Trabajo Práctico #3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

Recursos Naturales utilizados actualmente:


Los biocombustibles
LOS BIOCOMBUSTIBLES

Un biocombustible es una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza


como combustible en los motores de combustión interna. Deriva de la biomasa,
materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,
utilizable como fuente de energía.

Para la obtención de los biocarburantes se pueden utilizar especies de uso


agrícola como el maíz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas
oleaginosas como la soja, girasol y palmeras. También se pueden emplear
especies forestales como el eucalipto y los pinos.

Al utilizar estos materiales se reduce considerablemente el dióxido de


carbono que es enviado a la atmósfera terrestre ya que estos materiales lo van
absorbiendo a medida que se van desarrollando, mientras que emiten una
cantidad similar que los carburantes convencionales en el momento de la
combustión.

En Europa, Argentina y Estados Unidos ha surgido diversa normativa que


exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta un nivel determinado.
Generalmente los biocombustibles se mezclan con otros combustibles en
cantidades que varían del 5 al 10 %.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo


en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.

¿En qué consiste la producción de biocombustibles?

Para obtener los biocombustibles se transforma la biomasa, una materia de


origen orgánico, sea vegetal o animal, a través de procesos mecánicos,
termoquímicos y biológicos. Así, en función de la procedencia de la materia
prima de la que provengan los biocombustibles y de los procesos que se han
utilizado para obtenerlos se clasifican en:

Biocombustibles de primera generación: consiste en combustibles obtenidos a


partir de cultivos agrícolas. Ejemplos de estos biocombustibles son los creados a
partir de aceites vegetales, como el bioetanol y el biodiesel.

Biocombustibles de segunda generación o avanzados: son los que provienen


de residuos que no se destinan a la alimentación, de las industrias
agroalimentarias y forestales, aceites de cocina usados y la fracción orgánica de
los residuos urbanos. El uso de estos residuos favorece la reutilización de
recursos y reduce la llegada de residuos a los vertederos. En este caso como el
biogas y el biometano.
Biocombustibles de tercera generación: estos combustibles se extraen de algas
y plantas acuáticas con un contenido de aceite natural de al menos un 50 %. La
producción de este biocombustible aún no se ha llevado a cabo a escala
comercial, pero existen estudios de factibilidad concluyentes.

Biocombustibles de cuarta generación: la cuarta generación va un paso más


allá y lo que busca es modificar genéticamente los microorganismos para mejorar
la eficiencia en la captación y almacenamiento del CO₂. Estos biocombustibles
tampoco se comercializan por el momento, aunque existen plantas piloto en
Brasil y Estados Unidos.

Los biocarburantes más usados y desarrollados son el bioetanol y el


biodiésel.

● El bioetanol, también denominado «etanol de biomasa», por fermentación


alcohólica de azúcares de diversas plantas como la caña de azúcar,
remolacha o cereales. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor
de bioetanol (36 % de la producción mundial), Brasil representa el 33,3 %,
China el 7,5 %, la India el 3,7 %, Francia el 1,9 % y Alemania el 1,5 %.
La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.

● El biodiésel o biogasóleo, se fabrica a partir de aceites vegetales, que


pueden ser ya usados o sin usar. ​En este último caso se suele usar colza,
girasol, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este
propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania,
que concentra el 63 % de la producción. Le sigue Francia con el 17 %,
Estados Unidos con el 10 %, Italia con el 7 % y Austria con el 3 %.

Las ventajas que presentan los biocombustibles es que son combustibles


renovables. Con su uso podemos reducir las emisiones de CO2 hasta un 90%
respecto a los combustibles convencionales. Su producción y distribución se
puede realizar utilizando instalaciones industriales ya existentes. Por eso, la
fabricación de biocombustibles representa una enorme oportunidad de
crecimiento de la actividad industrial, contribuyendo al desarrollo tecnológico del
sector y generando empleo de calidad. Los biocombustibles avanzados serán
clave para impulsar el desarrollo de la economía circular.
BIBLIOGRAFIA

https://www.repsol.com/es/tecnologia-digitalizacion/technology-lab/reduccion-e
misiones/biocombustibles/index.cshtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Biocarburante

También podría gustarte