Tarea 3.2. Primer Avance Del Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Tarea 3.

2: Primer avance
del proyecto
Semana: 3

Nombre del estudiante:


Dennis Hernán Valladares Sánchez
Débora Waleska Martínez Rosales
Fernanda Dennise Ayala Vargas

Número de cuenta:
22321068
52321139
21921020

Sede de estudio:
Unitec San Pedro Sula

Docente:
Cesar Juvini Moran Diaz

Sección:
V5898

Fecha de entrega:
Mayo 8, 2023
Tabla de Contenido
Planteamiento de problema.............................................................................................3
Enunciado del problema.................................................................................................4
Objetivos.........................................................................................................................5
General.....................................................................................................................................5
Específicos................................................................................................................................5
Marco Teórico................................................................................................................6
Antecedentes............................................................................................................................6
Bibliografía....................................................................................................................7

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Los trastornos del sueño...............................................................................................7
Ilustración 2 Distribución de la muestra en función del sexo, la edad, el área de conocimiento, peso
corporal percibido y nivel de actividad física.....................................................................................8

2
Planteamiento de problema
La problemática a abordar en el tema “La ansiedad y el trastorno del sueño en jóvenes

universitarios” consiste en el alto porcentaje de estadísticas que presentan el impacto que

tienen los trastornos en la población estudiantil universitaria. Esto conlleva a un sinnúmero

de problemas tanto en la salud mental como en la física, ocasionando un impacto negativo a

su desempeño y al entorno que lo rodea, además de su calidad de vida en general.

Cuando se habla de ansiedad y del trastorno del sueño, se reconoce que éstas son algunas

de muchas condiciones médicas de las más comunes en todo el mundo, sin embargo, se

puede observar como en el entorno académico universitario el índice de estas condiciones

es mucho más elevado, esto es debido a muchos factores, como las presiones académicas,

sociales y emocionales que enfrentan estos en su vida diaria. Dentro de la ansiedad, esta

puede manifestarse de diferentes maneras, entre estas se encuentran las preocupaciones

excesivas, dificultad para concentrarse, palpitaciones rápidas del corazón y miedos

irracionales, mientras que el trastorno del sueño y, como su nombre lo menciona, incluye

dificultades para dormir y cansancio.

Estas condiciones, a pesar de entrar en lo común, pueden traer un impacto significativo que

no sólo impediría el crecimiento profesional y social de los estudiantes universitarios a

largo plazo, sino que también la falta de sueño y la ansiedad crónica pueden atraer efectos

adversos en la salud física y mental del mismo.

3
Enunciado del problema
A nivel global, los estudiantes universitarios son especialmente susceptibles a

padecer trastornos del sueño y ansiedad, debido a la presencia de factores estresantes que

generan fatiga tanto física como mental.

La ansiedad y los trastornos del sueño son respuestas emocionales que se

manifiestan en individuos que perciben o interpretan situaciones como amenazantes o

peligrosas, aun cuando no lo sean, lo cual puede resultar perjudicial debido a que se

presenta de forma excesiva y frecuente.

En la actualidad, muchos padecen trastornos de ansiedad debido a la sobrecarga de

pensamientos y estrés personal, universitario y laboral, lo cual a menudo va de la mano con

la depresión. Las personas que sufren de trastornos de ansiedad experimentan sentimientos

intensos e incontrolables de ansiedad, temor, preocupación o pánico. Existen muchos

motivos por los que tu ansiedad puede empeorar durante la noche. Los estresantes diarios,

malos hábitos de sueño y otras afecciones médicas pueden aumentar la ansiedad y los

ataques de pánico en la noche.

Por ende, nuestro objetivo es verificar si las causas comúnmente atribuidas a la ansiedad y

otros trastornos en los jóvenes universitarios son verdaderas en la sociedad actual. Queremos

confirmar si estos trastornos son en efecto prevalentes entre los jóvenes universitarios.

4
Objetivos
General

1. El objetivo general consiste en ser capaz de comprender las causas subyacentes, los

factores de riesgo y las intervenciones efectivas con el fin de prevenir y tratar dichas

condiciones en los estudiantes universitarios, esto con el fin de mejorar la salud

física y emocional, además de su calidad de vida y metas profesionales a largo

plazo.

Específicos

1. Conocer el grupo de personas que presentan con mayor frecuencia estos síntomas a

partir del sexo y la edad del mismo.

