Está en la página 1de 34

el pasado 30 de marzo

alumnos y profesores asumimos el compromiso


de iniciar el camino para hacer un mundo nuevo y promisorio!!!
arquitecto ARMANDO SERIO

desde nuestra formación nos planteamos


OBJETIVOS y PRINCIPIOS CONCEPTUALES
fueron planteados en TP1 y TP2
para lograr alcanzar una meta en la cual encuadrar nuestros futuros proyectos

META PLAN DE INTERVENCIÓN PAISAJÍSTICA FINES PROYECTOS


…hoy presentamos el FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DE LA CÁTEDRA para realizar el TPn°3

BASES GENERALES
iniciamos el TRABAJO PRÁCTICO N°3 de continuidad permanente hasta el final del cursado,
el cronograma de entregas parciales y etapas se encuentra en ajustes

…ASÍ TRABAJAREMOS para demostrar como las cosas pueden ser mejor,
sobre el planteo de un PLAN DE ESPACIOS VERDES para revalorizar la Ciudad desde el Paisajismo…

"para avanzar hacia la solución de los problemas hay que darles un planteo útil”
con este enfoque proponemos desarrollar el siguiente ejercicio de roles:
PLAY

Donde <<< los alumnos son profesionales a los que se encomienda un trabajo >>> y

<<< la cátedra representa a un comitente para lo cual dirige y controla el avance >>>
(con ese ejercicio de roles) supongamos que…

• Integramos un Estudio de Arquitectura y Urbanismo preparado para obras complejas


• Estamos Invitados a participar en un PLAN DE ESPACIOS VERDES para el Sur Provincial
• Intentaremos Concebir con SUSTENTABILIDAD desde sus planteos la temática
• La Municipalidad ha establecido una Política de Estado para encarar esta temática
• Organismos pertinentes realizaron Estudios Socio-Económicos para Planificar Bases
• Se tomaron Medidas Presupuestarias para asignar FONDOS a “temas ambientales”
sobre estas bases el comitente solicita un PLAN DE ESPACIOS VERDES que incluya:
RELEVAR las superficies de espacios verdes existentes y clasificarlas por tamaño y función
DETECTAR las superficies disponibles para destinar a verde con clasificación según aptitud y demanda
INDICAR EL ESTADO que se encuentran para intervenir (consolidación, mejoras, mantenimiento, remodelación, etc)
SEÑALAR Aptitud y Asequibilidad de los predios para radicar futuros proyectos de menor escala
ELABORAR PROYECTOS PILOTOS de distintas escalas para ensayar los alcances y etapas del Plan
así surge el ENCARGO de ubicar y definir los mejores sitios para los requerimientos actuales y futuros…

…además, recordemos que


…en los paisajes se simboliza la esencia del sitio donde se concretan, es así como
surgen los Paisajes Urbanos, Rurales y Naturales.

idea
queremos en el Sur Provincial, un territorio que nos identifique en el mundo

con alto contenido cultural


ya que los naturales resultan más difíciles de ubicar por el imaginario colectivo…
…en síntesis: para ejecutar las tareas profesionales encomendadas
tanto el Plan, como los proyectos pilotos se ajustarán estrictamente y con precisión a:

BASES GENERALES
planteadas en las dos diapositivas anteriores

PLIEGO GENERAL: REGLAMENTO 2023


establece requisitos mínimos de contenidos y forma de representación

PLIEGO PARTICULAR: MÉTODO


ajusta lo requerido a cada sitio a intervenir con los proyectos pilotos
con la modalidad para cada equipo y conducción designada por profesor para cumplir con cronograma

