Está en la página 1de 3

Actividad 4: Reflexión personal sobre la Reforma Educativa en Paraguay y de las políticas

educativas necesarias.

Reforma Educativa… ¿De lápiz y papel o de acción?


Para iniciar esta reflexión es necesario comprender el concepto de reforma educativa;
este término se halla comprendido por dos términos bien definidos entre sí. El primero
se vincula con la acción y efecto de reformar o reformarse, como verbo su significado es
modificar o enmendar algo. El segundo, hace referencia a lo que pertenece o es relativo
a la educación, entendida como la forma en la que se denomina el proceso de
socialización de las personas. A través de la educación, las personas asimilan y
comprenden conocimientos desarrollando una concienciación conductual y cultural.

Teniendo en cuenta esta aclaración, la reforma educativa se refiere a la modificación


del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Esta reforma debe llevarse a cabo de
acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan la reforma. La
misma debe impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la educación ataña
a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno de turno. La
reforma educativa se lleva a cabo para actualizar los métodos de enseñanza y para
adecuar las asignaturas a los tiempos actuales. La inclusión de internet y de
herramientas digitales en la enseñanza es una de las innovaciones presentes en la
mayoría de las reformas educativas que se impulsan en la actualidad en los países.

En casi todos los países de Latinoamérica se han aplicado reformas a su educación


con resultados positivos como también negativos; Paraguay no se ha quedado atrás en
este ámbito. Una de las características resaltantes en cuanto a este tema es que, a
diferencia de la mayoría de los países de la región que ha puesto en marcha sus procesos
de reforma educacional, en nuestro país se da esta iniciativa con el trasfondo de un largo
ciclo autoritario. La idea de democratización tuvo un papel importante tanto en la
construcción de un nuevo sistema educativo como en el papel central que la sociedad
atribuyó a la educación en el sentido de fortalecer el proceso de institucionalización
democrática y la formación de una nueva ciudadanía.

En el aspecto mencionado en el párrafo anterior, uno de los ejes centrales de la


reforma educativa paraguaya ha sido el de la educación en valores, la que refleja el
objetivo de afianzamiento de una cultura democrática y de una capacidad de asumir con
competencia los requerimientos de la globalización. Así mismo, la reforma paraguaya
insiste en lograr una educación que permita que cada ciudadano adquiera la
competencia para insertarse al cambiante y complejo mundo del trabajo. La reforma
educativa en Paraguay se implementó en la década de los noventa, su principal objetivo
fue consolidar el régimen democrático, mejorar el desempeño escolar de jóvenes
generaciones y desarrollar la competitividad económica nacional.
Esta reforma educativa tuvo como prioridad el desarrollo de la infraestructura, la
formación docente y el cambio del currículum, pero hay que reconocer que el
desenvolvimiento de la educación paraguaya entre 1998 y 2007 no hizo variar las
disparidades de desempeño entre las clases sociales. Las desigualdades sociales son
factores de peso en la explicación de la ineficiencia del sistema educativo y, por tanto,
una dimensión sensible en su reestructuración. Los responsables de la reforma no lo han
visto como una problemática externa.

El sistema educativo paraguayo actual data de inicios de la década de los noventa. La


reforma educativa que lo puso en funcionamiento es el resultado de una
experimentación llevada a cabo entre 1993 y 1998, institucionalizada este último año
por la adopción de la Ley N˚ 1264/98, llamada “Ley General de Educación”. Este
instrumento jurídico reemplazó al sistema de enseñanza adoptado en 1973. La transición
democrática permitió la democratización de la educación en Paraguay.

La entrada en vigor de esta ley permitió la implementación de los principales ejes de


la reforma de la educación paraguaya en los siguientes puntos:

1- Reforma de la organización de los niveles del sistema educativo y extensión de


los años obligatorios de la Educación Escolar Básica (EEB).
2- Renovación del currículum: la redefinición del currículo se operó a través de
ejes transversales incluidos en los contenidos de familia, medio ambiente y
democracia.
3- El aumento de inversión en el sistema educativo.

Estos puntos mencionados se concretizan en acción por medio de los delineamientos


de la política educativa. En este aspecto, las políticas educativas prioritarias en nuestro
país se encuentran en:

1- Estabilidad y continuidad profesional en la administración del MEC: que la


injerencia política no incida en la interrupción de procesos administrativos, que
se apunte al diseño y desarrollo de políticas de Estado y no solo de Gobierno.
2- Financiamiento de la educación: el mínimo que debe invertirse en educación
para mantener el nivel elemental es del 7 %.
3- Política de integración sistémica: la educación es un sistema dentro del sistema
nacional y tiene que tener un tratamiento sistémico, es decir, todos los ámbitos
educativos deben ser entendidos en igual medida.
4- Política de educación para el desarrollo científico y tecnológico: porque la
riqueza y el poder están en la producción de conocimientos, las tecnologías de la
información y comunicación no son meras herramientas para usar mientras se
educa, sino que constituyen un nuevo entorno. Suponen un cambio en la
educación.

Para puntualizar, nuestro país ha iniciado su proceso de reforma educativa luego de


un periodo de dictadura. Se sigue avanzando, pero hay algunos ejes importantes que
deben ser analizados para mejorar en busca de tan ansiada calidad educativa. Entre estos
ejes mencionados se pueden citar:

1- Las desigualdades escolares se mantienen porque persisten las desigualdades


sociales en el espacio social.
2- El mercado de trabajo se ha vuelto más estrecho, esto exige más preparación
hacia el emprendedurismo.
3- La democratización de la educación fue mal entendida; se la definió como la
expansión del acceso al sistema educativo y no como la reducción de las
diferencias de oportunidades de éxito educativo entre las clases sociales.

Es categórico que se buscan las estrategias para paliar las falencias, sin embargo hay
“algo” que aún no funciona bien. Mientras tanto se seguirá reflexionando y analizando,
el tiempo pasa. Los requerimientos globalizantes son cada vez más imperativos.

Raquel Asunción Giménez de Echauri

También podría gustarte