Está en la página 1de 89

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE

MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL


MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

PAVIMENTO TIPO PLACA HUELLA

Versión 01
CONTRATO DE OBRA: No. 441 MT 2022
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA IN
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y
REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO
DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD
CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON
EL INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA
COLOMBIA RURAL
Contrato No 441 MT 2022
1 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

CONTENIDO
OBJETIVO .......................................................................................................................................................... 6

1 GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 7
1.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................................ 7
1.2 Limites ....................................................................................................................................... 7
1.3 Localización ............................................................................................................................... 7
1.4 Descripción del proyecto ........................................................................................................... 7
1.5 Características técnicas del corredor ........................................................................................ 8

2 CONDICIONES CLIMÁTICAS ..................................................................................................................... 9


2.1 Temperatura media anual.......................................................................................................... 9
2.2 Precipitación media anual........................................................................................................ 12
2.3 Cálculo de las curvas I-D-F ..................................................................................................... 15

3 ESTUDIO DE SUELOS .............................................................................................................................. 18


3.1 Desarrollo de la metodología ................................................................................................... 18
3.2 Resultados obtenidos .............................................................................................................. 19

4 ESTUDIO DE TRANSITO .......................................................................................................................... 26


4.1 Componentes del tránsito ........................................................................................................ 26
4.2 Tipos de vehículo..................................................................................................................... 26
4.3 Conteos de tránsito.................................................................................................................. 30
4.4 Determinación del tránsito de diseño ...................................................................................... 31
4.4.1 Consideraciones iniciales ........................................................................................................ 31
4.4.2 Cálculo del número de ejes equivalentes ................................................................................ 34

5 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PLACA HUELLA ............................................................................. 35


5.1 Aspectos técnicos .................................................................................................................... 35
5.2 Elementos de la placa huella ................................................................................................... 47
5.3 Diseño de la estructura de placa huella................................................................................... 48

6 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES .................................................................................................. 52


6.1 Sub base granular: .................................................................................................................. 52
6.2 Afirmado .................................................................................................................................. 53
6.3 Placa huella ............................................................................................................................. 54
6.4 Piedra pegada: ........................................................................................................................ 54
6.5 Agregados para concretos:...................................................................................................... 54

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 57

Contrato No 441 MT 2022


2 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Localización del municipio ................................................................................................................... 8


Ilustración 2 Ubicación de las estaciones meteorológicas cercanas a la zona del proyecto .................................... 9
Ilustración 3 Temperatura media anual ponderada en Tocancipá ......................................................................... 12
Ilustración 4 Ubicación de la estación cercana a Tocancipá .................................................................................. 13
Ilustración 5 Variación anual de precipitaciones medias mensuales registradas en los últimos diez años............ 14
Ilustración 6 Histórico de precipitaciones medias mensuales registradas en los últimos diez años ...................... 14
Ilustración 7 Dibujo de las curvas I-D-F ................................................................................................................. 16
Ilustración 8 Variación de las propiedades plásticas del suelo en cada apique ..................................................... 20
Ilustración 9 Variación del índice de consistencia .................................................................................................. 21
Ilustración 10 CBR equivalente formula IVANOV................................................................................................... 23
Ilustración 11 Correlación AASHTO clasificación del suelo vs Categorías de la subrasante................................. 24
Ilustración 12 Composición de tráfico en el corredor ............................................................................................. 31
Ilustración 13 Planta de la estructura de placa huella ............................................................................................ 49
Ilustración 14 Detalle de las placas ........................................................................................................................ 50
Ilustración 15 Detalle de acero de las placas ......................................................................................................... 50
Ilustración 16 Detalle de acero de la viga riostra ................................................................................................... 50
Ilustración 17 Perfil de la losa de transición ........................................................................................................... 50
Ilustración 18 Planta de la losa de transición ......................................................................................................... 51
Ilustración 19 sección transversal mejoramiento subrasante ................................................................................. 57
Ilustración 20 sección transversal típica placa huella............................................................................................. 58
Ilustración 22 sección longitudinal típica placa huella ............................................................................................ 58
Ilustración 21 Vista en 3 dimensiones placa huella ................................................................................................ 59
Ilustración 23 sección longitudinal típica placa huella con canal ............................................................................ 59

Contrato No 441 MT 2022


3 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Temperaturas mínimas mensuales multianuales en estación Tocancipá ................................................ 10


Tabla 2. Temperaturas máximas mensuales multianuales en estación Tocancipá ............................................... 10
Tabla 3. Temperaturas medias mensuales multianuales en estación Sopo .......................................................... 10
Tabla 4. Factores de ponderación para determinación de TMAP en estación Tocancipá ..................................... 11
Tabla 5. Precipitaciones en la zona del proyecto ................................................................................................... 13
Tabla 6. Precipitaciones Máximas registradas durante 24 horas ........................................................................... 15
Tabla 7. Parámetros de ajuste de regresión para cálculo de intensidad de precipitación...................................... 15
Tabla 8. Intensidad de lluvia según duración y periodos de retorno ...................................................................... 16
Tabla 9. Perfiles estratigráficos característicos del tramo ...................................................................................... 19
Tabla 10. Perfiles estratigráficos característicos del tramo .................................................................................... 19
Tabla 11. Índices de consistencia y liquidez del suelo para cada apique .............................................................. 21
Tabla 12. Resultados CBR en cada tramo ............................................................................................................. 21
Tabla 13. Categorías de subrasante ...................................................................................................................... 22
Tabla 14. Potencial de expansión de suelos según plasticidad ............................................................................. 22
Tabla 15 Calculo de espesor de mejoramiento Metodología Ivanov ...................................................................... 23
Tabla 16 Tipos de vehículo .................................................................................................................................... 27
Tabla 17. Conteos de tránsito realizados ............................................................................................................... 30
Tabla 18. Factores de equivalencia INVIAS........................................................................................................... 32
Tabla 19. Transito promedio diario en el corredor.................................................................................................. 33
Tabla 20. Distribución del transito .......................................................................................................................... 33
Tabla 21. Proceso de diseño placa huella en aplicativo......................................................................................... 36
Tabla 22. Clase de subbase granular según nivel de tránsito................................................................................ 52
Tabla 23. Requisitos de los agregados .................................................................................................................. 52
Tabla 24. Franjas granulométricas. ........................................................................................................................ 53
Tabla 25. Requisitos de los agregados .................................................................................................................. 53
Tabla 26. Franjas granulométricas del material de afirmado ................................................................................. 53
Tabla 27. Relaciones que debe cumplir el material de afirmado............................................................................ 54
Tabla 28. Requisitos del agregado fino .................................................................................................................. 55
Tabla 29. Granulometría para agregado fino. ........................................................................................................ 55
Tabla 30. Requisitos del agregado grueso. ............................................................................................................ 55
Tabla 31. Granulometría para agregado grueso. ................................................................................................... 56
Tabla 32. Traslapo refuerzo de 3/8” ....................................................................................................................... 57

Contrato No 441 MT 2022


4 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1 Registro fotográfico


Anexo 2 Aforos
Anexo 3 ensayos de laboratorio
Anexo 4 Plano de diseño

Contrato No 441 MT 2022


5 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

OBJETIVO

Diseñar una estructura de pavimento tipo placa huella de acuerdo con la cartilla del programa Colombia Rural
en cumplimiento del proyecto MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR
VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021
SUSCRITO CON EL INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Contrato No 441 MT 2022


6 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

1 GENERALIDADES

1.1 Ubicación Geográfica


Tocancipá es un municipio del departamento de Cundinamarca - Colombia, que se encuentra ubicado a 22
kilómetros al norte de Bogotá, saliendo por la Autopista Norte; también conocida como "La capital Industrial de
Colombia" debido a su gran cantidad de empresas y alta competitividad.

Sus coordenadas geográficas son: 4° 58´ latitud norte y los 73° 55´ longitud oeste. Altitud: 2.606 m s. n. m. La
temperatura media anual es de 13°C. El municipio de Tocancipá pertenece a la zona denominada Altiplano
Cundiboyacense del centro del país junto con los siguientes municipios: Cajicá, Cogua, Cota, Chía, Gachancipá,
Guasca, La Calera, Nemocón, Sopó y Zipaquirá.

1.2 Limites
El municipio de Tocancipá limita al norte con Nemocón y Gachancipá, al Sur con Guasca y Sopó, al Oriente: con
Guatavita y Occidente con Zipaquirá.

1.3 Localización
La ubicación del corredor en estudio es la siguiente:

• País : Colombia.
• Departamento : Cundinamarca
• Municipio : Tocancipá

1.4 Descripción del proyecto


En años anteriores se ha venido presentando una problemática evidenciada por los continuos llamados de la
comunidad para que la administración municipal ejecute las obras necesarias en la VIA PARAMO: sector la rejilla,
inicio de afirmado, sector la rejilla intersección agudo, el corredor postulado presenta altas pendientes mayores
20%, tiene fuerte actividad económica con presencia de cultivos y actividad agrícola, se proyecta el mejoramiento
de este tramo mediante intervención de placa huella y mejoramiento de afirmado; la vía postulada tiene
conectividad con la vía en concesión BTS (Briceño-Tunja- Sogamoso) y con el municipio de Gachancipá, obras
que generen desplazamientos de personas y mercancías más seguros para los Tocancipeños.

La vía que va a ser intervenida tiene una longitud aproximada de 624 metros, un ancho promedio de banca de 5
metros para un área promedio de 3003 M2, tiene su inicio en el sector la rejilla de coordenadas (4º 57' 50.08"/ 73º
53' 51.09") donde termina la placa existente en concreto y termina en la vía Paramo intersección con la vía que
conduce al sector agudo de coordenadas 4º 57' 45.33"/ 73º 53' 40.28" ver localización.

Contrato No 441 MT 2022


7 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

1.5 Características técnicas del corredor


• Referencia Lugar de Inicio: Sector la Rejilla
• Referencia Lugar de Terminación: Via Paramo intersección via Agudo
• Ancho promedio de vía: 5m
• Rasante: afirmado en regular estado

Ilustración 1 Localización del municipio

Contrato No 441 MT 2022


8 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

2 CONDICIONES CLIMÁTICAS

Se define como medio ambiente el conjunto de condiciones climáticas (humedad y temperatura), bajo las cuales
funciona una estructura de pavimento. El clima influye de manera significativa en la durabilidad de los materiales
que conforman las capas de un pavimento, en el comportamiento mecánico que presentan los diferentes suelos,
especialmente los más susceptibles al agua, dependiendo de las condiciones de drenaje, en el contenido de
humedad de equilibrio.

Para la información climática del proyecto, se tomaron los datos suministrados por las estaciones
hidrometeorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); se escogieron las
estaciones más cercanas al proyecto y representativas de las características climáticas de la zona.

2.1 Temperatura media anual


La metodología para la determinación de la temperatura media anual se sigue según lo indicado en el Manual de
diseño de pavimentos del INVIAS y tal como se describe a continuación

• Seleccionar las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto y consultar en el IDEAM las
temperaturas medias mensuales de los últimos 10 años.
• Con las temperaturas medias mensuales establecidas en el paso anterior y de acuerdo con los criterios
Shell, seleccionar los factores de ponderación mensuales y encontrar el factor promedio anual con el cual
se determina el TMAP, para cada uno de los años de la serie histórica considerada en el análisis.
• Para encontrar el valor TMAP que define la escogencia de la Carta de Diseño, se debe calcular el
promedio de los TMAP encontrados para cada uno de dichos años.

1) Selección de las estaciones más cercanas al proyecto

Para conocer la temperatura media anual específica para la zona del proyecto se procede a buscar en registros
del IDEAM, los valores de temperaturas medias mensuales de los últimos diez años para la estación o estaciones
más cercanas a la localización del proyecto. Al buscar las estaciones más cercanas a Tocancipá se encuentra la
estación Suasuaque en el municipio de Sopo

Ilustración 2 Ubicación de las estaciones meteorológicas cercanas a la zona del proyecto

Fuente: IDEAM. Consulta y descarga de datos meteorológicos. Página Web: < http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/ >

Contrato No 441 MT 2022


9 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

2) Reportes de temperaturas en cada estación

Los reportes de temperatura del IDEAM informan sobre temperatura diaria máxima y mínima, con estos valores
se determina la temperatura media mensual, para cada una de las estaciones escogidas en el análisis.

Para la estación ubicada en el municipio de Tocancipá se tiene el siguiente registro de temperaturas.

Tabla 1. Temperaturas mínimas mensuales multianuales en estación Tocancipá

TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL MULTIANUAL


AÑO
Ene Feb mar abr May jun jul ago sep oct nov dic
2012 6,9 5,0 7,9 8,1 8,4 7,0 8,3 8,6 6,1 7,9 7,1 5,1
2013 3,8 7,3 7,9 7,4 9,4 6,8 6,8 7,7 6,2 8,1 7,6 5,4
2014 4,4 6,9 7,1 7,0 7,5 8,5 8,5 7,2 6,3 8,4 8,1 5,6
2015 5,1 6,6 7,8 8,6 8,5 9,6 8,6 8,5 5,9 6,7 8,4 4,3
2016 4,5 7,2 7,9 9,7 9,3 8,0 8,5 7,7 7,6 8,1 9,1 6,9
2017 6,3 5,0 8,7 7,4 9,1 8,5 9,2 7,7 7,6 7,4 8,0 6,0
2018 5,6 7,4 7,5 9,4 9,8 9,1 9,4 7,7 7,6 8,0 8,2 3,7
2019 4,8 6,0 8,5 10,1 9,1 9,3 8,2 7,7 7,3 6,9 8,5 6,7
2020 5,0 4,3 8,4 9,5 9,4 9,3 8,9 8,5 7,2 7,9 9,6 5,6
2021 4,6 7,1 8,4 8,9 9,8 9,3 9,3 9,0 7,3 7,9 8,0 6,8
Fuente: IDEAM. Consulta y descarga de datos meteorológicos. Página Web: < http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/ >

Tabla 2. Temperaturas máximas mensuales multianuales en estación Tocancipá

TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL MULTIANUAL


AÑO
Ene Feb mar abr May jun jul ago sep oct nov dic
21,1 21,6 19,7 19,3 19,0 19,1 18,1 18,6 18,5 20,9 22,9 21,4
2012
21,1 19,1 19,3 19,7 18,6 18,4 18,0 18,3 18,2 19,5 21,2 20,3
2013
20,3 19,4 20,7 18,9 19,8 17,9 17,1 16,8 17,9 18,2 19,5 19,1
2014
19,4 19,7 19,8 18,1 18,7 16,6 17,4 17,4 18,1 19,4 19,1 18,7
2015
23,0 21,0 22,0 19,7 19,1 17,6 17,5 17,8 18,4 19,8 19,8 19,6
2016
19,5 20,8 19,3 19,3 19,3 17,3 17,3 18,6 18,7 19,1 20,5 20,3
2017
19,4 20,8 19,6 18,2 18,4 17,1 17,2 16,7 18,8 19,7 20,4 19,7
2018
19,5 21,4 20,0 19,7 19,0 18,0 17,8 16,8 18,9 18,9 20,3 19,8
2019
20,4 21,4 22,1 19,4 19,1 18,4 17,9 18,4 18,5 18,7 19,9 20,1
2020
19,6 19,9 18,9 19,2 19,1 18,8 17,4 17,8 18,2 19,5 20,2 21,1
2021
Fuente: IDEAM. Consulta y descarga de datos meteorológicos. Página Web: < http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/

Tabla 3. Temperaturas medias mensuales multianuales en estación Sopo

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL MULTIANUAL


AÑO
Ene Feb mar abr May jun jul ago sep oct nov dic
14,0 13,3 13,8 13,7 13,7 13,0 13,2 13,6 12,3 14,4 15,0 13,3
2012

Contrato No 441 MT 2022


10 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL MULTIANUAL


AÑO
Ene Feb mar abr May jun jul ago sep oct nov dic
2013 12,5 13,2 13,6 13,5 14,0 12,6 12,4 13,0 12,2 13,8 14,4 12,8
2014 12,4 13,2 13,9 13,0 13,7 13,2 12,8 12,0 12,1 13,3 13,8 12,4
2015 12,2 13,1 13,8 13,4 13,6 13,1 13,0 12,9 12,0 13,1 13,8 11,5
2016 13,8 14,1 15,0 14,7 14,2 12,8 13,0 12,7 13,0 14,0 14,5 13,3
2017 12,9 12,9 14,0 13,4 14,2 12,9 13,2 13,1 13,2 13,2 14,3 13,2
2018 12,5 14,1 13,5 13,8 14,1 13,1 13,3 12,2 13,2 13,8 14,3 11,7
2019 12,1 13,7 14,2 14,9 14,0 13,7 13,0 12,2 13,1 12,9 14,4 13,3
2020 12,7 12,9 15,2 14,5 14,2 13,9 13,4 13,4 12,8 13,3 14,7 12,9
2021 12,1 13,5 13,6 14,0 14,4 14,0 13,3 13,4 12,7 13,7 14,1 13,9
Fuente: IDEAM. Consulta y descarga de datos meteorológicos. Página Web: < http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/ >

3) Factores de ponderación para cada mes, determinación de factor de ponderación total, el promedio del factor
ponderación y la temperatura media anual ponderada del aire para cada uno de los 10 años de análisis.