CON ORDEN DE PRELACIÓN: 1° BASES GENERALES – 2° PLIEGO GENERAL – 3° PLIEGO PARTICULAR


FORMA DE EJECUCIÓN
en “equipos de trabajo” asignados por áreas a intervenir en el Sur de la Provincia
sobre total de 22 alumnos >>> conformar 6 equipos de trabajo - algunos de 3 ó 4 integrantes

por ÁREA/S de Relevamiento y Desarrollo del PLAN y posterior ejecución de PROYECTOS PILOTOS
• Equipo N°1 – nombre >>> SCHMID María Agustina/ URIBE ESCOBAR Priscila Agustina/ VEREDA Agostina Sol
• Equipo N°2 – nombre >>> FRACARO Francesco A./ GIMENEZ CASTRO Tomás N./ LOPEZ RENTERIA Juan I./ SPARACINO Renzo G.
• Equipo N°3 – nombre >>> ABAURRE DEVESA Juan Agustín/ FELIPE Leandro Germán/ MONSERRAT Lucas Adrián
• Equipo N°4 – nombre >>> CARA Rodrigo Gonzalo/ DONAIRE Melisa Natalí/ RUSSO José Bernardo/ SUTER Máximo
• Equipo N°5 – nombre >>> BERTOLACCINI Sabrina M./ CORNUZ Estefanía A./ RODRIGUEZ OZAN Evelyn V./ SOLA Rocio J.
• Equipo N°6 – nombre >>> CORIA Rocío Micaela/ FUNES POZO Sol/ GOINS Sophia Stephanie/ PEREZ Valentina
conducción
arq. CARINA BRABAGNOLO (ambiente) - arq. GISELA SAEZ (paisajismo)
dirección y coordinación a cargo de Titularidad arq. ARMANDO SERIO y apoyo de Ayudante Leonel Fernández
CRONOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Y ENTREGAS
las fechas preestablecidas podrían variar ante hechos imprevisibles, ponderados y decididos a exclusivo juicio de la Cátedra
CRONOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Y ENTREGAS
las fechas preestablecidas podrían variar ante hechos imprevisibles, ponderados y decididos a exclusivo juicio de la Cátedra
TRABAJO PRACTICO n°3: INTERVENCION PAISAJÍSTICA
Plan y Proyectos pilotos para el Sur Provincial de Mendoza – República Argentina
REGLAMENTACIÓN 2023
METODO & EJECUCION

Esta es una guía que establece los requisitos generales de contenido y además reglamenta la
forma de presentación para ejecutar todas las tareas durante el Cursado de la Cátedra.

En cada lámina los títulos precisarán el contenido exacto de las mismas y acompañarán la
denominación general del trabajo, indicando la etapa desarrollo en que se encuentra y toda
información complementaria al mismo.

Como planteo de método general se definirán Lugares de Intervención y Contextos (ambiente)


para iniciar un análisis que desde los dotes de “observación” se relacione al entorno de Ciudad y
el área de territorio dónde se encuentre emplazado. Proseguirá un diagnóstico que concrete la
problemática relevada para tratar y/o resolver en los principales temas detectados.

De estas etapas preliminares surgirán las “IDEAS Y PARTIDOS” que se generen para resolver las
temáticas planteadas y concluir así en las PROPUESTAS en concordancia y correlatividad.

El estricto cumplimiento de este reglamento será condición mínima e indispensable para


acceder a “entregas y críticas” Parciales y/o Finales.

Mendoza, abril de 2023


arquitecto Armando Serio – profesor titular - FAUD – UM
Índice
• NORMAS DE PRESENTACIÓN
lámina base - condiciones mínimas

• SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
circulaciones
usos
verde
riego y desagües
relieve y topografía

• ÁREA DE INTERVENCIÓN: UNIDAD AMBIENTAL


definición

• CONTEXTO DE LA UNIDAD AMBIENTAL

• VINCULACIONES DE LA UNIDAD AMBIENTAL

• CONDICIONANTES Y PREMISAS

• PROGRAMA PRELIMINAR
distribución preliminar de superficies en áreas urbanas de baja densidad
generación de la idea
tipologías de construcciones, amoblamientos, etc

• ANEXO (Ejecución Ejercicio)


lámina base y presentación del equipo – modelos de láminas actualizados para trabajar
funcionamiento conceptual y operativo de la cátedra - equipos de trabajo/ etapas/ cronograma/ formatos de entrega
bases para relevamiento y ejercicio práctico de observación
sistema de representación de forestales (en elaboración)
NORMAS DE PRESENTACIÓN
Se entregarán todas las etapas en archivo PowerPoint (versión 2013), sobre la plataforma
de modelo: “LAMINA BASE”, que la cátedra presenta en anexos para facilitar su utilización.

