Está en la página 1de 49

Unidad 15:

Cinética química
• Velocidad de reacción
• Clasificación de los procesos químicos UTN FRBA-UDBQuímica 2020

• Energía de Activación
• Teoría del Complejo Activado
• Teoría de las colisiones
• Determinación de la velocidad de
reacción
• Factores que afectan la velocidad de
reacción
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Concepto de cinética
La cinética química estudia:

La velocidad de una reacción. Es decir la variación de la composición de los


productos y reactivos en el tiempo para durante la transformación.
El mecanismo por el cual ocurre la transformación, que puede incluir
muchas reacciones intermedias, que involucran productos y reactivos que se
generan momentáneamente
Los factores que afectan la reacción
UTN FRBA-UDBQuímica 2020
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Velocidad de reacción
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Observar:
Los reactivos se consumen
por eso la gráfica (azúl)
tiene pendiente negativa.
Los productos se generan
por eso la gráfica (roja)
tiene pendiente positiva.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Recordar:
La concentración de las sustancias Cx se
encuentra expresada en mol/l. También
se puede utilizar Presión para gases, con
lo cual las unidades serán Atmósferas
(Atm)
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

LEY DE VELOCIDAD - ORDEN DE REACCION


A+B C
v = k [A] [B] n =  +
k = constante de velocidad

ORDEN: Magnitud empírica (experimental) determinada a partir de la ley


de velocidad

Orden parcial: exponente al que se halla elevada la concentración de ese


componente en particular ( para A y  para B) en la ecuación de velocidad

Orden global (n): suma de los exponentes de la ecuación de velocidad (


 ).

y  pueden ser números enteros, fraccionarios, cero


no tienen porque coincidir con los coeficientes estequiométricos
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

LEY DE VELOCIDAD - ORDEN DE REACCION


• Orden cero (n=0): La velocidad de reacción es independiente de la
concentración de reactivos
v
v = k
[A]
• Primer orden (n=1): La velocidad de reacción es proporcional a la
concentración de uno de los reactivos
v

v = k [A]
[A]
• Segundo orden (n=2): La velocidad de reacción es proporcional a la
concentración de dos de los reactivos
v
v = k [A] [B] v = k[A]2
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

A P Reacciones de orden cero

d [ A] Forma diferencial de la
 k ecuación de velocidad
dt
[A]
k: M t -1

x
d [A]    kdt
t

[A] 0 0
[A]

[A] = [A]0 - k t -k

Forma integrada de la t
ecuación de velocidad
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

A P Reacciones de primer orden

d [A]
 k [A]
Forma diferencial de la
ecuación de velocidad
dt
k: t -1
d [A] t
    kdt
[A]
[A]0 [A] 0 ln[A]

-k
ln [A]  k t  ln [A]0
t
Forma integrada de la
ecuación de velocidad
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

ABP Reacciones de segundo orden


CASO 1: LA VELOCIDAD ES FUNCION DE UNO DE LOS REACTIVOS

d [ A] Forma diferencial de la
  k [A]2 ecuación de velocidad
dt

k: M-1 x t-1
 0
d [A]  t kdt
[A]
2
[A]0 [A] 1/[A]

1  1
kt
[A] [A]0
Forma integrada de la t
ecuación de velocidad
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

ABP Reacciones de segundo orden


CASO 2: LA VELOCIDAD ES FUNCION DE DOS DE LOS REACTIVOS

d [A] Forma diferencial de la


  k [A][B ] ecuación de velocidad
dt
k: M-1 x t-1
1 ln [B]0[A]
[A]0-[B]0 [A]0[B] =kt
1 ln [B]0[A]
[A]0-[B]0 [A]0[B]

Forma integrada de la
ecuación de velocidad
t
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

UTN FRBA-UDBQuímica 2020

ABP Reacciones de segundo orden

CASO 2: LA VELOCIDAD ES FUNCION DE DOS DE LOS REACTIVOS PERO UNO DE


ELLOS ESTA EN EXCESO RESPECTO DEL OTRO

[B] >>> [A]


Se asume que [B] se mantiene constante

V = k [A][B] V = k’ [A]
Reacción de pseudo primer orden
(la reacción se trata con la ley de velocidad de primer orden)

k ´  k [B]
k´ = constante de pseudo primer orden (t-1)

k = constante de segundo orden (M -1 x t-1)


UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Orden Forma Forma Vida Unidades Representación


diferencial integrada media de k gráfica

[A]
d[A] [A] = [A]0 – k t [A]0 M s-1
0   k
dt 2k
t

ln[A]
d[A] ln 2
1   k[A] ln[A] = ln[A]0 – k t s-1
dt k
t

1/[A]
d[A] 1 1 1
2   k[A]2  +kt M -1 s-1
dt [A] [A]0 A 0k
t

2 d[A] [B]0[A]
  k[A][B] 1 1 ln [B]0[A]
ln  kt [A]0-[B]0 [A]0[B]
M -1 s-1
dt [A]0-[B]0 [A]0[B] t
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