Con base en las temperaturas medias mensuales registradas y de acuerdo con los criterios de la SHELL,
calculamos los factores de ponderación mensuales, el factor de ponderación total, el promedio del factor de
ponderación con el cual se determina la temperatura media anual ponderada del aire TMAP, para cada uno de los
años de la serie histórica considerada que como lo rige INVIAS son los últimos 10 años anteriores al diseño del
pavimento.

Podemos calcular estos factores de ponderación por medio de softwares como w-MAAT, mediante la carta de
ponderación W o empleando las ecuaciones utilizadas para el presente documento las cuales son:

𝑇𝑀𝑀 °𝐶 = 20.348 + 17.5683 ∗ 𝐿𝑜𝑔 (𝐹𝑝)

𝑇𝑀𝐴 °𝐶 = 20.348 + 17.5683 ∗ 𝐿𝑜𝑔 (𝐹𝑃𝑟𝑜𝑚)

En las siguientes tablas se realiza el cálculo del factor de ponderación para cada uno de los meses del cada año,
con la finalidad de determinar el factor de ponderación promedio anual y de esta manera calcular el valor de la
temperatura media anual y de esta forma calcular el valor de la temperatura de diseño según el promedio de TMA
de los últimos 10 años.

Tabla 4. Factores de ponderación para determinación de TMAP en estación Tocancipá

AÑO ene feb Mar abr may Jun Jul ago sep Oct nov dic FPprom TMA
0,436 0,396 0,424 0,419 0,420 0,384 0,390 0,413 0,349 0,458 0,496 0,395 0,415 13,6
2012
0,355 0,391 0,413 0,409 0,434 0,362 0,353 0,381 0,344 0,426 0,459 0,373 0,392 13,2
2013
0,351 0,390 0,430 0,381 0,418 0,392 0,372 0,334 0,339 0,396 0,425 0,353 0,382 13,0
2014
0,346 0,388 0,424 0,400 0,414 0,386 0,382 0,379 0,336 0,384 0,423 0,313 0,381 13,0
2015
0,422 0,439 0,494 0,478 0,449 0,370 0,382 0,368 0,381 0,433 0,462 0,395 0,423 13,8
2016
0,377 0,376 0,436 0,400 0,448 0,378 0,394 0,388 0,390 0,393 0,450 0,390 0,402 13,4
2017
0,357 0,440 0,409 0,425 0,439 0,387 0,398 0,344 0,392 0,427 0,451 0,322 0,399 13,3
2018
0,341 0,418 0,449 0,491 0,438 0,418 0,383 0,346 0,388 0,376 0,458 0,395 0,408 13,5
2019
0,367 0,374 0,512 0,464 0,449 0,427 0,403 0,402 0,374 0,397 0,479 0,376 0,419 13,7
2020
0,340 0,408 0,416 0,438 0,460 0,436 0,399 0,403 0,369 0,419 0,443 0,430 0,413 13,6
2021

Contrato No 441 MT 2022


11 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

AÑO ene feb Mar abr may Jun Jul ago sep Oct nov dic FPprom TMA
TEMPERATURA MEDIA ANUAL PROMEDIO TMAP (°C ) 13.4
Fuente: A partir de Datos del IDEAM

Aplicando la metodología de la Shell para la determinación de temperaturas medias anuales ponderadas se


determinó que según los registros de temperatura en la estación cercana a Tocancipá el valor de TMAP es 13.4
°C.

Ilustración 3 Temperatura media anual ponderada en Tocancipá

Fuente: A partir de Datos del IDEAM .

2.2 Precipitación media anual


El procedimiento para determinar la precipitación Media Anual es el siguiente:

• Seleccionar las estaciones meteorológicas ubicadas más cerca del proyecto, donde las condiciones
climáticas sean semejantes a las del sitio y consultar las precipitaciones anuales de los últimos 10 años.
• Determinar la media de las precipitaciones anuales en este período

Para determinar el nivel de precipitaciones se toma el registro de lluvias del último año en una estación cercana a
la zona de influencia del proyecto, la cual en este caso corresponde a la estación ubicada en el municipio de
Gachancipa departamento de Cundinamarca

Contrato No 441 MT 2022


12 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Ilustración 4 Ubicación de la estación cercana a Tocancipá

Fuente: IDEAM. Consulta y descarga de datos meteorológicos. Página Web: < http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/ >

Tabla 5. Precipitaciones en la zona del proyecto

Precipitación Media Mensual


Año ene feb mar abr May jun jul ago sep oct nov dic Promedio
2012 57 44 116 252 65 93 154 60 42 177 82 67 1209
2013 12 95 34 103 129 32 55 84 35 71 182 53 885
2014 47 21 188 58 121 121 93 47 41 79 86 38 939
2015 18 53 76 29 51 96 79 71 38 14 20 15 559
2016 43 35 44 196 91 86 85 62 75 155 132 38 1039
2017 106 21 183 45 124 103 54 45 21 36 64 142 945
2018 31 35 77 178 99 105 106 51 62 109 68 105 1024
2019 0 0 76 157 104 82 36 24 26 75 159 13 751
2020 109 92 130 72 59 120 61 34 91 42 262 16 1087
2021 18 52 134 92 105 156 108 71 81 61 162 89 1129

Promedio 44 45 106 118 95 99 83 55 51 82 122 57 957


Fuente: IDEAM. Consulta y descarga de datos meteorológicos. Página Web: < http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/ >

Con el registro histórico durante los últimos diez años del valor de las precipitaciones medias mensuales, se
determina el valor de las precipitaciones anuales, valores con los cuales se determina la precipitación media anual
de la zona del proyecto, además con el registro histórico se observa la tendencia de precipitaciones a lo largo del
año notándose los picos más altos de lluvias se presentan entre los meses de marzo a mayo y en los meses de
octubre a noviembre mientras que las épocas más secas del año comprende los meses diciembre a febrero sien
embargo con altos valores de precipitación que superan los 400 mm/mes.

Contrato No 441 MT 2022


13 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Ilustración 5 Variación anual de precipitaciones medias mensuales registradas en los últimos diez años

Fuente: A partir de Datos del IDEAM

Durante el periodo comprendido entre los años 2012 al 2021 se puede observar que las precipitaciones anuales
oscilan entre valores de 550 mm/año y 1200 mm/año, siendo 957 mm/año el valor promedio de precipitación
durante los últimos 10 años.

Ilustración 6 Histórico de precipitaciones medias mensuales registradas en los últimos diez años

Fuente: A partir de Datos del IDEAM

Contrato No 441 MT 2022


14 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

2.3 Cálculo de las curvas I-D-F


Adicionalmente se tomaron los valores de las máximas precipitaciones diarias registradas para cada año del
periodo seleccionado para este análisis, con la finalidad de determinar el valor promedio de la máxima precipitación
registrada en dicho periodo.

Tabla 6. Precipitaciones Máximas registradas durante 24 horas

Año ene feb mar abr May jun jul Ago sep oct nov Dic Máximo
2012 19,7 20 20 49,8 10 29,2 17,7 14,8 6,8 48,7 27 22,5 49,8
2013 4,5 33 7,2 29 21,3 5,2 8,5 21,8 7,8 24,7 38,4 19,5 38,4
2014 23,3 11,7 68,2 14,5 27 15,5 10,2 10 8,4 20 22,5 25,9 68,2
2015 14,5 12,5 28 9,8 9,7 25 12,3 18 17 7,5 7,8 5 28
2016 17 17 13,4 42,5 21,3 10 11 20 19 55 38 16 55
2017 24 11 62 12 34,5 25,7 11 19 17 11 41 34,5 62
2018 11 18,5 30 46 40,5 34,8 15,4 14,8 25,2 39 30 32 46
2019 0 0 43,2 43 20 15 13 7 20 30 40 10 43,2
2020 37,3 41,5 55,2 47 30,5 27 12,5 13 37,6 22 54,8 7,7 55,2
2021 10 19 30 41,8 12,7 22,5 18 15 26 24 40 24 41,8
Máximo 37,3 41,5 68,2 49,8 40,5 34,8 17,7 21,8 37,6 55 54,8 34,5 68,2
Mínimo 0 0 7,2 9,8 9,7 5,2 8,5 7 6,8 7,5 7,8 5 28
Promedio 16,1 18,4 35,7 33,5 22,8 21,0 12,9 15,4 18,5 28,2 33,9 19,7 48,8
Fuente: IDEAM. Consulta y descarga de datos meteorológicos. Página Web: < http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/ >

Con el registro de las máximas precipitaciones registradas durante 24 horas para cada año, se determina que la
precipitación máxima durante este periodo es de 48.8 mm/día, con este valor se procede a calcular las curvas
intensidad, duración y frecuencia.

La intensidad de la lluvia se calcula aplicando la metodología simplificada indicada en el Manual de drenaje de


Carreteras INVIAS del 2009 aplicando la siguiente expresión:

𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝑖=
𝑡 𝑐
(60)

Donde i es la intensidad de la precipitación, (en milímetros por hora), T corresponde al periodo de retorno en años,
M la máxima precipitación anual durante 24 horas y t la duración de la lluvia en minutos. a, b, c y d son parámetros
de ajuste de la regresión que dependen de la región del país en la que se encuentra el proyecto.

Los parámetros de ajuste de la regresión para cada región según el manual de drenaje para carreteras se
mencionan a continuación.

Tabla 7. Parámetros de ajuste de regresión para cálculo de intensidad de precipitación


REGIÓN a B c D
Andina R1 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe R2 24.85 0.22 0.5 0.1

Contrato No 441 MT 2022


15 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

REGIÓN a B c D
Pacifico R3 13.92 0.19 0.58 0.2
Orinoquia R4 5.53 0.17 0.63 0.42
Fuente: Manual de drenaje de Carreteras. 2009

Aplicando la ecuación para el cálculo la intensidad se procede a determinarla para un rango de periodos de retorno
y de duración del aguacero, tal como se nota en la siguiente tabla.

Tabla 8. Intensidad de lluvia según duración y periodos de retorno

Duración Periodo de Retorno (años)


(min) 2 5 10 20 25 50
10 87 103 117 132 138 156
20 55 65 74 84 87 99
30 42 50 57 64 67 76
40 35 41 47 53 55 63
50 30 36 40 46 48 54
60 27 32 36 41 42 48
70 24 29 32 37 38 43
80 22 26 30 34 35 40
90 21 24 27 31 32 37
100 19 23 26 29 30 34
Fuente: A partir de Datos del IDEAM

Con los valores de intensidad de la precipitación calculados anteriormente para los rangos de periodo de retorno
y duración de la lluvia se procede dibujar las curvas intensidad - duración – frecuencia, estas curvas de duración
vs intensidad para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 25 y 50 años, como sigue a continuación.

Ilustración 7 Dibujo de las curvas I-D-F

Fuente: A partir de Datos del IDEAM

Contrato No 441 MT 2022


16 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

En relación con lsa familias de curvas I-D-F se determina que para un tiempo de concentración de 10 minutos y
un periodo de retorno de 5 años, la intensidad de la lluvia de la zona del proyecto de acuerdo con las precipitaciones
registradas corresponde a 103 mm/min según las consideraciones contempladas en el numeral 3.3 del manual de
drenaje para carreteras del INVIAS, el valor de la precipitación media anual para la zona del proyecto es de 957
mm/año.

Contrato No 441 MT 2022


17 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

3 ESTUDIO DE SUELOS

La finalidad del estudio de suelos es conocer las características geotécnicas del suelo de subrasante, las cuales
son fundamentales para caracterizar la subrasante y además poder desarrollar el diseño de la estructura del
pavimento, las características del proyecto ya se mencionaron anteriormente en los capítulos anteriores, ahora
desarrollara un análisis de las características de los suelos encontrados en este sector con la finalidad de conocer
las condiciones de la subrasante existente en la vía.

3.1 Desarrollo de la metodología


Para la clasificación ejecución de los trabajos, se verifica los tramos de la vía a estudiar, de tal forma que se
localizan los puntos donde se realizan los apiques, con la finalidad de evaluar las características geotécnicas del
suelo mediante la toma de muestras de suelo y la realización de ensayos de granulometría, límites de consistencia
y resistencia CBR, de esta manera se establece el perfil estratigráfico característico de la subrasante.

La metodología contemplada en el Manual de pavimentos par bajos volúmenes de tránsito y la guía de diseño de
pavimentos con Placa huella contempla las siguientes actividades:

1) Identificación de las Unidades Homogéneas de Diseño: La primera actividad a realizar es establecer si la


subrasante a lo largo del proyecto se puede considerar homogénea, caso en el que se trataría de una única
Unidad Homogénea de Diseño o si por el contrario la subrasante presenta cambios significativos lo que
obligaría a definir dos o más Unidades Homogéneas de Diseño. Para esto se requiere:

a) Elegir las abscisas para la realización de los sondeos a lo largo del eje del proyecto: os sondeos se
deberán hacer en el eje de la vía cada doscientos cincuenta metros (250 m) con una profundidad mínima
de un metro con cincuenta centímetros (1,50 m) medidos a partir de la subrasante y un diámetro tal que
permita llevar a cabo las tareas descritas en el numeral siguiente. Generalmente treinta (30) centímetros
de diámetro es suficiente.

b) Ejecutar los sondeos, hacer los ensayos de campo y tomar las muestras para los ensayos de laboratorio:
En cada sondeo se deberá medir el espesor del eventual afirmado existente, realizar, si la naturaleza del
suelo de subrasante lo permite, el ensayo de Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC) y tomar muestras
alteradas del material de la subrasante. El tamaño de las muestras deberá ser suficiente para realizar los
ensayos de granulometría y límites de Atterberg. Con los resultados de los sondeos se deberá dibujar el
perfil de espesores y resistencia de afirmado, de su análisis el ingeniero deberá decidir si todo el tramo
del proyecto es lo suficientemente homogéneo como para considerarlo como una única Unidad de Diseño
o si es necesario subdividirlo en dos o más Unidades Homogéneas de Diseño

2) Posición del nivel freático: Con base en la información obtenida en los sondeos el ingeniero deberá establecer
los sectores en los que el nivel freático se encuentra a menos de un metro con cincuenta centímetros (1.50
m) del nivel de la subrasante, caso en el cual se tendrían que proveer sub-drenes longitudinales para abatir
dicho nivel freático.

3) Clasificación de los suelos de subrasante: A las muestras tomadas en los sondeos se les deberá realizar
ensayos de granulometría y Límites de Atterberg atendiendo las Normas vigentes en el INV. Con los resultados
de dichos ensayos se deberá clasificar el suelo utilizando el Sistema Unificado.

4) Determinación del CBR representativo de la subrasante de cada Unidad Homogénea de Diseño: Para la
determinación del CBR de la subrasante de cada Unidad Homogénea de Diseño se deberá establecer al
menos tres (3) valores de CBR.

Contrato No 441 MT 2022


18 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

3.2 Resultados obtenidos


1. Unidades homogéneas de diseño

Se considera una única homogénea de diseño para el tramo, considerando que los apiques se encuentran con
menos de la distancia permitida en la cartilla de Colombia Rural establecida como máxima de 500 m.

