Está en la página 1de 11

República de Panamá

Universidad del Istmo


Especialización en Docencia Superior

ASIGNATURA:
Teorias y principios del aprendizaje en adultos

ESTUDIANTE:
Jerameel Reyes
CIP: 3-735-1755

PROFESORA:
Evy Lerner

ACTIVIDAD 1
Similitudes y diferencia de
Andragogia y pedagogia

2022

pág. 1
ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………………………3

Andragogía y Pedagogía…………………………………………………………………………4

Conclusión…………………………………………………………………………………………9

Bibliografía……………………………………………………………………………………….10

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La pedagogía y andragogía ambas son arte y ciencias en caso de los niños enseña y referente a
los adultos los enseña a aprender, actualmente la pedagogía incluye a los adolescentes.
Por eso, el proceso pedagógico y el andragógico son diferentes y no se deben realizar del mismo
modo, ya que los niños y adultos tienen visiones diferentes y se debe llegar a ellos con diferentes
métodos de enseñanza.

El conocimiento debe originarse desde el interior del estudiante que no surge de la misma forma
en adultos o en la infancia, y desde luego la intención no es estudiar más, sino hacerlo mejor, con
una actitud adecuada ante el aprendizaje, autocontrol y un papel más activo y participativo en
dicha formación.

En este trabajo mostraremos las similitudes y diferencia de la pedagogía y andragogía según los
modelos teoricos-conceptuales y distintos autores que por sus aportes se ha desarrollado ambas
ramas para un mejoramiento de las técnicas de aprendizaje.

pág. 3
Andragogía y Pedagogía

La andragogia proviene del griego “andro” que significa hombre y “ago” que significa
conducción o guia; en cambio el término pedagogia etimologicamente, deriva del griego “paidos”
que significa niño y “agein” guiar y conducir, lo que quiere decir que una esta dedicada a la guía
de la educación de los adultos y la otra de los niños. Ambas provienen de la Antropología la
disciplina cientifica que se encarga de entender lo que hacen los humanos en cierto punto su
comportamiento, tanto en los aspectos fisicos, socioculturales de distintos grupos de personas o
distintos periodos.

En el siglo XIX nace la pedagogía como la conocemos actualmente, propiciada por Ellen Key,
el cual dedicó su obra, destacando como el centro de la pedagogia, la infancia, lo cual contribuye
la naciente psicologia cientifica por Wilhelm Wundt, como soporte de la educación como
concepción de psicología delproceso de enseñanza y aprendizaje.

El norteamericano Malcolm Knowles creó las bases para la andragogia moderna


considerandola como la ciencia en la que los profesores cumplen el rol de facilitadores del
aprendizaje con un proceso totalmente diferente al de la pedagogia debido a que hace referencia
a los niños que dependen totalmente del conocimiento proporcionado por el docente.

Debido a los primeros debates sistematicos dentro del panorama internacional, se trata de
restringir el dominio teórico de la pedagogia de manera que se divida o de alguna forma se
especifique para los adultos, de allí la andragogía.

Podemos mencionar las diferencias más significativas entre la pedagogía y la andragogía que
surge en sus procesos de planeación docente y el rol del profesor, preciso de que los procesos
de planeación, desarrollo, evaluación y acompañamiento; supone un fino y profundo entramado
capaz de degenerar el desarrollo integral del alumno e intimamente de sus intereses y
expectativas. Las clases son mucho más prácticas permitiendose identificar y relacionar los
contenidos con su experiencia.

En cuanto al maestro como acompañante en la educación para el adulto , el facilitador debe


ser capa de gestionar la riqueza experencial a los alumnos incorporandolo a la clase, recorda ndo
que los adultos son más responsable sus procesos formativos y buscan elementos de
especialización para potenciar lo aprendido empiricamente con lo que sucede en clases.
pág. 4
Estableciendo relaciones e hipotesis, de algún modo que autopropician el aprendizaje situado y
significativo.

La pedagogía deberia preocuparse principalmente en reflexionar las condiciones en la que se


desarrolla la educación, según (Vasquez 2012) La preocupación no seria ya la formación del
hombre sino todo social y esto implicaría que la disciplina legitima ya no es filosofia sino
sociologia.

