Está en la página 1de 1

Sinopsis planteos Ley de Educación Provincial

1. No se encuentra suficientemente reconocido el papel y derechos de las familias


El Proyecto que se está trabajando reconoce el derecho de los padres a elegir una escuela próxima a su
domicilio, pero
• no se los menciona como agentes primarios y naturales de la educación,
• no se reconoce su derecho a elegir el tipo de educación que prefieren para sus hijos y una
educación que esté conforme con sus convicciones morales y religiosas
2. No se encuentra suficientemente reconocida la libertad de enseñanza de establecimientos de educación
de gestión privada
• No se menciona su derecho a contar con un Proyecto Educativo conforme con su ideario
• No se reconoce su derecho del establecimiento de adaptar los contenidos educativos a su propia
realidad institucional y convicciones de sus miembros
• Se sujeta el nombramiento y promoción del personal no a las normas laborales vigentes sino a
procedimientos que establecerá el Ministerio de Educación
3. Se califica la educación como gratuita, y se indica como “laica” en la gestión estatal, sin hacer
precisiones lo que hace correr el riesgo a una persecución antirreligiosa en las escuelas de gestión estatal,
habilitando la educación religiosa sólo para escuelas de confesiones religiosas
• No se reconoce que escuelas de gestión privada que no pertenecen a confesiones religiosas
pueden también brindar educación religiosa
• No se precisa que la laicidad de los establecimientos de gestión estatal se refiere a la enseñanza
curricular y no obsta a actividades de colaboración con confesiones religiosas fuera de las clases
• No se reconoce el derecho a la libertad religiosa de familias, alumnos y agentes escolares de
establecimientos de educación de gestión estatal
4. El texto propuesto por el PE modera el contenido ideológico en materia de Educación Sexual Integral,
pero:
• No se reconoce su derecho del establecimiento de adaptar los contenidos educativos a su propia
realidad institucional y convicciones de sus miembros.
• Se establece no solo el respeto por la persona con identidades de género minoritarias, sino que se
impone la identidad de género como contenido educativo.
5. No se ve suficientemente reconocido el derecho de los establecimientos de gestión privada a recibir
el aporte del estado
• Se menciona el aporte solo como una facultad del estado pero no se reconoce como derecho de
los establecimientos
• Se permite al Ministerio revisar anualmente la subsistencia y monto del aporte, sin requerirse que
para su supresión se hayan incurrido en graves violaciones a la normativa, tal como sí lo establece
la ley 6427, trayendo inestabilidad y temores a los establecimientos.
6. Se limita y condiciona excesivamente la facultad del establecimiento de cobrar aranceles y
contribuciones, siendo que el aporte estatal resulta siempre insuficiente
• Se califica como “cuota” todo ingreso que obtenga el establecimiento, sea periódico o no,
voluntario o no (en este concepto una donación también sería cuota)
• Se desconoce la necesidad de facultar a todos los establecimientos de recibir contribuciones
obligatorias para el sostenimiento del culto, conforme lo ha resuelto recientemente el Ministerio
de Educación y de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Resolución Conjunta 3/2018)

También podría gustarte