2. Nivel freático.

Con base en los apiques realizados, no se encontró nivel freático en ninguno de los apiques

3. Clasificación de los suelos de subrasante.

Clasificación de los suelos según (SUCS y AASHTO): Inicialmente se verifica la granulometría de cada muestra
ensayada con la finalidad de saber la clasificación del suelo de acuerdo a su granulometría, para esto se determina
el porcentaje gravas, arenas y material fino pasa tamiz No. 200, como se observa a continuación:

Tabla 9. Perfiles estratigráficos característicos del tramo

Apique Estrato Grava Arena Finos IP SUCS AASHTO SUELO


1 41,8 30,8 27,4 1,5 GM A-2-4 AFIRMADO
1
2 7,98 23,22 68,8 5,5 CL A-6 SUBRASANTE
1 6,84 10,67 25,15 2,6 GM A-2-4 AFIRMADO
2
2 6,84 20,46 72,7 9,3 CL A-4 SUBRASANTE
1 43,97 37,13 18,9 2,6 GM A-1B AFIRMADO
3
2 7,25 27,55 65,2 13 CL A-6 SUBRASANTE
1 44,61 35,59 19,8 1,4 GM A-1B AFIRMADO
4
2 4,69 28,81 66,5 9 CL A-7-5 SUBRASANTE
Fuente: Ensayos de laboratorio

De acuerdo con la granulometría se determina que la subrasante presenta dos capas una inicial correspondiente
a un afirmado de clasificación grava limosa grava, y seguidamente la capa de soporte corresponde a un suelo tipo
arcilla de baja plasticidad, estos suelos contienen la mayor proporción de material retenido en el tamiz No. 4,
adicionalmente la proporción de porcentaje pasa en el tamiz No. 200 es mayor al12%; por lo que, se procede a
clasificar las gravas por su plasticidad correspondiendo a gravas limosas cuando su índice de plasticidad es menor
a 6% y a gravas arcillosas cuando su índice plasticidad es mayor a 6%

Los suelos de subrasante encontrados hasta una profundidad de 1.5 m, que fueron analizado en laboratorio tienen
las siguientes características plásticas:

Tabla 10. Perfiles estratigráficos característicos del tramo

APIQUE LL (%) LP (%) IP (%) W PROM%

1 22,70 17,20 5,50 20,80


2 25,60 16,30 9,30 19,90
3 33,70 20,70 13,00 18,80

Contrato No 441 MT 2022


19 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

APIQUE LL (%) LP (%) IP (%) W PROM%

4 36,60 27,60 9,00 21,50


Fuente: Ensayos de laboratorio

De acuerdo con los resultados de plasticidad obtenidos para estos suelos de subrasante se identifica que tienen
similitudes en sus propiedades plásticas, pues el límite liquido varía entre humedades de 22% a 36%, mientras
que el límite plástico varía entre 17 a 27%, y el índice de plasticidad tienen variación entre 5 al 13 %, en la siguiente
ilustración se observa claramente la variación de estos parámetros y su similitud en cada apique.

Ilustración 8 Variación de las propiedades plásticas del suelo en cada apique

Fuente: propia

A partir de los límites de consistencia del suelo es posible calcular parámetros como los índices de liquidez e índice
de consistencia del suelo, con la finalidad de conocer es estado actual del suelo según la humedad que presenta.

El índice de consistencia se calcula así:

𝐿𝐿 − 𝑊
𝐼𝐶 =
𝐼𝑃

El índice de liquidez se calcula así:

𝑊 − 𝐿𝑃
𝐼𝐿 =
𝐼𝑃

Contrato No 441 MT 2022


20 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tabla 11. Índices de consistencia y liquidez del suelo para cada apique

APIQUE IC IL W% DESCRIPCIÓN
1 0,35 0,65 20,80
El material de subrasante se encuentra
2 0,61 0,39 19,90
en un estado plástico y consistencia
3 1,15 -0,15 18,80 media
4 1,68 -0,68 21,50
Fuente: propia

Con respecto a los índices de liquidez y consistencia encontrados para el suelo de subrasante se determina que,
según el contenido de humedad actual presente en el suelo se encuentra en un estado plástico

Ilustración 9 Variación del índice de consistencia

Fuente: propia

4. Determinación del CBR de diseño:

El CBR de diseño se determina de acuerdo con los valores de CBR encontrados en cada apique realizado para
las muestras tomadas a una profundidad de 1.5 m, tal como se muestra a continuación

Tabla 12. Resultados CBR en cada tramo

TRAMO TIPO DE SUELO TIPO DE SUELO CBR


AASTHO SUCS PROMEDIO
A-6 CL 1,44
A-4 CL 1,78
TRAMO 1
A-6 CL 3,01
A-1B CL 2,68
Fuente: Ensayos de laboratorio

Contrato No 441 MT 2022


21 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Según los resultados de CBR se determina que los valores de CBR individuales se encuentran entre el rango de
1.4% a 3.0%, y para la unidad de diseño homogénea el valor medio de CBR corresponde a 2.2%, valor que de
acuerdo con las categorías de subrasante sugeridas en el manual de diseño de pavimentos para carreteras para
bajos volúmenes de tránsito, NO satisface la condición mínima de resistencia CBR de la subrasante para a la
estructura de la placa huella, por lo que se deben proponer alternativas para el incremento en la resistencia del
suelo.

Tabla 13. Categorías de subrasante

CATEGORÍA RANGO CBR


S1 3<CBR<=5
S2 5<CBR<=7
S3 7<CBR<=10
S4 10<CBR<=15
Fuente: INVIAS. Manual de diseño de pavimentos para carreteras con bajos volúmenes de transito

Calificación del potencial de expansión: en relación con los resultados de plasticidad es posible conocer si un suelo
es potencialmente expansivo según los rangos que se muestran en la siguiente tabla, de acuerdo con esto se
determina que el suelo de subrasante estudiado para el corredor vial a intervenir, el suelo tiene un potencial de
hinchamiento bajo, de igual manera en el ensayo CBR el porcentaje de expansión no excedió el 0.25% lo que
garantiza un buen comportamiento del suelo de subrasante, considerando además que el suelo de fundación
corresponde a material tipo grava motivo por el cual se reduce cualquier riesgo de expansión considerable.

Tabla 14. Potencial de expansión de suelos según plasticidad

CLASIFICACIÓN DEL HINCHAMIENTO


LL (%) IP (%)
POTENCIAL
>60 >35 Alto
50 – 60 25 - 35 Marginal
< 50 < 25 Bajo
Fuente: INVIAS. Guía de diseño de pavimentos con placa huella

Considerando lo anterior y de acuerdo a lo establecido en la cartilla de Colombia rural como CBR mínimo del 3%,
se requiere de un material para mejoramiento de la subrasante, para tal fin y cálculo de un CBR combinado se
aplica la fórmula de IVANOV, que se utiliza para determinar el valor de capacidad equivalente, cuando el material
de la subrasante da un resultado menos al 3%, con esta fórmula se realiza el cálculo del espesor de el
mejoramiento que se debe emplear para tener un mejor valor de CBR.

Contrato No 441 MT 2022


22 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

En donde:

h1= Corresponde al espesor del material granular

a= Radio de carga

n= Relación entre módulos de las capas inferior y superior

Einferior= Modulo de capa inferior, kg/cm2

Esuperior= Modulo de capa superior, kg/cm2

Eequivalente= Modulo equivalente a la profundidad analizada, kg/cm2

Para aplicar la fórmula de Ivanov se debe considerar las características del material que se va incluir como
mejoramiento, para este caso el material a incluir como mejoramiento corresponde a Afirmado, el cual según las
especificaciones de construcción del INVIAS debe presentar un CBR mínimo de 15%.

Ilustración 10 CBR equivalente formula IVANOV

CBR equi =3.04%


CBR 15%
Afirmado h req =7 cm
CBR 2.20%
Subrasante

Tabla 15 Calculo de espesor de mejoramiento Metodología Ivanov

CBR
CBR Subrasante E inferior E superior
Afirmado
2,2 15 232 1582
n n3.5 h (cm) requerido a (cm)
2,16 14,69 7 15
h1*n/2a tan-1(n*h√2a) 1-1/n3.5 2/π
0,50 0,47 0,93 0,64
2/π *(1-1/n3.5)) E equiv CBR
0,59 320,62 3,04

Fuente: Propia

Aplicando esta metodología se determina que el mejoramiento para la conformación de la estructura de la placa
huella corresponderá a 7 centímetros de material de Afirmado con CBR mínimo del 15%, con la finalidad de obtener
una resistencia combinada con un CBR del 3.04% para la subrasante y mejoramiento, y de esta manera satisfacer
el requerimiento mínimo de resistencia que indica la cartilla Colombia Rural para el diseño de placa huellas.

Contrato No 441 MT 2022


23 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Ilustración 11 Correlación AASHTO clasificación del suelo vs Categorías de la subrasante

Fuente: INVIAS. Guía de diseño de pavimentos con placa huella

Contrato No 441 MT 2022


24 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Según lo anterior, se considera una única unidad de diseño homogénea pues los criterios de diseño y la estructura
de pavimento tipo placa huella recomendada no presenta variaciones en su diseño estructural a lo largo del
proyecto considerando el diseño de espesores constantes de las capas, sensibilizando el efecto de las variaciones
en la capacidad de soporte de la subrasante, y eventualmente en el tránsito y el clima.

De acuerdo con los resultados obtenidos en los ensayos de caracterización de subrasante se determinó que el
suelo de subrasante corresponde a arcillas de alta plasticidad principalmente, estos suelos característicos por su
plasticidad alta y resistencia CBR mínima siendo suelos inaceptables para la conformación de estructuras tipo
placa huella, Por lo que se propone un mejoramiento de la subrasante con un espesor de 7 cm adicionales a la
estructura, con la finalidad de garantizar una resistencia de subrasante mínima de 3.5% y poder construir sobre
dicho mejoramiento la estructura de placa huella propuesto.

Contrato No 441 MT 2022


25 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

4 ESTUDIO DE TRANSITO

El tránsito de diseño es un parámetro importante para la definición del diseño de la estructura de pavimento a
desarrollar en cada tramo, pues de acuerdo a la composición del tránsito y el nivel del tránsito se dimensionan
cada uno de los elementos de la estructura del pavimento.

Para determinar las características del tránsito de la vía, se desarrollan conteos vehiculares en mínimo tres
periodos diarios, de esta manera se determina el transito promedio diario y la composición del tráfico, esto es útil
para determinar el vehículo de diseño de la placa huella y asegurar un tránsito de bajo nivel, es decir un tránsito
de diseño inferior a 500000 ejes equivalentes; una vez verificado este parámetro se selecciona el vehículo de
diseño, el cual corresponderá al vehículo de mayor peso que circule por el corredor vial.

4.1 Componentes del tránsito


Para cuantificar adecuadamente los volúmenes de tránsito en un proyecto vial se divide en tres componentes:

- Tránsito Normal – Es el que se produce en la zona de influencia del proyecto como consecuencia de la
evolución previsible de sus parámetros característicos y coincide, por tanto, con el que circulará por la
red si no se realizara el proyecto. Esta componente se determina a través del análisis de la serie histórica
de tránsito, si esta existe, o de un conteo vehicular.
- Tránsito atraído – Es el que utilizará el proyecto, por las ventajas o beneficios que ofrece, y hoy hace uso
de otra infraestructura. Esta componente se determina a través de encuestas de preferencia a usuarios y
modelos de selección modal o de ruta.
- Tránsito generado – Es el que se origina por el proyecto mismo, debido a mejores condiciones de oferta.
Generalmente se refiere al tránsito nuevo por efecto del desarrollo del área de influencia. Esta
componente se determina a través del análisis socio-económico.

En una carretera se debe determinar cuáles de las tres componentes se van presentar una vez se inicie la
operación del proyecto. Se pueden presentar muchas combinaciones, que se pueden asimilar a una de las
siguientes situaciones.

- Situación 1: Proyecto de mejoramiento (pavimentación) en zona con alto potencial de desarrollo


económico. Para esta situación se podría esperar la presencia de las tres componentes.
- Situación 2: Proyecto de mejoramiento (pavimentación) en zona con bajo potencial de desarrollo
económico. Para esta situación se podría esperar la presencia de tránsito normal y atraído.
- Situación 3: Proyecto nuevo en zona con alto potencial de desarrollo económico. En esta situación las
componentes que se podrían dar en el tránsito son la de tránsito atraído y la del generado.
- Situación 4: Proyecto nuevo en zona con bajo potencial de desarrollo económico. En esta situación las
componentes que se podrían dar en el tránsito son la de tránsito atraído.

4.2 Tipos de vehículo


Para los aforos se tuvo en cuenta la discriminación por tipos de vehículo y corresponderá a las categorías
especificadas según las características de cada vehículo, las cuales han sido determinadas por el INVIAS, para
este tipo de estudios y análisis según la siguiente tabla:

Contrato No 441 MT 2022


26 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tabla 16 Tipos de vehículo

Tipos de vehiculo

Motocicletas

Automoviles

Camioneta

Contrato No 441 MT 2022


27 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tipos de vehiculo

Bus pequeño

Bus

Camion 2 ejes pequeño


C2P

Contrato No 441 MT 2022


28 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tipos de vehiculo

Camion 2 ejes grande


C2G

Camión de 6 ejes
(C3)

Camión de 6 ejes
C4

Camión de 6 ejes
3S2 (C5)

Contrato No 441 MT 2022


29 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tipos de vehiculo

Camión de 6 ejes
3S3 (C6)

Fuente: propia

4.3 Conteos de tránsito


La planeación del Estudio de Tránsito en un proyecto de pavimentación con bajo volúmenes de tránsito contempla
la realización de un conteo vehicular a lo largo de mínimo tres días. El conteo se realizó en el mes de mayo de
2022, por un periodo de cinco días, en el sector conocido como la Rejilla vía la paramo en el municipio de Tocancipá
departamento de Cundinamarca.

Tabla 17. Conteos de tránsito realizados

CAMIONES
FECHA AUTOS BUSES MOTOS
C2-P C2-G C3-C4 C5 C6 TOTAL
27/05/2022 17 0 0 0 0 0 0 0 11
28/05/2022 14 0 0 0 0 0 0 0 8
29/05/2022 11 0 0 0 0 0 0 0 9
30/05/2022 15 0 0 0 0 0 0 0 11
31/05/2022 14 0 0 0 0 0 0 0 11
SUMA 71 0 0 0 0 0 0 0 50
PROMEDIO 14 0 0 0 0 0 0 0 10
PORCENTAJE 59% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 41%

La distribución vehicular del tramo de vía estudiado comprende exclusivamente vehículos livianos, y un 36% de
motocicletas, no se registró el paso de vehículos pesados tipo Buses y camiones.

Contrato No 441 MT 2022


30 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Ilustración 12 Composición de tráfico en el corredor

MOTOS
41%

AUTOS
59%

AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS

Fuente: propia

4.4 Determinación del tránsito de diseño


La determinación del número de ejes equivalentes o tránsito de diseño se realiza únicamente con el objetivo de
verificar que el tramo de corresponda una vía de bajo nivel de tránsito, es decir que dicho parámetro no exceda
los 500.000 ejes equivalentes de 8.2 ton en carril y periodo de diseño. Teniendo en cuenta que para el diseño de
estructuras de placa huella según la cartilla Colombia Rural el número de ejes equivalentes no es un parámetro a
considerar en el proceso de diseño de la estructura del pavimento.

Para determinar el tránsito de diseño de la vía en cuestión, se determina de acuerdo con el transito promedio
diario, la composición del tránsito y las condiciones geométricas de la vía, de acuerdo con la metodología INVIAS
según el Manual de diseño de pavimentos para vías con bajos volúmenes de tránsito, aplicando el caso 2 cuando
no existe una serie histórica de tránsito y la determinación del tránsito promedio Diario se desarrolla a partir de un
programa de conteos vehiculares

4.4.1 Consideraciones iniciales

• Datos geométricos: con relación a las características geométricas de la vía se conoce que el ancho de
calzada es de 5.0 metros

• Factor direccional: el factor direccional obedece al flujo de tránsito en cada sentido, como la vía en
cuestión tiene un ancho de calzada reducido, solo se considera un carril de circulación el factor de
distribución correspondiente es de 1.

• Factor de carril: considerando que es una vía de características geométricas estrechas, el diseño de placa
huella contempla un único carril de circulación bidireccional, el factor de ajuste por carril será de 1.0

• Factor de daño: este factor representa el efecto de las cargas de los vehículos sobre el pavimento con
base en el eje estándar de diseño de 8.02 toneladas (80 KN). Los factores de equivalencia para cada tipo
de vehículo según el Manual de diseño de pavimento para bajos volúmenes de tránsito del Invias del
2007 son los siguientes

Contrato No 441 MT 2022


31 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tabla 18. Factores de equivalencia INVIAS

TIPO DE VEHÍCULO FACTOR DE DAÑO -2007


B 1,00
C2P 1,01
C2G 2,72
C3 - C4 3,72
C5 4,88
>C5 5,23
Fuente: INVIAS. Manual de diseño de pavimento para bajos volúmenes de transito

• Periodo de diseño: el periodo de diseño se selecciona según lo contemplado en la cartilla Colombia Rural,
donde se sugiere periodos de diseño hasta de 10 años, por lo que se escoge este valor al ser el máximo
periodo indicado y con la finalidad de mantener diseñar una estructura durable en el tiempo.

• Tasa de crecimiento vehicular: La tasa de crecimiento vehicular depende del desarrollo económico de la
región a futuros años, este valor se selecciona de acuerdo con tasas de crecimiento promedio obtenidas
en las series históricas del tránsito, en este caso se selecciona el 3% de crecimiento del tráfico de acuerdo
con la tabla 2.3 del Manual de diseño de pavimento para bajos volúmenes de tránsito del Invias 2007 y
el número de ejes equivalentes esperados para el corredor vial.1

• Nivel de confiabilidad: La confiabilidad involucra las incertidumbres asociadas a la estimación del tránsito,
dependiendo del método de obtención la información del tránsito ya sea mediante el uso de series
históricas o conteos vehiculares. Teniendo presente que se desarrolló un conteo vehicular para una vía
terciaria y considerando el Manual de diseño de pavimentos para bajos volúmenes de tránsito se
selecciona un nivel de confiabilidad del 70% (valor Zr : 0.524).