Por lámina deberá constar como condición mínima:

Títulos: del Trabajo y n° Lámina (deberán constar en todas las láminas con numeración correlativa hasta final de cursado)
Etapa/s: (indicar con el Título la Etapa que se encuentra comprendida la Lámina expuesta)

Autores del Trabajo (nombre de fantasía y Nº de Equipo si correspondiera/ apellido, nombre y datos autor/s por abecedario)
Cátedra/ División /Profesores (demás datos institucionales considerados en el modelo de Lámina Base)
Fecha (agregar día y mes de entrega al año que se encuentra abajo a la izquierda en Lámina Base)

Norte y Referencias (agrupadas s/ consideración para la propuesta – indicar existentes y proyectos asociados a propuesta)

(la calidad de expresión e información serán evaluadas como parte del trabajo, con la diagramación necesaria
para visualizar y comprender la totalidad de textos y gráficos volcados en su contenido)
SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
Las temáticas en sus distintas escalas y etapas se graficarán en planos del trazado de
amanzanamiento (tipo layer), en permanente superposición con base de foto aérea (realidad en la
misma escala). Para permitir confrontar las expresiones gráficas con la exactitud de los hechos físicos
y virtuales (ej. jurisdiccionales) del territorio.
Esto referido a: CIRCULACIONES, USOS, VERDE, RIEGO, DESAGÜES, RELIEVE y TOPOGRAFÍA.

CIRCULACIONES
(con líneas indicando jerarquías y/o capacidad en correspondencia con espesores s/ expresión de escala) :
viales con degradé de grises (del negro a blanco) por jerarquías de mayor a menor establecidas por características propias y longitudes
o Accesos a la Ciudad y Autopistas (en general Vialidad Nacional)......................................Negro 100%
o Arteriales y/o Avenidas Principales (en general Vialidad Provincial).....................Gris saturación 75%
o Avenidas (en general Vialidad Provincial y Municipales) ............................................Gris saturación 50%
o Calles primarias (en general Municipales) .......................................................Gris saturación 25%
o Calles secundarias, terciarias y estacionamientos (Municipales y privadas)…………….Blanco 100%
cuando cuenten con carriles independientes para cada mano indicar con doble línea.

medios masivos de Transporte


o Transporte Público..........................................................................naranja en línea continua
o Tranvías y metros (trenes)................naranja de trazos con asteriscos ó cruces transversales
o Estación multimodal y paradas .................................................círculo ó elipse lleno naranja
especiales
o Peatonales..........................................................................................amarillo línea continua
o Ciclovías, patines y otros....................................................amarillo en Línea doble continua
USOS
actividades predominantes indicar por áreas con manchas llenas de color en suaves pasteles
(propuestas de extensión en rayados con líneas de trazo en color que corresponda)
o Residencial……………………………………………………………………………………………………………….Rojo
o Equipamiento (educac/ comercial/ sanit/ relig/ etc por jerarquía)………………………………….……...Marrón
o Producción e Industrial....................................................................................................Lila
edificios y construcciones indicar volúmenes llenos en color fuerte (en la escala que se visualicen)

VERDE
áreas con manchas llenas de color en suaves pasteles (propuestas de extensión en rayados con líneas de trazo)
o Producción Agrícola.........................................................................rayado ortogonal verde
o Parques (superficies de + 10 hectáreas)........................................forma del suelo ocupado
o Plazas y plazoletas (superficies de 1/2 a 10 hectáreas)....................forma regular ocupada
o Jardines Urbanos (superficies menor de 1/2 hectárea).................circulo o elipse centrado
o Arbolado de Calles (masa de túnel a escala s/follaje y color).……........túnel lineal de copas
forestales agrupados indicar volúmenes llenos en color fuerte por estratos (alturas) expresando llenos y vacíos
en la escala que se visualicen – forestales por especies individuales graficación propia establecida en anexos

RIEGO & DESAGUES


(con líneas indicando jerarquías y/o capacidad de conducción y función en correspondencia con espesores s/ expresión de escala,
propuestas de extensión en líneas de trazos con color y tipo que correspondan:
o Riego uso exclusivo (río/ canal/ hijuela/acequia – embalses/ depósitos) ................................Celeste
o Desagües uso exclusivo (colectores, canales, sistemas absorbentes y retardos)……..……Marrón claro
o Riego y Desagües uso compartido en línea doble…….………………….……….Celeste y Marrón

