Está en la página 1de 9

PSICOANÁLISIS

Historia
es una pseudociencia que fue fundada a finales del siglo XIX
(alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund
Freud, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. ...
En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de
las personas.
Además, el autor
Con esta teoría, Freud rompía con la creencia de que la definía que dentro del
Psicoanálisis, la
sexualidad se nacía en la adolescencia, pues él afirmaba que organización
psicosexual se
ésta es una constante en la vida del sujeto desde el establecía en dos
nacimiento, se estructura a lo largo del tiempo y además, períodos
diferenciados: el
pasa por diferentes etapas. período pregenital y el
período genital.

Objetivos del
Psicoanálisis
Encontrar nuevas herramientas para su vida diaria, recuperando la facultad de obrar y gozar de
la existencia.

Conocer y asumir la historia de cada uno, con sus limitaciones personales.

Ayudar a conocer deseos y potencialidades ocultas, superando el miedo al fracaso.

El objetivo último del tratamiento sería que no hubiera disonancia entre lo que se piensa, lo que
siente y lo que se hace. Que se sintiera armonía y bienestar con uno mismo.

Técnicas del
Asociación libre: El Resistencia: Surgen
psicoanálisis emplea una bloqueos que prácticamente
serie de técnicas para se levantan implacables

Psicoanálisis
ayudar al paciente a frente a los pensamientos
sacar a flote conflictos que supuestamente fluyen
que ha reprimido con libertad.

Abstinencia: El paciente
Análisis de sueños: Transferencia: La forma encuentra muy pocas
Técnica analítica clásica en como los pacientes se satisfacciones sustitutivas para
donde el terapeuta guía comportan de una sus síntomas. No gratificar al
al paciente para que manera demasiado paciente, no compensarle lo que
recuerde sus sueños a emocional y poco realista le falta, porque esto sería
fin de luego analizarlos. hacia su terapeuta fomentar el síntoma. No debe
elogiar al paciente, sino
preguntarle acerca de su
percepción, buscar el porqué de
esas necesidades.
Clarificación: Es la
Sugestión: Consiste en la

Otras técnicas
traducción (sin
capacidad terapéutica de
metabolización) de los
convencer al paciente a
contenidos del paciente
través de elementos
integrando elementos
afectivos. Dinámicamente
Contratransferencia: conscientes y
los elementos que más
Son los sentimientos preconscientes, sin apelar
juegan en la sugestión son
del analista hacia el a lo inconsciente ni al
la identificación y la
paciente. manejo de la
proyección del superyó.
transferencia.
Persuasión: Reside en
Abreacción o catarsis: La transmitir a un paciente la
catarsis implica descarga convicción de algo que el
emocional y corresponde terapeuta ha entendido
al recuerdo más o menos sobre él, mediante la
explosivo de una situación, utilización de mecanismos
acompañado de sus predominantemente
componentes afectivos. intelectuales.
Evolución del
Psicoanálisis
Hoy en día el Psicoanálisis es un método de investigación sólido, un método terapéutico valioso y
un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas que nos permiten entender el psiquismo, su
desarrollo, sus detenciones y regresiones.

El Psicoanálisis ha ido evolucionando desde la época de Sigmund Freud y en la actualidad es una


orientación frecuente y habitual de intervención psicoterapéutica con niños, adolescentes,
adultos, familias, parejas, grupos, instituciones. Se realiza con sesiones cara a cara y terapias
breves.
El Psicoanálisis es un llamado al compromiso del paciente, lo convoca a descubrir su propia
verdad, sus deseos más profundos para desde allí poder buscar soluciones a su sufrimiento. El
conocer los aspectos más desconocidos de uno mismo posibilita una mayor libertad en las
decisiones a tomar sin estar avocado a la repetición -que desde el inconsciente se impone- y que
muchas veces es la causa del malestar. Por ello, el Psicoanálisis actualmente sigue siendo tan útil
y necesario como lo fue en la época de Freud

Principales
Críticas
Karl Popper critica el psicoanálisis en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su

teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis,
recurriendo a lo infalsable

En los años sesenta, Hans Eysenck recopiló y criticó


todos los estudios existentes sobre la efectividad del
psicoanálisis. Llegó a la conclusión de que el
tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora
sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento)
de las neurosis.
El antropólogo Bronisław Malinowski, como resultado de su investigación de campo en las
islas Trobriand, criticó la tesis freudiana acerca de la inmutabilidad del complejo de Edipo, al
mismo tiempo que su origen biológico. Freud había propuesto la existencia del complejo en
todas las sociedades humanas en su obra Tótem y tabú. Malinowski intentó refutar esta
percepción, rechazando el modelo darwiniano evolucionista sobre el cual Freud fundamentó
su ensayo antropológico. La controversia no fue directamente con Freud, sino que se
desarrolló entre Malinowski y Ernest Jones.

Alan Sokal y Jean Bricmont, en Imposturas intelectuales, sostienen que Jacques Lacan utilizó el
lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de manera incorrecta y totalmente fuera de
contexto para aparentar un carácter científico.

También podría gustarte