• Transito atraído: Referente al tránsito atraído, es necesario aclarar que el mejoramiento de la vía
corresponde a pequeños tramos viales, por ende, el análisis de la componente de tránsito atraído es más
dispendioso y requiere de herramientas más refinadas para su cuantificación. Para iniciar la discusión de
este tipo de análisis, se debe estar seguro que el proyecto vial si ocasionará cambios en el
comportamiento de los usuarios, como condiciones de operación más atractivas, recorridos más cortos,
ahorros en tiempos de viaje, disminución en los costos globales de transporte y mejoras en la seguridad
de circulación. (Invias -2007-Manual de diseño de pavimentos asfalticos para vías con bajos volúmenes
de tránsito), Considerando lo anterior y además conociendo que el corredor el cual se está analizando
corresponde a una vía de carácter veredal, en donde no es fácil determinar posibilidad de escoger varias
rutas para llegar a un destino, en relación con lo anterior, no es adecuado dar un pronóstico de tránsito
atraído.

• Transito generado: el transito generado corresponde al crecimiento que se presenta por el incremento
que en la producción agrícola, minera, industrial, comercial o turística que se genera en las zonas del
área de influencia por la construcción o mejoramiento de una vía nueva o existente. El manual de diseño

Contrato No 441 MT 2022


32 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

de pavimentos para bajos volúmenes de tránsito sugiere factores de ajuste cuando no se dispone de la
información necesaria para realizar dicho pronóstico, como se indica a continuación:

Considerando el potencial económico de la zona del área del proyecto, se determina que para este caso
el transito generado para una zona con potencial agrícola alto y una población beneficiada de menos de
5000 personas, el porcentaje de tránsito generado equivale a 2.5

• Transito promedio diario: en relación con los conteos realizados se obtienen los siguientes resultados de
tránsito promedio diario.

Tabla 19. Transito promedio diario en el corredor

AFOROS TOTAL AUTOS BUSES CAMIONES


viernes, 27 de mayo de 2022 17 17 0 0
sábado, 28 de mayo de 2022 14 14 0 0
domingo, 29 de mayo de 2022 11 11 0 0
lunes, 30 de mayo de 2022 15 15 0 0
martes, 31 de mayo de 2022 14 14 0 0
TOTAL 71 71 0 0
PROMEDIO 17 17 0 0
Fuente: propia

• Composición del tránsito: la distribución del tránsito en el corredor vial por tipo de vehículo se indica en a
la siguiente tabla.

Tabla 20. Distribución del transito

ESTIMACION TRANSITO CANTIDAD PORCENTAJE


Transito promedio diario, TPD 17 veh/dia 100%
A 17 veh/dia 100%
Composición vehicular B 0 veh/dia 0%
C 0 veh/dia 0%
C2P 0 veh/dia 0%
C2G 0 veh/dia 0%
Distribución de los camiones C3-C4 0 veh/dia 0%
C5 0 veh/dia 0%
C6 0 veh/dia 0%
Fuente: propia

Contrato No 441 MT 2022


33 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

4.4.2 Cálculo del número de ejes equivalentes

Para calcular el número de ejes equivalente de acuerdo con la metodología del INVIAS para carretas con bajos
volúmenes de tránsito a partir de conteos realizados se parte del valor de Transito Promedio diario y la composición
vehicular como se muestra arriba.

• Factor de camión global

𝐹𝑐𝑔 = ((%𝐵 ∗ 𝐹𝑒𝐵 + %𝐶(%𝐶2𝑃 ∗ 𝐹𝑒 𝐶2𝐶𝑔 + %𝐶2𝐺 ∗ 𝐹𝑒𝐶2𝑔 + %𝐶3 − 𝐶4 ∗ 𝐹𝑒𝐶3 − 𝑐4 + %𝐶5
∗ 𝐹𝑒𝑐5 + %𝐶6 ∗ 𝐹𝑒𝐶6))/(%𝐵 + %𝐶)

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = − − −

• Factor de proyección de transito

(1 − 𝑟)𝑛 − 1
𝐹𝑝 =
𝑙𝑛(1 − 𝑟)

𝐹𝑝 = 11,63

Cálculo de los ejes equivalentes de 8.2 ton en el carril de diseño durante el periodo de diseño= n8.2 ton

𝑁 8.2 𝑡𝑜𝑛 = 365 ∗ 𝑇𝑃𝐷 ∗ %𝑉𝑐 ∗ 𝐹𝑐𝑔 ∗ 𝐹𝑑 ∗ 𝐹𝑐𝑎 ∗ 𝐹𝑝*

𝑁 8.2 𝑡𝑜𝑛 = − − − 𝑐𝑑, 𝑝𝑑

Ajuste de los ejes equivalentes de 8.2 ton en el carril de diseño durante el periodo de diseño por el nivel de
confiabilidad

𝑁8.2 𝑡𝑜𝑛 = 𝑁8.2𝑡𝑜𝑛 𝐴𝑐 ∗ 100.05∗𝑍𝑟

𝑁8.2 𝑡𝑜𝑛 = − − − 𝑐𝑑, 𝑝𝑑

Con relación a los resultados de los aforos vehiculares realizados y NO es posible realizar la estimación del tránsito
de diseño para el periodo de diseño el número de ejes equivalentes para el carril de diseño en el periodo de diseño
de 10 años en este corredor dado de no se registró el paso de vehículos pesados, En este tramo se evidencia es
exclusivamente el paso de vehículos livianos y motocicletas y vehículos de carga tipo Camperos y camionetas.

Contrato No 441 MT 2022


34 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

5 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PLACA HUELLA

El diseño de la estructura tipo placa huella se realiza de acuerdo a las condiciones especificadas en los
documentos de proyecto y los criterios indicados en la cartilla Obras de drenaje y estructuras viales Programa
COLOMBIA RURAL, considerando que la guía allí indicada tiene alcance bajo las siguientes restricciones:

• Solamente podrá ser implementada en vías terciarias.


• La carga de diseño máxima debe ser de 500.000 EE 8.2t.
• La resistencia mecánica mínima (CBR) debe ser 3%.
• No considera procesos de estabilización sobre suelos especiales.
• La Temperatura Media del Anual Ponderada (TMAP) máxima podrá ser 30°C y la precipitación Media
Anual (PMA) máxima podrá ser 6000 mm/año.
• La dosificación de los mejoramientos de suelo propuestos (suelo cemento y suelo cal) deberá ser
diseñada por un Ingeniero de Transporte y Vías o Civil Especialista.
• El diseño geométrico y estructural de las losas irregulares y las juntas de los pavimentos rígidos será
desarrollado por un Ingeniero de Transporte y Vías o Civil Especialista.
• Las características de los materiales y procesos constructivos tienen que cumplir las exigencias de las
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras del Instituto Nacional de Vías vigentes.

Ahora bien, el sistema de placa huella es una estructura orientada a generar condiciones de transitabilidad
adecuadas para vehículos, personas y animales en tramos críticos de vías rurales con reducidos niveles de tránsito
y pobres condiciones de diseño al considerarse vías con anchos de calzada inferiores a 5.5 metros y pendientes
longitudinales altas y velocidades menores a 30 km/h, por lo que este sistema de placa huella conduce a reducir
la vía a un solo carril de circulación a través de la colocación de dos franjas de placas de concreto de 0.90 metros
de ancho las cuales coinciden con las huellas de la circulación vehicular, además se encuentran separadas por
una zona central construida en concreto ciclópeo y/o piedra pegada al igual que los márgenes externos los cuales
tienen un ancho variable de acuerdo a la sección transversal de la vía permitiendo el paso simultaneo de dos
vehículos en dirección contraria. Los módulos de concreto se confinan transversalmente con vigas de concreto
tipo riostras y lateralmente por berma cunetas; el diseño de esta estructura se basa solicitaciones de carga de
vehículos livianos y vehículos pesados tipo C2 y C3 únicamente, además considerando condiciones resistencia
de subrasante con un CBR superior al 3%.

5.1 Aspectos técnicos


El diseño de la estructura de placa huella se desarrolló mediante la utilización del aplicativo móvil Colombia Rural
App, la cual de una manera fácil y sencilla entrega una o varias alternativas de diseño de acuerdo a los datos
suministrados; cabe resaltar que se desarrolla un único diseño de placa huella ya que las condiciones son similares
en el corredor y las características del diseño propio no presentan mayores variaciones.

Contrato No 441 MT 2022


35 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tabla 21. Proceso de diseño placa huella en aplicativo

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

Se trata de la primera ventana


Interfaz inicial
que aparece al abrir la aplicación.

Es la página principal donde se


selecciona el aspecto que se
Página Principal
desea diseñar, para este caso se
selecciona Pavimentos.

Contrato No 441 MT 2022


36 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

La primera variable que el


aplicativo solicita es el tránsito de
diseño, valor que este para este
Tránsito de diseño caso es prácticamente
inexistente debido a la no
circulación de vehículos pesados
por el tramo

Otra variable importante es la


resistencia de la subrasante, la
cual presentaría un valor
Subrasante
promedio de 3.5% en función del
mejoramiento propuesto de 10
cm en afirmado

Contrato No 441 MT 2022


37 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

La precipitación media anua para


Precipitación media anual el sector del proyecto es de 957
mm/año

Temperatura Media Anual La TMAP en la zona del proyecto


Promedio es de 13.4 ° C.

Contrato No 441 MT 2022


38 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

Al tratarse de una vía en afirmado


con ancho de calzada promedio
Bermas
de 5 metros no se considera
bermas.

La pendiente longitudinal máxima


Pendientes Longitudinales promedio del tramo supera el
10%.

Contrato No 441 MT 2022


39 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

La vía actualmente presenta


Drenaje superficial cunetas en tierra y algunas
alcantarillas.

No se evidencia la presencia de
Sistema de drenaje Subterráneo
filtros

Contrato No 441 MT 2022


40 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

Esta región principalmente se


destaca por basarse en una
Economía de la región
economía de explotación minera
y actividades agropecuarias.

Existe la disponibilidad de
Materiales granulares materiales granulares en la
región.

Contrato No 441 MT 2022


41 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

No hay la facilidad de disponer de


Cal.
cal

Cemento Se dispone de Cemento

Contrato No 441 MT 2022


42 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

Se dispone de acero para


Acero de refuerzo
refuerzo

No se considera el uso de
Emulsiones Asfálticas
emulsiones asfálticas

Contrato No 441 MT 2022


43 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

No se considera el uso de
Concreto asfaltico
concreto asfaltico

El periodo de vida útil para la vía


Vida Útil se contempla superior a diez
años.

Contrato No 441 MT 2022


44 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

Las actividades de
Mantenimiento mantenimiento del pavimento se
consideran muy bajas

Finalmente se obtuvo un
resultado recomendado por la
aplicación, pero no es
Resultado
considerado en este caso pues
ya se especificó la construcción
de placa huella.

Contrato No 441 MT 2022


45 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN IMAGEN

La aplicación arroja cuatro


alternativas de pavimento de
Otras alternativas
acuerdo a las variables del
proyecto.

Finalmente se selecciona la
Alternativa Seleccionada
alternativa Placa huella

Contrato No 441 MT 2022


46 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

5.2 Elementos de la placa huella


Subrasante: Generalmente está constituida por el suelo natural con una capa de material de armado de espesor
variable. La recomendación general es no desestabilizar la superficie existente efectuando cajeos o excavaciones.

Subbase o afirmado: La subbase o afirmado deberá tener, como mínimo, quince (15) centímetros de espesor en
todo el ancho de la sección transversal, esta capa se conforma cumpliendo la especificación vigente del Instituto
Nacional de Vías.

Las funciones de la subbase son:


• Constituir una superficie de trabajo limpia para construir sobre ella los elementos restantes que conforman
el pavimento con Placa-huella.
• Incrementar la rigidez de la superficie de apoyo de las placas-huellas, de la piedra pegada y de las berma-
cunetas.
• Controlar el eventual bombeo que se pudiese presentar por las juntas de construcción que se requieren.

Placa – Huella: La placa-huella es una losa de concreto reforzado fundida sobre la subbase o afirmado en la que
su acero de refuerzo se entrecruza con el acero de refuerzo de la riostra y con el acero de refuerzo de la placa-
huella del módulo siguiente. Algunas consideraciones en el diseño:

• La longitud máxima de la placa-huella es de tres metros (3,0 m).


• En las curvas horizontales la longitud de la placa-huella puede fluctuar entre un (1,00) metro y tres metros
(3,0 m).
• El ancho de la placa-huella en tangente es de noventa centímetros (0,90 m).
• El espesor de la placas-huella puede ser de quince centímetros (0,15 m) o de veinte centímetros (20 cm)

Las funciones de la placa-huella son:

• Soportar los esfuerzos que se producen por el paso de los ejes de los vehículos.
• Canalizar la circulación vehicular permitiendo sustituir en las franjas de la sección transversal no
sometidas al tránsito, el uso de un material más económico

Riostra: es una viga transversal de concreto reforzado en la que su acero de refuerzo se entrecruza con el acero
de refuerzo de la placa-huella del módulo anterior y con el acero de refuerzo de la placa-huella del módulo
siguiente.

La función de la riostra es exclusivamente de confinamiento transversal y longitudinal de los elementos del


pavimento

Piedra pegada: La principal función de la Piedra Pegada es la disminución de costos en la construcción de


pavimentos en Placa-huella reforzada, por ende, esta no tiene capacidad estructural por lo tanto no requiere
mecanismo de transmisión es esfuerzo con los otros elementos del pavimento en Placa-huella.

Las funciones de la piedra pegada son:

• Disminuir los costos de construcción del pavimento ya que es un material menos costoso que el concreto
simple.
• Propiciar la canalización del tránsito dada la alta rugosidad de la piedra que desestimula a los conductores
circular por esta.

Contrato No 441 MT 2022


47 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

• Contribuir a la estética del camino.

Berma-cuneta y bordillo: La Berma-cuneta y el bordillo son elementos de drenaje superficial construidos en


concreto reforzado, fundidos monolíticamente y articulados estructuralmente con la riostra. Se funden
monolíticamente con el fin de evitar la junta de construcción entre estos elementos, reduciendo la posibilidad de
fisuras que generen infiltración dentro de la estructura.

Las funciones de la Berma-cuneta y el bordillo son:

• Servir como franja de estacionamiento temporal en el caso de que un vehículo lo requiera por fallas
totalmente. mecánicas u otra causa de fuerza mayor permitiendo que el ujo vehicular no se interrumpa
• Permitir la recolección de las aguas lluvias y conducirlas hasta las alcantarillas y aliviaderos para su
evacuación.
• Brindar confinamiento a la subbase o afirmado.

5.3 Diseño de la estructura de placa huella


De acuerdo con el diseño preestablecido por la cartilla del programa Colombia Rural y el plano obtenido en el
aplicativo móvil se define el siguiente diseño para cada uno de los elementos de la placa huella.

El diseño de esta estructura de placa huella obedece a las condiciones de tránsito que existen en el corredor que
se expresaron anteriormente en el análisis del tránsito, y puesto que el diseño de las estructuras de tipo placa
huellas obedece al esfuerzo último que puede generar una carga, para alcanzar dicho esfuerzo último se necesita
de la carga máxima ocasionándose al paso del vehículo de mayor peso que circule por la placa huella, es decir
que para este caso un vehículo liviano. En consecuencia y atendiendo las recomendaciones de la cartilla guía del
programa Colombia Rural y los planos predefinidos se procede a escoger el diseño sugerido en el plano 125 de la
cartilla, como se detalla en seguida y se anexa a este documento.

• Placa huellas: la estructura de la placa huella comprende la construcción de vigas riostras de 0.2 m x 0.25 m
cada 3 metros, que es la longitud para las placas, una franja central de concreto ciclópeo, y un sobreancho
en concreto ciclópeo para ajustarse al ancho de calzada estipulado.

Contrato No 441 MT 2022


48 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Ilustración 13 Planta de la estructura de placa huella

Fuente: Adaptación •de “Cartilla Obras De Drenaje Y Estructuras Viales Programa Colombia Rural”

• Sección transversal

La sección transversal para un ancho de calzada de 5 metros comprende las dos placas de la huella con un ancho
de 0.90 m cada una, una sección central en concreto ciclópeo de 0.90 m de ancho, cunetas a cada lado de 0.70
m de ancho incluyendo el bordillo, de esta manera el sobre ancho lateral entre la placa y las cunetas se calcularía
de acuerdo con la sección transversal de la vía existente, para el caso de un ancho de vía de 5 metros dicho sobre
ancho sería de 0.45 m en cada lado. El espesor de esta estructura es de 15 cm, la cual va soportada sobre un
material granular tipo subbase de 15 cm de espesor, durante el proceso constructivo se debe garantizar un
sobreancho de subbase de 15 centímetros con la finalidad de asegurar el confinamiento de la capa de apoyo de
las placas y de esta manera evitar desplazamiento o asentamientos originados por la falta de confinamiento y de
compactación de los hombros de la vía. El acero de refuerzo de las placas corresponde varillas N°. 3 cada 20
centímetros tanto en sentido longitudinal como transversal.

