Está en la página 1de 45

PRIMER PARCIAL B 08/01/2014

1. Los fallos repetitivos en la previsión son: Errores de sesgo


a. Errores aleatorios Erro no previsión :

b. Errores de riesgo De sesgo REPETITIVOS



/
c. Errores medios
2
tipos -

\Aleatorios
d. Errores de previsión
e. Ninguna es correcta
2. NO es un componente de la demanda
Compoñentes demanda
a. La demanda media aleatoria
1. Tendencia

{
b. Las variaciones aleatorias
c. La tendencia 2. Estacionalidad 5. Dem media
periodo
d. La estacionalidad 3. Ciclos
e. Los ciclos 4. Var aleatorias .

3. Que afirmación es INCORRECTA respecto a la media móvil ponderada:


a. Se emplean coeficientes de ponderación o peso
b. Frente a la media móvil simple, permite asignar diferente importancia a los datos
c. Hay que determinar bien los pesos que deben usarse
tempo importante
+

d. Los datos históricos de mayores ventas tienden a ser más indicativos del futuro 0s datos + recientes

e. Las tres primeras opciones son correctas tarden máis a ser

indicativos Indep das


4. ¿Qué afirmación es correcta? ventas .
,
-

✗ a. El coste de mantenimiento del stock no✗ se suele considerar un porcentaje constante del
valor de adquisición de cada artículo
✗ b. El exceso de stock no implica otros costes aparte de los de
adquisición+lanzamiento/emisión+almacenamiento → Perla de ventas stocks obsoletos,
. . .

✗ c. ✗ es habitual que se produzca stock a lo largo de todo el proceso productivo


No
✗ d. La reducción de stock no✗ permite liberar espacio en el almacén
e. Llevar un control continuo del stock no implica llevar la gestión continua del mismo
5. Siguiendo el criterio ABC, los artículos que deben tener un menor nivel de stock son los
a. C lei Parto 80% → 20%
b. B
c. A
d. B y C
e. A y C
→ 6. Qué tipo de stock es el que permite protegernos ante las interrupciones de suministro conocidas
con antelación:
a. Stock de seguridad → Despois
b. Stock de anticipación
c. Stock disponible → o que hai
d. Stock reservado → o que se garra para cartas empresas
e. Todos son correctos

7. En la fórmula de los costes anuales de los stocks, CT = D * c + D/Q * CE ¿Qué término falta?
a. + Q * r * c + Alm ¥ =
.
r c
-

b. + Q/D * r * c
𝐷 𝑄
c. +D/Q * r * c 𝐶𝑇 = 𝐷 ∗ 𝐶 + ∗ 𝐶𝐸 + ∗ 𝑟 ∗ 𝑐
𝑄 2
d. No hace falta nada
e. Ninguna es correcta
G- =
Cadq + ceuisiór +
Calm
→ 8. Respecto al recuento de stocks, indicar qué es verdadero:
a. En el recuento cíclico, es recomendable usar la clasificación ABC
•b. Es una actividad necesaria por su valor añadido
c. Se realiza siempre anualmente
d. Las dos primeras son correctas
e. Las tres primeras son correctas

lsdisp-sp-sico-sresersreserv-sf-sico-sde.gs
9. El stock reservado (para OT`s, pedidos, etc.) se obtiene de la diferencia:
a. Stock físico – stock de seguridad
b. Stock de seguridad – stock pendiente de recibir
c. Stock disponible – Stock de seguridad
d. Stock físico – stock disponible
e. Ninguna es correcta
11. Una librería realiza sus comprar de bolígrafos utilizando una EOQ = 10000. ¿Cuántos bolígrafos
venderá al año sabiendo que el coste de adquisición de un bolígrafo es 1€, el coste de emisión es
200€/pedido, el coste de mantenimiento del 20% sobre el coste de adquisición y el plazo de
entrega = 3 días?
a. 55000 2 ∗ 𝐷 ∗ 𝐶𝐸 2 ∗ 𝐷 ∗ 200
b. 45000 Fórmula de Wilson: 𝑄 = √ = √ = 10000
𝑟 ∗ 𝐶𝑎𝑑𝑞. 0,2 ∗ 1
c. 50000
d. 40000 D = 50000
e. Ninguna es correcta
→ 12. Una empresa tiene diseñada su capacidad productiva para trabajar a un ritmo de 100
unidades/mes durante el primer semestre del año, siendo la demanda de 850 unidades/mes a lo
largo de todo el año. Si el ritmo de producción disminuye un 20% en el segundo semestre. ¿Qué
stock tendrá al finalizar el año, sabiendo que tiene un stock inicial de 200 unidades?
a. 600
b. 200
c. 800
Od. Depende del stock de seguridad
e. Nada de lo anterior es correcto
→ 13. En un sistema de gestión de stocks de revisión periódica y reaprovisionamiento opcional (R, s, S)
indicar qué es correcto
O a. Se pide cuando el stock está por debajo del punto de pedido en el momento de la revisión
O b. Se pide solo una de cada dos veces que se revisa
c. Cuanto más corto sea el período de revisión R, más se parece este sistema al (R, S) o de
revisión periódica
d. Las dos primeras son correctas
e. Las tres primeras son correctas
→ 14. Son datos de partida para la planificación agregada:
a. Demandas previstas de cada referencia de productos (referencia NO, familia Si)
b. El plan maestro de producciónFiar
•c. Stocks existentes y stock de seguridad
d. Las dos primeras son correctas
e. La segunda y la tercera son correctas
15. ¿Qué medidas puede tomar una empresa para aumentar su capacidad, si lo necesita?
O a. Utilizar horas extras
O
b. Subcontratar operaciones
c. Reducir un turno de trabajo
d. Las dos primeras son correctas
e. Las tres primeras son correctas
16. La estrategia de caza para la planificación agregada se basa en:

8
a. Plantilla no estable
b. No invertir en inventarios
c. Trabajar con inventarios
d. Las dos primeras son correctas
e. La primera y la tercera son correctas
→ 17. Es/son entrada/s fundamental/es para hacer la explosión de necesidades del MRP:

a. El plan agregado de producción


b. Los costes de mano de obra
O c. El registro de inventarios
d. El primero y el tercer elemento
e. Los tres primeros elementos
Dem ( SI SF ) ; LOTE } sempre que
→ 18. La cantidad a producir en el Plan Maestro es igual a PMP MAX {
-

-
=

a. Máximo (Demanda – Stock Final + Stock Inicial; lote mínimo) DEM ( SI SSDO
- -

b. Mínimo (Demanda + Stock Final - Stock Inicial; lote mínimo)


c. Máximo (Demanda – Stock Final - Stock Inicial; lote mínimo)
d. Mínimo (Demanda + Stock Final + Stock Inicial; lote mínimo)
e. Ninguna es correcta
19. En un MRP, si en la semana 7 las NN=1000u. y la producción sólo se puede hacer en una máquina
de 300 en 300 unidades, ¿cuándo se emitirán y que tamaño tendrá la orden de producción para
satisfacer dichas necesidades? Nota: el tiempo de suministro es de 3 semanas.

7-3=40
=

a. 900u. en la semana 4 semana 7 → NN 1000 u


=

b. 900u. en la semana 5
c. 1200u. en la semana 4 300.4 1200 u porque 300.3 non satisface
=

d. 1200u. en la semana 5

semana40120 u-oct-D.lt
e. Ninguna es correcta
20. Entre las posibles actuaciones para equilibrar capacidad y demanda están
a. Hacer recuento de stocks
b. La subcontratación
c. No pagar las vacaciones
d. La primera y la segunda
e. Ninguna de las anteriores es correcta.

PRUEBA PILOTO FAITIC PRIMER PARCIAL ABRIL 2020


1. Indica cuál de las siguientes fórmulas expresa la valoración del coste total de Stock (de la que se
deriva la fórmula de Wilson)
a. CT = D * c + Q * r * c + D * CE
b. CT = D * c + Q * r * c + D/Q * CE
c. CT = D * c + Q/D * r *c + D/Q* CE
d. La segunda y la tercera son válidas, el stock medio varía según exista o no stock de
seguridad
e. Ninguna es correcta ¥ CE + ¥ v. C
.
2. Sabiendo que el coste anual de adquisición de la referencia fueron 20.000€ y el coste de

÷
mantenimiento en stock del artículo es un 10% de su valor económico, ¿Cuánto ha sido el tamaño
de pedido (Q) si se pidieron un total de 10.000 unidades y el coste de mantenimiento anual son
100€?
a. 1.000 €
b. 500 €
c. 100€
d. Ninguna es correcta
3. Si una referencia tiene unas necesidades brutas en el período 7 de 300u., hay unas recepciones
programadas para dicho período de 125u., su stock de seguridad es de 50u., el stock a final del
período 6 es de 50u, y el tamaño del lote es de 100u. ¿Qué cantidad debería incluirse en la orden
de emisión de pedido que tiene que llegar en dicho período?
a. 175u.
b. 200u.
c. 125u.
d. 300u.
e. Ninguna es correcta
4. Son datos de partida para la planificación agregada:
a. Demandas previstas de cada referencia de productos

:
b. Stocks existentes y stock de seguridad
c. El plan agregado histórico
d. Las dos primeras son correctas
e. La primera y la tercera son correctas.

PRIMER PARCIAL 2016 SEDE CIUDAD


no 1. Una curva de demanda con tendencia lineal indica para los próximos 12 meses
a. Mayor diferencia en la demanda entre los meses 2 y 3 que entre los meses 7 y 8.
b. Mayor diferencia en la demanda entre los meses 7 y 8 que entre los meses 2 y 3.
c. Mayor diferencia entre los meses 5 y 6 que entre los meses 6 y 7.
d. Mayor diferencia entre los meses 6 y 7 que entre los meses 5 y 6.
e. Diferencias constantes entre meses consecutivos.
2. Si disponemos los datos de ventas de la tabla adjunta y queremos realizar una media móvil
ponderada en las 4 últimas semanas utilizando los siguientes pesos: 10%, 20%, 30%, 40% (mayor
peso cuanto más reciente es el dato),¿Cuál será la previsión de ventas para la semana 7?.
a. 1380
b. 1370
c. 1360
d. 1350
e. Ninguna es correcta.

→ 3. Los costes asociados al almacenaje de los stocks incluyen:


O a. El coste de oportunidad. → Primeira ave aparece
b. El coste de demanda insatisfecha.
c. El coste de setup productivo.
d. La primera y la segunda son correctas.
e. Las tres primeras son correctas.
4. Siguiendo el criterio ABC, los artículos que deben tener un menos nivel de stock son los:
a. C
b. B
c. A
d. B y C
e. A y C
5. Cuanto menor sea la desviación típica de la distribución de la demanda.
a. Mayor será el EOQ
EOQ canto

Norton nada que
b. Mayor será el stock de seguridad
desu típica → cazo ver
c. Menor será la EOQ
-

0d. La EOQ no depende de ello


SI → Artículos B
e. El stock de seguridad no depende de ello ✗ IR ,

6. En un sistema de gestión de stocks de revisión periódica, la cantidad a pedir es igual a:


a. Nivel de stock máximo menos nivel de stock SMAX

¥ |-O
Ü
QUE PIDO
b. EOQ
SMAX NS -

c. Nivel de stock máximo menos nivel de stock mínimo


d. Nivel de stock máximo menos stock de seguridad
e. Ninguna es correcta
7. Calcular la EOQ para una tienda que vende 60.000 bolígrafos al año. Coste de adquisición de un
bolígrafo=1€; coste de emisión del pedido=200€; coste de mantenimiento=40%; plazo de
entrega=3 días; nivel de servicio=90%. a
.
.

aaot
a. 6200 Fórmula de Wilson:
b. 2400,15
c. 8750,30
d. 7745,97
2∗𝐷 ∗𝐶 2 ∗ 60000 ∗ 200
𝑄 = √ 𝑟 ∗ 𝐶 𝐸 = √ 0,4 ∗ 1
𝑎𝑑𝑞.
= 7745,96 ::÷T
e. Ninguna es correcta Q =
7745,96

8. Cuál será el punto de pedido en un modelo de gestión de stocks con tiempo de suministro de 1
semana y un consumo medio semanal de 2000 unidades y desviación típica semanal de 400
unidades, si el factor de seguridad α para tener un nivel de servicio del 90% es 1.28.
a. 2367 s = m + SS = m + (z * s) = 2000 + ( 1,28 * 400 ) = 2512
b. 2400
c. 399 m = demanda media durante el plazo de entrega
d. 2512 SS = Stock de seguridad (Coef. Seguridad * Desv. Típica)
s = Stock mínimo
e. Ninguna es correcta
→ 9. Una empresa presenta la siguiente demanda a lo largo de los 4 trimestres del año: T1=3000u;
T2=4500u; T3=2500u; T4=5000u. Si dicha demanda es constante en cada trimestre, ¿Qué ritmo de
producción debería tener a lo largo de todo el año para terminar con un stock final igual a 0 si el
stock inicial es de 3000 unidades?
a. 4050 u/trimestre 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑆𝐹 − 𝑆𝐼
𝑃𝑅𝑂𝐷. = = 3000
b. 3950 u/trimestre 4
c. 3000 u/trimestre
d. 3750 u/trimestre
e. Ninguna es correcta
10. La relación “Kw producidos/Tm carbón”, sirve para medir:
a. La capacidad
b. La productividad PRODUCTIVIDAD E
=

c. La tasa de ocupación
d. El factor de eficiencia
medida relativa ! !
e. Ninguna es correcta
11. La estrategia de adaptación de la capacidad productiva a la demanda se llama:
a. Estrategia de pesca
b. Estrategia de nivelación CAZA
c. Estrategia de adaptabilidad
d. Estrategia de Maximización de stocks
e. Ninguna es correcta
12. La estrategia de nivelación para la planificación agregada se basa en:
Oa. Plantilla estable
b. No invertir en inventarios Si que fan falta os inventarios
Oc. Planificar las horas extras
d. Las dos primeras son correctas
e. La primera y la tercera son correctas

13. Para valorar diferentes planes agregados alternativos tendremos que tener en cuenta, entre
otros:
O
a. Costes de retrasos en pedidos
b. Costes asociados a los cambios en el nivel de eficiencia
Oc. Costes de mantenimiento del inventario
d. Las dos primeras son correctas
e. La primera y la tercera son correctas
→ 14. La cantidad a pedir en un Plan Maestro es igual a:
a. Máximo(Necesidades - stock final + stock Inicial; lote minino)
b. Máximo(Necesidades + stock final - stock Inicial; lote minino)
c. Mínimo(Necesidades - stock final + stock Inicial; lote minino)
d. Mínimo(Necesidades + stock final - stock Inicial; lote minino)
e. Ninguna es correcta
→ 15. Indica que afirmación es verdadera:
a. Todas las empresas deben tener algunas listas de materiales fijas
b. Las listas de materiales modulares también se llaman parametrizables
c. Una lista de materiales solo puede llegar al 4º nivel de agregación
d. Las listas de materiales son necesarias para hacer el MRP
e. Ninguna es verdadera
16. Son factores que influyen en los resultados del MRP
a. Los cambios en la demanda
b. Los cambios en el plan de producción a largo plazo
c. Aplicar cambio neto o regeneración si hay que modificar el MRP
•d. Cambios en los plazos de suministro
e. Ninguna es verdadera
→ 17. En relación al MRP y al SS, indica que es verdadero:
a. El SS se puede optimizar con técnicas cuantitativas