RELIEVE y ACCIDENTES TOPOGRÁFICOS con expresión lo mas parecida al hecho mostrado


(evitar confusiones con los aspectos antes referenciados)
AREAS DE INTERVENCION: UNIDADES AMBIENTALES
“PORCIÓN DE TERRITORIO CON CARACTERÍSTICAS COMUNES Y APARIENCIA BIEN DEFINIDA,
CON APTITUD PARA FORMAR PARTE DEL PAISAJE URBANO EN CALIDAD DE ESPACIO VERDE”
Las formas resultantes serán lo mas regular posible y apropiadas a las condiciones físicas
del sitio (existentes y potenciales). Las apreciaciones del observador por extension, forma y
posición condicionarán las definiciones de usos y roles del futuro/s Proyecto/s a desarrollar.

GRAFICACIÓN
• se trabajará en una aproximación preliminar para definir la forma geométrica de la
superficie total de la unidad ambiental.
• se delineará una silueta en trazo blanco continuo, este perímetro será coincidente a
hechos físicos existentes (trazados viales y otros) que funcionen o puedan funcionar
como bordes, que puedan comportarse como límites reales (internos y externos) para
contener actividades y áreas (existentes y futuras).
• se detectarán e indicarán los tramos de límites indefinidos, donde resulte necesario
diseñar y/o adecuar para completar su función. Esta condición inicial de bordes para
“separar” podría cambiarse a “integración o sutura” con el entorno, según el carácter
requerido en la futura propuesta.
• las posibilidades de crecimientos y/o extensiones de superficies (tanto hacia afuera
como hacia adentro se indicarán con flechas en línea de trazo blancas.

En los bordes de la silueta constarán las medidas generales de sus lados y en el centro (o costado) se indicará la superficie exacta,
en “superposición y visibles”. Se dibujará en línea de trazos blanca un cuadrado de 100x100m para referenciar “Escala Gráfica”.
CONTEXTO DE LA UNIDAD AMBIENTAL (escalas)
La visión en cada caso relacionará su tamaño y posición dentro de la estructura y trazado
urbano existentes, en referencia a tres niveles de escalas:

CIUDAD o PUEBLO ubicación referenciada al ejido/s urbano/s u otras partes urbanas


con grado de conectividad por las principales líneas estructurales que le permitirán
comunicarse entre sí. Así también ubicación referenciada con los principales hechos
geomorfológicos, equipamientos, hitos, etc (tanto naturales como culturales).
DEPARTAMENTAL/ DISTRITAL emplazamiento en relación a los límites que definen
al territorio de su jurisdicción. Marcar grado de conectividad con partes y hechos
urbanos (existentes y proyectados) mas próximos. Ubicación relativa a situaciones que
puedan potenciar o interferir el funcionamiento futuro en forma directa o indirecta.
LOCAL o del SITIO localización que permita visualizar la totalidad de las unidades y
partes del entorno inmediato que la rodean, sean residenciales o de otra índole.
Determinar factores positivos e interferencias que puedan influir en forma directa
desde los bordes, señalando aquellos aspectos a potenciar y/o corregir.

En todas las escalas señalar los hechos existentes a preservar y/o erradicar, los primeros para integrar la unidad o complementarla
y los segundos para demoler o trasladar por su inconveniencia (plantear reubicación). Dibujar las escalas gráficas necesarias a las
dimensiones de las extensiones del territorio involucrado para su inmediata comprensión.
VINCULACIONES DE LA UNIDAD AMBIENTAL
con otras partes y usos de la Ciudad (mediatas e inmediatas)

se trabajarán sobre los trazados viales y otras formas de vinculación

se analizará por donde y como se llega, para definir como se planteará la
accesibilidad; se constatará la forma de salida (que no siempre resulta ídem a
la forma de llegar – recordar planteo de transporte público (paradas ómnibus)

se detectarán los nudos y puntos de conflictos en cruces que tanto por la
situación existente y/o el proyecto deberán resolverse en forma eficiente, en
respuesta para los déficit de las condiciones existentes como para los nuevos
requerimientos que se propongan (circulaciones peatonales/ vehiculares)