Contrato No 441 MT 2022


49 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Ilustración 14 Detalle de las placas

Fuente: Adaptación •de “Cartilla Obras De Drenaje Y Estructuras Viales Programa Colombia Rural”

Ilustración 15 Detalle de acero de las placas

Fuente: Adaptación •de “Cartilla Obras De Drenaje Y Estructuras Viales Programa Colombia Rural”

• Viga riostra: las vigas riostras son vigas transversales de 0.2 m x 0.25 m, la armadura de la viga
comprende 4 varillas No. 3 y flejes de varilla No. 3 cada 0.25 m.

Ilustración 16 Detalle de acero de la viga riostra

Fuente: Adaptación •de “Cartilla Obras De Drenaje Y Estructuras Viales Programa Colombia Rural”

• Losa de transición: Esta losa se construye al iniciar y finalizar cada tramo de placa huella, se trata de una
placa de concreto de 15 centímetros de espesor, una longitud de 3.00 metros (esta longitud puede ser
reducida, si las condiciones de la vía y empalme con el afirmado lo requieren hasta un mínimo de 1.5 m)
y un ancho variable de acuerdo a la sección transversal de la placa huella y la vía existente; la armadura
de esta losa dispone de varillas No. 3 cada 20 centímetros, esta losa debe ir apoyada sobre una capa de
material granular.

Ilustración 17 Perfil de la losa de transición

Contrato No 441 MT 2022


50 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Fuente: Adaptación •de “Cartilla Obras De Drenaje Y Estructuras Viales Programa Colombia Rural”

• Bermas Cunetas y bordillos: Las bermas cunetas tienen una sección de 0.55 metros de longitud, un
espesor de 0.15 metros fundidas monolíticamente con un bordillo de 0,15 de espesor y una altura de 30
centímetros, el acero de refuerzo para las cunetas consta de varillas No. 3 cada 20 cm en ambas
direcciones y para el bordillo varillas No. 3 cada 25 cm.

Ilustración 18 Planta de la losa de transición

Fuente: Adaptación •de “Cartilla Obras De Drenaje Y Estructuras Viales Programa Colombia Rural”

Contrato No 441 MT 2022


51 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

6 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

6.1 Sub base granular:


Como este tipo de pavimento se desarrolla para vías terciarias de bajos volúmenes de tránsito, se adoptan
los requisitos de calidad para un nivel de tránsito 1, es decir una subbase granular clase C.

Tabla 22. Clase de subbase granular según nivel de tránsito.

CLASE DE SUBBASE GRANULAR NIVEL DE TRANSITO


CLASE C NT1
CLASE B NT2
CLASE A NT3
Fuente: Especificaciones generales de construcción INVÍAS 2013. CAPÍTULO 3, Art. 320 SUB - BASE GRANULAR.

Tabla 23. Requisitos de los agregados

320. SUB-BASE GRANULAR


Descripción/Ensayo Norma Clase C Clase B Clase A
Durabilidad (O)
Desgaste en la máquina de los Ángeles
(gradación A), máximo (%) - 500 revoluciones E-218 50 50 50
(%)
Degradación por abrasión en el equipo Micro-
E-238 -- 35 30
deval, máximo (%)
Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfatos,
12 12
máximo (%) - sulfato de sodio - sulfato de E - 220 12 18
18 18
magnesio
Limpieza (F)
Limite líquido, máximo (%) E-125 25 25 25
E-125 Y
Índice de plasticidad, máximo (%) 6 6 6
E-126
Equivalente de arena, mínimo (%) E-133 25 25 25
Contenido de terrones de arcilla y partículas
E-211 2 2 2
deleznables, máximo (%)
Resistencia de material (F)
CBR (%): porcentaje asociado al valor mínimo
especificado de la densidad seca, medido en
E-148 30 30 40
una muestra sometida a cuatro días de
inmersión mínimo
Fuente: Especificaciones generales de construcción INVÍAS 2013. CAPÍTULO 3, Art. 320 SUB - BASE GRANULAR.

Contrato No 441 MT 2022


52 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tabla 24. Franjas granulométricas.

TAMIZ (mm/U.S. Standard)


TIPO DE GRADACIÓN 50.0 37.5 25.0 12.5 9.5 4.75 2.00 0.425 0.075
2” 1½” 1” ½” 3/8” N.° 4 N.° 10 N.° 40 N.° 200
% PASA
SBG-50 100 70-95 60-90 45-75 40-70 25-55 15-40 6-25 2-15
SBG-38 - 100 75-95 55-85 45-75 30-60 20-45 8-30 2-15
Tolerancias en producción sobre
la fórmula de
trabajo (±) 0% 7% 6% 3%
Fuente: Especificaciones generales de construcción INVÍAS 2013. CAPÍTULO 3, Art. 320 SUB – BASE GRANULAR

6.2 Afirmado
A continuación, se presenta los requisitos para este tipo de material según especificación INVIAS -2013

Tabla 25. Requisitos de los agregados

CARACTERÍSTICA NORMA DE
REQUISITO
Dureza (O) ENSAYO INV
Desgaste en la máquina de los Ángeles (Gradación A),
máximo (%) E‐218 50
‐ 500 revoluciones
Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfatos, máximo (%)
‐ Sulfato de sodio E‐220 12
‐ Sulfato de magnesio 18
Limpieza (F)
Límite líquido, máximo (%) E‐125 40
Índice de plasticidad (%) E‐125 y E‐126 4‐9
Contenido de terrones de arcilla y partículas deleznables,
E‐211 2
máximo (%)
Contracción lineal E‐127 o E‐129 Tabla 311 ‐ 3
Resistencia del material (F)
CBR (%): porcentaje asociado al grado de compactación mínimo especificado
(numeral 311.5.2.2.2); el CBR se medirá sobre muestras sometidas previamente E‐148 ≥ 15
a cuatro días de inmersión.
Fuente: Especificaciones generales de construcción INVÍAS 2013. CAPÍTULO 3, Art. 311 AFIRMADO

Tabla 26. Franjas granulométricas del material de afirmado

TAMIZ (mm / U.S. Standard)

TIPO DE GRADACIÓN 37.5 25.0 19.0 9.5 4.75 2.00 0.425 0.075
1 ½” 1” 3/4” 3/8” No. 4 No. 10 No. 40 No. 200
% PASA
A‐38 100 ‐ 80‐100 60‐85 40‐65 30‐50 13‐30 9‐18
A‐25 ‐ 100 90‐100 65‐90 45‐70 35‐55 15‐35 10‐20
Tolerancias en producción sobre la fórmula de trabajo (±) 0% 7% 6% 3%

Contrato No 441 MT 2022


53 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tabla 27. Relaciones que debe cumplir el material de afirmado

RELACIÓN REQUISITO
% pasa tamiz No. 200
0.20 a 0.45
% pasa tamiz No.10
% pasa tamiz No. 200
% pasa tamiz No. 40 ≤ 2/3
% pasa tamiz de 1" ‐ % pasa
16 a 34
tamiz No. 10 × % pasa tamiz No. 4
% de contracción lineal ×(% pasa tamiz
100 a 240
No. 40)

6.3 Placa huella


• Concreto: De acuerdo a la cartilla guía se ha adoptado como mezcla de concreto para el diseño
estructural la siguiente:
- Resistencia a la compresión a los 28 días f 'c = 210 kg /cm2.
- Tamaño máximo del agregado grueso Tmáx. = Treinta y ocho milímetros (38 mm).

• Acero de refuerzo: El acero se define por su resistencia y se contempla mínimo de fy:

4200 Kg/cm2 ≤ fy ≤ 5200 Kg/cm2 (CCP-14).

Independiente del diámetro o varilla a usar en los elementos estructurales. Según las barras de refuerzo
corrugado deben ser de acero de baja aleación que cumplan con las Normas NTC-2289 – (ASTM A706M).

6.4 Piedra pegada:


La piedra pegada conformada por un concreto ciclópeo, compuesto por 60% de concreto simple y 40% de
agregado ciclópeo, con las siguientes características:

• Características del concreto simple:


- Resistencia a la compresión a los 28 días f 'c = 140 kg/cm2.
- Tamaño máximo del agregado grueso Tmáx. = Treinta y Ocho (38 mm) milímetros.

• Características del Agregado Ciclópeo:

- Tamaño máximo del agregado Tmáx. = Diez (0,10 m) centímetros.

Las demás características de los materiales deben cumplir con la Especificación 630 – 13 del Instituto
Nacional de Vías.

6.5 Agregados para concretos:


Los agregados que se utilicen para las mezclas de concreto de 14 Mpa y 21 Mpa deben satisfacer los requisitos
indicados en el artículo 630-13 de las especificaciones INVIAS.

Contrato No 441 MT 2022


54 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Tabla 28. Requisitos del agregado fino

DESCRIPCIÓN/ENSAYO NORMA ESPECIF.


Durabilidad (O)
Pérdida en ensayo de solidez en sulfato, máximo (%)
- Sulfato de sodio E-220 10
- Sulfato de magnesio 15
Limpieza (F)
Índice de plasticidad (%) E-125 Y E-126 NP
Equivalente de arena, mínimo (%) E-133 60
Terrones de arcilla y partículas deleznables, máximo
E-211 3
(%)
Partículas livianas, máxima (%) E-221 0.5
Material que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200), máximo
E-214 3
(%)
Contenido de materia orgánica (F)
Igual a
Color más oscuro permisible E-212 muestra
patrón
Fuente: Especificaciones generales de construcción INVÍAS 2013. CAPÍTULO 6, Art. 630 CONCRETO ESTRUCTURAL

Tabla 29. Granulometría para agregado fino.

TAMIZ (mm / U. S. Standard)


9.5 4.75 2.36 1.18 0.6 0.3 0.15
TIPO DE
GRADACIÓN 3/8” N.° 4 N.° 8 N.° 16 N.° 30 N.° 50 N.° 100
Porcentaje pasa (%)
ÚNICA 100 95-100 80-100 50-85 25-60 10-30 2-10
Fuente: Especificaciones generales de construcción INVÍAS 2013. CAPÍTULO 6, Art. 630 CONCRETO ESTRUCTURAL.

Tabla 30. Requisitos del agregado grueso.

DESCRIPCIÓN/ENSAYO NORMA ESPECIF.


Dureza (O)
Desgaste en la máquina de loa Ángeles (Gradación A),
máximo (%)
E-218 40
-500 revoluciones
8
- 100 revoluciones
Durabilidad (O)
Pérdida en ensayo de solidez en sulfato, máximo (%)
- Sulfato de sodio E-220 12
- Sulfato de magnesio 18
Limpieza (F)

Contrato No 441 MT 2022


55 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

DESCRIPCIÓN/ENSAYO NORMA ESPECIF.


Contenido de terrones de arcilla y partículas deleznables,
E-125 3
máximo (%)
Partículas livianas, máximo (%) E-221 0.5
Geometría de las partículas (F)
Índice de alargamiento, máximo (%) E-230 25
índice de aplanamiento, máximo (%) E-230 25
Fuente: Especificaciones generales de construcción INVÍAS 2013. CAPÍTULO 6, Art. 630 CONCRETO ESTRUCTURAL.

Tabla 31. Granulometría para agregado grueso.

TAMIZ (mm / U. S. Standard)

TIPO DE 63 50 37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2.36


GRADACIÓN 2 1/2” 2” 1 ½” 1” 3/4 ½” N.° 3/8” N.° 4 N.° 8
Porcentaje pasa (%)
AG-19 -- -- -- -- 100 90-100 40-70 0-15 0-5
AG-25 -- -- -- 100 95-100 -- 20-55 0-10 0-5
AG-38 -- -- 100 95-100 -- 25-60 - -- 0-5
AG-50-1 -- 100 95-100 -- 35-70 -- 10-30 0-5 --
AG-63-1 100 95-100 -- 35-70 -- 10-30 -- 0-5 --
AG-50-2 -- 100 90-100 20-55 0-15 -- 0-5 -- --
AG-63-2 100 95-100 35-70 0-15 -- 0-5 -- -- --
Fuente: Especificaciones generales de construcción INVÍAS 2013. CAPÍTULO 6, Art. 630 CONCRETO ESTRUCTURAL.

Contrato No 441 MT 2022


56 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Previo a realizar la conformación de la estructura de la placa huella se propone un mejoramiento de subrasante


a con espesor de 7 cm en material tipo afirmado con CBR mínimo de 15%, con la finalidad de obtener un CBR
combinado de subrasante del 3.04%, dado que actualmente la subrasante presenta un CBR muy inferior al
requerido por la Cartilla del programa Colombia Rural y los diseños allí indicados. Una vez sea realizado dicho
mejoramiento se conformará la estructura del pavimento tipo placa huella como se detalla en seguida.

Ilustración 19 sección transversal mejoramiento subrasante

CBR equi =3.04%


CBR 15%
Afirmado h req =7 cm
CBR 2.20%
Subrasante

Los datos de entrada para la utilización del aplicativo Colombia rural calculados para el tramo playa rica la
Esperanza en el municipio de Tocancipá son los siguientes:

Ndis= 0 ejes equivalentes en el carril de diseño, para un periodo de diseño de 10 años, para tal caso
se aplica 150.000 que es lo mínimo requerido por la Cartilla.
Vehículo de diseño tipo liviano (Camionetas)
Subrasante: tramo = 3.04% (Resistencia equivalente subrasante mejorada con capa de 7 cm de
afirmado)
Temperatura Media del Anual Ponderada (TMAP)= 13.4°C
Precipitación Media Anual (PMA)= 957 mm/año

Con base en lo anterior y de acuerdo con la cartilla de Colombia rural, corresponde al diseño de Placa huella
reforzada conforme a los resultados mostrados en el numeral 5.3 del presente documento, por lo tanto, se plantea
para el tramo diseño de la estructura de pavimento de la siguiente manera:

a) Placas huellas
Longitud: Tres metros (3 m).
Ancho: Noventa centímetros (0,90 m).
Espesor: Quince centímetros (0,15 m).
Resistencia del concreto: 210 kg/cm2 norma INV 630-213
Refuerzo longitudinal: Una varilla número 3 cada veinte centímetros (1#3@0,20), resistencia 4200
Kg/cm2 norma INV 640-2013

Tabla 32. Traslapo refuerzo de 3/8”

DETALLES GENERALES - REFUERZO LONGITUDINAL


LONG
BARRA N° L (m) D (m) PESO (kg/m)
TRASLAPO (m)
3 0,54 0,16 0,06 0,56

Contrato No 441 MT 2022


57 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Refuerzo transversal: Una varilla número 3 cada veinte centímetros (1#3@0,20), resistencia 4200
Kg/cm2 norma INV 640-2013

b) Riostras
Longitud: Como máximo 5 m de acuerdo a la condición del ancho de la calzada.
Ancho: Veinte centímetros (0,20 m).
Espesor: Veinticinco centímetros (0,25 m).
Resistencia del concreto: 210 kg/cm2 norma INV 630-213
Refuerzo longitudinal: Cuatro varillas número 3 (4#3), resistencia 4200 Kg/cm2 norma INV 640-213
Estribos: Una varilla número 3 cada veinticinco centímetros (1#3@0,25), resistencia 4200 Kg/cm2
norma INV 640-213

c) Placas en concreto ciclópeo


Longitud: 3,0 m
Ancho placa central: Noventa centímetros (0,90 m).
Espesor: Veinte centímetros (0,15 m).
Resistencia del concreto: 140 kg/cm2 norma INV 630-213
Ancho placa sobreanchos: de acuerdo a la necesidad de la vía.

d) Material granular
Ancho: máximo 5.30 m (incluye un ancho de seguridad de 15 cm hacia los bordes) y talud de reposo
al 1.5
Espesor: Quince centímetros (0,15 m).
Tipo: Subbase clase c INV 320-2013

En las siguientes ilustraciones se presenta las dimensiones de la placa huella con sus respectivos elementos:

Ilustración 20 sección transversal típica placa huella

Ilustración 21 sección longitudinal típica placa huella

Contrato No 441 MT 2022


58 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

Ilustración 22 Vista en 3 dimensiones placa huella

Se propone la alternativa de placa huella con un espesor de 15 centímetros y una longitud de placa de 3.0 metros
y el espesor de afirmado en razón a que en esta vía no se presenta circulación de vehículos pesados, en
consecuencia, el vehículo de diseño es un vehículo liviano, por lo que el diseño de la estructura de pavimento se
diseña de acuerdo al plano No. 125 de 127 de la “Cartilla obras de drenaje y estructuras viales programa
Colombia rural – INVIAS” pagina 170.