La pedagogía tradicional puede identificarse con el mismo origen de la institución escolar,


(Varela y Alvarez 1991, 14) La escuela tal y como la conocemos no existió siempre, de hecho “la
escuela pública, gratuita y obligatoria ha sido instituida. Los fines prácticos de la escuela dictan
mucho de los que comenzaron a sistematizarse por quien es considerado por muchos como uno
de los primeros teóricos sistemáticos de la pedagogía, el modo en el cual se da el aprendizaje y
la enseñanza tradicional para Zubiría (2010) se caracteriza, de forma muy suscrita por una
relación asimétrica de poder en la relación docente y estudiante, de este modo el niño es
considerado como una hoja en blanco sin experiencias previas y mucho menos conocimientos
donde hay que implantar contenidos con la correspondiente de actitud eminentemente receptiva y
pasiva. Las principales preocupaciones del profesor ha de ser la disciplina utilizando diferentes
estrategias, que el modelo psicológico conductista sistematizó; la memoria ocupará un papel
central en el proceso educativo porque los contenidos siguen una lógica acumulativa. Surge
mencionar que el profesor será quien tenga todo el conomiento verdadero, no apto a la duda o la
discusión por parte del alumno. Este tipo de educación escolarizada reinó durante mucho tiempo,
de hecho, hasta la actualidad, en Latinoamérica, es un enfoque dominante en la práctica, aunque
poco defendido teóricamente.

El nacimiento de la andragogía está muy relacionado con la crítica que realiza la escuela
nueva a la pedagogía tradicional debido a la sumición que otorgaría el formar niños sin previos
conocimiento dando una mayor orientación para proporcionar lo que de alguna forma los
dirigentes quieren, sin tomar en cuenta las emociones u otras alternativas.

Es importante mencionar que, la andragogía no es sinónimo de educación de adultos, aunque


estén muy relacionadas. La primera hace referencia a la reflexión teórica educativa sobre el modo
de enseñar y aprender de los adultos que hasta el día de hoy sigue vigente; de hecho “gran parte
del pensamiento pionero sobre el estudio del campo de la educación de adultos puede
remontarse a la publicación de la obra Adult educatión: outlines of an emerging field of university
pág. 5
study” (Brockett y Hiemstra 1993) en 1964 de Jensen. Por su parte la andragogía sería una de las
propuestas de ciencias que estás prácticas al margen de la pedagogía, por lo menos en sus
inicios.

Las formulaciones por Knowles, cuestión que dominó en su momento, influenciada por las
investigaciones psícologicas, comprendiendo las caracteristicas individuales de los adultos, a
partir de los conocimientos sus específicaciones, estrategias educativas más adecuada a cada
adulto, de hecho, en este periodo deberia establecerse la idea que en este periodo la división
entre la infancia y edad adulta que corresponden diferentes enfoques educativos. (CANARIAS,
2000).
Es sobre las bases de razonamiento que Knowles (1980) dado que la pedagogía significa
literalmente “arte y ciencia de enseñar a los niños” entonces la definición para andragogía sería
“arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender” que resulta una de las similitudes que poseen.
Según Knowles enfatiza la diferenciación de naturaleza didactica que aporta por existir la
educación de los niños y adultos.

Existe por ende el modelo pedagogíco trata de que el niño solo necesita saber hasta donde le
enseñe su maestro, en cambio el adulto necesita saber hasta que punto el conocimiento servirá
para adquirlo, es decir en la adragogia se acepta el conocimiento despues de saber para que
contribuye en mi formación academica. Otro punto clave que se resalta del modelo pedagogico el
niño depende completamente de maestro, de esa forma el maestro es quien decidira que
conocimiento quiere que aprenda el estudiante, en cuanto al adulto es un ser independiente el
educador solo sera el responsable de estimular esa autonomía.