:
b. Se puede establecer una cantidad fija de SS cuando la incertidumbre es en plazo de
suministro.
c. Se puede incrementar las necesidades previstas al nivel de PF o de componentes de mayor
riesgo.
d. La segunda y la tercera son verdaderas
e. Ninguna es verdadera
→ 18. El MRP vs Técnicas Clásicas (TC) de gestión de stocks
a. La base de pedidos es en TC=necesidades y en MRP=reposición
b. Se puede aplicar el ABC en ambos casos
c. La distribución de la demanda es en TC=discreta y en MRP= continua
Od. El tipo de demanda a la que es aplicable, TC=dependiente o independiente, MRP=
dependiente
e. Ninguna es verdadera

19. En la programación de la producción va a influir:
a. El tipo de sistema de información
•b. Nº y variedad de máquinas10 y/o trabajadores
c. El formato de recepción de pedidos
d. La segunda y la tercera son verdaderas
e. La primera y la segunda son verdaderas
→ 20. Es/son herramientas para el control de la calidad en la planta:
a. La lista de ejecución de pedidos
b. Los informes de excepción
c. El informe de control de entradas y salidas
d. Los informes de situación
e. Las cuatro son verdaderas

PRIMER PARCIAL 2016 SEDE CUVI



1. Señala la afirmación correcta respecto de las técnicas de previsión:
a. La exactitud disminuye para periodos cortos de tiempo.
O
b. La exactitud aumenta para grandes grupos de artículos.
c. La exactitud aumenta para periodos cortos de tiempo.
O
d. La segunda y la tercera son correctas.
e. Ninguna afirmación es correcta.
→ 2. La elección del método de previsión• no dependerá de:
a. El grado de exactitud deseado
b. La importancia y existencia de datos históricos.
Oc. Coste/tiempo de la previsión.
d. El número y tipo de productos a predecir.
e. La primera y la tercera opción.
3. Si disponemos los datos de ventas de la tabla adjunta y queremos realizar una media móvil
ponderada en las 4 últimas semanas utilizando los siguientes pesos: 10%, 20%, 30%, 40% (mayor
peso cuanto más reciente es el dato), ¿Cuál será la previsión de ventas para la semana 7?
a. 1380
b. 1370 0,1 * 1000 + 0,2 * 1500 + 0,3 * 1500 + 0,4 * 1300 = 1370

c. 1360
d. 1350
e. Ninguna es correcta. d-
4. Uno de los objetivos que se permite con la disminución de stocks es:
a. Aumentar el espacio total del almacén.
b. Aumentar la liquidez.
c. Cubrir la aleatoriedad de la demanda. ✗
d. La primera y la segunda son correctas.
e. Ninguna es correcta.
5. En la gestión de stocks de productor tipo C, no es correcto:
a. Es apropiado aplicar el método two bin
b. Debe buscarse mínimos gastos de administración en su gestión
0c. No es preocupante la obsolescencia ! !
d. La misma fiabilidad del stock que para los productos A
e. No es necesaria una revisión continua de estos stocks.
6. El tiempo que trascurre entre el lanzamiento de dos órdenes de aprovisionamiento consecutivas
es. (Tiempo de reaprovisionamiento) lanzar pedido ⇐ lanzar pedido

a.
✗ Lead time Tempo de proceso Tempo total preciso para
=
:

rematar un producto ,
dende que se lanza a

sña OF .
ataque está disponible para a sña
entrega
lanzar pedido<→ recepción pedido
b. Tiempo de suministro =

c. Tiempo de espera
qd. Tiempo de regulación
( Rs ) → Artículos B
e. Ninguno de los anteriores µ
7. En un sistema de gestión de stocks de revisión periódica, la cantidad a pedir es igual a:
a. Nivel de stock máximo menos nivel de stock -
✗ sua

FÍE
b. EOQ
c. Nivel de stock máximo menos nivel de stock mínimo -
nivel shock

d. Nivel de stock máximo menos stock de seguridad


e. Ninguna es correcta
8. Calcular la EOQ para una tienda que vende 60.000 bolígrafos al año. Coste de adquisición de un
bolígrafo=1€; coste de emisión del pedido=200€; coste de mantenimiento=40%; plazo de
entrega=3 días; nivel de
servicio=90%. Fórmula de Wilson:
a. 6200
b. 9468.83 2∗𝐷 ∗𝐶 2 ∗ 60000 ∗ 200
𝑄 = √ 𝑟 ∗ 𝐶 𝐸 = √ 0,4 ∗ 1 = 7745,96
c. 9486.83 𝑎𝑑𝑞.

d. 7745,97
e. Ninguna es correcta
9. Cuál será el punto de pedido en un modelo de gestión de stocks con tiempo de suministro de 1
semana y un consumo medio semanal de 2000 unidades y desviación típica semanal de 300
unidades, si el factor de seguridad α para tener un nivel de servicio del 90% es 1.28.
a. 2384 s = m + SS = m + z * s = 2000 + ( 1,28 * 300 ) = 2384
b. 2400
c. 359 (2390,59) m = demanda media durante el plazo de entrega
d. 2512 SS = Stock de seguridad (Coef. Seguridad * Desv. Típica)
e. Ninguna es correcta s = Stock mínimo

10. Una empresa presenta la siguiente demanda a lo largo de los 4 trimestres del año: T1=3000u;
T2=4500u; T3=2500u; T4=5000u. Si dicha demanda es constante en cada trimestre, ¿Qué ritmo de
producción debería tener a lo largo de todo el año para terminar con un stock final igual a 0 si el
stock inicial es de 3000 unidades?

TntT2tT3¡FS
a. 4050 u/trimestre
b. 3950 u/trimestre
=

30001
c. 3000 u/trimestre
d. 3750 u/trimestre
e. Ninguna es correcta
→ 11. Tm que se producen al año se refiere a una medida de:

a. Factor de utilización TI CAPACIDAD E Representa


oinutppuuts
= →
o que
b. La productividad =

Alto potencialmente se pode


c. La tasa de endeudamiento
Obterdun determinado
d. El factor de eficiencia
proceso
e. Ninguna es correcta
12. La estrategia de niveles constantes para realizar el plan agregado de producción:
a. Estrategia de pesca
b. Estrategia de caza Nivelación
c. Estrategia de adaptabilidad
d. Estrategia de Maximización de stocks
e. Ninguna es correcta
13. La estrategia de nivelación (niveles constantes) para la planificación agregada se basa en:
Oa. Plantilla estable
b. No invertir en inventarios
O
c. Trabajar con inventarios
d. Las dos primeras son correctas
e. La primera y la tercera son correctas
o caza
13’. La estrategia de persecución para la planificación agregada se basa en:
a. Plantilla estable PLANTILLA VARIABLE
y
¥mduáón
b. No invertir en inventarios
c. Trabajar con inventarios
d. Las dos primeras son correctas
- MAL
e. La primera y la tercera son correctas
→ 14. Para valorar diferentes planes agregados alternativos tendremos que tener en cuenta, entre
otros:
Oa. Costes de retrasos en pedidos
b. Costes asociados a los cambios en el nivel de eficiencia
c. Costes de mantenimiento del inventario

÷
d. Las dos primeras son correctas
e. La primera y la tercera son correctas
15. Son datos de partida para la planificación agregada:
a. Demandas previstas de cada referencia de productos
b. Stocks existentes y stock de seguridad
c. El plan agregado histórico
d. Las dos primeras son correctas
e. La primera y la tercera son correctas
16. Indica que afirmación es verdadera:
a. Todas las empresas deben tener algunas listas de materiales fijas
b. Las listas de materiales modulares también se llaman parametrizables
c. Una lista de materiales no tiene llegar al 4º nivel de agregación
d. Las listas de materiales son necesarias para hacer el MRP
e. Ninguna es verdadera
→ 17. En relación al MRP y al SS, indica que es verdadero:
a. El SS se puede optimizar con técnicas cuantitativas
b. Se puede establecer una cantidad fija de SS cuando la incertidumbre es en plazo de
suministro
c. Se puede incrementar las necesidades previstas al nivel de PF o de componentes de mayor
riesgo
d. La segunda y la tercera son verdaderas
e. Ninguna es verdadera
18. El MRP vs Técnicas Clásicas (TC) de gestión de stocks
a. La base de pedidos es en TC=necesidades y en MRP=reposición
b. Se puede aplicar el ABC en ambos casos
c. La distribución de la demanda es en TC=discreta y en MRP= continua
Od. El tipo de demanda a la que es aplicable, TC=dependiente o independiente, MRP=
dependiente
e. Ninguna es verdadera
19. El cálculo de necesidades de capacidad (CRP) se emplea:
Oa. La ruta de fabricación
b. El factor de entrenamiento en un Centro de trabajo (CT)
O
c. El factor de utilización de un CT
d. La segunda y la tercera son verdaderas
e. La primera y la tercera son verdaderas
→ 20. Es/son reglas de prioridad para programar la producción:
a. Priorizar el pedido con fecha de entrega más próxima
b. Tratar los pedidos en su orden de llegada (FIFO)
c. Priorizar el pedido con mayor nº de operaciones restantes hasta su finalización
d. Sólo las dos primeras son verdaderas
e. Las tres primeras son verdaderas

PRIMER PARCIAL 15/03/2016


→ 1. Completa la definición de gestión de producción: ``Conjunto de actividades dirigidas a la
planificación, la programación y el control de la producción a partir de las previsiones de ventas y
pedidos en firme, niveles de stock, …………. ´´
a. Y estructura organizada de la empresa
b. E información sobre nivel de contratación
c. Y sistema de información de la empresa
Od. E información relativa a la estructura de productos y proceso productivo.
→ 2. ¿En qué tipo de sistema productivo se podría clasificar una empresa de marca reconocida de
elaboración y envasado de conservas?
a. En lote
b. Repetitividad alta
Oc. De configuración Flow-shop
d. La primera y la segunda son correctas
e. Las tres primeras son correctas
→ 3. El ratio ``ventas o consumo anual/stock medio anual´´ se le denomina:
a. Días de stock
b. Rotación de stock
c. Índice de roturas
d. Capacidad del stock
e. Ninguna es correcta

4. El/los modelos de gestión de stocks, cuanto mayor sea la variabilidad de la demanda:
a. Mayor será el SS
b. Menor será el SS
c. El SS no depende de la variabilidad de la demanda
d. Menor deberá ser el tiempo de suministro
e. Ninguna es correcta
5. ¿Para qué es necesario el stock de seguridad?
a. Para permitir que el control esté abastecido
b. Para cubrir aleatoriedades de demanda/plazo de entrega
c. Para lograr economías de escala
d. Como protección contra el alza de materias primas
e. Ninguna es correcta
𝑫
6. En la fórmula de los costes anuales de los stocks, 𝑪𝑻 = 𝑫 ∗ 𝑪 + (𝑸 ∗ 𝑪𝑬) que término falta?
a. Q * r * c 𝐷 𝑄
b. Q/D * r * c 𝐶𝑇 = 𝐷 ∗ 𝐶 + ∗ 𝐶𝐸 + ∗ 𝑟 ∗ 𝑐
𝑄 2
c. D/Q * r * c
d. No falta nada
e. Ninguna es correcta
→ 7. En el sistema de revisión periódica con reaprovisionamiento opcional Kiss )
a. Se pide al revisar, siempre
b. Se pide cuando el stock esté por encima de cierto nivel
c. Se pide al revisar, cuando el stock esté por debajo de cierto nivel
d. Se pide en función del día de revisión
e. Ninguna
→ 8. En el marco de planificación agregada ¿Qué aspecto NO está relacionada con la capacidad?
o

a. Calendario productivo
b. Mano de obra
c. Información sobre volumen y pedidos
d. Nº de centros de trabajo
e. Nivel permitido de horas extremas
9. Cuál de las siguientes expresiones NO hacen referencia…..?
a. Comidas que se han servido en un restaurante
b. Nivel de ventas por vendedor en una gran superficie
c. Número de pacientes que pueden ser atendidos
d. Kg de rodaballo producido por Kg de pasta
e. Ninguna
→ 10. De que forma una modificación en la B.O.M (lista de materiales) del MRP puede afectar a los
resultados de éste?
Oa. Si se modifica la cantidad de unidades de una referencia hijo necesitaría para cada unidad
de su referencia padre correspondiente.
O
b. Si una M.P. que se adquiría a un proveedor externo se comienza a fabricar en la empresa a
partir de otra materia prima diferente.
O
c. Si se decide cambiar un M.P. del nivel 3
d. A y B correcta
e. A y B y C correcta

PRIMER PARCIAL 17/04/2020



1. Respecto a plan maestro de producción (PMP), indica qué es incorrecto:
a. Se desglosa de nivel de familias de productos a productos (referencias)
b. PMP =MÁX {DEM. – (SI – SS; LOTE}; Siempre que DEM. –(SI – SS) > 0
c. Se presupone que hay recursos suficientes para llevarlo a cabo, de no ser así, habrá que
hacer ajustes (recursos, cambiar PMP)
d. Se desglosa en periodos más cortos que el plan agregado
e. Es el paso siguiente a la planificación de necesidades de capacidad (CRP)
2. Cuando se produce una reducción del EOQ (Q):
a. Es porque la demanda anual aumenta
a-
FÉE a
b. Puede que el coste de mantenimiento unitario anual haya aumentado
c. Lo más probable es que el coste de emisión total anual se haya reducido
d. Es porque el coste unitario de adquisición se ha reducido
e. Ninguna es correcta
→ 3. Qué cantidad de una referencia X deberá pedirse el día de revisión si X se gestiona según modelo
de revisión periódica (R, S) con una revisión cada 15 días, hay 18 unid. en almacén, la demanda
promedio diaria es de 2 unidades, el plazo de entrega es de 2 días y se ha establecido un stock de
seguridad de 4 unidades.
a. 18. 𝑆 = 𝑚 + 𝑆𝑆 = (𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 + 𝑝. 𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛) + SS
b. 26u.
c. 22u 𝑢𝑑𝑠.
𝑆 = (2 × (2 + 15)) + 4 𝑢𝑑𝑠. = 38 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.
d. 20u 𝑑í𝑎

Tenemos 18 uds. en el almacén, hay que pedir: 38-18 = 20 uds.