En consideración a que los propietarios no permiten el descole de las posibles alcantarillas requeridas en el sector
y que en épocas de invierno la quebrada aledaña a la via se rebosa y aguas abajo provoca inundaciones, además
que si se permitiera la construcción de alcantarilla se tendrían que construir descoles de longitudes considerable
se propone la siguiente sección en el caso que no se puedan construir las alcantarillas, teniendo en cuenta que
existe una recta de aproximadamente 300m y que la pendiente longitudinal oscila entre un 15 a 20 %

Ilustración 23 sección longitudinal típica placa huella con canal

En relación con la subrasante y de acuerdo con los resultados obtenidos en los ensayos de caracterización de
subrasante se determinó que corresponde limos de alta plasticidad y resistencia CBR inaceptable según los
parámetros mínimos de la Cartilla Colombia Rural, la cual indica que para conformar una estructura de placa huella

Contrato No 441 MT 2022


59 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL
INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

la resistencia del suelo de fundación deberá corresponder al 3% como mínimo, por lo que se plantea el
mejoramiento de la subrasante con una capa de afirmado do de 7 cm de espesor.

Para el caso del diseño geométrico, se recomienda en lo posible que diseño longitudinal se conserve el material
de subrasante, por lo tanto, para el enrase de la subrasante, se deberán colocar materiales de mejoramiento que
cumplan con la especificación INV 230-2013. En caso que se requieran realizar cortes se deberá revisar en
campo el estado de la subrasante, que cumpla con lo aquí descrito.

En el caso de existir sectores que presenten algún fallo en la subrasante, este se deberá cambiar con material
de mejoramiento en un espesor tal cual, hasta encontrar material competente.

En la zona se tiene un TÍTULO MINERO, para la explotación de materiales pétreos, y que, si se pone en marcha
la explotación, la alcaldía municipal de Tocancipá deberá restringir la vía para vehículos de carga mayores a 2
ejes considerando que las placas huellas están diseñadas con vehículos livianos.

Se debe proponer el diseño de las mezclas de concreto que se van a utilizar de acuerdo a las características de
materiales utilizados para la construcción, así mismo se debe asegurar que dichos diseños cumplan las
condiciones de resistencia especificadas de acuerdo con el artículo INV 630-2013.

Las actividades de construcción derivadas del diseño de pavimentos objeto del presente informe, desde el punto
de vista de materiales de construcción, se debe enmarcar dentro de las Especificaciones Técnicas de
Construcción del Instituto Nacional de Vías 2013, siguiendo un estricto control de calidad de los materiales y del
proceso constructivo. De igual manera, para asegurar el cumplimiento de las hipótesis de diseño, referentes a
calidad de los materiales, se deben seguir las siguientes especificaciones generales y normas:

• CARTILLA OBRAS DE DRENAJE Y ESTRUCTURAS VIALES PROGRAMA COLOMBIA RURAL - INVIAS


• ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS adoptadas por el
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS versión de 2013.
• NORMAS DE ENSAYO DE MATERIALES PARA CARRETERAS – INVIAS, adoptadas por el
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS versión 2013
• En consideración si se observa sitios inestables o fallas geológicas, se recomienda no construir las placas
huellas en estas zonas, por lo tanto, se debe avisar a esta consultoría para analizar el sector y emitir el
respectivo concepto.

Contrato No 441 MT 2022


60 Municipio Tocancipá
Departamento de Cundinamarca
ANEXOS
ANEXO 1
Registro fotográfico
MMEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE
TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL INVÍAS EN EL MARCO REGISTRO FOTOGRAFICO
DEL PROGRAMA COLOMBIA RURAL

1. DATOS GENERALES
(Día) (Mes) (Año)
CONTRATISTA CONSORCIO TERRA IN CONTRATO N° 441 MT 2022 FECHA ELABORACIÓN
18 may 2022

Descripción: Vía PARAMO: sector la rejilla Descripción: Vía PARAMO: sector la rejilla

Descripción: Vía PARAMO: sector la rejilla Descripción: Vía PARAMO: sector la rejilla

Descripción: Vía PARAMO: sector la rejilla Descripción: Vía

Página 1 de 1
ANEXO 2
Conteos vehiculares
ANEXO 3
Ensayos de laboratorio
MECAS
LABORATORIO DE DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS
(PROCEDIMIENTO VISUAL Y MANUAL) INV E – 102 – 13
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE
OBJETO: TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL
PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.

CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN Municipio: TOCANCIPA

CONTRATO: 441-MT 2022 Apique nº: 1. CALZADA

FECHA DE ENSAYO: domingo, 22 de mayo de 2022 Profundida: DE 0,00 a 1,50 mts.

DESCRIPCION
MUESTRA INDICE DE % L.L L.P I.P % PASA
A.S.S.H.O U.S.C SIMBOLO DESCRIPCION DEL MATERIAL
PROF. No. GRUPO Wn No. 200
0.00

GRAVA MAL GRADADA CON


FINOS LIMOSOS

0.10 1 0 A-2-4 GM 6.50 24.4 22.9 1.5 27.4

ARCILLA DE ALTA
COMPRENSIBILIDAD DE
COLOR CAFÉ CLARO
(CONSOLIDADA).

FIN DE LA EXPLORACIÓN TOMA DE


C B R DE CAMPO MUESTRA
1.50 2 5 A-6 CL INALTERADA 20.80 27.9 17.2 10.7 68.8

OBSERVACIONES :

ELABORO: REVISO:
TECNICO LABORATORISTA: ING JEFE DE LABORATORIO
MECAS
LABORATORIO LÍMITES DE CONSISTENCIA LÍQUIDO Y PLÁSTICO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS
DE SUELOS Y
PAVIMENTOS (NORMAS I.N.V. E - 125-126 - E - 123-213)
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO
OBJETO: CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN FECHA: martes, 24 de mayo de 2022

CONTRATO: 441-MT 2022 APIQUE Nº 1. CALZADA

MUNICIPIO: TOCANCIPA MUESTRA Nº 1. DE 0,00 A 0.10 MTS,

LIMITES DE ATTERBERG
TAMICES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Límite Líquido

No 200
PESO INICIAL (gr) : 5463.0 No GOLPES 13 22 34

No 10

No 40

No 80
1 1/2"

No 4
3/4"

3/8"
2 1/2"

1/2"
2"

1"
PESO FINAL (gr) : 5129.6 RECIP. No. 1 2 3
3"

100
TAMIZ PESO % % PESO DE RECIP. + S.H. 17.70 17.90 19.60
No RET. RET. PASA PESO DE RECIP. + S.S. 15.70 15.90 17.30
90
3" 0.0 0.0 100.0 PESO RECIPIENTE 7.80 7.60 7.60

80 2 1/2" 0.0 0.0 100.0 PESO AGUA 2.00 2.00 2.30

2" 155.3 3.0 97.0 PESO SUELO SECO 7.90 8.30 9.70
70
1 1/2" 324.6 6.3 90.6 % HUMEDAD 25.32 24.10 23.71
Porcentaje pasa

60 1" 300.6 5.9 84.8


3/4" 231.3 4.5 80.3 Límite Plástico
50
1/2" 300.8 5.9 74.4 RECIP. No. 1-A 2-A
40 3/8" 344.9 6.7 67.7 PESO DE RECIP. + S.H. 7.96 8.36

No 4 487.5 9.5 58.2 PESO DE RECIP. + S.S. 7.80 8.20


30
10 756.3 14.7 43.4 PESO RECIPIENTE 7.10 7.50
20 40 398.1 7.8 35.7 PESO AGUA 0.16 0.16

80 301.2 5.9 29.8 PESO SUELO SECO 0.70 0.70


10
200 123.5 2.4 27.4 % HUMEDAD 22.86 22.86
0
PASA 200 1405.5 27.4
LÍMITES DE ATTERBERG
26

1989.7
25
LÍMITE LÍQUIDO: 24.37

CONTENIDO DE HUMEDAD %
OBSERVACIONES : LÍMITE PLASTICO: 22.86
24
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 1.52

HUMEDAD NATURAL: 6.50

GRAVAS 41.82 23

ARENAS 30.78

FINOS 27.40 22
Cu = 92.6 Cc = 0.04

100
21
CLASIFICACIÓN

ELABORO: REVISO:
20
ÍNDICE DE GRUPO: 0
TECNICO LABORATORISTA ING JEFE DE LABORATORIO 10 15 20 25 30 35 40
AASHTO: A-2-4
U. S. C. : GM
los resultados de los ensayos que se presentan en este informe solo son aplicables a las muestras ensayadas
MECAS
LABORATORIO DE LÍMITES DE CONSISTENCIA LÍQUIDO Y PLÁSTICO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS (NORMAS I.N.V. E - 125-126 - E - 123-213)
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO
OBJETO: CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN FECHA: martes, 24 de mayo de 2022

CONTRATO: 441-MT 2022 APIQUE Nº 1. CALZADA

MUNICIPIO: TOCANCIPA MUESTRA Nº 2. DE 0,10 A 1.50 MTS,

LIMITES DE ATTERBERG
TAMICES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Límite Líquido
4695.0

No 200
PESO INICIAL (gr) : No GOLPES 13 26 39

No 10

No 40

No 80
1 1/2"

No 4
3/4"
2 1/2"

3/8"
1/2"
3762.0
2"

1" PESO FINAL (gr) : RECIP. No. 4 5 6


3"

100
TAMIZ PESO % % PESO DE RECIP. + S.H. 21.99 30.77 25.12

No RET. RET. PASA PESO DE RECIP. + S.S. 19.30 27.90 22.40


90 3" 0.0 0.0 100.0 PESO RECIPIENTE 10.70 17.60 11.30

2 1/2" 0.0 0.0 100.0 PESO AGUA 2.69 2.87 2.72


80
2" 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO SECO 8.60 10.30 11.10
70 1 1/2" 0.0 0.0 100.0 % HUMEDAD 31.28 27.86 24.50
Porcentaje pasa

1" 0.0 0.0 100.0


60
3/4" 0.0 0.0 100.0 Límite Plástico
50 1/2" 0.0 0.0 100.0 RECIP. No. 4-A 5-A

3/8" 0.0 0.0 100.0 PESO DE RECIP. + S.H. 9.64 9.96


40
No 4 300.2 8.0 92.0 PESO DE RECIP. + S.S. 9.29 9.45
30 10 199.2 5.3 86.7 PESO RECIPIENTE 7.24 6.50

40 298.5 7.9 78.8 PESO AGUA 0.35 0.51


20
80 199.1 5.3 73.5 PESO SUELO SECO 2.05 2.95
10 200 178.4 4.7 68.8 % HUMEDAD 17.07 17.29

PASA 200 2586.6 68.8 LÍMITES DE ATTERBERG


0
33

300.2 32

31
LÍMITE LÍQUIDO: 27.88

CONTENIDO DE HUMEDAD %
30
OBSERVACIONES : LÍMITE PLASTICO: 17.18
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 10.70 29
HUMEDAD NATURAL: 20.80
28
GRAVAS 7.98
27
ARENAS 23.26
FINOS 68.76 26

Cu = 148.6 Cc = 0.00 25
100 24
CLASIFICACIÓN
23
ELABORO: REVISO:
22
ÍNDICE DE GRUPO: 5
TECNICO LABORATORISTA ING JEFE DE LABORATORIO 10 15 20 25 30 35 40 45
AASHTO: A-6
U. S. C. : CL

los resultados de los ensayos que se presentan en este informe solo son aplicables a las muestras ensayadas
MECAS
LABORATORIO CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA
DE SUELOS Y
PAVIMENTOS
(NORMA I.N.V. E - 148 )
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL
OBJETO: CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.

CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN PROFUNDIDAD (m): DE 0,00 a 1,50 mts.


CONTRATO: 441-MT 2022 UBICACIÓN: TOCANCIPA

FECHA DE ENSAYO: jueves, 26 de mayo de 2022 FUENTE: DEL MISMO APIQUE

APIQUE No 1
CBR CBR
PENETRACIÓN DE LAS
PROBETAS
CARGA INALTERADO NATURAL INALTERADO EN INMERSION PESOS UNITARIOS SECOS Y
STAND LECT. C.B.R. LECT. C.B.R.
COMPACTADAS
Lb. DIAL
ESFUERZO
Lb/in². CORR. DIAL
ESFUERZO
Lb/in². CORR.
HUMEDOS
Pulg. mm. u % u % INALTERADO
INALTERADO
EN
NATURAL
0.000 0.000 0.000 0.00 0.000 0.00 INMERSION

0.025 0.635 0.172 12.9 0.073 5.5 Molde No. 1 1

0.050 1.270 0.260 19.5 0.152 11.4 Peso molde + muestra humedad (gr) 7798 8032

0.075 1.905 0.302 22.6 0.202 15.1 Peso molde (gr) 4950 4950

0.100 2.540 1000 0.354 26.5 2.7 0.255 19.1 1.9 Peso de la muestra (gr) 2848 3082

0.125 3.175 0.404 30.3 0.303 22.7 Volumen molde (cc) 2134 2134

0.150 3.810 0.456 34.2 0.338 25.3 DENSIDAD HUMEDAD ( gr/cc) 1.335 1.444

0.200 5.080 1500 0.536 40.2 2.7 0.406 30.4 2.0 DENSIDAD SECA ( gr/cc) 1.105 1.088

0.300 7.620 0.670 50.2 0.483 36.2 Espansión mm 0.00 2.97

0.400 10.160 0.732 54.9 0.532 39.9 Cbr % 2.70% 1.90%

0.500 12.700 0.802 60.1 0.616 46.2


Humedad de penetracion (%) 20.80% 32.80%
HUMEDAD 20.8% 32.80%

70

60

50
ESFUERZO (Lbs)

Curva Obtenida CBR


40 Inalterado natural

30

20

Curva Obtenida CBR


10 Inalterado en Inmersion

0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
PENETRACION (PUL)

OBSERVACIONES:

ELABORO : TECNICO LABORATORISTA REVISO : ING JEFE DE LABORATORIO


MECAS
LABORATORIO DE DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS
(PROCEDIMIENTO VISUAL Y MANUAL) INV E – 102 – 13
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE
OBJETO: TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL
PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.

CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN Municipio: TOCANCIPA

CONTRATO: 441-MT 2022 Apique nº: 2. CALZADA

FECHA DE ENSAYO: domingo, 22 de mayo de 2022 Profundida: DE 0,00 a 1,50 mts.

DESCRIPCION
MUESTRA INDICE DE % L.L L.P I.P % PASA
A.S.S.H.O U.S.C SIMBOLO DESCRIPCION DEL MATERIAL
PROF. No. GRUPO Wn No. 200
0.00

GRAVA MAL GRADADA CON


FINOS LIMOSOS

0.07 1 0 A-2-4 GM 4.30 27.8 25.2 2.6 25.2

ARCILLA DE ALTA
COMPRENSIBILIDAD DE
COLOR CAFÉ CLARO
(CONSOLIDADA).

