Está en la página 1de 7

NOTICIAS SOBRE LA

EDUCACIÓN.
EL ECONOMISTA.
EDUCACIÓN EN MÉXICO.

Madres y padres de familia piden a diputados que


se mantenga el programa de Escuelas de Tiempo
Completo.
Al participar en la última mesa de trabajo del Foro para revisar el Programa Escuelas de Tiempo
Completo llevado a cabo por la Cámara de Diputados, las madres y padres de familia mencionaron
que es necesario este programa, ya que ha beneficiado a sus hijos en su educación, enseñanza,
mejores conocimientos, mejor desarrollo, además de proporciona una alimentación sana.

Maritza Pérez.

17/mayo /2022.
Madres y padres de familia, así como alumnas y alumnos beneficiarios del programa de Escuelas
de Tiempo Completo, exigieron a legisladores federales el implementar acciones para evitar la
completa desaparición de dicho programa educativo.
Al participar en la última mesa de trabajo del Foro para revisar el Programa Escuelas de Tiempo
Completo llevado a cabo por la Cámara de Diputados, las madres y padres de familia
mencionaron que es necesario este programa, ya que ha beneficiado a sus hijos en su educación,
enseñanza, mejores conocimientos, mejor desarrollo, además de proporciona una alimentación
sana.

Solicitaron que el programa permanezca porque permite cubrir áreas del desarrollo como la
actividad deportiva, y cuenta con talleres de artes, al tiempo que demandan mejorar la
infraestructura de las escuelas, y materiales, ante las fuertes carencias físicas que presentan los
planteles educativos.

Entre los principales beneficios sostuvieron que el programa ayuda a las madres solteras y a los
padres de familia que trabajan ya que mientras ellos laboran sus hijos están seguros y pueden
hacer actividades recreativas.

Mientras que los alumnos beneficiarios dijeron estar satisfechos por la comida otorgada en las
escuelas y destacaron la importancia de contar con estos alimentos, que en muchos casos
era el único que recibían sus compañeros durante el día.

Afirmaron que la jornada de tiempo completo les permite socializar con sus compañeros y realizar
diversas actividades que ayudan en su desarrollo y aprendizaje. Pidieron que en sus escuelas se
incluyan actividades como el inglés, artes plásticas y expresión corporal. Asimismo, tener mejor
infraestructura, pizarrones, bancas, materiales para realizar actividades y que no les cancelen el
apoyo de la alimentación.

En el evento, convocado por la Junta de Coordinación Política y la Mesa de Trabajo para revisar
el Programa Escuelas de Tiempo Completo, la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena) precisó
que al evento asistieron 15 familias de todas partes de la República y recalcó que esta actividad es
para saber cómo podemos mejorar este tránsito que se está haciendo del Programa Escuelas de
Tiempo Completo al programa La Escuela es Nuestra.

Recordó que ya se anunció que los componentes de alimentos de la jornada ampliada se van a
incorporar totalmente al programa La Escuela es Nuestra, y argumentó que se atendían
27,000 escuelas aproximadamente con el Programa Escuelas de Tiempo Completo, de las
cuales sólo el 4.8% se encontraban en zonas marginadas, y dijo que con este cambio serán más.
EXPLICACIÓN.

Esta decisión es una afrenta directa a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, un
desapego absoluto a su interés superior e implica una regresión gravísima e inconstitucional en el
ejercicio de sus derechos”, lamenta la organización en la misiva.

El programa Escuelas de tiempo completo  era una estrategia educativa encaminada a generar
ambientes educativos propicios para mejorar las condiciones de aprendizaje y el desarrollo de
competencias de los alumnos de las escuelas de educación pública de nivel básico.

Mexicanos Primero aseguró que la eliminación de la escuela de tiempo completo del Programa ‘La
Escuela es Nuestra’ significa un robo para maestras, maestros y directivos, y muestra un desprecio
generalizado a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Mientras en el acuerdo número 05/02/22 publicado en el DOF, por el que se emiten las reglas de
operación del Programa la Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal de este año,  no aparece el
rubro de ‘Escuelas de Tiempo Completo’.

Se aseguró que la eliminación de la escuela de tiempo completo del Programa ‘La Escuela es
Nuestra’ significa un robo para maestras, maestros y directivos, y muestra un desprecio
generalizado a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

“En el contexto de regreso a clases presenciales, las escuelas de tiempo completo tenían
la oportunidad de ser el vehículo para revertir la desnutrición y malnutrición, así como recuperación
de aprendizajes académicos y la salud emocional de los niños y adolescentes”, explica la
organización.
EL PAÍS.

EL LARGO SILENCIO DE LA EDUCACIÓN EN


MÉXICO.
López Obrador promete hablar más de la reforma escolar a partir de ahora mientras el Gobierno
aborda una reforma que pretende revolucionar el modelo vigente.

Carmen Moran Breña.

30/Abril /2022.

México está abordando un cambio educativo que pretende enterrar el modelo vigente durante
décadas, a decir del presidente, un modelo neoliberal, individualista, competitivo, por otro basado
en aprendizajes socio comunitarios. Tan profundo se adivina el cambio que los escolares ya no
tendrán grados, sino fases. Sin embargo, semejante modificación para la vida de millones de
personas, entre padres y madres, alumnos y profesores, está soterrada bajo un silencio tan
espeso. Apenas esta semana, con la participación de los responsables de la Secretaría de
Educación Pública en la mañanera, los mexicanos empezaron a conocer esta reforma educativa. El
presidente, Andrés Manuel López Obrador, habló de ella someramente, se refirió a los maestros en
primer lugar, a quienes “nunca más se ofenderá”, dijo; después mencionó los contenidos y las
becas. Y aseguró que de hoy en adelante se informará más sobre los planes educativos.