2. Identificar si el número de clases matriculadas en el trimestre y la cantidad de clases

desaprobadas están asociados a la ansiedad y el trastorno del sueño.

3. Registrar las actividades realizadas por los estudiantes con el objetivo de mejorar la

salud física y emocional del mismo durante su ciclo universitario.

4.

5
Marco Teórico
Antecedentes
Durante la etapa de desarrollo personal de los jóvenes, experimentan cambios que

pueden incluir la separación del núcleo familiar, un aumento de responsabilidades y la

evaluación de sus actividades. La ansiedad ante los exámenes ha sido identificada como un

factor relacionado con el estrés en estos jóvenes, lo que puede agotar sus energías y distraer

su atención hacia actividades autodestructivas, como preocuparse excesivamente o

criticarse a sí mismos. Además, se ha encontrado evidencia de que los estudiantes

universitarios que tienen una creencia positiva en su propia capacidad académica tienen

mayores probabilidades de tener éxito en sus estudios. Un estudio encontrado en la

literatura internacional revela que existe una importante relación entre los trastornos de

ansiedad y el fracaso en la terminación de la escuela secundaria, la admisión a la

universidad y la finalización de los estudios universitarios, lo que resulta en costos

significativos. La calidad del sueño se refiere a una serie de características que se valoran

durante el acto de dormir, como la latencia, duración, eficiencia, presencia de

perturbaciones del sueño, necesidad de medicación para dormir y disfunción diurna. Por

otro lado, el estrés académico se define como un proceso sistémico.

Un estudio mostró que la presencia de trastornos del sueño es común entre la

población universitaria, con una incidencia de hasta el 70%. Esta condición puede impactar

negativamente en el desempeño académico de los estudiantes, por lo que mejorar la calidad

del sueño no solo brindaría beneficios físicos y psicológicos, sino que también tendría un

efecto positivo en su rendimiento académico. El insomnio es uno de los problemas de salud

más comunes en la sociedad, afectando a un porcentaje significativo de la población

general, aproximadamente entre un 10% y un 15% sufre de insomnio crónico.


6
7
Ilustración 1 Los trastornos del sueño

Un estudio realizado por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,

facultad de Medicina en la Universidad de Granada, al inicio, se contó con la participación

de 222 individuos como muestra, sin embargo, 26 de ellos fueron eliminados del estudio

debido a que algunos ya habían culminado su carrera universitaria o no especificaron su

ocupación en el momento de la participación. De este modo, la muestra final consistió en

196 estudiantes universitarios con edades entre 18 y 58 años y una media de edad de 22,4

años, y solo el 3,5% de la muestra no informó su edad. Las características de la muestra se

describen en detalle en la ilustración 2.

Se encontró que existe una relación entre el insomnio y el nivel de actividad física,

independientemente del género, la edad, el peso corporal percibido y el área de

conocimiento. Es decir, a medida que aumenta la actividad física, disminuye el insomnio.

Estos resultados son consistentes con investigaciones previas que han encontrado hallazgos

similares. Por ejemplo, un estudio realizado en estudiantes universitarios en México mostró

que la actividad física se ve afectada en casos de insomnio psicofisiológico.

8
Ilustración 2 Distribución de la muestra en función del sexo, la edad, el área de conocimiento, peso corporal percibido
y nivel de actividad física.

9
Bibliografía
Bojorquez, J. D. (2019). La relación entre la calidad del sueño, la ansiedad y el estrés

académico en estudiantes universitarios. Tesis de pregrado, Universidad de San Martín de

Porres, Lima, Perú. Recuperado de

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2247/bojorquez_jd.pdf

López, M. A. (2015). La influencia de la calidad del sueño sobre el estrés académico en

estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires. Tesis de maestría, Universidad

Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/559/1/influencia-calidad-sueno-

estrés.pdf

Ceballos-Vásquez, R. D., & Gómez-Gutiérrez, M. (2017). La importancia de las

consecuencias del insomnio en la calidad de vida de los pacientes y su relación con la

enfermedad. Revista Científica de Salud, 5(3), 170-176. Recuperado de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-

695X2017000300170#:~:text=La%20importancia%20de%20las

%20consecuencias,enfermedad2%2C4%2C14.

J Moo Estrella, C Rosado Narvaez, A Yañez oría, M Valencia Flores. Types of insomnia

and physical activity in college students. Sleep Med. Rev. 2013; 14 Supl1: e 117

10
11

También podría gustarte