmediata del bien, sino el retraso del consumo en el
tiempo: el aumento de capital, la transferencia de riesgos, entre otros.

Importancia de la microeconomía

La microeconomía es una rama de la economía importante porque estudia los


comportamientos de los agentes económicos y algunas variables, como el
consumo, los precios y las formas de producción, ya que sirve para tener
información sobre el funcionamiento de los mercados y de los agentes
económicos.

Algunos de los factores que la microeconomía estudia son las variaciones en


los precios, la forma eficiente de ejecutar la producción y la forma en la que
actúan y deciden los consumidores. Esto permite realizar predicciones y
aproximaciones que ayudan a conocer el funcionamiento de los mercados.

La microeconomía analiza las interacciones entre los diferentes mercados, lo


que permite predecir qué pasará si determinadas variables se modifican. Esto
es de utilidad para organizar comportamientos, decisiones y preferencias y
hacer frente a los cambios de otros agentes económicos.

El estudio microeconómico se realiza tanto desde el punto de vista del


consumidor como del productor y otros agentes económicos. Esto hace que la
microeconomía esté presente en el día a día de los individuos, que son un
actor fundamental dentro del mercado económico.

Ejemplos de microeconomía

Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:

 Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene
sobre su negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
 En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado bancario, pues
solo cuatro grandes bancos compiten en él, siendo considerado un oligopolio.
Sin embargo, otros expertos advierten que se debe tomar en cuenta que las
microfinacieras (que son quince) también ofrecen productos de ahorro y
crédito.
 Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de
papa. Esto tiene como consecuencia una menor cantidad ofertada en el
mercado y, por tanto, presiones al alza en el precio.

Demanda

En términos de economía, la demanda sería la cantidad y calidad de bienes y


servicios que pueden ser adquiridos, a los distintos precios que propone el
mercado, por los consumidores en un momento determinado.

Ley

La ley de la demanda establece que un precio mas alto ocasiona una


disminuicion de la cantidad demandada y que un precio mas bajo ocasiona un
aumento de la cantidad de la demanda.

nos indica que cuando el precio baja, la cantidad demanda aumenta y


viceversa. (Movimientos a lo largo de la curva de demanda). Pero cuando los
factores como los ingresos, precio sustituto, bienes complementarios, moda,
etc, la demanda también se modifica. A esta situación se le
llama: Desplazamiento de la curva de la demanda.

Factores

La demanda depende, en primer lugar:

1. Del precio de los productos y los servicios en el mercado


2. El ingreso del consumidor
3. El precio de los bienes relacionados
4. Las expectativas del consumidor
5. El numero y composición de los consumidores
6. Los gustos y peferencias de los consumidores
Funciones

La función de la demanda es una ecuación que explica como se determina la


cantidad demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y
a la renta del consumidor, precios de otros bienes relacionados y los gustos.

En la demanda de un bien no solo influye su precio, al presentar el efecto renta,


ya se ha reconocido que las alteraciones de la renta inciden en la demanda.
Pero también lo hacen los precios de otros bienes, de hecho al hablar sobre el
efecto sustitución, se vio como el aumento del precio de un bien incidía en la
demanda de otros bienes.

Además la demanda que cualquier individuo realizara estará condicionada por


sus gustos, la función de demanda recoge esta relación entre la cantidad
demandada de un bien y las variables que influyen en su consumo.

Ejemplos

 El aumento en el precio de un fruto, producto de una sequia.


 Disminuision en la demanda de autos, producto de aumentos
significativoc en el precio del combustible.

Oferta

Es la cantidad de un producto que uno o varios proovedores que tiene la


capacidad y deceo de vender su producto en el mercado, en un determinado
lapso de tiempo y espacio.

Ley

La ley de la oferta es entendida como la variación de la disposición de bienes y


servicios en un merado, cuyos cambios se encuentran estrechamente
vinculados con el cambio de los precios.

Si los precios son altos la oferta aumenta, de manera contraria, si los precios
bajan la oferta hará lo mismo.
Factores

 El precio del bien en cuestión.


 Los costes de producción.
 Costes de los factores de producción
 La tecnología
 Los objetivos empresariales.

Funciones

La función de oferta es la ecuación que representa la cantidad fabricada de un


bien en función de su precio y otras variables relevantes. En la función de
oferta se pueden incluir factores como la tecnología, los precios de los
insumos, el estado de la economía.

Ejemplos

 Los cambios en el precio de la ropa, por simples modas.


 Los descensos en el precio de los productos fuera de moda

Equilibrio de Mercado

El equilibrio de mercado es el estado en el que se encuentra un mercado


cuando la oferta iguala a la demanda, lo cual da como resultado un precio
óptimo para todos los participantes (compradores y vendedores).