TIEMPO DE VIDA MEDIA

TIEMPO EN QUE LA CONCENTRACIÓN DE REACTIVO DISMINUYE A LA MITAD DE SU VALOR INICIAL

[A]0
Reacciones de orden cero t 
1
2 2k

ln 2
Reacciones de primer orden
t1/2 independiente de [A]o
t 12 
k
1
t1/2 
Reacciones de segundo orden
[A]0k

Reacciones t1/2 (s)


Muy lentas >4 x 10 7 (1 año)
Lentas 10 5 (1 día)
Relativamente rápidas 4 x 103 (1 hora)
Rápidas 10 2-10-1
Muy rápidas < 10-4
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Métodos para determinar el orden de reacción: Son 4 Métodos

•1- Método de integración: Con los datos de concentración de reactivo o presión (para
gases) en función del tiempo se colocan en las diferentes ecuaciones integradas de
velocidad y se comprueba analítica o gráficamente la constancia de la constante de
velocidad

• 2- Método de vida media: Con los datos de concentración de reactivo inicial en función
del tiempo de vida media se colocan en las diferentes ecuaciones de tiempo de vida media
y se comprueba analíticamente la constancia de la constante de velocidad.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

• 3- Método del aislamiento: Se fundamenta en aislar uno de los componentes, colocando


los demás en gran exceso. Se determina el orden de reacción con respecto a ese
componente.

v  k [A ] [B] [C]
  
A  B C  P
Si [B] y [C] están en exceso con respecto a [A]

k´ k [B] [C] v  k´ [A]


  
0 0

con el método de constancia de constante de velocidad, se determina 

Luego se determina  estando en exceso A y C. Por ultimo se determina  con un exceso de A y B.


UTN FRBA-UDBQuímica 2020

•4- Método de velocidades ó velocidades iniciales: Se mide la vo en experimentos con la


misma [B]o y distintas [A]o. De un gráfico de log vo en función de log de [A]o, se obtiene
el orden respecto de A. De forma similar si se trabaja con velocidades

v  k [A ] [B] [C]
  
A  B C  P
v0  k [A] [B] [C]
  
0 0 0

v0  k´ [A] k´ k [B] [C]


  
[B]0 y [C]0 constantes 0 0
0

log v0 log v0  log k´   log [A]0

 orden respecto de A
m=

log [A]0
Ejemplo: problema de la guía UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Problema:

Se ha medido la velocidad de reacción en la reacción 𝐴 + 2𝐵 ↔ 𝐶 a 25°C, para lo que se han diseñado cuatro experimentos, obteniéndose como resultados la siguiente tabla de
valores.

Experimento 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙


𝐴0 ( ) 𝐵0 ( ) 𝑉0 ( )
𝑙 𝑙 𝑙∗𝑠
1 0.1 0.1 5.5*10-6
2 0.2 0.1 2.2*10-5
3 0.1 0.3 1.65*10-5
4 0.1 0.6 3.3*10-5
Determinar los órdenes de reacción parciales y total, la constante de velocidad (k), y la velocidad de reacción cuando las concentraciones de A y B, son ambas 5*10-2M.

Resolución:

I- Planteo la expresión de velocidad de reacción 𝑉 = 𝑘 ∗ 𝐴 𝛼 ∗ 𝐵 𝛽


II- Observo la tabla con los resultados de los experimentos, me concentro en aquellos donde la concentración de B se repite, porque eso significa que no estaría afectando
la velocidad de reacción, cuando observe el cambio de un experimento a otro. Sólo me concentro en observar el efecto que tiene la concentración de A en la velocidad
de reacción. Selecciono los experimentos 1 y 2.
En el experimento 2 la concentración de A se duplica, y si observo la velocidad de reacción esta se cuadriplica, por lo tanto la relación es 2. Lo compruebo de la siguiente
manera:
𝐴 𝐸𝑥𝑝 2 0.2
Variable Independiente: Concentración 𝐶= = =2
𝐴 𝐸𝑥𝑝 1 0.1
𝑉 𝐸𝑥𝑝 2 2.2∗10 −5
Variable Dependiente: Velocidad 𝑉= = =4
𝑉 𝐸𝑥𝑝 1 5.5∗10 −6
𝑉 4
Observo la relación entre variable dependiente e independiente 𝛼 = = = 2, esa relación me da el valor de α, que corresponde al orden de reacción del compuesto
𝐶 2
A.
III- Realizo el mismo procedimiento para B, me concentro en los experimentos donde la concentración de A permanece constante, y así de esa manera sólo observo el
efecto de la sustancia B sobre el cambio en la velocidad de reacción. Selecciono los experimentos 1 y 3.
En el experimento 3 la concentración de B se triplica, y si observo la velocidad de reacción esta también se triplica, por lo tanto la relación es 1. Lo compruebo de la
siguiente manera:
𝐴 𝐸𝑥𝑝 3 0.3
Variable Independiente: Concentración 𝐶= = =3
𝐴 𝐸𝑥𝑝 1 0.1
𝑉 𝐸𝑥𝑝 3 1.65∗10 −5
Variable Dependiente: Velocidad 𝑉= = =3
𝑉 𝐸𝑥𝑝 1 5.5∗10 −6
𝑉 3
Observo la relación entre variable dependiente e independiente 𝛽 = = = 1, esa relación me da el valor de β, que corresponde al orden de reacción del compuesto
𝐶 3
B.
2
IV- Vuelvo a escribir la velocidad de reacción con los órdenes de reacción hallados 𝑉 = 𝑘 ∗ 𝐴 ∗ 𝐵 1 , los órdenes de reacción parciales son α=2 y β=1, el orden de
reacción global es 𝛼 + 𝛽 = 2 + 1 = 3.
𝑉 5.5∗10 −5
V- Calculo la constante de velocidad (k) 𝑘 = , Despejo k de la ecuación de velocidad, selecciono uno de los experimentos y coloco los valores 𝑘 = = 5.5 ∗
𝐴 2∗ 𝐵 0.1 2 ∗ 0.1
−2
10
VI- Calculo la velocidad de reacción para unas concentraciones determinadas de A y B, 5*10-2M según el problema. Utilizo la ecuación de velocidad de reacción y reemplazo
los valores de concentración, considerando mi valor de constante (k) calculado previamente. 𝑉 = 𝑘 ∗ 𝐴 2 ∗ 𝐵 1 , 𝑉 = 0.055 ∗ 0.05 2 ∗ 0.05 1 =6.8*10-6
V=6.8*10-6.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Clasificación de los procesos químicos desde el punto de vista cinético


Homogéneo: Heterogéneo:
Líquido Gaseoso
Reactivos y productos en reactivos y productos en
el mismo estado.
Sólido diferentes estados.

Para los sistemas Homogéneos, tanto en fase líquida como Para los sistemas heterogéneos: como las
gaseosa, existen ecuaciones de velocidad de reacción de sustancias reaccionantes se encuentran en
diferentes órdenes. diferentes fases, las transformaciones físicas
Esto va a depender de las sustancias que intervengan solo se dan en la interfase
en la reacción y su concentración
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Clasificación de los procesos químicos desde el punto de vista del


mecanismo de reacción

Reacciones simples:
se producen en una sola
etapa

Reacciones Complejas:
tienen etapas intermedias, cada
etapa es una reacción simple,
cuyos productos o reactivos
poseen tiempos de vida muy
cortos
UTN FRBA-UDBQuímica 2020
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Recordar

Para una reacción


compleja, la velocidad
total de la reacción está
determinada por la
etapa más lenta del
mecanismo de reacción

La mayor dificultad en cinética química es


la identificación del mecanismo de reacción
porque se conozcan reacciones
estequimétricamente similares, el
mecanismo puede ser totalmente diferente.
Ejemplo: reacciones de los gases halógenos
con hidrógeno.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Reacción irreversible:
Cuando los reactivos se transforman totalmente en productos. No queda
resto de reactivo.
Se observa una flecha en una sola dirección.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Reacción reversible:
Cuando los reactivos se transforman en productos, luego de transcurrido un determinado
lapso de tiempo, pero me resta algo de reactivo.
Los productos se transforman parcialmente en reactivos.
La reacción no tiene un final donde se consumen todos los reactivos, sino que llega a un
equilibrio. Me aparece una Keq

Para cada una de las reacciones


existe una velocidad.
Para la reacción directa una
velocidad Vd y para la reacción
inversa una velocidad Vi.
Ambas velocidades son iguales
en magnitud pero diferente
signo
Vi= -Vd
UTN FRBA-UDBQuímica 2020
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Energía de Activación (Ea)


UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Energía de Activación (Ea)


Reacciones exotérmicas y endotérmicas

Ambas reacciones
requieren de una
Energía Mínima,
que es la energía de
activación (Ea)
para poder iniciar
la reacción
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Teoría del Complejo Activado


UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Teoría de las colisiones


Fue propuesta por Max Trautz y William Lewis en 1916 y 1918, cualitativamente explica
como reacciones químicas ocurren y porque las tasas de reacción difieren para
diferentes reacciones

Esta teoría está basada en la idea que partículas reactivas deben colisionar para que una
reacción ocurra

Los átomos de las moléculas de


los reactivos están siempre en
movimiento, generando
muchas colisiones (choques) y
nuevas moléculas
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Teoría de las colisiones


UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Diferencia entre ambas


UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Determinación experimental de la velocidad de reacción

La determinación de la velocidad de reacción química se puede hacer


de diversas maneras, pero siempre implica una variación en la
concentración de las especies en función del tiempo. Algunas de estas
maneras de medición son las siguientes
Los métodos más comunes son:
 Mediciones de presión (para sistemas en los que hay gases)
 Medición de pH del sistema
 Mediciones de la conductividad eléctrica
 Medición de la radiación absorbida por un compuesto coloreado
(Intensidad de color)
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

1- Medición de la variación de presión

En la reacción a continuación, hay 4 moles gaseosos a la izquierda y 2


moles gaseosos a la derecha, de manera que a medida que la reacción
transcurre hay una disminución de la presión, a igual volumen y
temperatura.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

2- Medición de la variación del pH


En la reacción a continuación, se puede realizar un seguimiento a través
del tiempo, midiendo la variación de pH que ira disminuyendo a medida
que se consume el hidróxido de sodio.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

3- Medición de la variación de la conductividad

En la reacción a continuación, se puede realizar un seguimiento a través


del tiempo, midiendo la corriente eléctrica, debido a que se genera ácido
clorhídrico, que al ser un ácido fuerte se disocia totalmente en agua, y
cuyos iones conducen la corriente. Al consumirse el H+ va disminuyendo
la conductividad eléctrica.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

4- Medición de la variación de la intensidad del color

En la reacción a continuación, se puede realizar un seguimiento a través


del tiempo, midiendo la variación en la intensidad de color de alguna de
las sustancias. En este caso la reacción a medida que va ocurriendo
genera color, por la generación del bromo, el cual posee un color rojizo
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Factores que modifican la velocidad de reacción

Superficie de contacto entre sustancias


reaccionantes

Para el caso de gases presión parcial

Acción de la Luz
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

1- Naturaleza de las sustancias


La velocidad de las reacciones químicas varía ampliamente Las reacciones que no
según la naturaleza de las sustancias intervinientes. implican reajustes de enlace
son comúnmente rápidas a
Así algunas se producen tan rápidamente que es casi imposible temperatura ambiente.
determinar su velocidad de reacción. Ejemplo reacciones
explosión, neutralizaciones o precipitaciones. Las reacciones en las que se
produce la ruptura de enlaces
Otras reacciones son lentas para lo cual es necesario esperar tienden a ser lentas a
meses o años para observar esa transformación. Ejemplo: temperatura ambiente
reacciones geológicas
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

2- Tamaño de partícula – sistemas heterogéneos


En las reacciones químicas heterogéneas la reacción se produce entre sustancias que están en
diferentes fases , por lo tanto las transformaciones tienen lugar en la interfase. En este caso la
velocidad de reacción aumenta al aumentar la superficie de contacto entre las fases.

Por ejemplo entre un sólido y un líquido es


mayor la velocidad de reacción, cuando más
finamente este divido el sólido.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

3- Temperatura
Elevar la temperatura de un sistema reaccionante aumenta la velocidad de una
reacción, tanto en una reacción endotérmica como exotérmica. A la inversa una
disminución de la temperatura disminuye la velocidad para cualquiera de los dos
tipos de reacciones.
Se utiliza la ecuación de Arrhenius para explicar el efecto de la temperatura en la
velocidad de reacción
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

4- Concentración – y/o Presiones parciales


En reacciones químicas homogéneas, la velocidad de reacción
depende de la concentración de ciertas sustancias del sistema,
que reciben el nombre de sustancias activas. Estas sustancias
activas están dentro de los reactivos. Un ejemplo de ello son
las enzimas.
No necesariamente todos los reactivos de una reacción poseen
sustancias activas.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

5- Catalizador
Catálisis o reacción catalizada: se denomina a aquellas reacciones en las cuales interviene una
sustancia, cuya masa permanece constante al finalizar la reacción
Catalizador: Se denomina a esa sustancia que se agrega a la reacción.
En la mayoría de los casos en para acelerar el proceso de reacción. En otros casos es para disminuir
la velocidad de reacción, solo en esos casos la catálisis se denomina inhibición.
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

5 A- Catalizador Enzimático

En general los
catalizadores
biológicos
disminuyen una
reacción pero
pueden ocurrir
muchos casos
donde se acelera la
reacción como es el
caso de las enzimas
UTN FRBA-UDBQuímica 2020
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Resumiendo

-Tamaño de partícula para sistemas heterogéneos


UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Resumiendo
Energía de Activación (Ea)

COMO REPRESENTO UNA VELOCIDAD DE REACCIÓN


UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Resumiendo- Ejemplo de una reacción de primer orden

La constante K es
dependiente de las
concentraciones
UTN FRBA-UDBQuímica 2020

Muchas Gracias

A trabajar

También podría gustarte