¿Qué ha pasado en estos más de tres años de sexenio para que ahora se empiece a conocer una
reforma tan vasta? ¿Dará tiempo a implantar en las aulas tamaños cambios? Quienes más quienes
menos se preguntan por la concreción de estas medidas, apenas esbozadas en público. Los
especialistas en educación saben que ha habido una consulta popular entre maestros para abordar
algunos de los cambios, pero tampoco sobre eso se conocen muchos detalles. Acostumbrados a
un presidente que marca la agenda como ninguno, la pregunta surge espontánea: ¿por qué la
educación no se ha alzado en estos tres años como uno de los asuntos clave del mandato de
López Obrador?

¿Por qué no se menciona con insistencia en las mañaneras, como sí se hace con la corrupción o
la pobreza o las politólogas Martha Singer cree que esta materia sí ocupa un lugar importante en el
Gabinete presidencial, sin que pueda asegurar en qué puesto se sitúa respecto al resto de políticas
prioritarias, pero cree que forma parte de las grandes transformaciones que prevé el presidente
para México? Si no se conoce más sobre los cambios emprendidos, Singer lo achaca a los medios
de comunicación, que no lo encuentran tan atractivo como otros asuntos. Asume la profesora de
Ciencias Políticas en la UNAM que ha sido “un debate silencioso, sin difusión ni dominio público”.
seguridad o los medios de comunicación?

Otros opinan que la educación está en este mandato en el lugar que estuvo en los
anteriores: “Nunca ha sido la prioridad de ningún gobierno y el resultado es que las desigualdades
en el ámbito educativo son cada vez más profundas, como ha puesto de manifiesto la pandemia”,
dice María del Rosario Melgarejo Aguilar, doctora en Pedagogía de la UNAM. En sus reflexiones
hay una amargura acumulada: “La política educativa está siendo víctima de reformas accidentadas
en las que faltan análisis certeros donde se determinen las áreas de oportunidad de las que los
gobiernos puedan echar mano. El discurso del presidente es incoherente, habla de los pobres,
pero no les ofrece una educación fortalecida ni de calidad”. Melgarejo cree que se están aplicando
criterios homogéneos para tratar a una población completamente diferente, como es el alumnado
rural y el urbano. “Quitar los grados, bien, pero con qué objetivo, nadie ha contado qué se avanzará
con ello ni qué resultados se esperan. Dan como flashazos, pero sin grandes explicaciones”,
critica. “Se trata de una política disléxica, sin enfoque para abordar cambios estructurales”, remata.

Se conocen, efectivamente, grandes ejes. Que no se quiere perjudicar al magisterio, que se están
cambiando los contenidos y el formato escolar, que se están renovando los libros de texto y que se
abordará un mejoramiento de las infraestructuras escolares. El acercamiento a los maestros
parece ser la política más concreta. Se les ha subido el salario por encima del IPC cada año. El
Gobierno dice que terminando este año tendrán una plaza fija “alrededor de 650.000 trabajadores
de la educación”, que ya no estarán sometidos a las evaluaciones implantadas en el sexenio
anterior. El gobierno federal se hará cargo de las nóminas de todos los maestros para evitar
impagos y retrasos. Y el gran sindicato de la enseñanza, el SNTE, ha recibido un buen
espaldarazo, como “franco aliado” de la educación, idéntico puesto que ocupó en sexenios
anteriores.

EXPLICACIÓN.

Estos días han hecho evidente otros sentidos de la escuela que no son tan notorios en la
normalidad. Para empezar, como eje organizador de la vida social: cuándo inicia y termina la
semana, el horario de trabajo de los padres en función del horario de los hijos, por mencionar sólo
algunos ejemplos. También su enorme capacidad para resguardar y cuidar a quienes asisten a
ella, y que hoy se encuentran a expensas de una complejidad de circunstancias. Y por supuesto,
todas las buenas esperanzas depositadas en los procesos que promueve en torno del aprendizaje
y el desarrollo de los más pequeños o jóvenes de nuestra sociedad.

Sin embargo, la pandemia y consecuente cuarentena tomó al mundo por sorpresa. Seguramente
una gran mayoría de quienes habitamos hoy este planeta no esperábamos experimentar de súbito
el confinamiento. Ello genera diversos efectos, uno tiene que ver con el trabajo escolar en casa. Si
bien este trabajo tiene las mejores expectativas, puede incentivar procesos de desigualdad y de
profunda inequidad o, incluso, acentuar las ya existentes.

Algunos otros docentes señalan alternar actividades diseñadas por ellos y otras más de la
televisión enviadas a la vocal del grupo por Whatsapp; unos más dan cuenta del diseño de guías
difundidas por correo electrónico. Un rasgo común de todos los entrevistados es la indicación de
sus autoridades de conjuntar insumos para evaluar el último trimestre. Ello omite la diversidad de
circunstancias que puedan experimentar las familias y es profundamente contradictorio con el
espíritu más genuino de la escuela pública en México, pues pasa por alto el contexto
socioeconómico de los alumnos y la imperativa adaptación del trabajo a dichas características. En
este sentido sería deseable hacer algunas preguntas antes de continuar con este tipo de
estrategias hasta ahora desarrolladas por la autoridad federal y subsecuentes.

También podría gustarte