En este enfoque teórico-pedagógico, comprende el tipo de rol atribuido a la experiencia del


alumno adulto puede ser un rico recurso para promover el aprendizaje, a través de un conjunto de
métodos activos y experienciales. Es decir, la experiencia, reconocida solo al adulto, funciona
como un indicador de procedimientos de diferenciación didáctica, permiten que el conocimiento
en conjunto pueda utilizarse para enfrentar cualquier escenario que se presente, Según (Fleury y
Fleury, 2001), principalmente para poder resolver situaciones profesionales o situaciones
susceptibles de manifestarse en la vida real. Vista desde una diferente perspectiva la experiencia
se acumula a medida que pasa el tiempo, hasta convertirse en un deposito que estará disponible
para aprender sobretodo en edad adulta o para desarrollar una agilidad para estudiar, podemos
dirigir las asignaciones relacionadas con los roles sociales que el adulto comienza a desempeñar
aumentando su conocimiento que centrara en el rendimiento a corto plazo.
pág. 6
La orientación del aprendizaje, la pedagogía se basa en que en los niños el aprendizaje será
entendido y utilizado a largo plazo por la limitación en edad en conocimientos, psicológicamente
entonces la formación se basara en situaciones a largo plazo como una educación secuencial se
emplea para que en un futuro este listo para desarrollarlo aprendido, fundamentando en una de
las bases para la vida profesional, en contraste los adultos requieren de una contribución a corto
plazo para resolver problemas que se presenten en su vida cotidiana como la profesional mucho
de los estudiantes ya poseen información de manera empírica y teórica, lo importante en este
momento es mostrarle como utilizarla para la vida profesional. Todo en caminado para la vida que
están a un paso de ser los profesionales de la nueva era.

Finalmente en cuanto a la motivacion para aprender, la motivación de los niños resulta de


estimulos externos, una nota, un obsequio la aceptación de los padres, para terminar un grado,
entre otras cosas; sin embargo, los adultos lo motiva algo interno, el superarse, cumplir una meta,
ser un profesiona,l aplicar el conocimiento en su area de interes, lo que nos demuestra que el
adulto se automotiva para aprender.

Este universo teorico-conceptual influenciado por la psicologia y psicopedagogia, permite que


Knowles, contrarreste patrones dicotomicos que considera ambos modelos distintos y opuesto
que preocuandose mas por construir la oposicion, termina restringiendo, las posibilidades de
estos modelos, crea fronteras que absolutizan una distincion que no siempre es necesaria.

(SANTOS, 2016) que considera que, a medida que los individuos maduran, sus principales
características, como seres aprenden, también están cambiando en áreas clave para el
aprendizaje humano, por ejemplo, con respecto al autoconcepto, que desde esta perspectiva se
supone que evoluciona de la personalidad dependiente del niño hacia un ser adulto, visto como
autodirigido.

(Martorell; Arroyo,2002) La Psicologia humanista en las que se defiende tanto las cualidades del
yo, valorando la experiencia subjetiva como la libertad personal y derecho a elegir. De este
enfoque surgen tres ideas fundamentales se presentan: que la capacidad de aprender permanece
intacta a lo largo de la vida; el proceso de aprendizaje es interno controlado por la persona y de
esta forma involucrara los aspectos social, intelectual, emocional y sobretodofisiologíca y por
ultimo el aprendizaje facilita el crecimientoy desarrollo de cada persona, de esa forma (Krajnc,
1989) destaca que tras el desarrollo infantil, el ser humano,al ser adulto, desarrolla fisicamente y
psicologicco de su condicion y responsabilidades sociales con otros, asi su mayor deposito de
experiencias, lo que hace mayor su necesidad de aprendizaje. (Krajnc, 1989) Enfatiza que fue

pág. 7
decisivo organizar las particulares necesidades de aprendizajede manera que sea apropiada para
la edad adulta, debido a que el aprendizaje en adultos es diferente en extensión y en alguna
forma comparando con el aprendizaje en niños.