4. La cantidad de un artículo que se encuentra en los almacenes de una empresa se define como el:
a. Stock de seguridad
b. Stock físico
c. Stock disponible
d. Stock de anticipación
e. Stock en curso
→ 5. Respecto al stock de seguridad y al MRP, ¿qué es falso?
a. Nunca es totalmente posible eliminar el uso de SS en el MRP ✓
b. La cantidad necesaria de SS es difícil de optimizar ✓
Oc. Cuando hay riesgo en los plazos de suministro, es conveniente tener cantidades fijas de SS
d. Como alternativa a tener SS, se puede mantener un cierto volumen de capacidad de
seguridad ✓
e. Todas son ciertas
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto de la gestión de stocks?
a. El tiempo de reaprovisionamiento y el tiempo de suministro pueden ser iguales
b. El stock de seguridad establece un nivel de referencia por debajo del cual hay riesgo de
rotura. 5- stckuínimo

c. En el sistema (R, s, S) al revisar se deben hacer los pedidos cuando el nivel de stock está por
debajo de s.
O
d. En el sistema (s, Q) el cálculo de Q depende del stock de seguridad.
e. Todas son correctas.
→ 7. En un modelo de gestión de stocks cuanto mayor sea la desviación típica de la distribución de la
demanda
Oa. Mayor deberá ser el stock de seguridad.
b. Menor deberá ser el stock de seguridad.
c. El stock de seguridad no depende de dicha desviación típica.
d. Menor deberá ser el tiempo de suministro.
e. Ninguna es correcta.
8. En la fórmula de los costes anuales de los stocks, CT = D * c + D/Q * CE, ¿qué término falta?
a. + Q * r * c
b. + Q/D * r * c

t-D.ci-D-q.CE-Q-z.r.CO
c. + D/Q * r * c [

d. No falta nada
e. Ninguna es correcta
9. En la confección de un plan agregado siguiendo una estrategia de caza, si al final del mes 3 el
stock disponible son 700u, el stock de seguridad 700u, se han fabricado 6000u en el mes 4 siendo
las necesidades netas en dicho mes de 8000u., ¿cuáles son las necesidades brutas del mes 4?

NNi-8000-NN-NB.SI
a. 8000 5--1=700 55=700
b. 8700
c. 7300 -155 NB
-

-
NNTSI SS -

;
d. 9400 = 8000+700-700
e. Ninguna es correcta
s 8000
=

EXPL: Cuando el stock disponible = SS, las NECESIDADES BRUTAS siempre son iguales a las
NETAS, ya que NN=NB-SI+SS
→ 10. Una empresa produce a un ritmo constante de 1000 unidades/mes durante el primer semestre
del año y disminuye un 30% en el segundo semestre. La demanda es de 830 unidades/mes a lo
largo de todo el año. Sabiendo que tiene un stock inicial de 500 unidades y el stock de seguridad
son 100 unidades ¿qué stock tendrá al finalizar el año?
rigen → 1000 uds / mes SI =
500

2
:
Sem → baixa 30% .
55=100
a. 750u.
b. 740u. Demanda todo o ano
830 udlmes ¿ stock fin ano ?
c. 1025u.
d. 320u. SF SI -1 PROD Sr + PRODSZ
=
CONSUMO -
SIN SS
500+6110001+61 zoo ) iz gzo = .

e. Ninguna es correcta
-

EXPL: Stock Final = Stock Inicial (500) + PROD.SEM1 (1000*6) + PROD.SEM2 (700*6) - CONSUMO
AÑO (830*12) = 740 unidades
11. En una tienda gestiona el stock de cierto producto según un modelo (Q, s). Teniendo en cuenta el
plazo de entrega es de 10 días y desea mantener un stock de seguridad de 600u., ¿cuál será el
punto de pedido sabiendo que se consumen 3000u. ¿Cada 30 días?
a. 1000u. 3000 𝑢𝑑𝑠.
𝑆 = 𝑚 + 𝑆𝑆 = ( × 10 𝑑í𝑎𝑠) + 600 = 1600
b. 1600u. 30 𝑑𝑖𝑎𝑠

c. 400u.
m = demanda media durante el plazo de entrega (Demanda diaria × Días plazo de entrega)
d. 2000u. SS = Stock de seguridad = 600

- 12. Señala la afirmación que es incorrecta respecto al comportamiento de la demanda


a. Se puede hablar de estacionalidad dentro de un periodo, por ejemplo, semanal
b. Un fenómeno atípico, por ejemplo, una ola de calor prolongada no debe interpretarse como
una tendencia
c. Las etapas de introducción crecimiento de productos requieren más trabajo de previsión
que la madurez y el declive
d. Las tendencias son siempre lineales
e. Los ciclos implican comportamientos de ascenso o descenso de demanda que se repiten con
duración de 2 a 10 años.
13. Al evaluar diferentes alternativas de planes agregados (PAP), los costes a tener en cuenta son:
.

a. Los costes de mano de obra indirecta incurridos en la producción


b. Los costes derivados de los ajustes de plantilla
c. Los costes de emisión de los stocks
d. Ninguna de las 3 opciones es correcta
e. Las tres opciones son correctas
→ 14. Señala qué tipo de Industria no se suele corresponder con la organización del flujo productivo

relacionado
a. Refinería y flujo continuo
b. Electrodomésticos y flujo Job Shop
c. Aviones y flujo de proyecto
d. Industria de mecanizado y flujo Job Shop
e. Alimentación y flujo de línea o Flow shop

15. El problema de la estacionalidad de las ventas se puede corregir con
a. El stock cíclico
b. El stock de seguridad
c. El stock de anticipación
d. El stock en tránsito
e. Ninguna es correcta
→16. En gestión de stocks, el tiempo de reaprovisionamiento, en relación con el tiempo de suministro
debe ser:
a. Menor
b. Igual
c. El doble
d. Menor o igual ! !!
e. Es indiferente
17. Qué afirmación /es es/son verdadera/s? Capacidad tamo
a. La capacidad mide la eficiencia con la que los inputs se transforman en outputs
b. La productividad es una medida absoluta productividad FIJÉ
-
_

c. La productividad no es una medida adecuada para una empresa de servicios


d. Todas son ciertas
e. Ninguna es correcta
18. Si una referencia con restricción de lote unitaria tiene unas necesidades brutas en el período 5 de
300u., hay unas recepciones programadas para dicho período de 125u., su stock de seguridad es
de 50u. y el stock al final del periodo 4 es de 50u. ¿Qué cantidad debería incluirse en la orden de
emisión de pedido que tiene que llegar en dicho periodo?
a. 175 300-125=17-5
b. 200
c. 125
d. 250
e. Ninguna es correcta
EXPL: NB=300u. ; RP=125 ; SS=50 ; SI=50 y TL=100 → NN = 300 + 50 – 125 – 50 = 175 uds.
19. ``Tm que se pueden producir al año´´ de un producto se refiere a una medida de:
a. Tasa de ocupación
b. Productividad
c. Lead time
d. Factor de eficiencia
e. Ninguna es correcta → capacidad
20. Para la gestión del stock se aplica un modelo (Q, s). ¿cuál ha sido el coste anual de emisión de
pedidos de esos referencias si la demanda anual ha sido de 5000 unidades por un importe total
7600€, el coste de emisión por pedido son 5€ y el coste de mantenimiento es un 20% de su valor
económico?
¿ CE ? D= 5000 G- 7600 CE =
SE F- 20%

a. 5€
5000.4dg CEADG:
CT
76%00-0 1152€
-

b. 500€ -
=

Q =

adq
c. 75€
d. 425€ =
a
-405
-

e. Ninguna es correcta

COSTE ANUAL DE ADQUISICIÓN = Demanda * cA → 7500€ = 5000 uds. * cA €/ud. → cA = 1,5€

cA = 1.5€
2∗𝐷∗𝐶 2 ∗ 7500 ∗ 5
{ CE = 5€ → 𝑄 = √ 𝑟 ∗ 𝐶 𝐸 = √ 0,2 ∗ 1,5 = 500 𝑢𝑑𝑠.
r = 0′20
𝑎𝑑𝑞.
NONTEN

𝐶𝐸 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 =
𝐷
× 𝐶𝐸 =
75000
×5 (

) = 75
SENTIDO
𝑄 500 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 -

FIN 1º PARCIAL
SEGUNDO PARCIAL 15/04/20XX
1. Respecto a los fines de la medición del trabajo o estudio de tiempos, ¿qué es incorrecto?
a. Determinación del coste de fabricación si f-
b. Cálculo de efectivos (personal necesario) si
c. Valoración de economías posibles en las mejoras de métodos ✗
d. Determinación de los recorridos de mayor frecuencia
-

e. La primera y la segunda opción son correctas


2. Respecto a las reglas de prioridad de programación, ¿qué NO tendría sentido?
a. Priorizar pedido con la fecha de entrega más tardía H tfaeta entrega tnuesavio acabar

{
-

b. Priorizar pedido con máxima holgura media 1-


falta por acabar
Hrel 1- falta entrega
-

c. Priorizar pedido con menor tiempo de proceso en una máquina


-

t.eu/rya-t--..%32y-.-1?.-ohiop-.jY-u--Q73:2y-n??-o
d. Las dos primeras. Hmed -

e. Las tres primeras.


3. Si un trabajo se tiene que entregar en 24 horas y le restan 15 horas de tareas operativas,
sabiendo que su holgura media es 3, podemos decir que:
Hmed tse
-

-
-

tnpard a. Le queda 1 operación pendiente. 𝐻𝑚 = 𝑡𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 −


𝑡𝑜𝑝.𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
b. Le quedan 2 operaciones pendientes. 𝑁º𝑜𝑝.𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Hmed :3 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟
c. Le quedan 3 operaciones pendientes.
entregaron 24h d. Le quedan 4 operaciones pendientes. 3 = 24 −
15
→ 𝑁º𝑜𝑝.𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 0,71
restan 15h
e. Ninguna de las anteriores es correcta. 𝑁º𝑜𝑝.𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
4. En el ámbito productivo, ¿qué afirmación es correcta?
a. Los POKA-YOKE que paran la operación, requiriendo análisis y acción antes de volver a
iniciarse son sistemas de aviso
/
b. Un pedido concreto genera siempre una sola orden de fabricación
c. El cursograma analítico permite registrar las actividades de varios objetos de estudio
(operario, máquina o equipo) según una escala de tiempos común para mostrar la
correlación entre ellas
d. Ninguna de las anteriores es correcta
5. En un estudio de tiempos, un cronometrador utiliza la escala 100-133 Opara valorar la actividad. Si
el tiempo medio registrado en una tarea en la que se controla la calidad de un producto es de 35
s y la Actividad Media es de 95, ¿cuál es el tiempo admitido para dicha tarea si el coef. De reposo

MEDIAFIRE.Eg.gg
es del 15%? 𝐴𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 95
a. 38,24 s 𝑡𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 = 𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ×A # = 35 × = 25 𝑠
másico
𝐴ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 133
b. 33,25 s
t ad tbas LCR + 1)
=

c. 25 s
𝑡𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 = 𝑡𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 × (𝐶𝑅 + 1) = 25 × (0,15 + 1) = 28,75 𝑠
d. 28,75 s Ead 2s ( 011
=
# 2ps 28,7g
=

e. Ninguna de las anteriores


6. Si el tiempo final de una tarea es 4,56 s, la frecuencia es 1/10 (es decir la tarea se hace por cada
lote de 10 piezas) y el coeficiente de reposo es del 14%, ¿cuál es el tiempo básico de dicha tarea?
O

HÜÉBfgggg§gggggg
gflt.us
a. 40 s 𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙= 𝑡 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑥 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
tj -4.56
-

b. 52 s 𝑎𝑑𝑚.
1/10
tadm-tbasltkntbas-Y.jo?-y=U0i8sCR--d4Y
c. 51,9 s f. tb ?
1
d. 38 s 4,56 = 𝑡𝑎𝑑𝑚 𝑥 → 𝑡𝑡𝑖𝑝𝑜 = 45,6 𝑠
.
10
e. Ninguna es correcta
(0,14
𝑡𝑡𝑖𝑝𝑜= 𝑡𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑥 + 1) → 𝑡𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 = 40 𝑠

7. Cuál de las siguientes actividades no forma parte de un programa 5s


a. Diseñar un lugar específico para las herramientas
b. Diferenciar lo necesario de lo innecesario
c. Reservar un espacio en la planta para todos aquellos recursos que ya no se utilicen
d. Limpiar el entorno de trabajo
e. Cumplir los procedimientos
8. Si hay 4 pedidos para ser procesados una línea de producción con dos máquinas (M1 y M2),
O sabiendo los siguientes tiempos en
calcular la secuencia de trabajo según la regla de Johnson,
ambas máquinas: P1(M1:6, M2:3), P2(M1:4, M2:5), P3(M1:1, M2:2) Y P4(M1:6, M2:2)

HUNTING
a) P3 → P4 → P1 → P2 M1 M2
b) P3 → P2 → P1 → P4 Prot
P1 6 3
c) P3 → P2 → P4 → P1 P2 4 5 p, p , p , pu

%u§
d) P4 → P1 → P3 → P2 P3 1 2
e) Ninguna es correcta P4 6 2
9. Respecto a la reducción de tiempos de preparación o setups, ¿Qué es falso?
a. La estandarización de tareas facilita la reducción de los setups
b. En la reducción de tiempos primero hay que identificar las tareas internas (OMP) y las
externas (OMF)
c. Muchas posibilidades de reducción de tiempos están en ajustes (p.e. utilizando elementos
de fijación rápida) A
d. Se persigue la conversión de tiempos externos en internos (operaciones que puedan
realizarse mientras la máquina trabaja)
e. Si resultan rentables, a veces se invierte en dispositivos avanzados (p.e. sistemas
automáticos…)
10. Señala cuál de los siguientes síntomas indica la necesidad de cambiar el layout
a. Congestión y cuellos de botella ✓
b. Mal ambiente de trabajo y aumento de la ocurrencia de accidentes ✓
c. Estaciones de trabajo ociosas y plazos de entrega cortos
d. El primero y el segundo
e. Los tres primeros
11. Qué elemento o concepto no se relaciona con la filosofía LEAN JIT
a. Disminución del ‘’lead time’’
b. Sistemas poka-yoke
c. Reducción de la MUDA de transporte
d. Conversión de tiempos de máquina en marcha en tiempos de máquina parada
e. Todos los anteriores se relacionan con la filosofía LEAN
12. Un CT utiliza el índice OEE como parte de su sistema de control. Calcula los factores de Calidad y
Rendimiento si durante el período considerado el tiempo real de fabricación fue de 50 horas, de
los 150 productos fabricados se rechazaron 9 y cada producto debe fabricarse en 18 minutos.
a. Calidad=94% y Rendimiento=84,6%

tptanit-%faradas-xioopend.tk#
b. Calidad=90% y Rendimiento=90% Disp
=

c. Calidad=94% y Rendimiento=90%
d. Calidad=90% y Rendimiento=84,6% ✗ NO

e. Ninguna es correcta
13. La polivalencia de los trabajadores se fomenta:
a. Con la rotación de tareas
cae
:

MAIL.EU ✗ ioo

b. Con horas extras


c. Con aumento de la remuneración
d. Con los sistemas de sugerencias (buzones de sugerencias)
e. Las dos primeras opciones son correctas
14. En relación a la programación de producción, ¿qué es falso?
a. La incorporación de pedidos puede seguir un criterio estático o dinámico
b. Tratar los pedidos en su orden de llegada se llama FIFO
c. Si T_entrega de un trabajo (no iniciado) es 4 días y T_fabricación es 1 día, tenemos de
holgura total 3 días
d. Holgura media es (T_pendiente para entrega de trabajo - T_operaciones pendientes) / nº
operaciones pendientes
e. Holgura total es la suma de holgura relativa y holgura media
15. Es/son ejemplo/s de contenido de trabajo suplementario debido a métodos ineficaces de
producción o de funcionamiento:
a. Los accidentes
b. La falta de normalización en el diseño del producto
c. Maquinaria y herramientas inadecuadas
d. La segunda y la tercera opción
e. Las tres primeras opciones
16. En la relación entre pedido-orden de fabricación señala la opción correcta
a. 1 pedido siempre origina 1 orden de fabricación
b. Varios pedidos nunca pueden dar lugar a una única orden de fabricación
c. 10 pedidos nunca originan 10 órdenes de fabricación
d. Las dos primeras opciones son correctas
e. Ninguna de las opciones anteriores es correcta
17. De los 365 días del año pasado, se han contabilizado 52 fines de semana y 11 días festivos. Si una
empresa había planeado trabajar a un turno (8 horas/día) todos los días menos sábados,
domingos y festivos, ¿cuál ha sido el tiempo en horas perdido por grandes paradas si el factor de
disponibilidad de la instalación ha sido del 90%?