Se establecerán las principales pautas para definir la estructura y el trazado interno, así también sus relaciones con el exterior
(accesos propios, complementarios, interferencias, etc), adecuando influencia (mediata e inmediata) en cada caso y circunstancia.
CONDICIONANTES Y PREMISAS
• se establecen como condicionantes a los aspectos que harán depender la
propuesta (total o parcial) de una condición externa a la misma; por la índole,
naturaleza o propiedad de las cosas intervinientes. Capacidad y personalidad
de los proyectistas otorgarán distintas soluciones proyectuales para idénticas
condicionantes que se planteen en la situación de los hechos considerados.

• se establecen como premisas a lo prevenido, propuesto o precedido con


alguna anticipación por usuarios y proyectistas que evalúan requerimientos
propios y de la situación física analizada; en forma de señal o indicio infieren
desde el inicio, se plantean en orden de prelación para argumentar y orientar
la propuesta de la idea generadora desde lo subjetivo.

• condicionantes y premisas se plantearán por separado tanto para los


hechos intrínsecos (internos del área), como para los extrínsecos (externos
del área). Se plantearán en cantidad mínima de 2 (dos) para cada caso,
resultando un total de 8 (ocho), de acuerdo al siguiente detalle:
2 condicionantes intrínsecas + 2 condicionantes extrínsecas
2 premisas intrínsecas + 2 premisas extrínsecas
La totalidad se deberá graficar y/o escribir sobre plano y/o foto aérea, expresarán con simplicidad
y claridad la síntesis planteada en relación a como surge la idea generadora de la propuesta.
PROGRAMA PRELIMINAR GENERAL
(marco referencial para ajustar en cada caso tentativo, previo a la “generación de partido y
anteproyecto” se elaborará programa detallado para cumplimentar el ejercicio)

• DISTRIBUCIÓN PRELIMINAR DE SUPERFICIES asignada sobre porcentajes


aplicados al total de superficie del Área de Intervención. Los valores para
todos los casos preestablecidos en forma común serán:
circulaciones……………………………….………………….30%......entre 23 a 37%
equipamientos………………………….…………………….15%...…entre 10 a 20%
usos residencial……………………………..………………..60%.….entre 55 a 65%
masa forestal (espacios verdes).…promedio de 33 especies x hectárea*
* por debajo de esta densidad forestal se produce la configuración de prados y por encima los bosques

• GENERACIÓN DE LA IDEA ocupación preliminar y estructuración del predio


se graficarán a escala, en superficie real con la forma geométrica a ocupar
sobre plano y/o foto aérea; referenciando en superposición a condicionantes
y premisas. Esta distribución también podrá representarse en sus variables
por otros medios comparativos abstractos (sistemas de barras lineales, tortas
de distribución, etc)

• TIPOS DE AMOBLAMIENTOS y CONSTRUCCIONES para equipamientos se


considerarán los radios de acción y disposición para la población servida
en función de la accesibilidad, las tipologías edilicias y forma de ocupación
otorgarán carácter e identidad por su configuración espacial. También se
acompañarán propuestas para el mobiliario urbano de espacios públicos.
ANEXO

formato de trabajo y presentación


se dispone de modelos de LÁMINA BASE en archivo Power Point
para facilitar la utilización

método de análisis a diferentes escalas


con ejemplos de trabajos de años anteriores
?
QUIENES SOMOS?
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES UNIDAD AMBIENTAL - Etapa PRESENTACIÓN

Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y
Diseño
Empieza a plantearse desde el inicio y
Sede San Rafael se utiliza para exponer y criticar.
Cátedra Puede mutar hasta
AMBIENTE III
el último día.
Titular
arq. ARMANDO SERIO

Adjunto
arq. CARINA BRAGAGNOLO

Adscripto
arq. GISELA SAEZ
formato
Ayudante
alum. Leonel Fernandez
ya definido
grupo
N°__ NOMBRE
Integrantes:

Apellido y Nombre
Matricula:

Apellido y Nombre
Matricula:

Apellido y Nombre
Matricula:
y cronograma
Apellido y Nombre a definir sobre avance de las tareas
Matricula:
Nombre y apellido

Incluir PROFESOR GUÍA


2023
TITULO DE LA LÁMINA (CONTEXTO REGIONAL/ DEPTAL/ ENTORNO (Ubicación, etc)
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES - Etapa (RELEVAM./ DIAGNÓST./ GENER. DE IDEA/ PARTIDO/ ANTEP. PRELIMINAR/ ANTEP. LÁMINA 1

Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y
Diseño
Sede San Rafael
Cátedra
AMBIENTE III
Titular
arq. ARMANDO SERIO

Adjunto
arq. CARINA BRAGAGNOLO

Adscripto
arq. GISELA SAEZ

Ayudante
alum. Leonel Fernandez

grupo
N°__ NOMBRE
Integrantes:

Apellido y Nombre
Matricula:
N
Apellido y Nombre
Matricula:

Apellido y Nombre
Matricula:

Apellido y Nombre
Matricula:

2023
ejemplos aplicados a la ejecución
como antecedentes se muestran trabajos realizados en años anteriores
PRESENTACIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES – CIUDAD DE SAN RAFAEL – Sur de la Provincia de Mendoza – República Argentina Prólogo

Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño
Sede San Rafael
Grupo Century
Cátedra Somos un equipo de compañeros cree en un diseño inteligente de arquitectura y
AMBIENTE III
urbanismo, que de la mano y sin descuidarlo tenga en cuenta el impacto de nuestras
Titular acciones en futuras generaciones.
arq. ARMANDO SERIO

Adjunto Desde Century Arquitectura creemos que dentro de las primisas de cualquier diseño, el
arq. VIRGINIA NOGUEROL
cuidado del medio ambiente, asi como el impacto cultural y social debe ser tan o mas Conducción (profe)
Jefe Trabajos Práct.
t
arq. MAURO BARCHIESI importante que el impacto economico de un proyecto. Y nuestro objetivo es desarrollar VIRGINIA NOGUEROL

arquitectura que perdure, y sea ejemplo a seguir en este nuevo siglo.


grupo N°1
grupo N°__
CENTURY
NOMBRE
Integrantes:
Integrantes:
Alias Macri Ignacio
Alias Macri57127
Matricula: Ignacio
Matricula: 57127
País de origen: Rep. Arg.
Butini
País Romina
de origen: Rep. Arg.
Butini Romina
Matricula: 57123
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Echeverria
País de origen:Ana
Rep. Arg
Echeverria Ana
Matricula: 57220
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Viladrich
País Valentina
de origen: Rep. Arg
Viladrich
Matricula:Valentina
57405
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg Ignacio Alias Macri Romina Butini Ana Echeverrria Valentina Viladrich
País de origen: Rep. Arg

día mes 2021


OASIS SUR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA - Etapa RELEVAMIENTO (Sistema e Ciudades y Territorio )
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES – CIUDAD DE SAN RAFAEL – Sur de la Provincia de Mendoza – República Argentina LÁMINA n° 1
REFERENCIAS N
N° CIUDADES y NÚCLEOS URBANOS
-
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño -
Sede San Rafael
- agregar todos los aspectos necesarios para identificar la
Cátedra temática relevada con el Área en su territorio, en total
AMBIENTE III respuesta a lo exigido en Sistema de Representación