La teoría del equilibrio del mercado supone que las variables se ajustan
rápidamente para alcanzar dicho equilibrio.

Es decir, que cuando la oferta supera a la demanda, los precios disminuyen


para estimular la compra, mientras que cuando la demanda supera a la oferta,
los precios aumentan para reducir la compra.
Sin embargo, en la realidad, estos supuestos no siempre se cumplen y puede
haber desequilibrios en los mercados que se deben a varios factores,
incluyendo manipulaciones del mercado.

Cómo calcular el equilibrio de mercado? 

Para calcular el equilibrio del mercado, se utilizan las curvas de oferta y


demanda.

El precio y la cantidad están íntimamente ligados: 

Cuándo aumenta la demanda, aumenta el precio y cuanto más alto sea el


precio, menos bienes o servicios se comprarán. 

En el proceso inverso, cuando aumenta la oferta, baja el precio y más bienes o


servicios se comprarán hasta volver al punto anterior.

Así, de una manera teórica o hipotética debería alcanzarse el equilibrio.

El punto en el que las cantidades de bienes ofertados y demandados se cruzan


o coinciden, se conoce como punto de equilibrio del mercado.

La oferta y la demanda son dos fuerzas que hacen posible el que un mercado


se encuentre en equilibrio. A través de dichas fuerzas se determina la cantidad
que se produce de cada bien, así como el precio al que se venden.

Por otro lado, los agentes económicos (familias y empresas) toman las
decisiones respecto a la asignación de recursos. En muchas ocasiones sin
necesidad del Estado, ya que, en este tipo de sistema económico, no
interviene.
El punto de equilibrio

La cantidad y el precio que se fija queda determinado a través de las curvas de


oferta y demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los
productores u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda.
Cuando esto ocurre, existirán cantidades que no pueden venderse, por lo que
se reducirán sus precios y, por tanto, su producción.

Por otro lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores
a las ofrecidas, por lo que habrá escasez. Cuando esto se da,
algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien.
Por tanto, el punto de equilibrio será aquel dónde se cortan las curvas de oferta
y de demanda y, a su vez, se igualen los precios y las cantidades.

Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la


oferta y demanda, se deduce que para ese punto de equilibrio existe un41brio
(P*) y una cantidad de equilibrio (Q*).

El equilibrio de mercado, al que se igualan los precios y las cantidades, no


significa que sea justo desde el punto de vista social. Esto se debe a que habrá
consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio. Hablamos de un
elemento muy importante, dado que ese bien o servicio puede ser de primera
necesidad, quedando excluido del mercado.

En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se


mantiene durante el tiempo. Esto se debe a que cambian las condiciones de
mercado por factores de oferta y demanda. Cambios como, por ejemplo,
variaciones en los precios de los factores, cambios en las modas, avances
tecnológicos, etc.

Elasticidad
La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los
cambios experimentados por otra.

La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría


económica. Es empleada en el estudio de la demanda y los diferentes tipos de
bienes que existen en la teoría del consumidor, la incidencia de la fiscalidad
indirecta, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la
distribución de la riqueza. La elasticidad es también de importancia en el
análisis de la distribución del bienestar, en particular, el excedente del
consumidor y el excedente del productor.

Diferencia entre economía positiva y economía normativa.

Las diferencias entre economía positiva y normativa comienzan desde el


enfoque de cada una. La economía positiva se basa en conocimientos
científicos que se han adquirido luego de años de estudio. Estos conocimientos
pretenden responder a los comportamientos de los agentes económicos. A
través de la teoría busca explicar lo que sucede y el por qué ocurren los
diversos fenómenos de índole financiero mediante la objetividad. Aquí lo
racional juega un papel fundamental a la hora de resolver los diversos
problemas que se van presentando.

Por su parte, la economía normativa para emitir conceptos y dar soluciones


económicas, se basa en políticas o sugerencias desde la subjetividad, o juicios
de valor. No tiene su sustento en teorías económicas científicas o hechos
verificables. Aquí las ideologías toman un papel muy relevante en el
economista, colocando por delante la subjetividad del deber ser, en vez de los
conceptos técnicos que han sido demostrados a lo largo de los años. Esta
característica que la define es la esencia que permite distinguir una teoría de la
otra.
Por lo tanto, la principal diferencia entre la economía positiva y normativa es
que la positiva busca aplicar políticas o resolver problemas mediante las teorías
o hechos verificables. Por su lado, la normativa se basa principalmente en la
subjetividad, juicios de valor y la percepción dependiendo de la persona que lo
aplica.
Lo ideal en términos económicos es aplicar ambas filosofías de forma conjunta.
De esta manera se pueden ejecutar políticas económicas basadas en estudios,
pero conectadas con las necesidades de las personas para obtener su mayor
satisfacción.

También podría gustarte