Disp-.tpXtgr dP0i9__2000zojo-8¥_tSPtgp-_@htp6uij.b
a. 300 horas
Ob. 200 horas
c. 209 horas
d. 241 horas 65-152.2+111=250 dias .
2000h
=

e. Ninguna es correcta 115


18. Dentro del tiempo total de una operación, el contenido de trabajo total se compone de:
.

O
O de trabajo + contenido de trabajo suplementario
a. Contenido básico
b. Contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias en el diseño + contenido de
trabajo suplementario debido a métodos ineficaces de producción
c. Contenido básico de trabajo + tiempo improductivo
d. Contenido básico de trabajo + contenido de trabajo suplementario + tiempo improductivo
e. Ninguna es correcta
19. ¿Qué causa influye directamente en el resultado del factor ``rendimiento´´ del índice OEE:
a. Pérdida de velocidad de máquinas
b. Rechazos de productos durante cambios o ajustes
c. Averías
d. Rechazos de productos durante la producción
e. Todas las causas influyen directamente
20. Si hay 6 pedidos para ser procesados en un taller con dos máquinas (M1 y M2), calcular la
O
secuencia de trabajo en la M1 según el método de Jackson, sabiendo los siguientes tiempos y
órdenes de procesamiento: P1(M2:2->M1:3), P2(M1:2->M2:1), P3(M2:2), P4(M1:2->M2:3),
P5(M2:1->M1:2) y P6(M1:3): Mi
'

M2 ML MI
a. P5 → P1 → P3 → P4 → P2 P '
'2 3
l
Pg
-

, y
b. P2 → P4 → P6 → P1 → P5 py _

D4 2 3 Ps ① Z
c. P4 → P2 → P6 → P5 → P1
d. P1 → P5 → P3 → P2 → P4
Ninguna es correcta Pu P, PGP , PS 21 1 }

Mi Mz :B py → PU -

PL
M1 -> M2 M2 -> M1 M1 M2 →
,

Mi :
PG - PG
P2 y P4 P1 y P5 P6 P3
MHNK.pe Ds PJ P,
\ ,
→ -

23 12

M1 M2 M1 M2
Máquina M1:
P2 2 1 P2 2 1
P4→P2→ P6 →P5→P1
P4 2 3 P4 2 3
P4 -> P2 P5 -> P1
SEGUNDO PARCIAL 20XX
1. En la programación de la producción va a influir:
a. El tipo de sistema de información
b. Nº y/o variedad de máquinas y/o trabajadores
c. El formato de recepción de pedidos
d. La segunda y tercera son correctas
e. La primera y segunda son correctas
2. Es/son herramientas para el control de la calidad en las plantas
a. La lista de ejecución de pedidos
b. Los informes de excepción
c. El informe de control de entradas y salidas
d. Los informes de situación
e. Las 4 son verdaderas
3. Según OEE, son ineficiencias o pérdidas productivas
a. Microparadas
b. Pérdida de velocidad de máquinas
c. Tiempo de cambio o setups
d. Las 3 primeras son correctas
e. La segunda y la tercera son correctas
4. Bajo la perspectiva del trabajo es/son ejemplos de contenidos de trabajo suplementario debido a
métodos ineficaces de producción o de mantenimiento
a. Maquinaria inadecuada
b. Mal diseño del producto
c. Variedad excesiva de productos
d. La primera y segunda son correctas
e. La primera y tercera son correctas
5. El gráfico donde se registra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los
hechos sujetos a examen mediante el símbolo correspondiente es:
a. Cursograma analítico
b. Cursograma sinóptico
c. Diagrama de actividades múltiples
d. Diagrama de recorrido
e. Ninguna es correcta
6. En el sistema de medición de tiempo o cronometraje, se considera ritmo normal:
a. El desarrollado por un trabajador cualificado, pero sin estar bajo el estímulo de la
remuneración por dinero
b. El que se corresponde con la valoración 60
c. El que se corresponde con la valoración +5
d. La 1º y 2ª son correctas
e. La 1ª y 3ª son correctas
7. Es/son síntomas de necesidad de redistribución del layout:
a. Tener maquinaria de más de 10 años
b. Cuellos de botella y estaciones de trabajo ociosas a la vez
c. Sindicatos y/o accidentes
d. La 2ª y 3ª
e. Las 3 primeras son correctas
8. Es/son factores que influyen en el Layout:
a. Organización de la empresa
b. Las actividades que se desarrollan (operaciones, transportes…)
c. El tipo de maquinaria (tamaño, peso…)
d. La 1ª y 2ª son correctas
e. La 2ª y 3ª son correctas
9. Deducido del tiempo total de proceso, el tiempo estrictamente necesario debería ser:
a. T_operación + T_inspección
b. T_operación + T_transporte
c. T_operación
d. T_operación + T_almacén
e. T_operación + T_transporte + T_almacén
10. Se entiende por MUDA:
a. Todo aquello que no forma parte de la cantidad mínima de espacio, equipamiento, material,
etc. Del empleado necesario para añadir margen al producto
b. Todo aquello que no forma parte de la cantidad media de espacio, equipo, material… del
empleado necesaria para añadir valor al producto
c. Todo aquello que no forma parte de la cantidad mínima de espacio, equipamiento, material
… del empleado necesario para añadir valor al producto
11. Respecto a la metodología para la reducción de tiempos de preparación, indica que es correcto:
a. En la fase 2 se convierten los tiempos internos en externos
b. En la fase 2 se convierten los tiempos externos en internos
c. En la fase 3 se convierten los tiempos internos en externos
d. En la fase 1 se convierten los tiempos internos en externos
e. Ninguna de las anteriores
12. Cuando el sistema Poka-Yoke usa señales para advertir al trabajador de que la operación requiere
análisis y control actúa como:
a. Sistema de aviso
b. Sistema de control
c. Sistema preventivo
d. Sistema predictivo
e. Ninguna es correcta
13. Son opciones de participación del personal:
a. Entrevistas y grupos semiautomáticos
b. Entrevistas y organización en celdas
c. Autodeterminación y polivalencia
d. Reuniones de inspección y control
e. Ninguna es correcta
14. Respecto al Kanban bucle de transporte, es correcto:
a. Se produce entre un punto de stockaje del proveedor y su producción
b. La orden Kanban permite al proveedor producir una UC para el cliente, para sustituir a una
que acaba de consumirse o transportarse
c. Se establece entre el stockaje del proveedor y el stockaje del cliente
d. Es el opuesto al Kanban bucle de producción
e. Ninguna es correcta
15. ¿Qué aspecto es incorrecto dentro de las relaciones con proveedores en el marco JIT?
a. Calidad asegurada
b. Entregas frecuentes en lotes pequeños
c. Relaciones a corto plazo
d. Proveedores cercanos
e. Selección adecuada del proveedor
16. La gestión de la calidad total implica:
a. El control de la calidad
b. Tener un enfoque de prevención
c. Tener un enfoque de mejora continua
d. Seguir modelos de excelencia
e. Todo lo anterior
17. Es una de las 7 herramientas básicas de calidad
a. Diagrama causa-origen
b. Calibración
c. La inspección de conformidad
d. El diagrama de correspondencia
e. Ninguna de las anteriores
18. El marcado CE, solamente es aplicable:
a. Productos para los que existen directivas comunitarias armonizadas
b. Productos metálicos
c. Productos peligrosos
d. A bienes de equipo
e. Ninguna es correcta
19. Las auditorias dentro del sistema de control de calidad deben hacerse según las directrices de:
a. La política de calidad de la empresa
b. La legislación vigente
c. La norma UNE-ISO-14001
d. La gestoría de la empresa
e. Ninguna es verdadera