Titular Especiales pautas a definir entre coordinador y equipo


arq. ARMANDO SERIO

Adjunto
arq. VIRGINIA NOGUEROL 1
Jefe Trabajos Práct.
t
arq. MAURO BARCHIESI

grupo
N°__ NOMBRE
2
Integrantes:
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg.
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
3
día mes 2021
CIUDAD DE SAN RAFAEL Y ENTORNO - Etapa RELEVAMIENTO (Área de Influencia)
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES – CIUDAD DE SAN RAFAEL – Sur de la Provincia de Mendoza – República Argentina LÁMINA n° 2
REFERENCIAS
- agregar todos los aspectos necesarios para identificar la N
temática relevada con el Área en su territorio, en total ÁREAS URBANAS CONSOLIDADAS
respuesta a lo exigido en Sistema de Representación
N NÚCLEOS URBANOS
Facultad de Arquitectura, Especiales pautas a definir entre coordinador y equipo ÁREAS DE INFLUENCIA
Urbanismo y Diseño
Sede San Rafael
Cátedra -
AMBIENTE III
-
Titular - agregar todos los aspectos necesarios para identificar la
arq. ARMANDO SERIO temática relevada con el Área en su territorio, en total respuesta
a lo exigido en Sistema de Representación
Adjunto Especiales pautas a definir entre coordinador y equipo
arq. VIRGINIA NOGUEROL 1
Jefe Trabajos Práct.
t
arq. MAURO BARCHIESI

grupo
N°__ NOMBRE
2
Integrantes:
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg.
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
3
día mes 2021
ESPACIOS VERDES EXISTENTES EN SAN RAFAEL – Etapa RELEVAMIENTO (ubicación en Área Urbana Consolidada)
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES – CIUDAD DE SAN RAFAEL – Sur de la Provincia de Mendoza – República Argentina LÁMINA n° 3

REFERENCIAS
N° ESPACIO VERDE EXISTENTE ver detalle en lámina siguiente
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño -
Sede San Rafael -
Cátedra
AMBIENTE III -
-
Titular
arq. ARMANDO SERIO - agregar todos los aspectos necesarios para identificar la
temática relevada con el Área en su territorio, en total
Adjunto respuesta a lo exigido en Sistema de Representación
arq. VIRGINIA NOGUEROL
Especiales pautas a definir entre coordinador y equipo
Jefe Trabajos Práct.
t
arq. MAURO BARCHIESI
1
6

4
grupo
N°__ NOMBRE

Integrantes:
Apellido y Nombre 5 2
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg.
3
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
N
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg

día mes 2021


ESPACIOS VERDES EXISTENTES EN SAN RAFAEL – Etapa RELEVAMIENTO (detalles, características y clasificación)
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES – CIUDAD DE SAN RAFAEL – Sur de la Provincia de Mendoza – República Argentina LÁMINA n° 4

REF./ Superficie Nombre/ Clasificación Dominio (uso) Descripción del estado observaciones
1 16Ha (160.000m2) PARQUE Club de Tenis…................. Privado (Cons) buen mantenimiento por estar afectado a asociación bla bla bla concesión vencida fecha
2 7Ha (70.000m2)
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño 3 1,2Ha (12.000m2) PLAZA X………………………… Público
Sede San Rafael
4 1,05Ha (10.500m2)
Cátedra
AMBIENTE III 5 0,8Ha (8.000m2) PLAZOLETA X……………………………… Público
6 0,35Ha (3.500m2) JARDÍN URBANO s/nombre Privado (uso púb.) mal estado por no haber sido recibido la donación municipalidad, etc etc etc ofrecido donación
Titular
arq. ARMANDO SERIO - agregar todos los ESPACIOS VERDES RELEVADOS en el orden de superficie de mayor a menor (para seleccionar 1 de cada escala por grupo, para efectuar Proyecto Piloto)

Adjunto -
arq. VIRGINIA NOGUEROL
-
Jefe Trabajos Práct. -
t
arq. MAURO BARCHIESI
-
-
grupo
N°__ NOMBRE -
-
Integrantes:
Apellido y Nombre
-
Matricula: ______ -
País de origen: Rep. Arg.
Apellido y Nombre -
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg -
Apellido y Nombre
Matricula: ______ -
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre -
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg -
-
día mes 2021
HUECOS URBANOS con aptitud para ESPACIOS VERDES – Etapa RELEVAMIENTO (ubicación en Área Urbana Consolidada)
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES – CIUDAD DE SAN RAFAEL – Sur de la Provincia de Mendoza – República Argentina LÁMINA n° 5