FIN DE LA EXPLORACIÓN TOMA DE


C B R DE CAMPO MUESTRA
1.50 2 4 A-4 CL INALTERADA 19.90 25.6 16.3 9.3 72.7

OBSERVACIONES :

ELABORO: REVISO:
TECNICO LABORATORISTA: ING JEFE DE LABORATORIO
MECAS
LABORATORIO DE LÍMITES DE CONSISTENCIA LÍQUIDO Y PLÁSTICO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS (NORMAS I.N.V. E - 125-126 - E - 123-213)
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO
OBJETO: CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN FECHA: martes, 24 de mayo de 2022

CONTRATO: 441-MT 2022 APIQUE Nº 2. CALZADA

MUNICIPIO: TOCANCIPA MUESTRA Nº 2. DE 0,07 A 1.50 MTS,

LIMITES DE ATTERBERG
TAMICES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Límite Líquido
4012.0

No 200
PESO INICIAL (gr) : No GOLPES 14 25 33

No 10

No 40

No 80
1 1/2"

No 4
3/4"
2 1/2"

3/8"
1/2"
3503.9
2"

1" PESO FINAL (gr) : RECIP. No. 10 11 12


3"

100
TAMIZ PESO % % PESO DE RECIP. + S.H. 21.25 22.41 20.69

No RET. RET. PASA PESO DE RECIP. + S.S. 18.50 19.49 18.40


90 3" 0.0 0.0 100.0 PESO RECIPIENTE 8.60 8.20 8.50

80
2 1/2" 0.0 0.0 100.0 PESO AGUA 2.75 2.92 2.29

2" 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO SECO 9.90 11.29 9.90
70 1 1/2" 0.0 0.0 100.0 % HUMEDAD 27.78 25.86 23.13
Porcentaje pasa

60
1" 0.0 0.0 100.0
3/4" 0.0 0.0 100.0 Límite Plástico
50 1/2" 0.0 0.0 100.0 RECIP. No. 10-A 11-A

40
3/8" 0.0 0.0 100.0 PESO DE RECIP. + S.H. 12.92 12.05

No 4 239.5 6.8 93.2 PESO DE RECIP. + S.S. 12.11 11.39


30 10 149.5 4.3 88.9 PESO RECIPIENTE 7.20 7.30

20
40 244.2 7.0 81.9 PESO AGUA 0.81 0.66

80 167.4 4.8 77.2 PESO SUELO SECO 4.91 4.09


10 200 155.9 4.4 72.7 % HUMEDAD 16.50 16.14

0
PASA 200 2547.4 72.7 LÍMITES DE ATTERBERG
33

239.5 32

31
LÍMITE LÍQUIDO: 25.59

CONTENIDO DE HUMEDAD %
30
OBSERVACIONES : LÍMITE PLASTICO: 16.32
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 9.27 29
HUMEDAD NATURAL: 19.90
28
GRAVAS 6.84
27
ARENAS 20.46

FINOS 72.70 26

Cu = 148.6 Cc = 0.00 25
100
24
CLASIFICACIÓN
23
ELABORO: REVISO:
22
ÍNDICE DE GRUPO: 4
TECNICO LABORATORISTA ING JEFE DE LABORATORIO 10 15 20 25 30 35 40 45
AASHTO: A-4
U. S. C. : CL
los resultados de los ensayos que se presentan en este informe solo son aplicables a las muestras ensayadas
MECAS
LABORATORIO DE LÍMITES DE CONSISTENCIA LÍQUIDO Y PLÁSTICO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS (NORMAS I.N.V. E - 125-126 - E - 123-213)
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO
OBJETO: CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN FECHA: martes, 24 de mayo de 2022

CONTRATO: 441-MT 2022 APIQUE Nº 2. CALZADA

MUNICIPIO: TOCANCIPA MUESTRA Nº 1. DE 0,00 A 0.07 MTS,

LIMITES DE ATTERBERG
TAMICES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Límite Líquido
4232.0

No 200
PESO INICIAL (gr) : No GOLPES 14 25 33

No 10

No 40

No 80
1 1/2"

No 4
3/4"
2 1/2"

3/8"
1/2"
3940.4
2"

1" PESO FINAL (gr) : RECIP. No. 7 8 9


3"

100
TAMIZ PESO % % PESO DE RECIP. + S.H. 20.25 22.31 21.25

No RET. RET. PASA PESO DE RECIP. + S.S. 17.60 19.23 18.62


90 3" 0.0 0.0 100.0 PESO RECIPIENTE 8.60 8.20 8.50

80
2 1/2" 0.0 0.0 100.0 PESO AGUA 2.65 3.08 2.63

2" 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO SECO 9.00 11.03 10.12
70 1 1/2" 234.8 6.0 94.0 % HUMEDAD 29.44 27.92 25.99
Porcentaje pasa

60
1" 266.9 6.8 87.3
3/4" 200.1 5.1 82.2 Límite Plástico
50 1/2" 232.5 5.9 76.3 RECIP. No. 7-A 8-A

40
3/8" 289.7 7.4 68.9 PESO DE RECIP. + S.H. 14.29 12.83

No 4 378.5 9.6 59.3 PESO DE RECIP. + S.S. 12.95 11.71


30 10 678.3 17.2 42.1 PESO RECIPIENTE 7.60 7.30

20
40 300.2 7.6 34.5 PESO AGUA 1.34 1.12

80 256.4 6.5 28.0 PESO SUELO SECO 5.35 4.41


10 200 111.8 2.8 25.2 % HUMEDAD 25.05 25.40

0
PASA 200 991.2 25.2 LÍMITES DE ATTERBERG
32

1602.5
31

LÍMITE LÍQUIDO: 27.79


30

CONTENIDO DE HUMEDAD %
OBSERVACIONES : LÍMITE PLASTICO: 25.22
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 2.56 29
HUMEDAD NATURAL: 4.30

GRAVAS 40.67 28

ARENAS 34.18
27
FINOS 25.15
Cu = 90.7 Cc = 0.06
26
100
CLASIFICACIÓN 25

ELABORO: REVISO:
24
ÍNDICE DE GRUPO: 0
TECNICO LABORATORISTA ING JEFE DE LABORATORIO 10 15 20 25 30 35 40
AASHTO: A-2-4
U. S. C. : GM

los resultados de los ensayos que se presentan en este informe solo son aplicables a las muestras ensayadas
MECAS
LABORATORIO CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA
DE SUELOS Y
PAVIMENTOS
(NORMA I.N.V. E - 148 )
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL
OBJETO: CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN PROFUNDIDAD (m): DE 0,00 a 1,50 mts.
CONTRATO: 441-MT 2022 UBICACIÓN: TOCANCIPA
FECHA DE ENSAYO: jueves, 26 de mayo de 2022 FUENTE: DEL MISMO APIQUE

APIQUE No 2
CBR CBR
PENETRACIÓN DE LAS
PROBETAS
CARGA INALTERADO NATURAL INALTERADO EN INMERSION PESOS UNITARIOS SECOS Y
STAND LECT. C.B.R. LECT. C.B.R.
COMPACTADAS
Lb. DIAL
ESFUERZO
Lb/in². CORR. DIAL
ESFUERZO
Lb/in². CORR.
HUMEDOS
Pulg. mm. u % u % INALTERADO
INALTERADO
EN
NATURAL
0.000 0.000 0.000 0.0 0.000 0.0 INMERSION

0.025 0.635 0.103 7.7 0.065 4.9 Molde No. 2 2

0.050 1.270 0.203 15.2 0.148 11.1 Peso molde + muestra humedad (gr) 6854 7362

0.075 1.905 0.318 23.8 0.203 15.2 Peso molde (gr) 3926 3926

0.100 2.540 1000 0.392 29.4 2.9 0.238 17.8 1.8 Peso de la muestra (gr) 2928 3436

0.125 3.175 0.451 33.8 0.292 21.9 Volumen molde (cc) 2121 2134

0.150 3.810 0.521 39.0 0.374 28.0 DENSIDAD HUMEDAD ( gr/cc) 1.380 1.610

0.200 5.080 1500 0.639 47.9 3.2 0.461 34.5 2.3 DENSIDAD SECA ( gr/cc) 1.151 1.176

0.300 7.620 0.794 59.5 0.562 42.1 Espansión mm 0.00 3.25

0.400 10.160 0.894 67.0 0.687 51.5 Cbr % 2.90% 1.80%

0.500 12.700 0.938 70.3 0.764 57.2


Humedad de penetracion (%) 19.90% 36.90%
HUMEDAD 19.9% 36.90%

80

70

60
ESFUERZO (Lbs)

50 Curva Obtenida CBR


Inalterado natural
40

30

20
Curva Obtenida CBR
10 Inalterado en Inmersion

0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
PENETRACION (PUL)

OBSERVACIONES:

ELABORO : TECNICO LABORATORISTA REVISO : ING JEFE DE LABORATORIO


MECAS
LABORATORIO DE DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS
(PROCEDIMIENTO VISUAL Y MANUAL) INV E – 102 – 13
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE
OBJETO: TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL
PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.

CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN Municipio: TOCANCIPA

CONTRATO: 441-MT 2022 Apique nº: 3. CALZADA

FECHA DE ENSAYO: domingo, 22 de mayo de 2022 Profundida: DE 0,00 a 1,50 mts.

DESCRIPCION
MUESTRA INDICE DE % L.L L.P I.P % PASA
A.S.S.H.O U.S.C SIMBOLO DESCRIPCION DEL MATERIAL
PROF. No. GRUPO Wn No. 200
0.00

GRAVA MAL GRADADA CON


FINOS LIMOSOS

0.05 1 0 A-1b GM 4.30 35.4 32.8 2.6 18.9

FIN DE LA EXPLORACIÓN TOMA DE


C B R DE CAMPO MUESTRA
1.50 2 7 A-6 CL INALTERADA 18.80 33.7 20.7 13.0 65.2

OBSERVACIONES :

ELABORO: REVISO:
TECNICO LABORATORISTA: ING JEFE DE LABORATORIO
MECAS
LABORATORIO DE LÍMITES DE CONSISTENCIA LÍQUIDO Y PLÁSTICO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS (NORMAS I.N.V. E - 125-126 - E - 123-213)
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO
OBJETO: CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN FECHA: martes, 24 de mayo de 2022

CONTRATO: 441-MT 2022 APIQUE Nº 3. CALZADA

MUNICIPIO: TOCANCIPA MUESTRA Nº 1. DE 0,00 A 0.05 MTS,

LIMITES DE ATTERBERG
TAMICES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Límite Líquido
5005.0

No 200
PESO INICIAL (gr) : No GOLPES 15 26 35

No 10

No 40

No 80
1 1/2"

No 4
3/4"
2 1/2"

3/8"
1/2"
4771.2
2"

1" PESO FINAL (gr) : RECIP. No. 13 14 15


3"

TAMIZ PESO % % PESO DE RECIP. + S.H. 23.37 23.57 23.91


100
No RET. RET. PASA PESO DE RECIP. + S.S. 19.03 19.46 19.64
90 3" 0.0 0.0 100.0 PESO RECIPIENTE 7.29 7.91 6.93

2 1/2" 0.0 0.0 100.0 PESO AGUA 4.34 4.11 4.27


80
2" 165.3 3.5 96.5 PESO SUELO SECO 11.74 11.55 12.71
70 1 1/2" 300.4 6.3 90.2 % HUMEDAD 37.0 35.6 33.6
Porcentaje pasa

1" 301.3 6.3 83.9


60
3/4" 267.3 5.6 78.3 Límite Plástico
50 1/2" 309.8 6.5 71.8 RECIP. No. 13-A 14-A

3/8" 300.5 6.3 65.5 PESO DE RECIP. + S.H. 16.75 16.72


40
No 4 453.4 9.5 56.0 PESO DE RECIP. + S.S. 14.57 14.39
30 10 712.5 14.9 41.1 PESO RECIPIENTE 7.90 7.29

40 564.9 11.8 29.3 PESO AGUA 2.18 2.33


20
80 298.5 6.3 23.0 PESO SUELO SECO 6.67 7.10
10 200 197.5 4.1 18.9 % HUMEDAD 32.7 32.8
PASA 200 899.8 18.9 LÍMITES DE ATTERBERG
0
40

1932.7
39

38
LÍMITE LÍQUIDO: 35.38

CONTENIDO DE HUMEDAD %
OBSERVACIONES : LÍMITE PLASTICO: 32.75 37
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 2.63
36
HUMEDAD NATURAL: 4.30

GRAVAS 43.97 35

ARENAS 37.17
34
FINOS 18.86
Cu = 100.0 Cc = 0.39
33

100 32
CLASIFICACIÓN
31
ELABORO: REVISO:
30
ÍNDICE DE GRUPO: 0
TECNICO LABORATORISTA ING JEFE DE LABORATORIO 10 15 20 25 30 35 40
AASHTO: A-1b
U. S. C. : GM

los resultados de los ensayos que se presentan en este informe solo son aplicables a las muestras ensayadas
MECAS
LABORATORIO DE LÍMITES DE CONSISTENCIA LÍQUIDO Y PLÁSTICO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS (NORMAS I.N.V. E - 125-126 - E - 123-213)
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO
OBJETO: CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN FECHA: martes, 24 de mayo de 2022

CONTRATO: 441-MT 2022 APIQUE Nº 3. CALZADA

MUNICIPIO: TOCANCIPA MUESTRA Nº 1. DE 0,05 A 1.50 MTS,

LIMITES DE ATTERBERG
TAMICES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Límite Líquido
5032.0

No 200
PESO INICIAL (gr) : No GOLPES 14 25 35

No 10

No 40

No 80
1 1/2"

No 4
3/4"
2 1/2"

3/8"
1/2"
4733.8
2"

1" PESO FINAL (gr) : RECIP. No. 16 17 18


3"

100
TAMIZ PESO % % PESO DE RECIP. + S.H. 25.02 25.58 25.94

No RET. RET. PASA PESO DE RECIP. + S.S. 20.14 21.11 21.63


90 3" 0.0 0.0 100.0 PESO RECIPIENTE 6.92 7.91 7.35
2 1/2" 0.0 0.0 100.0 PESO AGUA 4.88 4.47 4.31
80
2" 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO SECO 13.22 13.20 14.28
70 1 1/2" 0.0 0.0 100.0 % HUMEDAD 36.91 33.86 30.18
Porcentaje pasa

1" 0.0 0.0 100.0


60
3/4" 0.0 0.0 100.0 Límite Plástico
50 1/2" 0.0 0.0 100.0 RECIP. No. 16-A 17-A

3/8" 0.0 0.0 100.0 PESO DE RECIP. + S.H. 11.05 10.85


40
No 4 343.2 7.3 92.7 PESO DE RECIP. + S.S. 10.45 10.18
30 10 546.7 11.5 81.2 PESO RECIPIENTE 7.55 6.93

40 398.6 8.4 72.8 PESO AGUA 0.60 0.67


20
80 219.1 4.6 68.2 PESO SUELO SECO 2.90 3.25
10 200 138.4 2.9 65.2 % HUMEDAD 20.69 20.62
PASA 200 3087.8 65.2 LÍMITES DE ATTERBERG
0
38

343.2
37

36
LÍMITE LÍQUIDO: 33.65

CONTENIDO DE HUMEDAD %
OBSERVACIONES : LÍMITE PLASTICO: 20.65 35
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 13.00
34
HUMEDAD NATURAL: 18.80

GRAVAS 7.25 33

ARENAS 27.52
32
FINOS 65.23
Cu = 148.6 Cc = 0.00
31

100 30
CLASIFICACIÓN
29
ELABORO: REVISO:
28
ÍNDICE DE GRUPO: 7
TECNICO LABORATORISTA ING JEFE DE LABORATORIO 10 15 20 25 30 35 40 45
AASHTO: A-6

U. S. C. : CL
los resultados de los ensayos que se presentan en este informe solo son aplicables a las muestras ensayadas
MECAS
LABORATORIO CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA
DE SUELOS Y
PAVIMENTOS
(NORMA I.N.V. E - 148 )
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL
OBJETO:
CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN PROFUNDIDAD (m): DE 0,00 a 1,50 mts.
CONTRATO: 441-MT 2022 UBICACIÓN: TOCANCIPA
FECHA DE ENSAYO: jueves, 26 de mayo de 2022 FUENTE: DEL MISMO APIQUE

APIQUE No 3
CBR CBR
PENETRACIÓN DE LAS
PROBETAS
CARGA INALTERADO NATURAL INALTERADO EN INMERSION PESOS UNITARIOS SECOS Y
STAND LECT. C.B.R. LECT. C.B.R.
COMPACTADAS
Lb. DIAL
ESFUERZO
Lb/in². CORR. DIAL
ESFUERZO
Lb/in². CORR.
HUMEDOS
Pulg. mm. u % u % INALTERADO
INALTERADO
EN
NATURAL
0.000 0.000 0.000 0.0 0.000 0.0 INMERSION

0.025 0.635 0.213 16.0 0.121 9.1 Molde No. 3 3

0.050 1.270 0.321 24.1 0.213 16.0 Peso molde + muestra humedad (gr) 7025 7362

0.075 1.905 0.421 31.5 0.312 23.4 Peso molde (gr) 4138 4138

0.100 2.540 1000 0.524 39.3 3.9 0.402 30.1 3.0 Peso de la muestra (gr) 2887 3224

0.125 3.175 0.612 45.9 0.465 34.8 Volumen molde (cc) 2125 2125

0.150 3.810 0.715 53.6 0.532 39.9 DENSIDAD HUMEDAD ( gr/cc) 1.359 1.517

0.200 5.080 1500 0.802 60.1 4.0 0.647 48.5 3.2 DENSIDAD SECA ( gr/cc) 1.140 1.135

0.300 7.620 0.932 69.8 0.754 56.5 Espansión mm 0.00 2.05

0.400 10.160 1.021 76.5 0.865 64.8 Cbr % 2.60% 2.00%

0.500 12.700 1.136 85.1 0.964 72.2


Humedad de penetracion (%) 19.20% 33.70%
HUMEDAD 19.2% 33.70%

90

80

70

60
ESFUERZO (Lbs)

Curva Obtenida CBR


50 Inalterado natural

40

30

20
Curva Obtenida CBR
Inalterado en Inmersion
10

0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
PENETRACION (PUL)

OBSERVACIONES:

ELABORO : TECNICO LABORATORISTA REVISO : ING JEFE DE LABORATORIO


MECAS
LABORATORIO DE DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS
SUELOS Y
PAVIMENTOS
(PROCEDIMIENTO VISUAL Y MANUAL) INV E – 102 – 13
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE
OBJETO: TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL
PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.

CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN Municipio: TOCANCIPA

CONTRATO: 441-MT 2022 Apique nº: 4. CALZADA

FECHA DE ENSAYO: domingo, 22 de mayo de 2022 Profundida: DE 0,00 a 1,50 mts.

DESCRIPCION
MUESTRA INDICE DE % L.L L.P I.P % PASA
A.S.S.H.O U.S.C SIMBOLO DESCRIPCION DEL MATERIAL
PROF. No. GRUPO Wn No. 200
0.00

GRAVA MAL GRADADA CON


FINOS LIMOSOS

0.08 1 0 A-1b GM 3.80 25.5 24.1 1.5 19.8

FIN DE LA EXPLORACIÓN TOMA DE


C B R DE CAMPO MUESTRA
1.50 2 5 A-4 CL INALTERADA 21.50 36.8 27.6 9.1 66.5

OBSERVACIONES :

ELABORO: REVISO:
TECNICO LABORATORISTA: ING JEFE DE LABORATORIO
MECAS
LABORATORIO LÍMITES DE CONSISTENCIA LÍQUIDO Y PLÁSTICO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS
DE SUELOS Y
PAVIMENTOS (NORMAS I.N.V. E - 125-126 - E - 123-213)
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO
OBJETO: CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA:
CONSORCIO TERRA -IN FECHA: martes, 24 de mayo de 2022

CONTRATO: 441-MT 2022 APIQUE Nº 4. CALZADA

MUNICIPIO: TOCANCIPA MUESTRA Nº 1. DE 0,00 A 0.08 MTS,

LIMITES DE ATTERBERG
TAMICES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Límite Líquido
3009.0

No 200
PESO INICIAL (gr) : No GOLPES 14 23 36

No 10

No 40

No 80
1 1/2"

No 4
3/4"
2 1/2"

3/8"
1/2"
2799.1
2"

1" PESO FINAL (gr) : RECIP. No. 19 20 21


3"

TAMIZ PESO % % PESO DE RECIP. + S.H. 26.31 26.11 26.90


100
No RET. RET. PASA PESO DE RECIP. + S.S. 22.05 22.24 23.46
90 3" 0.0 0.0 100.0 PESO RECIPIENTE 7.35 7.08 7.91

2 1/2" 0.0 0.0 100.0 PESO AGUA 4.26 3.87 3.44


80
2" 121.5 4.3 95.7 PESO SUELO SECO 14.70 15.16 15.55
70 1 1/2" 231.7 8.3 87.4 % HUMEDAD 29.0 25.5 22.1
Porcentaje pasa

1" 188.4 6.7 80.7


60
3/4" 139.9 5.0 75.7 Límite Plástico
50 1/2" 100.2 3.6 72.1 RECIP. No. 19-A 20-A

3/8" 177.1 6.3 65.7 PESO DE RECIP. + S.H. 14.21 14.55


40
No 4 289.9 10.4 55.4 PESO DE RECIP. + S.S. 12.88 13.11
30 10 397.9 14.2 41.2 PESO RECIPIENTE 7.34 7.15

40 300.0 10.7 30.5 PESO AGUA 1.33 1.44


20
80 174.2 6.2 24.2 PESO SUELO SECO 5.54 5.96
10 200 123.3 4.4 19.8 % HUMEDAD 24.0 24.2
PASA 200 555.0 19.8 LÍMITES DE ATTERBERG
0
31

1127.2 30

29
LÍMITE LÍQUIDO: 25.54

CONTENIDO DE HUMEDAD %
28
OBSERVACIONES : LÍMITE PLASTICO: 24.08
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 1.46 27
HUMEDAD NATURAL: 3.80
26
GRAVAS 44.61
25
ARENAS 35.56
FINOS 19.83 24

Cu = 99.1 Cc = 0.28 23
100 22
CLASIFICACIÓN
21
ELABORO: REVISO:
20
ÍNDICE DE GRUPO: 0
TECNICO LABORATORISTA ING JEFE DE LABORATORIO 10 15 20 25 30 35 40
AASHTO: A-1b
U. S. C. : GM

los resultados de los ensayos que se presentan en este informe solo son aplicables a las muestras ensayadas
MECAS
LABORATORIO LÍMITES DE CONSISTENCIA LÍQUIDO Y PLÁSTICO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS
DE SUELOS Y
PAVIMENTOS (NORMAS I.N.V. E - 125-126 - E - 123-213)
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO
OBJETO: CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA:CONSORCIO TERRA -IN FECHA: martes, 24 de mayo de 2022

CONTRATO: 441-MT 2022 APIQUE Nº 4. CALZADA

MUNICIPIO: TOCANCIPA MUESTRA Nº 2. DE 0,08 A 1.50 MTS,

LIMITES DE ATTERBERG
TAMICES ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Límite Líquido
5632.0

No 200
PESO INICIAL (gr) : No GOLPES 16 25 37

No 10

No 40

No 80
1 1/2"

No 4
3/4"
2 1/2"

3/8"
1/2"
5042.1
2"

1" PESO FINAL (gr) : RECIP. No. 22 23 24


3"

100
TAMIZ PESO % % PESO DE RECIP. + S.H. 25.66 25.94 25.33

No RET. RET. PASA PESO DE RECIP. + S.S. 20.56 20.99 20.95


90 3" 0.0 0.0 100.0 PESO RECIPIENTE 7.92 7.64 7.65
2 1/2" 0.0 0.0 100.0 PESO AGUA 5.10 4.95 4.38
80
2" 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO SECO 12.64 13.35 13.30
70 1 1/2" 0.0 0.0 100.0 % HUMEDAD 40.35 37.08 32.93
Porcentaje pasa

1" 0.0 0.0 100.0


60
3/4" 0.0 0.0 100.0 Límite Plástico
50 1/2" 0.0 0.0 100.0 RECIP. No. 22-A 23-A

3/8" 0.0 0.0 100.0 PESO DE RECIP. + S.H. 12.25 12.97


40
No 4 231.6 4.6 95.4 PESO DE RECIP. + S.S. 11.09 11.78
30 10 622.2 12.3 83.1 PESO RECIPIENTE 6.89 7.48

40 467.4 9.3 73.8 PESO AGUA 1.16 1.19


20
80 230.2 4.6 69.2 PESO SUELO SECO 4.20 4.30
10 200 137.6 2.7 66.5 % HUMEDAD 27.62 27.67
PASA 200 3353.1 66.5 LÍMITES DE ATTERBERG
0
42

231.6 41

40
LÍMITE LÍQUIDO: 36.79
39

CONTENIDO DE HUMEDAD %
OBSERVACIONES : LÍMITE PLASTICO: 27.65
38
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 9.14

HUMEDAD NATURAL: 21.50 37

GRAVAS 4.59 36

ARENAS 28.90 35
FINOS 66.50 34
Cu = 148.6 Cc = 0.00
33
100
32
CLASIFICACIÓN
31
ELABORO: REVISO:
30
ÍNDICE DE GRUPO: 5
TECNICO LABORATORISTA ING JEFE DE LABORATORIO 10 15 20 25 30 35 40 45
AASHTO: A-4

U. S. C. : CL
los resultados de los ensayos que se presentan en este informe solo son aplicables a las muestras ensayadas
MECAS
LABORATORIO CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA
DE SUELOS Y
PAVIMENTOS
(NORMA I.N.V. E - 148 )
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACION EN EL CORREDOR VIA PARAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE CONFORMIDAD CON EL
OBJETO: CONVENIO 01290 DE 2021SUSCRITO CON EL INVIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA “COLOMBIA RURAL”.
CONTRATISTA: CONSORCIO TERRA -IN PROFUNDIDAD (m): DE 0,00 a 1,50 mts.
CONTRATO: 441-MT 2022 UBICACIÓN: TOCANCIPA
FECHA DE ENSAYO: jueves, 26 de mayo de 2022 FUENTE: DEL MISMO APIQUE

APIQUE No 4
CBR CBR
PENETRACIÓN DE LAS
PROBETAS
CARGA INALTERADO NATURAL INALTERADO EN INMERSION PESOS UNITARIOS SECOS Y
STAND LECT. C.B.R. LECT. C.B.R.
COMPACTADAS
Lb. DIAL
ESFUERZO
Lb/in². CORR. DIAL
ESFUERZO
Lb/in². CORR.
HUMEDOS
Pulg. mm. u % u % INALTERADO
INALTERADO
EN
NATURAL
0.000 0.000 0.000 0.0 0.000 0.0 INMERSION

0.025 0.635 0.187 14.0 0.088 6.6 Molde No. 4 4

0.050 1.270 0.312 23.4 0.187 14.0 Peso molde + muestra humedad (gr) 7355 7625

0.075 1.905 0.415 31.1 0.274 20.5 Peso molde (gr) 4608 4608

0.100 2.540 1000 0.532 39.9 4.0 0.358 26.8 2.7 Peso de la muestra (gr) 2747 3017

0.125 3.175 0.641 48.0 0.432 32.4 Volumen molde (cc) 2110 2110

0.150 3.810 0.732 54.9 0.512 38.4 DENSIDAD HUMEDAD ( gr/cc) 1.302 1.430

0.200 5.080 1500 0.865 64.8 4.3 0.604 45.3 3.0 DENSIDAD SECA ( gr/cc) 1.068 1.069

0.300 7.620 1.025 76.8 0.734 55.0 Espansión mm 0.00 1.99

0.400 10.160 1.200 89.9 0.856 64.1 Cbr % 1.80% 1.40%

0.500 12.700 1.302 97.6 0.965 72.3


Humedad de penetracion (%) 21.95% 33.74%
HUMEDAD 22.0% 33.74%

120

100

80
ESFUERZO (Lbs)

Curva Obtenida CBR


Inalterado natural
60

40

Curva Obtenida CBR


20
Inalterado en Inmersion

0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
PENETRACION (PUL)

OBSERVACIONES:

ELABORO : TECNICO LABORATORISTA REVISO : ING JEFE DE LABORATORIO


MECAS
LABORATORIO DE
SUELOS Y PAVIMENTOS RESUMEN ENSAYOS DE LABORATORIO

APIQUE No 1 muetra No. 1 muetra No. 2


limite liquido 24.37 27.88
limite plastico 22.86 17.18
indice plasticidad 1.52 10.70
A.S.S.H.O A-2-4 A-6
U.S.C GM CL
% Wn 6.50 20.80
% pasa No. 200 27.4 68.8
C.B.R 1.91
Densidad humedad 1.444
Densidad seca 1.088
Humedad de penetracion en % 32.80%
Expansión en mm. 2.97
APIQUE No 2 muetra No. 1 muetra No. 2
limite liquido 27.79 25.59
limite plastico 25.22 16.32
indice plasticidad 2.56 9.27
A.S.S.H.O A-2-4 A-4
U.S.C GM CL
% Wn 4.30 19.90
% pasa No. 200 25.2 72.7
C.B.R 1.78
Densidad humedad 1.610
Densidad seca 1.176
Humedad de penetracion en % 36.90%
Expansión en mm. 3.25
APIQUE No 3 muetra No. 1 muetra No. 2
limite liquido 35.38 33.65
limite plastico 32.75 20.65
indice plasticidad 2.63 13.0
A.S.S.H.O A-1b A-6
U.S.C GM CL
% Wn 4.30 18.80
% pasa No. 200 18.9 65.23
C.B.R 3.01
Densidad humedad 1.517
Densidad seca 1.135
Humedad de penetracion en % 33.70%
Expansión en mm. 2.05
APIQUE No 4 muetra No. 1 muetra No. 2
limite liquido 25.54 36.79
limite plastico 24.08 27.65
indice plasticidad 1.46 9.14
A.S.S.H.O A-1b A-4
U.S.C GM CL
% Wn 3.80 21.5
% pasa No. 200 19.8 66.50
C.B.R 2.683
Densidad humedad 1.430
Densidad seca 1.069
Humedad de penetracion en % 33.74%
Expansión en mm. 1.99
ANEXO 4
Plano de diseño
variable
variable

ancho
Sobre
ancho
Sobre
0.70 0.45 0.90 0.90 0.90 0.45 0.70

2.0 20 CM 4#3

0.90

25 CM
cuneta de concreto

sobre- ancho
1.50
Art INV 671-13

concreto 3000 PSI clase D

cuneta de concreto

concreto 3000 clase D


Art INV 671-13
1#3@0.25

PLACA HUELLA

Art INV 630-13


Concreto ciclopeo

Art INV 630-13


0.90
clase G

1.50 0.12

viga riostra
AFIRMADO
EXISTENTE
Concreto 3000 clase D .06 Concreto F´c=21 MPa
0.17 .06 Acero Fy= 420 MPa
Art INV 630-13 0.17
0.90 5.00 Refuerzo Longitudinal 4 # 3 E#3@0.25
0.20
0.12
L=70 cm

0.90
1.50

CORTE TRANSVERSAL VIGA RIOSTRA

sobre- ancho
3.00
concreto 3000 PSI clase 0
PLACA HUELLA

#3 @0.20
0.70
1.50 en ambos sentidos

3.00 0.20

concreto 3000 PSI clase D VIGA RIOSTRA 0.20


Art INV 630-13

PLANTA DE LA ESTRUCTURA DE PLACA HUELLA PLANTA DE LOSA DE TRANSICIÓN

Concreto 3000 PSI #3@0.20


#3@0.20
Concreto 3000 PSI cuneta de concreto
#3 @ 0.20
NOTAS:
clase D clase D Art INV 671-13 en ambos sentidos
0.15 0.55 Concreto ciclopeo 0.15
sobre- ancho clase G
0.15
AFIRMADO
LOSA DE TRANSICION
placa huella Todas las actividades a desarrollar deberán satisfacer todas las exigencias
0.30
sub-base 0.15 EXISTENTE 0.15
Sub-base indicadas en las especificaciones generales de construcción del INVIAS 2013.
0.45
0.90 0.90
3.00
El diseño de la estructura de placa huella indicado en este plano NO deberá aplicarse
#3 @ 0.2 3.6 en zonas inestables.
Al inicio y al final de cada tramo del proyecto se deberá considerar un área de
transición entre la placa huella y el afirmado existente mediante la construcción de
SECCION TRANSVERSAL DE LA ESTRUCTURA DE una losa de transición.
PLACA HUELLA Para garantizar la vida útil de esta esta estructura de pavimento, es necesario
PERFIL DE LOSA DE TRANSICIÓN
desarrollar labores periódicas de mantenimiento tal como se indica en la cartilla
Colombia Rural.
5.00
El diseño de la estructura de placa huella se desarrollo segunda la guía OBRAS
0.55
4#3 #3 @ 0.25 0.15 MENORES DE DRENAJE Y ESTRUCTURAS VIALES PROGRAMA COLOMBIA RURAL
0.55 0.20 3.00 0.20 3.00 0.20
sobre- ancho sobre- ancho (Plano 126).
0.30
0.25
0.15 Sub-base 0.15
Las longitudes acotadas en este plano se encuentran en metros (m).
sub base Previo a realizar la conformación de la estructura de la placa huella se propone un
#3@ 0.20
#3 @25 mejoramiento de subrasante a con espesor de 7 cm en material tipo afirmado con
4#3
CBR mínimo de 15%, con la finalidad de obtener un CBR combinado de subrasante
del 3.04%, dado que actualmente la subrasante presenta un CBR muy inferior al
requerido por la Cartilla del programa Colombia Rural y los diseños allí indicados.
CORTE LONGITUDINAL VIGA RIOSTRA CORTE LONGITUDINAL PLACA HUELLA Una vez sea realizado dicho mejoramiento se conformará la estructura del
pavimento tipo placa huella como se detalla en seguida.

0.50

Rejilla en concreto de
0.5*0.5*0.1

4#3@0.2
Ambas franjas
0.50

Sobre-ancho Concreto
0.20
Concreto 3000 PSI 4#3@0.25
Concreto 3000 PSI Concreto ciclópeo ciclópeo clase G
Sobre-ancho Concreto clase D
clase D clase G
ciclópeo clase G 0.90 0.70 L=0.60#3@0.25
0.70 0.90 0.90 Pendiente el 3%

Rejilla 0.5*0.5
sub-base e=15 cm
3#3@0.20 0.15
0.70
4.30
0.40

0.50

0.60 L=1.80#3@0.25

4#3@0.16
SECCION TRANSVERSAL DE LA ESTRUCTURA DE
PLACA HUELLA CON CANAL

PLANO 1 DE 1
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN EN EL CORREDOR VÍA PÁRAMO DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPA DE
CONTRATO No. 441
MT 2022 CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 01260 DE 2021 SUSCRITO CON EL INVÍAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA COLOMBIA
RURAL CONTRATISTA CONSORCIO TERRA IN
PLANTA Y PERFIL TRANSVERSAL TRAMOS
CANTIDADES DE OBRA

También podría gustarte