Sabemos la importancia que surge de ambas metodologías, cada una específica para su grupo
etario, permitiendo que por aquellas contribuciones separemos las distintas técnicas de
enseñanza y llegando a lo más importante que es contribuir a una enseñanza completa adaptada
tanto para niños como adultos. Mediante las bases del modelo pedagógico, la planificación de
programas integrales y el proceso de experiencias de aprendizaje especifico. Es un tema de
mucha controversia, a lo largo de los años que demuestra artificialidad de sus principales
elaboraciones, la diferencia existencial entre la infancia y adultez son significativa y requieren
diferenciación a nivel de la practica educativa, que permitirá abordar didácticamente de manera
efectiva las inquietudes y dudas tomadas como estándar para la edad.

Existen argumentos opuesto referente al enfoque andragógico la directriz, demuestran lo frágil


que es el estatus teórico en insiste en crear un modelo basado en la dicotomía, en lugar de
reconocer las características holística inherente a la educación (LEÓN, 1977).

En este sentido, ambos modelos no serían, arte o ciencias distintas de ayudar a los adultos a
aprender o enseñar a los niños (Jarvis (1989)), p. 74-75) afirma que, "de hecho, Knowles utiliza el
término 'pedagogía' para referirse al currículo clásico y 'andragogía' para referirse al currículo
romántico. [...] la pedagogía es 'educación desde arriba', mientras que andragogía es 'educación
entre iguales'.

pág. 8
CONCLUSIÓN

Existen multiples diferencias entre la pedagogía y la androgogía que nos muestra un cambio o
división de las tecnicas de enseñanza, considerando que el objetivo es un adecuado aprendizaje
por parte del estudiante, esta actividad nos enseñó que por más comentarios o mitos referente a
que la educación superior es dificil debido a que los adultos ya no memoriza como antes, incluso
han perdido la capacidad de aprender, hemos demostrado que independientemente de la edad,
todos los individuos pueden aprender correctamentesolo se requiere un adecuado modelo de
enseñanza en adultos que es muy distinta a la infancia por muchos factores psicologíco,
emocional, social por los conocimientos adquiridos empiricamente, la motivación de lograr un
objetivo o una meta.
Los docentes deben comprender bajo que modelo impartir el conocimiento siempre tomando en
cuenta que los adultos son autodidactas, autonomicos y poseen distinto grados de conocimiento
que propulsara su formación.

pág. 9
BIBLIOGRAFÍA

 Barragán de la parra, r. (2019). La educación pedagógica frente a la educación andragógica.

 López, l. (2019). Reflexiones sobre la relación entre pedagogía y ciencias de la educación:


anotaciones para una genealogía de la andragogía. 593 digital Publisher ceit, 4(2), 31-44

 Barros, r. (2018). Revisitando Knowles e freire: andragogIa versus pedagogia, ou o dialógico como
essência da mediação sociopedagógica. Educação e pesquisa, 44.

 Rodríguez, d. V. (2012). Una experiencia educativa de aprendizaje cooperativo en la


universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(2), 339-354.

 Meniconi, t. P. (2012). De la pedagogía a la andragogía en la educación superior. Revista caribeña de


ciencias sociales, (2012_10).

 Miranda, a. J. M., Díaz, j. P., & González, k. M. (2020). Acompañamiento andragógico y


transformación de las prácticas pedagógicas desde la investigación acción pedagógica. Revista
gestión i+ d, 5(3), 98-133.

 Mercado, j. E. R. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Redhecs: revista electrónica de


humanidades, educación y comunicación social,

pág. 10
pág. 11

También podría gustarte

  • ACTIVIDADsa
    ACTIVIDADsa
    Documento11 páginas
    ACTIVIDADsa
    Anthony Abdiel Alabarca
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2 Español
    Actividad 2 Español
    Documento6 páginas
    Actividad 2 Español
    Anthony Abdiel Alabarca
    Aún no hay calificaciones
  • Mind Map
    Mind Map
    Documento4 páginas
    Mind Map
    Anthony Abdiel Alabarca
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3 Docencia
    Actividad 3 Docencia
    Documento5 páginas
    Actividad 3 Docencia
    Anthony Abdiel Alabarca
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Teorico
    Marco Teorico
    Documento3 páginas
    Marco Teorico
    Anthony Abdiel Alabarca
    Aún no hay calificaciones