SEGUNDO PARCIAL 2012/13


1. El índice OEE es el resultado expresado en su var. siguiendo:
a) Disponibilidad*rendimiento*coste.
b) Disponibilidad*capacidad*calidad.
c) Disponibilidad*capacidad*coste.
Lalidade
d) Disponibilidad*rendimiento*capacidad.
e) Disponibilidad*productividad*calidad.
2. Según OEE, son ineficiencias o pérdidas productivas:
a) Microparadas.
b) Pérdida de velocidad de máquinas.
c) Tiempo de cambio o set ups.
d) Las 3 primeras.
e) La 2ª y la 3ª.
3. Bajo la perspectiva del estudio del trabajo es/son ejemplos de contenido de trabajo
suplementario debido a métodos ineficaces de producción o de funcionamiento:
a) Maquinaria inadecuada.
b) Mal diseño producto.
c) Variedad excesiva de productos
d) 1ª y 2ª.
e) 1ª y 3ª.
4. El gráfico donde se registra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los
hechos sujetos a examen mediante el símbolo correspondiente es:
a) Cursograma analítico.
b) Cursograma sinóptico.
c) Diagrama de actividades múltiples.
d) Diagrama de recorrido.
e) Ninguna es correcta.
5. En el sistema de medición de tiempos cronometraje, se considera ritmo normal:
a) El desarrollado por un trabajador cualificado pero sin estar bajo el estímulo de la remuneración
por dinero.
b) El que corresponde con la valoración 60.
c) El que corresponde con la valoración 75.
d) 1ª y 2ª.
e) 1ª y 3ª.
6. Es/son síntomas de necesidad de redistribución del layout:
a) Tener maquinaria de más de 10 años.
b) Cuellos de botella y estaciones de trabajo ociosas a la vez.
c) Incidentes y/o accidentes.
d) 2ª y 3ª.
e) Las 3 primeras.
7. Es/son factores que influyen en el layout:
a) Organigrama de la empresa.
b) Actividades que se desarrollan (operaciones, transportes,…).
c) Tipo maquinaria (tamaño, peso,…).
d) 1ª y 2ª.
e) 2ª y 3ª.
8. Deducido del tiempo total de proceso, el tiempo estrictamente necesario debería ser:
a) Tiempo de operación + tiempo de inspección.
b) Tiempo de operación + tiempo de transporte.
c) Tiempo de operación.
d) Tiempo de operación + tiempo de almacén.
e) Tiempo de operación + tiempo de almacén + tiempo de transporte.
9. Se entiende por MUDA:
a) Todo aquello que no forma parte de la cantidad mínima de espacio, equipamiento, materiales,
etc. del empleado necesario para añadir margen al producto.
b) Todo aquello que no forma parte de la cantidad media de equipamiento, espacio, materiales,
etc. del empleado necesario para añadir margen al producto.
c) Todo aquello que no forma parte de la cantidad mínima de espacio, equipamiento, materiales,
etc. del empleado necesario para añadir valor al producto.
d) Todo aquello que no forma parte de la cantidad mínima de espacio, equipamiento, materiales,
etc. del empleado necesario para añadir margen al producto.
10. Es/son elementos lean:
a) 5 MJ
b) Las 5 MJ y reducción de tiempos de preparación.
c) 5 MJ y TBM.
d) Reducción tiempo de preparación y control virtual de defectos.
e) Ninguna.
11. Respecto a la metodología para la reducción de tiempos de preparación, indica qué es correcto:
a) En la fase 2 se convierten tiempos internos en externos.
b) En la fase 2 se convierten tiempos externos en internos.
c) En la fase 3 se convierten tiempos internos en externos.
d) En la fase 1 se convierten tiempos internos en externos.
e) Ninguna.
12. Cuando el sistema poka-yoke usa señales para advertir al trabajador de que la operación requiere
análisis y control, actúa como:
a) Sistema de aviso.
b) Sistema de control.
c) Sistema preventivo.
d) Sistema predictivo.
e) Ninguna.
13. Son opciones de participación:
a) Entrevistas y grupos semiautomáticos.
b) Entrevistas y organización en celdas.
c) Autodeterminación y polivalencia.
d) Reuniones de inspección y control.
e) Ninguna.
14. Respecto al kanban-bucle transporte, es correcto:
a) Se produce entre un punto de stockaje del proveedor y su producción.
b) La orden kanban permite al proveedor producir una uc para el cliente, para sustituir a una que
acaba de consumirse o trasportarse.
c) Se establece entre un stockaje de proveedor y un stockaje del cliente.
d) Es el opuesto al kanban-bucle producción.
e) Ninguna.
15. ¿Qué aspecto es incorrecto dentro de las relaciones con proveedores en el marco JIT?
a) Calidad asegurada.
b) Entregas frecuentes en lotes pequeños.
c) Proveedores cercanos.
d) Relaciones a corto plazo.
e) Selección adecuada del proveedor.
16. Gestión de calidad total implica:
a) El control de calidad.
b) Tener enfoque prevención.
c) Tener enfoque de mejora continua.
d) Seguir modelos excelencia.
e) Todo lo anterior.
17. Las auditorías dentro del sistema de gestión de calidad deben hacerse según directrices de:
a) Política de calidad empresa.
b) Legislación vigente.
c) Norma UNE-EN-ISO-14001
d) Gestoría empresa.
e) Ninguna.
18. El marcado CE solamente es aplicable:
a) A aquellos productos para los que existen directivas comunitarias armonizadas.
b) Productos metálicos.
c) Productos peligrosos.
d) Bienes de equipo.
e) Ninguna
19. El modelo de excelencia se conoce también como:
a) Modelo APPCC
b) Modelo ISO-TS-1949
c) OHSAS 18001
d) EFQM
e) Ninguna.
SEGUNDO PARCIAL MAYO 2014
1. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es un objetivo de la estandarización de operaciones?
a. Utilizar la mínima cantidad posible de trabajo en un curso
b. Equilibrar todos los procesos en términos de producción
c. Conseguir incrementar al máximo el ritmo de trabajo de los operarios
d. Conseguir una alta productividad
e. Favorecer la seguridad y la calidad
2. ¿Cuándo la capacidad disponible de mano de obra en una línea de fabricación es superior a la
demanda se podría?
a. Adelantar pedidos de períodos posteriores
b. Reasignar a los trabajadores a otras líneas
c. Dar vacaciones a los empleados
d. Las tres anteriores son correctas
e. Ninguna es correcta
3. En el contexto de la aplicación de reglas de prioridad para programar la producción, se entiende
como holgura media:
a. La diferencia entre el tiempo que falta para entregar el trabajo menos el tiempo de las
operaciones pendientes dividido entre el nº de operaciones pendientes
b. La diferencia entre el tiempo que falta para entregar el trabajo menos el tiempo de las
operaciones pendientes dividido entre el nº de operaciones realizadas
c. La diferencia entre el tiempo que falta para entregar un trabajo y el tiempo que falta para
completarlo. Holgura relativa
d. La diferencia entre el intervalo de tiempo hasta la entrega menos el tiempo total de
realización del trabajo. Holgura total
e. Ninguna de las anteriores
4. La aplicación de las técnicas de estudio del trabajo nos permite:
a. Aumentar la productividad
b. Controlar los costes
c. Mejorar las condiciones de trabajo
d. Solo son verdaderas los dos primeros aspectos
e. Son verdaderas los tres primeros aspectos
5. Dentro del tiempo total de una operación, el contenido de trabajo total se compone de:
a. Contenido básico de trabajo
b. Contenido básico de trabajo + tiempo improductivo
c. Contenido básico de trabajo + contenido de trabajo complementario + tiempo improductivo
d. Contenido básico de trabajo + contenido de trabajo suplementario
e. Ninguna es correcta
6. ¿Cuál es el gráfico/diagrama que sirve para organizar trabajadores en producciones en serie?
a. El cursograma analítico
b. El diagrama de actividades múltiples
c. El cursograma sináptico
d. El diagrama de recorrido
e. Ninguna es correcta
7. Respecto a los fines de la medición del trabajo o estudio por tiempos, ¿qué es incorrecto?
a. Determinación del coste de fabricación
b. Cálculo de efectivos (personal necesario)
c. Valoración de economías posibles en las mejoras de métodos.
d. Determinación de los recorridos de mayor frecuencia
e. La 1º y 2º son correctas
8. Indica cuál de las siguientes conceptos, modelos, normas,… NO está ligado al concepto de
eficiencia:
a. OHSAS 1900
b. Modelo EFQM
c. ISO 8001
d. El 1º y el 3º
e. ISO 9004
9. En un estudio de tiempos, el tiempo cronometrado se corrige con:
a. El factor de actividad
b. El coeficiente de reposo
c. Las dos primeras son correctas
d. El factor ergonómico del puesto
e. Ninguna es correcta
10. Es/son factores que influyen en el layout:
a. Si la nave ya existe o es de nueva construcción
b. Las actividades que se desarrollen (operaciones, transportes…)
c. El tipo de proveedor de las máquinas
d. La primera y la segunda
e. Las tres primeras opciones
11. ¿Como se define el factor de eficiencia de un centro de trabajo?
a. La sucesión ordenada de operaciones en el CT para fabricar una referencia
b. El cociente entre el nº de horas estándar y el nº de horas productivas
c. El cociente entre el nº de horas productivas y el nº de horas reales de jornada por periodo
d. La 2º y 3º son correctas
e. Ninguna es correcta
12. Qué aspectos NO está/n relacionado/s con la producción JIT?
a. Enfoque ``pull´´
b. Eliminación de la muda
c. Cobertura de la variabilidad siempre con stock
d. Incremento del ``lead time´´
e. La 3ª y 4ª no están relacionadas
13. Los sistemas POKA-YOKE que paran la operación, requiriendo análisis y acción antes de que el
proceso vuelva a iniciarse son:
a. Sistemas de control
b. Sistemas de aviso
c. Sistemas preventivos
d. Sistemas Gemba
e. Ninguna es correcta
14. Respecto al papel de las personas dentro del ``Lean´´, indica qué es verdadero:
a. La rotación de tareas no contribuye a fomentar la participación
b. Sistemas como grupos de mejora o círculos de calidad tienen como objetivo fundamental
mejorar la formación de las personas
c. El autocontrol y el ``pequeño mantenimiento´´ forman parte del enfoque de participación
de las personas
d. La 1º y 2º son correctas
e. La 2º y 3º son correctas
15. En el control de calidad, ¿Qué afirmación es verdadera respecto a las inspecciones de
conformidad?
a. Solo se realizan sobre el producto terminado
b. Tienen que realizarse sobre el 100% de la producción
c. Solamente sirven para detectar unidades defectuosas y evitar su avance
d. Las dos primeras son correctas
e. Ninguna es correcta
16. ¿Cuál/es es/son las 7 herramientas básicas de mejora de la calidad?
a. Hoja de datos
b. Diagrama de flujo
c. Diagrama de correlación
d. Diagrama causa-efecto
e. Diagrama de Jackson
17. Si el tiempo de pago o final de una tarea es 4,56 s, la frecuencia es 1/10 (es decir, la tarea se hace
por cada lote de 10 piezas) y el tiempo a ritmo normal ha sido 40s, ¿Qué coeficiente de reposo se
ha aplicado? 𝑡𝑝𝑎𝑔𝑜 = 𝑡𝑝𝑎𝑔𝑜 ∗ 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑡𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. ∗ 𝐹𝑟𝑒𝑐.
a. 1,14
𝑡𝑝𝑎𝑔𝑜 4,56
b. 1,15 𝑐𝑜𝑒𝑓. = = = 1,14
𝑡𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 40 ∗ 1/10
c. 1,10
d. No se puede calcular
e. No coincide con ninguna de las tres primeras opciones
18. En un estudio de tiempos, si el tiempo final de una fase de la operación es 54 s y el tiempo
admitido son 18 s, ¿qué se puede decir de esta fase?
a. El coeficiente de reposo aplicado ha sido 12%
b. El trabajador ha desempeñado de media la actividad 75
c. La escala de valoración ha sido 60-80
d. Esta fase se repite 4 veces por operación
e. No se puede afirmar nada de lo anterior

SEGUNDO PARCIAL 03/12/2013


1. Respecto al control de calidad, indica qué es falso:
a. El haber implantado un sistema de gestión de calidad no evita tener que realizar la actividad
de control de calidad
b. Cuando sólo se hacen inspecciones de conformidad finales, ello no contribuye a reducir la
tasa de defectos
c. Las inspecciones afirmativas ayuden a identificar las causas de los defectos
d. Las inspecciones de conformidad finales siempre son más efectivas que las intermedias
e. Las inspecciones informativas por sí solas no pueden reducir los defectos
2. Es una de las 7 herramientas básicas de calidad:
a. El diagrama de correlación
b. Diagrama causa-origen
c. La calibración
d. La inspección de conformidad
e. Ninguna es verdadera
3. ¿Qué actividad no se integra dentro de la parte ``check´´ del ciclo PDCA?
a. Documentación del sistema de gestión de la calidad
b. Medición y análisis de la satisfacción del cliente
c. Auditorías internas y externas
d. Control de costes asociados a la calidad
e. Autoevaluación
4. ¿Qué aspecto NO es relevante o necesario para desarrollar la mejora continua?
a. Si se parte de un problema, cuantificar la verdadera dimensión del mismo
b. Tener cierto tamaño de empresa
c. Establecer objetivos de mejora cuantificables
d. Seguir siempre el ciclo de mejora continua (PDCA) en los planteamientos y actuaciones
e. Plantear siempre la no inversión o la mínima necesaria
5. Respecto al programa 5s, indica que es verdadero:
a. Es aplicable a cualquier tipo de empresa, pero es más efectivo en la fábrica.
b. Su éxito se basa en aplicarlo intensiva y simultáneamente a toda la organización desde el
principio.
c. Su implantación es muy sencilla y no requiere cambios de actitud del personal.
d. Es recomendable con cierto apoyo de la dirección.
e. Es clave para el éxito ser riguroso en la implantación.
6. ¿Qué técnica no resultaría efectiva a la hora de facilitar la reducción de tiempos de preparación?
a. Estandarización de tareas
b. Realizar operaciones en paralelo
c. Usar elementos de fijación rápidos
d. Convertir operaciones de maquina parada en máquina en marcha
e. Ninguna de los anteriores
7. ¿Cuándo la capacidad disponible de mano de obra en una línea de fabricación es superior a la
demanda se podría?
a. Adelantar pedidos de períodos posteriores
b. Reasignar a los trabajadores a otros líneas
c. Dar vacaciones a los empleados
d. Las 3 anteriores son correctas
e. Ninguna es correcta
8. ¿Cuál de las siguientes respuestas no mide productividades?:
a. Kg pasta papel / Tm madera, en una fábrica de pasta de papel
b. Ventas/m2, en una tienda de ropa
c. Tm carbón/KWh, en una central térmica
d. Kg Jamón/Tm pienso, en una granja de cerdos
e. Todas miden productividades
9. En el cálculo del índice OEE, el factor disponibilidad tienen consideración:
a. Las microparadas
b. Los rechazos durante el setup
c. La pérdida de velocidad de las máquinas
d. Las grandes paradas
e. Ninguna es correcta
10. El diagrama o gráfico que muestra la trayectoria de un producto señalando todos los hechos
correspondiente es:
a. El cursograma sinóptico
b. El diagrama de actividades múltiples
c. El cursograma analítico
d. El diagrama de recorrido
e. Ninguna es correcta
11. La regla de programación qué busca minimizar el tiempo de permanencia de los pedidos a
procesar en una máquina es: Regla SPT
a. Menor tiempo de proceso
b. FIFO
c. fecha de entrega más próxima
d. LIFO
e. ninguna es correcta
12. El concepto de calidad ha evolucionado de la siguiente manera
a. Control →Inspección final →Gestión →aseguramientos
b. Inspección final →control →aseguramiento →gestión
c. Inspección final →aseguramiento →control →gestión
d. Gestión →aseguramiento →inspección final →control
e. Inspección final →control →gestión →aseguramiento
13. Respecto a los sistemas integrados de gestión indica que es verdadero:
a. cumplen lo relativo a Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral las normas de
referencia más extendidas son las ISO 9001, ISO 1401 Y OHSAS 18001
b. es una exigencia legal para las grandes empresas disponer de un sistema integrado de
gestión.
c. las 3 primeras son correctas
d. la primera y la segunda son correctas
14. ¿Qué regla de prioridad no se podría utilizar cuando el proceso de incorporación de pedidos es
dinámico?
a. SPT
b. FIFO
c. Fecha de entrega más próxima
d. Menor holgura relativa
e. La primera y la tercera

SEGUNDO PARCIAL 20XX


1. De un pedido que hay que entregar el 12 de diciembre (a última hora, o sea el día sería operativo)
y qué implica un día de fabricación, sabiendo que hoy es 9 de diciembre, si no se ha iniciado el
trabajo, podemos decir que:
a. La holgura media son 3 días
b. La holgura relativa es 1 día
c. La holgura total son 4 días
d. La holgura relativa es menor que la total
e. No se puede saber cuánto es la holgura media
2. ¿Qué dato no es determinante o clave en la definición de una ruta de fabricación?
a. Tipo de operaciones a realizar
b. Tipo de centros de trabajo
c. Tiempos de preparación de operaciones
d. Tiempos de eficiencia de los centros de trabajo
e. Secuencia de operaciones
3. Respecto a los factores que influyen en el layout de una fábrica, ¿qué es falso?
a. Las actividades desarrolladas son un factor influyente
b. La primera respuesta es verdadera
c. Las materias primas y componentes usados son factores influyentes
d. Los servicios auxiliares no influyen
e. Una de las respuestas es falsa
4. ¿Qué regla o reglas de prioridad para programación de la producción NO permite minimizar el
tiempo total del proceso?
a. STP
b. Johnson
c. Jackson
d. Las dos primeras opciones
e. Las 3 primeras opciones
5. Indica qué elemento NO forma parte de la filosofía LEAN:
a. Control autónomo de defectos (JIDOKA)
b. Estandarización de operaciones
c. Organización en células
d. Maximización de la producción
e. Cambio en las relaciones con los proveedores
6. ¿Qué aspecto NO es influyente en la mejora continua?
a. La involucración de todo el personal
b. Cuantificación de problemas y objetivos
c. Mejorar con ninguna/poca inversión
d. Eliminación del desperdicio (MUDA)
e. Ninguno, todo lo anterior tiene influencia
7. Los sistemas POKA-YOKE qué paran la operación, requiriendo análisis y acción antes de que el
proceso vuelva a iniciarse son:
a. Sistemas de gestión visual
b. Sistemas de control
c. Sistemas de aviso
d. Sistemas preventivos
e. Ninguna es correcta
8. Respecto a la metodología para la reducción de tiempos de preparación indica que es correcto:
a. En la fase 2 se convierten los tiempos externos en internos
b. En la fase 3 se convierten los tiempos internos en externos
c. En la fase 1 se reducen los tiempos internos y externos
d. En la fase 2 se convierten los tiempos internos en externos
e. Ninguna es correcta
9. En una operación de mecanizado de una pieza y según un estudio de tiempos, se ha calculado un
tiempo final (de pago) de una de las actividades de 26,62 segundos; teniendo en cuenta que el
tiempo medio cronometrado ha sido 11, la actividad media (escala 100-133) ha resultado 110 y se
ha aplicado un coeficiente reposo del 10%, ¿Cuántas veces se hace dicha actividad por cada pieza
mecanizada?

𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑡𝑎𝑑𝑚. × 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑛º 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜)

𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 26,62 26,62


𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = = 2,66 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝑡𝑎𝑑𝑚. 𝑡𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 × (𝐶𝑅 + 1) (11 × 110
) × (0′1 + 1)
133
10. ¿Cuál ha sido el tiempo perdido por grandes paradas? si el del OEE ha dado como resultado el
60%, el factor de calidad es del 80%, el factor de rendimiento es del 90% y la disponibilidad
planificada es de 2400 horas
𝑂𝐸𝐸(%) = 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷(%) × 𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂(%) × 𝐶𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷(%)

0,60 = 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷(%) × 0′ 90 × 0′80 → 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷(%) = 83,3333 %

𝑡𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑑.𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 2400 − 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑑.𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠


𝐷𝐼𝑆𝑃(%) = = = 0,83333
𝑡𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2400

𝑡𝑝𝑒𝑟𝑑.𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = 400 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

SEGUNDO PARCIAL ABRIL 2020

1. Que elemento o concepto no se relaciona con la filosofía LEAN


a. Disminución del ``lead-time´´
b. Sistemas poka-yoke
c. Reducción de la MUDA de transporte
d. Conversión de tiempos de máquina en marcha en tiempos de máquina parada
e. Todos los anteriores se relacionan con la filosofía LEAN
2. Señala cual de de los siguientes síntomas indica la necesidad de cambiar el layout:
a. Congestión y cuellos de botella
b. Mal ambiente de trabajo y aumento de la ocurrencia de accidentes
c. Estaciones de trabajo ociosas y plazos de entrega cortos
d. El primero y el segundo
e. Los tres primeros
3. En la relación entre pedido-orden de fabricación señala la opción correcta
a. 1 pedido siempre origina 1 orden de fabricación
b. Varios pedidos nunca pueden dar lugar a una única orden de fabricación
c. 10 pedidos nunca originan 10 órdenes de fabricación
d. Las dos primeras opciones son correctas
e. Ninguna de las opciones anteriores es correcta

4. La polivalencia de los trabajadores se fomenta:


a. Con la rotación de tareas
b. Con horas extras
c. Con aumento de la remuneración
d. Con los sistemas de sugerencias (buzones de sugerencia)
e. Las dos primeras opciones son correctas
5. Es/son ejemplo/s de contenido de trabajo suplementario debido a métodos ineficaces de
producción o de funcionamiento:
a. Los accidentes
b. La falta de normalización en el diseño del producto
c. Maquinaria y herramientas inadecuadas
d. La segunda y la tercera opción
e. Las tres primeras opciones
6. ¿Qué causa influye directamente en el resultado del factor “rendimiento” del índice OEE:
a. Pérdida de velocidad de máquinas
b. Rechazos de productos durante cambios o ajustes
c. Averías
d. Rechazos de productos durante la producción
e. Todas las causas influyen directamente
7. Cuál de las siguientes actividades no forma parte de un programa 5S
a. Diseñar un lugar específico para las herramientas
b. Diferenciar lo necesario de lo innecesario
c. Reservar un espacio en la planta para todos aquellos recursos que ya no se utilicen
d. Limpiar el entorno de trabajo
e. Cumplir los procedimientos
8. En relación a la programación de producción ¿qué es falso?
a. La incorporación de pedidos puede seguir un criterio estático o dinámico
b. Tratar los pedidos en su orden de llegada se llama FIFO
c. Si T entrega de un trabajo (no iniciado) es 4 días y T fabricación es 1 día, tenemos de holgura
total 3 días
d. Holgura media es (T pendiente para entrega de trabajo-T operaciones pendientes) / nº de
operaciones pendientes
e. Holgura total es la suma de holgura relativa y holgura media
9. Si un trabajo se tiene que entregar en 24 horas y le restan 15 horas de tareas operativas,
sabiendo que su holgura media es 3, podemos decir que:
a. Le queda 1 operación pendiente 𝑡𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟 − 𝑡𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑑𝑡𝑒𝑠.
b. Le quedan 2 operaciones pendientes 𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑛º 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑑𝑡𝑒𝑠.
c. Le quedan 3 operaciones pendientes 24−17
d. Le quedan 4 operaciones pendientes 3 = 𝑛º 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑑𝑡𝑠 = 2,3 → 3 operac. pdtes.
e. Ninguna de las anteriores es correcta
10. Respecto a los fines de la mediación del trabajo o estudio de tiempos ¿qué es incorrecto?
a. Determinación del coste de fabricación
b. Cálculo de efectivos (personal necesario)
c. Valoración de economías posibles en las mejoras de métodos
d. Determinación de los recorridos de mayor frecuencia
e. La primera y la segunda opción son correctas
11. Respecto a la reducción de tiempos de preparación o setups ¿qué es falso?
a. La estandarización de tareas facilita la reducción de los setups
b. En la reducción de tiempos primero hay que identificar las tareas internas (OMP) y las
externas (OMF)
c. Muchas posibilidades de reducción de tiempos están en ajustes (p.e. utilizando elementos
de fijación rápida)
d. Se persigue la conversión de tiempos externos en internos (operaciones que puedan
realizarse mientras la máquina trabaja)
e. Si resultan rentables, a veces se invierte en dispositivos avanzados (p.e. sistemas
automáticos)
12. En el ámbito productivo ¿qué afirmación es correcta?
a. Los POKA-YOKE que paran la operación, requiriendo análisis y acción antes de volver a
iniciarse, son sistemas de aviso.
b. Un pedido concreto genera siempre una sola orden de fabricación.
c. El cursograma analítico registra las actividades de operarios, máquinas o equipos, según una
escala de tiempos común, analizando la correlación entre ellas
d. Las rutas de fabricación incluyen exclusivamente las operaciones a realizar y su secuencia
e. Ninguna de las anteriores es correcta
13. Respecto a las reglas de prioridad de programación, ¿qué NO tendría sentido?:
a. Priorizar pedido con fecha de entrega más tardía.
b. Priorizar pedido con máxima holgura media.
c. Priorizar pedido con menor tiempo de proceso en una máquina.
d. Las dos primeras
e. Las tres primeras
14. Dentro del tiempo total de una operación, el contenido de trabajo total se compone de:
a. Contenido básico de trabajo + contenido de trabajo suplementario
b. Contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias en el diseño + contenido de
trabajo suplementario debido a métodos ineficaces de producción
c. Contenido básico de trabajo + tiempo improductivo.
d. Contenido básico de trabajo + contenido de trabajo suplementario + tiempo improductivo.
e. Ninguna es correcta
15. Si el tiempo de pago o final de una tarea es 4,56s, la frecuencia es 1/10 (es decir la tarea se hace
por cada lote de 10 piezas) y el coeficiente de reposo es del 14%, ¿Cuál es el tiempo básico de
dicha tarea?
a. 40 s
b. 52 s
c. 51,9 s
d. 38 s
e. Ninguna es correcta
EXPL: Tadm=Tfinal/frecuencia -> Tadm=45,6 -> Tb=Tadm/(1+CR)=45,6/(1+0,14)=40s

16. En un estudio de tiempos , un cronometrador utiliza la escala 100-133 para valorar la actividad. Si
el tiempo medio registrado en una tarea en la que se controla la calidad de un producto es de 35s
y la Actividad Media es de 95, ¿cuál es el tiempo admitido para dicha tarea si el coef. de reposo es
del 15%?
a. 38,24s
b. 33,25s
c. 25s
d. 28,75s
e. Las tareas de control no se pueden cronometrar, sólo las operaciones
EXPL: Tb=Tm*Am/Aopt= 35*95/133 = 25s -> Tadm=Tb*(1+CR) = 25*1,15=28,75s

17. Si hay 4 pedidos para ser procesados en una línea de producción con dos máquinas (M1 y M2),
calcular la secuencia de trabajo según la regla de Johnson, sabiendo los siguientes tiempos en
ambas máquinas: P1(M1:6, M2:3), P2(M1:4, M2:4), P3(M1:1, M2:2) y P4(M1:6, M2:2)
a. P3 → P4 → P1 → P2
b. P3 → P2 → P1 → P4
c. P3 → P2 → P4 → P1
d. P4 → P1 → P3 → P2
e. Ninguna es correcta
17’. Hay 4 pedidos para ser procesados en un taller con dos máquinas(M1 y M2) con un sistema tipo
flow-shop y se sigue una secuencia de procesamiento en el que se busca obtener el tiempo mínimo
de procesamiento del conjunto de pedidos. Los tiempos (en minutos) de procesado de cada pedido
en cada máquina son los siguientes: P1(M1:6->M2:3), P2(M1:4->M2:5), P3(M1:1->M2:4) y P4(M1:6-
>M2:2) ¿Cuánto tiempo se tarda en completar el P2 desde el comienzo del proceso en su conjunto?
18. Si hay 6 pedidos para ser procesados en un taller con dos máquinas (M1 y M2), calcular la
secuencia de trabajo en la máquina M1 según el método de Jackson, sabiendo los siguientes
-
.

← P3(M2:2), P4(M1:2-
tiempos y ordenes de procesamiento: P1(M2:2->M1:3), P2(M1:2->M2:1), →
→>M2:3), P5(M2:1->M1:2) y P6(M1:3)
a. P5 → P1 → P3 → P4 → P2
'
b. P2 → P4 → P6 → P1 → P5 '

B
-

n m
Pe P
c. P4 → P2 → P6 → P5 → P1 Py -

B -
- -

,
o
M
d. P1 → P5 → P3 → P2 → P4
M IM
e. Ninguna es correcta
-

19. Un CT utiliza el índice OEE como parte de su sistema de control. Calcula los factores de Calidad y
Rendimiento si durante el período considerado el tiempo real de fabricación fue de 50 horas, de
los 150 productos fabricados se rechazaron 9 y cada producto debe fabricarse en 18 minutos.
a. Calidad=94% y Rendimiento=84,6%
b. Calidad=90% y Rendimiento=90%
c. Calidad=94% y Rendimiento=90%
d. Calidad=90% y Rendimiento=84,6%
e. Ninguna es correcta

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 150 − 9


𝐶𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = = = 0,94
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 150

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 × 𝑁º 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 18 𝑚𝑖𝑛𝑡𝑠.∗ 150


𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = = = 0,9
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (50 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 60 𝑚𝑖𝑛𝑡𝑠. )

20. De los 365 días del año pasado, se han contabilizado 52 fines de semana y 11 días festivos. Si una
empresa había planeado trabajar a un turno (8 horas/día) todos los días menos sábados,
domingos y festivos, ¿cuál ha sido el tiempo en horas perdido por grandes paradas si el factor de
disponibilidad de la instalación ha sido del 90%?
a. 300 horas
b. 200 horas
c. 209 horas
d. 241 horas
e. Ninguna es correcta.
f.
𝑡𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑑.𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐷𝐼𝑆𝑃(%) =
𝑡𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑í𝑎𝑠
365 − (52 × 2 + 11 = 115 𝑛𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠) = 250 𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
250 𝑑í𝑎𝑠 × 8 = 2.000 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑑𝑖𝑎

2.000 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑑.𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠


0,9 = → 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑑.𝑔𝑟𝑎.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑. = 200 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐺𝑃
2000 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

FIN 2º PARCIAL
PREGUNTAS VARIAS

1. Cuando se utiliza el alisado exponencial simple en la previsión de la demanda, el valor de la


constante de alisado α debe ser:
a. Bajo, siempre
b. No menor de 0,25 y no mayor de 0,75
c. Superior a 0,5 para garantizar un buen resultado
d. Bajo cuando la demanda se comporte de forma bastante regular y más alto cuando se
comporte con altibajos
e. Ninguna de las anteriores
2. La llamada Señal de Rastreo es la relación entre la suma aritmética de las desviaciones (di-pi) de
las previsiones y
a. La desviación absoluta media
b. El error cuadrático
c. El error cuadrático medio
d. La desviación típica
e. La varianza
3. El alisado exponencial simple es una técnica cuantitativa de previsión de demanda que trata bien:
a. Los cambios de tendencia
b. Las variaciones estacionales
c. Las variaciones aleatorias
d. La primera y la segunda
e. La segunda y la tercera
4. El problema de la estacionalidad de las ventas se puede corregir o atenuar mediante:
a. El stock cíclico
b. El stock de seguridad
c. El stock de anticipación
d. El stock en tránsito
5. Al indicador consumo anual / stock medio se le conoce como:
a. Productividad del stock
b. Rentabilidad del stock
c. Rotación de capacidad
d. Días de stock
e. Ninguna es correcta
6. El índice de roturas del stock establece:
a. La relación entre el número de pedidos servidos en plazo 𝑁º 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑑. 𝑅𝑜𝑡. =
y el número de pedidos total 𝑁º 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
b. La relación entre el número de pedidos no atendidos y el
número de pedidos atendidos en plazo
c. La relación entre el número de pedidos que no se han atendido y el número de pedidos
totales
d.
e. Ninguna es correcta.
7. En el sistema de revisión periódica nivel de pedido (R, S) bajo el supuesto de que la demanda
sigue una distribución…… indica que es INCORRECTO respecto a S
a. Cuando se revisa, se pide desde el nivel de stock que se tenga hasta completar S
b. S = m’ + Z * σ
c. Z se denomina factor de seguridad
d. m’ = demanda promedio durante el plazo de producción
e. Solo hay una incorrecta
8. Supongo una empresa que ha mantenido los mismos niveles de producción/ventas (en términos
monetarios) en los dos programa de mejoras, el último año ha logrado disminuir los insumos en
un 2% de su valor en relación al anterior, ademas ha logrado una reducción en los costes de los
insumos de un 5%. ¿Cuál es el índice de productividad global en términos nominales?
a. 6%
b. No varía
c. 1.074
d. 7,4%
e. Ninguna es correcta
9. La tabla siguiente muestra las ventas de los 3 últimos meses en una empresa. ¿Cuál será la
previsión de las ventas del mes 3 usando el alisado exponencial simple α=0,7? Supongase que la
previsión para el mes 1 coincide con las ventas.
a. 1262 Mes Mes Mes P14=P13+*(demanda13 - prevision13)
b. 1300 1 2 3
P2=800+0,7*(800-800)=900
c. 562 Ventas 800 2000 1 P3=800+0,7*(2000-800)=1640
d. 563
Previs. 800 800 1640
e. Ninguna es correcta