REFERENCIAS
5* N° HUECO URBANO ver detalle en lámina siguiente
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño 5 -
Sede San Rafael -
Cátedra
AMBIENTE III
4* -
-
Titular 6
arq. ARMANDO SERIO - agregar todos los aspectos necesarios para identificar la
4 temática relevada con el Área en su territorio, en total
Adjunto respuesta a lo exigido en Sistema de Representación
arq. VIRGINIA NOGUEROL
Especiales pautas a definir entre coordinador y equipo
Jefe Trabajos Práct.
t
arq. MAURO BARCHIESI
3

grupo
N°__ NOMBRE 2

Integrantes:
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg.
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre
Matricula: ______ 1
País de origen: Rep. Arg
N
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg

día mes 2021


HUECOS URBANOS con aptitud para ESPACIOS VERDES – Etapa RELEVAMIENTO (detalles y características s/asequibilidad)
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES – CIUDAD DE SAN RAFAEL – Sur de la Provincia de Mendoza – República Argentina LÁMINA n° 6

REF./ Superficie Nombre/ Clasificación Dominio (uso) Descripción del estado observaciones
1 25Ha (250.000m2) -----------------------------…................. Privado (Cons) buen mantenimiento por estar afectado a asociación bla bla bla concesión vencida fecha
2 18Ha (180.000m2)
Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño 3 7,2Ha (72.000m2) VIAS ex Ferrocarril………………………… Estado Nacional
Sede San Rafael
4 5,05Ha (50.500m2) ex ESTACIÓN FFCC Estado Nacional predio en regular estado bla bla bla/ dispone construcciones (---------m2) 4* para anexar 4,5Ha
Cátedra
AMBIENTE III 5 3,8Ha (38.000m2) BALDÍO……………………………… Público 5* para anexar 9Ha
6 0,45Ha (4.500m2) BALDÍO s/nombre Privado (uso púb.) mal estado por no haber sido recibido la donación municipalidad, etc etc etc ofrecido donación
Titular
arq. ARMANDO SERIO - agregar todos los HUECOS RELEVADOS por orden de superficie de mayor a menor (para seleccionar alguno/s, para efectuar o anexar en Proyecto Piloto)

Adjunto - Por ejemplo 2+3+4+4*+5+5*+6 GRAN PARQUE “San Rafael”, idea que implicaría Estudio de Emplazamiento para nueva Estación de Trenes de Pasajeros y Carga (larga distancia)
arq. VIRGINIA NOGUEROL
-
Jefe Trabajos Práct. -
t
arq. MAURO BARCHIESI
-
-
grupo
N°__ NOMBRE -
-
Integrantes:
Apellido y Nombre
-
Matricula: ______ -
País de origen: Rep. Arg.
Apellido y Nombre -
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg -
Apellido y Nombre
Matricula: ______ -
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre -
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg -
-
día mes 2021
PROYECTO PILOTO nivel PLAZA etc etc (NOMBRE) – Etapa GENERACIÓN DE IDEA – PARTIDO (uso y conectividad urbana)
Trabajo Práctico Nº3: PLAN DE ESPACIOS VERDES – CIUDAD DE SAN RAFAEL – Sur de la Provincia de Mendoza – República Argentina aprox. LÁMINA n° 10

Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño
Sede San Rafael
Cátedra
AMBIENTE III
Titular
arq. ARMANDO SERIO

Adjunto
arq. VIRGINIA NOGUEROL

Jefe Trabajos Práct.


t
arq. MAURO BARCHIESI

grupo ?
N°__ NOMBRE

Integrantes:
Apellido y Nombre
Matricula: ______ N
País de origen: Rep. Arg.
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg
Apellido y Nombre
Matricula: ______
País de origen: Rep. Arg

día mes 2021


VEHÍCULO PEATÓN
desplazamiento rápido desplazamiento lento ALGUNOS TEMAS

INTERFERENCIA
CIRCULAR ACELERADO CIRCULAR DISTENDIDO
CANAL A DESARROLLAR
contemplación RECORRIDO encuentro PRÓXIMAMENTE
DISTRACCIÓN PROTEGIDO

ACCIÓN = PASAR ACCIÓN = PASEAR

ORIGEN DIVIDIR o INTEGRAR


DESTINO
carrera de Arquitectura sede San Rafael
Universidad de Mendoza

cátedra
AMBIENTE III – 2023
…ahora a desarrollar el ejercicio!!!

Iniciamos las tareas prácticas

¿como funcionan los equipos de trabajo?

También podría gustarte