10. Suponga una empresa que tiene un consumo anual de 1000 uds. de un producto X cuyo valor de
adquisición es de __ , que se incurre cada vez que se hace un pedido son de 10€ y los de
mantenimiento de stock se cifran en 0,50€/ud. Establece una política de precios con un
descuento del 4% sobre el precio de cada ud. Siempre que los pedidos sean __ ¿Cuál sería la
cantidad que debiera comprar de cada vez?
a. Comprar una cantidad igual al consumo medio mensual
b. Realizar pedidos de 100 uds.
c. Realizar pedidos de 200 uds.
d. Mejor comprar todo en una sola vez
e. Ninguna de las anteriores es correcta
11. En un modelo de gestión de stocks de revisión periódica con reaprovisionamiento opcional (R, s,
S) la cantidad pedida en cada período:
a. Constante
b. La diferencia entre un nivel de stock predeterminado y el nivel de stock de seguridad
c. La diferencia entre un nivel de stock predeterminado y el nivel de stock en el momento de la
revisión
d. La diferencia entre un nivel de stock predeterminado y el nivel de stock medio
e. Ninguna es correcta
12. Cual será el incremento que experimenta el stock de seguridad con un consumo medio __
semanal de 310 unidades, si el nivel de servicio se incrementa del del 90% al 98%. Datos del
factor de seguridad ____ y para un nivel de servicio del 98% es 2,05
a. El SS se incrementa en un 9%
b. El SS permanece constante
c. A mayor nivel de servicio, menor será el nivel de stock
d. Aproximadamente en un 60%
e. Ninguna es correcta
13. Calcular la cantidad económica para un artículo que presenta un consumo anual de 20.000 uds.
Los costes de emisión/lanzamiento __€ y el coste de mantenimiento del stock es de 10 cent./ud y
año. La empresa fabrica el producto en una __ producción de 2000 uds./mes
a. 10954 uds.
2 ∗ 𝐷 ∗ 𝑐𝑒 2 ∗ 20000 ∗ 50
b. 10459 uds. 𝑄=√ =√
𝐷 20000
c. 4472 uds. 𝑟 ∗ 𝑐 ∗ (1 − ) 0,10 ∗ (1 − )
𝑝 24000
d. 10549 uds.
D = 20.000 uds.
e. Ninguna es correcta
Ce = x
r * c = 0,10 €/ud.
P = 2.000 uds. /mes * 12 = 24.000
14. Una empresa cuenta con una
demanda de 2000 uds./mes el primer semestre y de 3000 uds. el segundo semestre. Teniendo en
cuenta el stock de seguridad de 3500 uds. ¿Qué cantidad sería necesaria si tiene un stock inicial
de 6000uds?
a. ….XX
2000 * 6 + 3000 * 6 = 30000 uds/mes
b. 2750 uds/mes
c. 3250 uds/mes NN = NB + SS – SI
d. 3000 uds/mes NN = 30000 + 3500 – 6000 = 2750 uds/mes
e. Ninguna es correcta

15. Una empresa realiza en el mes de junio la previsión de la demanda que tendrá durante el
segundo semestre del año, mes a mes. Como resultado del mes de Julio se espera vender 25000
uds. de la familia de productos ``Super Y´´. No obstante, a día de hoy, la empresa cuenta ya con
pedidos por un total de 22.000 uds. Por otra parte, la política de la empresa es mantener siempre
un 10% de stock de seguridad sobre la previsión…. Empresa debería fabricar en el mes de junio:
a. 24200 uds.
Max { (max,míni} = {(25.000,23.000)} = 25.000 uds.
b. 25000 uds.
c. 27500 uds. 10% SS = (25.000 * 0,1) = 25000 uds.
d. 22000 uds. 25000 – 2500 = 22.500 uds.
e. Ninguna es correcta

16. El MRP es un sistema de programación de materias primas, componentes y subconjuntos que se


aplica para los productos o referencias:
a. Cuya demanda es independiente del tiempo
b. Cuya demanda es de tipo determinista y continua en el tiempo
c. A cualquier tipo de producto
d. A los productos de demanda dependiente
e. Ninguna es correcta
17. El POQ es una técnica que se emplea para dimensionar los lotes en los sistemas MPR cuando:
a. Se quieren pedir cantidades equivalentes a las necesidades netas del período
b. Se quiere pedir una cantidad equivalente a la cantidad económica del pedido (POQ) de
forma periódica.
c. No es una técnica para calcular lotes en los sistemas MRP
d. El periodo de revisión se establece a partid de la cantidad económica del pedido, pero el
tamaño del lote viene dado por las necesidades netas
e. El periodo de revisión es semanal y la cantidad que se debe pedir se determina a partir del
EOQ
18. Suponga que al final del proceso de explosión de un determinado componente, en el cual no
existen ni retrasos ni recepciones programadas … stock está por encima del stock de seguridad
establecido para el artículo. Ello puede deberse a una de las siguientes razones.
a. Se han producido unas cantidades inferiores a las NN
b. Nunca puede darse esta situación
c. El SS presenta valores muy elevados
d. Que el tamaño del lote presente un nivel mínimo superior a la unidad o sea múltiplo de una
cantidad distinta de la ud.
e. Ninguna es correcta
19. El uso de los sistemas MRP para la planificación de materiales es más aconsejable que el de las
técnicas de gestión clásicas de stock cuando:
a. La distribución de la demanda de los artículos es discreta y discontinua
b. Es preciso una gestión individualizada e independiente de cada ítem
c. La demanda de los artículos es independiente de naturaleza probabilística
d. Los tiempos de suministro son aleatorios
e. Ninguna es correcta.
20. En el desarrollo del método MRP se denomina explosión de necesidades al proceso mediante el
cual:
a. Se obtiene las NN de cada ítem a partir de las NB de su ``padre´´
b. Se determina la programación de las fechas de lanzamientos de los pedidos en función del
tiempo de reaprovisionamiento
c. La aplicación de la técnica de dimensionado de lotes de pedido a partir de las necesidades
de cada material
d. Se lleva a cabo el cálculo de las necesidades de cada componente a partir de las cantidades
a fabricar de los productos finales o de….
e. No existe ningún proceso de explosión en los sistemas MRP
21. Suponga un plan agregado de producción que no arrastra ningún valor de planes anteriores, no
hay retrasos ni recepciones programadas. Al final de un determinado período es positivo,
podemos afirmar que:
a. La producción regular de este periodo habrá superado las necesidades de producto del
mismo
b. En ese periodo no se habrán mantenido horas de trabajo ociosas
c. Hasta ese momento del horizonte de planificación no se habrá producido ningún retraso
d. Hasta ese periodo la producción acumulada habrá superado a las necesidades acumuladas
e. La tercera y la cuarta son correctas
22. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los sistemas MRP es cierta:
a. …. Si se traba con un único producto final
b. ….. de las salidas básicas de los sistemas MRP
c. El Plan Maestro de Producción no suele incluir la demanda independiente de los
componentes vendidos como piezas de repuesto
d. …. del MRP cuando la demanda es independiente y continua
e. Ninguna es correcta.
23. Una empresa debe entregar 190 uds. De un producto final durante la semana 12 del año.
Disponemos de un stock de 180uds. Y tenemos previsto un pedido de 140uds. Para el mes 11.Si el
plazo de fabricación es de 1 semana, nuestro plan maestro de producción nos indica que
debemos producir:
a. 100 uds. NN = 190 NN = 190 -180 – 140 < 0
b. 80 uds. 𝐸 = 180
} 320 Ya hay suficiente cantidad para afrontar el pedido
c. 0 uds. 𝑃𝑃 = 140
d. 200 uds.
e. Ninguna es correcta
24. La planificación de necesidades de materiales (MRP) se ve especialmente condicionada por:
a. La variabilidad en el plazo de entrega de los proveedores
b. El número de proveedores por referencia
c. La variabilidad en el Plan Maestro de Producción
d. La variabilidad en las listas de materiales
e. La primera, la tercera y la cuarta son correctas
25. Si se tiene debidamente actualizadas y correctas las listas de materiales, el cálculo del MRP
debería, teóricamente, conducirnos a la suspensión de stock (stock cero):
a. Siempre
b. Nunca
c. Solo cuando se consideren totalmente garantizados los plazos de entrega y la exactitud en
las cantidades pendientes de entregar
d. Solo cuando …. De entregar y sea estable el PMP para el periodo considerado
e. Ninguna es correcta.
26. Un producto final se compone de 2uds. de B y 5uds. De C. Hoy, día 0, disponemos en stock de
50uds. de A, 30uds. de B y 100uds. de C. Los tiempos de fabricación son de 1 día A, 2 días B y 3
días C. Nuestro único cliente del producto nos demanda 200uds. para el día 5. ¿Qué día debemos
empezar y cuanta cantidad de B necesitamos?
a. 370 uds. en el día 2
200 – 50 = 150 𝐴 (150) [1]
b. 270 uds. en el día 2 150 * 2 = 300 2𝐵 (30) [2] 3𝐶 (100) [3]
c. 190 uds. en el día 2 300 – 30 = 270 uds.
d. 250 uds. en el día 3
e. Ninguna es correcta
27. Una empresa tiene en sus almacenes un total de 100uds. de un componente X. El SS que maneja
la empresa es 100uds. y en los próximas fechas tiene que llevar a cabo la fabricación de un
pedido reservado de 500uds. ¿Cuál sería el número de unidades final?
a. 1000 uds.
NN = 1000
b. 100 uds. SS = 100 --> No se tiene en cuenta
c. 500 uds. PP = 500
1000-500 = 500uds. → Incluidos 100 del SS
d. 0 uds.
e. Ninguna es correcta
28. La regla de Johnson se aplica en los siguientes casos
a. Talleres tipo JOB-SHOP con una sola máquina
b. Talleres tipo JOB-SHOP
c. Talleres tipo JOB-SHOP de 2 máquinas siendo el orden de las operaciones de las máquinas
cualquiera
d. Talleres tipo JOB-SHOP con 2 máquinas siendo el orden de las operaciones siempre el
mismo
e. Ningún caso de los anteriores.
29. Si comparamos las diferentes estrategias de planificación agregadas encontramos que:
a. La estrategia de nivelación suele afectar negativamente a los niveles de productividad y
calidad
b. La estrategia de nivelación suele generar menos inventarios que la estrategia de caza
c. La estrategia de caza muestra mayor flexibilidad a los cambios de demanda que las
estrategias de nivelación
d. La estrategia de caza suele generar flujos de producción más estables
30. Señala cuál NO se considera entre las razones que justifican la existencia de inventarios
a. El que la demanda de los productos finales sea conocida con certeza.
b. Intentar que el proceso de producción completo no se vea afectado por la avería de una
máquina
c. Conseguir unos beneficios extraordinarios como consecuencia de la subida del precio de la
materia prima
d. La falta de sincronización entre las distintas etapas del proceso de producción
31. En las Técnicas Clásicas de la gestión de inventarios el coste total de adquisición:
a. No interviene en los costes totales de inventario
b. Es independiente del tamaño del lote solicitado
c. Se determina multiplicando el coste unitario de adquisición por el tamaño del lote
solicitado.
d. Se calcula como el coste unitario de adquisición por el número de pedidos realizados
durante el periodo de gestión
𝐷 𝑄
𝐶𝑄 = 𝐷 ∗ 𝐶𝑎𝑑𝑞. + ∗ 𝐶𝐸 + ∗ 𝑟 ∗ 𝐶𝑎𝑑𝑞.
𝑄 2

D = Demanda anual
𝐶𝐸 = Coste emisión de cada pedido
r = Coste mantenimiento (% sobre cada € en stock)(año)
C = Coste de adquisición
𝐷
𝑄
= Veces que pedimos

32. En el módelo básico de periodo fijo:


a. La primera pregunta a resolver es qué cantidad habría que pedir para conseguir que el
periodo que transcurre entre dos pedidos consecutivos fuera constante.
b. El tamaño del lote a pedir se determina a partir del nivel máximo de stocks a reponer y del
nivel de existencias en el instante de emitir el pedido.
c. El lote siempre es igual al producto de la demanda diaria por el tiempo de suministro
d. Suele emplearse cuando se aplica un sistema de revisión continua de los inventarios
33. Para la gestión Clásica de Inventarios es más conveniente emplear un modelo básico de periodo
fijo que un modelo básico de cantidad fija de pedido cuando:
a. El proveedor impone una cantidad mínima de pedido
b. Se desea una reposición programada
c. Ninguna es correcta
d. Se lleva a cabo un sistema de revisión continua del nivel de inventario existente
34. Con respecto a los sistemas de revisión en gestión de stocks:
a. En un sistema de revisión periódica se tiene la ventaja de que las rupturas son detectadas
antes que con un sistema de revisión continua.
b. En un sistema de revisión mixto o de mínimo-máximo pedimos en el momento en que se
alcanza un nivel mínimo de stocks
c. Los sistemas de revisión periódica son los adecuados para un modelo de cantidad fija de
pedido.
d. Los sistemas de revisión continua están relacionados con modelos de gestión que
responden de forma prioritaria a la pregunta de cuanto pedir

35. En gestión clásica de stocks, el punto de pedido:


a. Nunca podrá superar el tamaño del lote
b. Es siempre igual al nivel de inventario que permite cubrir la demanda durante el tiempo de
suministro. (Sería válida si no hubiera SS → Pto. pedido = SS + m)
c. Sirve para determinar el tamaño del lote en los modelos de periodo fijo (PF)
d. Es el tiempo que transcurre entre la recepción de dos pedidos consecutivos
36. Si en un modelo clásico de cantidad fija de pedido con consumo y reaprovisionamiento
simultáneos, el tiempo de suministro es igual al de reaprovisionamiento, significa que:
a. Es el momento de emitir un pedido; comienza a llegar el pedido anterior
b. El punto de pedido coincide con el nivel máximo de inventario almacenado
c. El punto de pedido se alcanza cuando en el almacén queda una cantidad suficiente para
satisfacer la demanda durante los días que se tarda en fabricar el nuevo lote solicitado.
d. No se acumularán existencias porque, en ese caso, el consumo diario coincide con la
producción diaria
37. ¿Cuál no es un elemento Lean?
a. Gestión visual
b. Suavizado o nivelado de la producción
c. Reducción de tiempos de preparación (SMED)
d. Control productivo de defectos
e. Mantenimiento productivo total (TPM)
38. Una empresa presenta la siguiente demanda en los 4 trimestres del año: T1 = 3000uds. T2 =
4500uds.; T3 = 2500uds.; T4 = 5000uds. Si la demanda es constante en cada trimestre, que ritmo
de producción debería tener a lo largo de todo el año para acabar con un stock de 0 si empieza
con uno inicial de 3000.

Demanda constante NB = 15000 = 3000 + 4500 + 2500 + 5000


Stock final = 0 NN = NB + SF – SI = 15000 + 0 – 3000 = 12000
Stock inicial = 3000 12000
= 3000
4

39. ¿Cuál será el punto de pedido de un modelo de gestión de stocks con tiempo de suministro = 1
semana, un consumo medio semanal de 2000 y desviación típica de 400, si el coeficiente de
seguridad al 90% es 1,28?

Tiempo de suministro = 1 semana SS = f. seguridad * Dt = 1,28 * 300 = 384uds.


Consumo medio annual = 200 uds.
Desviación típica seminal = 300 s = SS + n → s = 384 + 2000 = 2384
Nivel de sercicio = 90%
Factor de seguridad = 1,28
40. Queremos hacer una media ponderada móvil de 10%, 20%, 30%, 40%. Calcule la previsión para la
semana 7.
Semana Ventas 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
1 800 𝑚ó𝑣𝑖𝑙 = 0,1 * 1000 + 0,2 * 1500 + 0,3 * 1500 + 0,4 * 1300 = 1370
𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
2 1400
3 1000
4 1500
5 1500
6 1300

42. Calcule la EOQ para una tienda que vende 60000 boligrafos al año.
o Coste de adquisición de un bolis: 1€
o Coste de emisión del pedido: 200€ Fórmula de Wilson:
o Coste de mantenimiento: 40%
o Plazo de entrega = 3 días 2 ∗ 𝐷 ∗ 𝐶𝐸 2 ∗ 60000 ∗ 200
𝑄 = √𝑟 ∗𝐶 = √ = 7745,96
o Nivel del servicio: 90% 𝑎𝑑𝑞. 0,4 ∗ 1

43. ¿Cuál es el objetivo fundamental que persigue la polivalencia?


a. Pagar más a los empleados
b. Rotar tareas
c. Ganar flexibilidad para responder mejor a cambios de demanda
d. Despedir empleados
e. Cubrir horas de formación
44. Cuatro camiones tienen que realizar la descarga de manera consecutiva en el muelle de un
hipermercado al que han llegado a las 10:30 horas. ¿Cuál será el orden de descarga para que los
camiones permanezcan, de media, el menor tiempo posible en dicho muelle? Calcula dicho
tiempo medio sabiendo que el tiempo estimado de cada camión es: Camión A: 30 minutos,
Camión B: 45 minutos, Camión C: 15 minutos y Camión D: 60 minutos.

30+45+15+60
Según la regla SPT: C→A→B→D 𝑇𝑚 = 4
= 75 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

-
45. En un centro de trabajo con dos máquinas se tienen que procesar 6 trabajos. Calcular las
secuencias de trabajo en ambas máquinas según el método de Jackson, sabiendo los siguientes
tiempos (en horas) y órdenes de procesamiento: A(M1:3
-
→M2:2), B(M1:3 →M2:1), C(M2:1),
_
:O
D(M2:8 →M1:8), E(M2:8 →M1:4), F(M1:1). ¿Cuánto tiempo se tardará en finalizar los 6 trabajos
hmmm
siguiendo esas secuencias? Rdo: 31 horas?

M1 → M2 M2 → M1 M1 M2
AyB DyE F C

ir /✓ ✓
M1 M2 M1 M2 Secuencia en M1: A→B→ F →D→E
A 3 2 D 8 8 Secuencia en M2:D→E→ C →A→B
B 3 1 E 8 4
A→B D→E

Secuencia en M1: 31 horas


Secuencia en M2: 26 horas
46. Si el factor de utilización de un CT es de 0,5 y la jornada de trabajo real dura 8 horas. ¿Cuántas
piezas se pueden fabricar, si se tarda 1 min en fabricar una pieza y el rendimiento del CT es del
80%?
8 horas = 480min. dura teóricamente la jornada
480min. * 0,5 = 240min. tiempo productivo de la jornada
240 𝑚𝑖𝑛.
En 240min. se harían → = 240 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠
1 𝑚𝑖𝑛./𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎

Como el rendimiento es del 80% → Nº piezas = 0,8 *240 = 192


47. En la medición de tiempos de realización de una cierta tarea se observa un tiempo medio de 4
minutos y se valora el ritmo como 75 en una escala (0-100). Suplementos por fatiga 4%,
necesidades personales 5%, retrasos jornada laboral 1%, esperas y paradas 5%
Tiempo medio = 4min. Tobs. (T0)= 4min. = 240 seg.
Ritmo observado = 75 VT = 100
Escala 0-100 V0 = 75

𝑻𝟎 × 𝑽𝟎 = 𝑻𝑻 × 𝑽𝑻

𝑇0 × 𝑉0 240´´ × 75´´
𝑉𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 = 𝑇𝑇 = = = 180´´ = 3 𝑚𝑖𝑛.
𝑉𝑇 100´´

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝐶𝑇) = 𝑇𝐵 + (4% × 𝑇𝐵 ) + (5% × 𝑇𝐵 ) + (1% × 𝑇𝐵 ) =


= 180´´ + 7,2´´ + 9´´ + 1,8´´ = 198´´ = 3 𝑚𝑖𝑛. 𝑦 18 𝑠𝑒𝑔.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑇𝑖𝑝𝑜 = 𝐶𝑇 + 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑟𝑎𝑠 = 180´´ + 9´´ = 189´´ = 3 𝑚𝑖𝑛. 15 𝑠𝑒𝑔.

48. La aplicación de las técnicas de estudio de trabajo nos permite:


a. Aumentar la productividad
b. Controlar los costes
c. Reducir la plantilla siempre que se quiera
d. Sólo son verdaderas las dos primeras
e. Son verdaderas las 3 primeras
49. Desde la perspectiva del indicador OEE, son Microparadas:
a. Cuando las máquinas van a menor velocidad que la teórica por mal funcionamiento o desajuste
b. Rechazos o reprocesos de productos durante la producción normal.
c. Tiempos de cambio o setups
d. Parada de 5 a 10 min. que interrumpen el ritmo normal
e. Ninguna es correcta
50. ¿Cuál es el gráfico que representa cómo se suceden sólo las principales operaciones y
transportes?
a. Cursograma analítico
b. Diagrama de actividades múltiples
c. El cursograma sinóptico
d. Fonograma analítico
e. Ninguna
51. Respecto a los fines de la medición del trabajo o estudio de tiempos, ¿qué es incorrecto?
a. Determinación del coste de fabricación
b. Cálculo de efectivos (personal necesario)
c. Reparto y equilibrado de tareas
d. Determinación de la capacidad de producción de máquinas e instalaciones
e. Todas son incorrectas
52. Respecto a las escalas de valoración de la actividad. Indica qué es correcto
a. Hay solo dos escalas (europea y americana)
b. El tiempo medido será diferente según la escala usada
c. En la escala 100-133 el 133 indica la valoración de ritmo óptimo de trabajo
d. La correspondencia de las escalas se ha medido con el recorrido de un ciclista
e. Ninguna es correcta
53. En un estudio de tiempos, si el tiempo admitido de una actividad es 11’76 y su tiempo normal es
10’5. ¿Cuál es el coeficiente de reposo aplicado?
a. 12%
b. 1’14% 𝑡𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 = 𝑡𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 × 𝐶𝑅
c. 10% 11,76
𝐶𝑅 = 10,5 = 1,12 → 1,12 − 1 = 0,12 → 12%
d. No se puede calcular
e. Ninguna es correcta
54. En el caso anterior y con escala 100-133, ¿cuál fue la actividad media si el tiempo medio fue 10?
a. 105
b. 110 𝑡 𝐴
𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙= 𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 × 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐴𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
c. 133
𝐴
d. No se puede calcular 10,5 = 10 × ( 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
100
) → 𝐴𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 105
e. Ninguna es correcta
55. Es/son factores que influyen en
el layout:
a. Si la nave ya existe o es de nueva construcción
b. La proximidad de los clientes
c. El tipo de proveedor de las máquinas
d. La primera y la segunda
e. Las 3 primeras
56. Con el Value Stream Map podemos ver…
a. Cuánto tiempo supone agregar valor al producto
b.Cuánto tiempo se pierde en actividades que no añaden valor para el cliente
c. La globalidad del procedo productivo para comprender mejor el flujo de materiales
d.La segunda es incorrecta
e. Las 3 primeras son correctas
57. Indica qué elemento no forma parte de la filosofía LEAN:
a. 5S’s
b.Control aleatorio de defectos (JADOKA)
c. Estandarización de operaciones
d.Organizaciones en células
e. Equilibrado o suavizado de la producción

58. ¿Qué aspectos no son ciertos respecto al 5S’s?


a. La implicación de la dirección es imprescindible
b.Es un enfoque sistemático para conseguir mejoras duraderas en organización, orden y limpieza
c. Es aplicable a todo tipo de empresas y áreas de trabajo y puestos
d.No implica grandes cambios en la forma de operar, pero sí en la actitud de las personas
e. Hay que aplicar el programa a todas las aéreas de organización a la vez.
59. Los sistemas POKA-YOKE que hacen imposible que ocurra el fallo o el defecto asociado, después
de analizar las causas que lo provocan son:
a. Sistemas de control
b.Sistemas de aviso
c. Sistemas preventivos
d.Sistemas Kaizen
e. Ninguna es correcta
60. ¿Cuál de los siguientes elementos no es un objeto de la estandarización de operaciones?
a. Conseguir incrementar al máximo el ritmo de trabajo de los operarios.
b.Utilizar la mínima cantidad posible de trabajo en curso.
c. Conseguir una alta productividad.
d.Favorecer la seguridad y la claridad.
61. La tarjeta Kanban representa…
a. Una cantidad aleatoria de producto.
b.Una cantidad de producto innecesario para una jornada de trabajo.
c. Una cantidad de materia prima necesaria para unidad de producto en la siguiente estación de
trabajo.
d.Una cantidad predeterminada de producto.
e. Todas son incorrectas.
62. Respecto a las células de fabricación, indica que es incorrecto:
a. Es un elemento Lean.
b.Es una variante de la disposición en línea o Flow-shop.
c. Las máquinas se disponen típicamente en forma de ``u´´
d.Exige mucha especialización del personal
e. Alguna/varias de las anteriores son/son correcta/s.
63. En el sistema de medición de tiempos, cronometraje, se considera ritmo normal:
a. El desarrollado por un trabajador cualificado, pero sin estar bajo el estímulo de la remuneración
por dinero.
b.El que se corresponde con la valoración 60.
c. El que se corresponde con la valoración 45.
d.La 1º y 2º
e. La 1º y 3º
64. Es/son síntomas de necesidad de redistribución del layout:
a. Tener maquinaria de más de 10 años.
b.Cuellos de botella y estaciones de trabajo ocioso a la vez
c. Sindicatos y/o accidentes
d.La 2º y la 3º
e. Las 3 primeras
65. Deducido del tiempo total del proceso, el tiempo estrictamente necesario debería ser:
a. T_operación + T_inspección
b.T_operación + T_transporte
c. T_operación
d.T_operación + T_almacen
e. T_operación + T_transporte + T_almacen
66. El gráfico en el que se registra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los
sujetos a examen mediante el símbolo correspondiente es:
a. Cursograma analítico
b.Cursograma sinóptico
c. Diagrama de actividades múltiples
d.Diagrama de recorrido
e. Ninguna
67. El cálculo de necesidades de capacidad (CRP) se emplea:
a. La ruta de fabricación
b.El factor de entrenamiento de un centro de trabajo (CT)
c. La segunda y la tercera son verdaderas.
d.La primera y la tercera son verdaderas.
68. ¿Qué dato NO es determinante o clave en la definición de una ruta de fabricación?
a. Tipo de operaciones a realizar
b.Tipo de centros de trabajo
c. Tipos de eficiencia de los centros de trabajo
d.Tiempos de preparación de operaciones
e. Secuencia de las operaciones
69. Es/son ejemplos de contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias en diseño o
especificación del producto:
a. Rotura de stocks de materias primas
b.Maquinaria inadecuada
c. Normas de calidad erróneas por defecto
d.Falta de profesionalidad
e. Ninguna
70. ¿Qué objetivo no tiene sentido a la hora de diseñar/mejorar el layout?
a. Minimizar coste de inversión
b.Minimizar los transportes
c. Minimizar flexibilidad
d.Buscar unidad
e. Maximizar seguridad
71. ``Todo lo que no forma parte de la cantidad mínima de equipamiento, componentes, espacio,
tiempo…. Necesario para añadir material a un producto´´ es definición de:
a. Value Stream Mapping
b.Mejor continua (KAIZEN)
c. Lugar de trabajo (KEMBA)
d.Desperdicio (MUDA)
e. Ninguna
72. Respecto al KANBAN-bucle transporte, es correcto:
a. Se produce entre un producto de stockaje del proveedor y su producción
b.La orden Kanban permite al proveedor producir una VC para el cliente. Para sustituir a una que
acaba de consumirse o transportarse
c. Se establece entre el stockaje del proveedor y el stockaje del cliente
d.Es el opuesto al Kanban-bucle de producción
e. Ninguna es correcta
73. ¿Qué aspecto no es relevante o necesario para desarrollar la mejora continua?
a. Si se parte de un problema, cuantificar la dimensión del mismo.
a. Tener cierto tamaño de empresa.
b.Establecer objetivos de mejora cuantificables.
c. Seguir siempre el ciclo de mejora (PDCA).
d.Plantear la no inversión o la mínima necesaria.
74. ¿Qué técnica no resultaría efectiva a la hora de facilitar la reducción de tiempos de preparación?
a. Estandarización de tareas
b.Realizar operaciones en paralelo
c. Usar elementos de fijación rápidos
d.Convertir operaciones de maquinaria parada en maquinaria en marcha
e. Ninguna es correcta
75. ¿Cuándo la capacidad disponible de mano de obra en una línea de fabricación es superior a la
demanda, se podría?
a. Adelantar pedidos de periodos posteriores.
b.Reasignar a los trabajadores a otras líneas.
c. Dar vacaciones a los empleados.
d.Las 3 anteriores.
e. Ninguna es correcta.
76. ¿Cómo se define el factor eficiencia de un centro de trabajo?
a. Sucesión ordenada de operaciones en el CT
b.Cociente entre el nº de horas estándar y nº horas productivas
c. Cociente entre el nº de horas productivas y horas reales de jornada por periodo
d.La 2º y 3º son correctas.
e. Ninguna de las anteriores.
77. Teniendo en cuenta la holgura media. ¿Qué pedido debería priorizar sí, hoy es lunes a 1ª hora y
trabajamos a un solo turno de 8 horas día (de 8:00 a 15:00 horas). El P1 ,ya empezado, tiene que
entregarse el miércoles por la tarde (ya acabado el turno) y le resta una operación de corte (8
horas), una de pulido (3 horas) y una de embalaje (1 hora) y P2, también empezado, tiene que
entregarse el viernes a primera hora (antes de empezar el turno) y le resta una operación de
corte (10 horas), una de soldadura (12 horas), una operación de acabado (5 horas) y una de
embalaje (1 hora)?
− 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟
𝐻𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎 =
𝑁º 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
(8 𝑑𝑖𝑎 × 3 𝑑í𝑎𝑠)−(8ℎ+1ℎ+3ℎ)
𝐻𝑚𝑃1 = = 4 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
3 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
(8 𝑑𝑖𝑎 × 4 𝑑í𝑎𝑠)−(10ℎ+12ℎ+5ℎ+1ℎ)
𝐻𝑚𝑃2 = = 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
4 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Así que priorizamos el P2 porque tiene menos holgura media.

También podría gustarte