Está en la página 1de 20

COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

(FACULTAD DE DERECHO)

ASIGNATURA
DERECHO COMERCIAL

TEMA
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

SUSTENTADO POR:
RINEL JOSE ADAMES – A001 24504
BALBINO MORENO GOMEZ – 2015-4355

PAOLA C. NOVAS SANTOS - A00123887

PABLO ROMAN - 2017-4344

MAESTRO
WILLYS DE JESUS NUÑEZ MEJIA

Santo Domingo, República Dominicana, abril 2023

1
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN DEL COMERCIO ELECTRONICO.........................................................................4
QUE ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO...........................................................................................5
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA..................................................6
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO ELECTRONICO........................................7
CONVENCIONES DE LAS NACIONES UNIDAD SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS
COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN LOS CONTRATOS INTERNACIONALES...............8
COMERCIO ELETRONICO Y TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TCL).......................................8
MARCO LEGAL.....................................................................................................................................10
PREGUNTAS FRECUENTES..............................................................................................................12
GLOSARIO.............................................................................................................................................15
CONCLUCION........................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................19
ANEXOS..................................................................................................................................................20

2
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

INTRODUCCION

El comercio electrónico en la República Dominica ha experimentado un importante


crecimiento en los últimos años, aunque aún queda mucho por desarrollar en este
ámbito.
En general, se puede decir que existen varias plataformas de comercio electrónico en
el país, tanto nacionales como internacionales, que ofrecen diferentes productos y
servicios a través de internet. Además, muchas empresas locales han comenzado a
integrar el comercio electrónico en sus operaciones, ofreciendo a sus clientes la
posibilidad de comprar en línea.

Sin embargo, aún existen algunos desafíos que limitan el desarrollo del comercio
electrónico en la República Dominicana. Uno de los principales es la falta de confianza
por parte de los consumidores en línea, ya que muchos aún prefieren realizar compras
en tiendas físicas. Además, también hay preocupaciones sobre la seguridad y
protección de los datos personales y financieros de los consumidores.

El comercio electrónico en la República Dominicana está en crecimiento, aunque


todavía no alcanza el mismo nivel que en otros países de la región. Según un informe
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2020 el
comercio electrónico representó el 2,2% del PIB del país.

En términos de regulación, la República Dominicana cuenta con Ley 126-02 de


comercio electrónico que fue aprobada en 2011 y que establece las normas y requisitos
para las transacciones comerciales realizadas a través de medios electrónicos.

En cuanto a los métodos de pago, la mayoría de las transacciones electrónicas en el


país se realizan mediante tarjetas de crédito y débito, aunque también se utilizan otros
medios como transferencias bancarias y pagos en efectivo.

En resumen, el comercio electrónico en la República Dominicana aún tiene un gran


potencial de crecimiento y se espera que en los próximos años siga desarrollándose
con la implementación de nuevas tecnologías y la consolidación de la confianza de los
consumidores en este tipo de transacciones.

3
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

INTRODUCCIÓN DEL COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electrónico o mejor conocido como e-commerce, esto no es mas que el


comercio que se realiza por medio de compras y ventas de productos o servicios a
través de medios electrónicos, como el internet o otras redes informáticas. El internet
en la actualidad es utilizado como plataforma para compra y venta de muchos
comercios a nivel mundial usando métodos de pagos los cuales no eran habituales en
el pasado, en momentos como esto podemos utilizar métodos de pago de manera
electrónico como vía de pago con tarjetas de crédito, links de pago o dinero electrónico
(e-money) como paypal o bitcoin.

En la Republica Dominicana el E-Commerce ha crecido de una manera considerable y


se debe al internet el cual ha hecho mas asequible a toda la población del mundo.
Existen una gran variedad de comercios en el cual se realiza de esta manera, Creado
una estimulación a la creación y a utilizar de manera innovadora las trasferencias de
fondo de manera electrónica, todo lo que tiene que ver con el marketing de internet, las
transacciones en línea y el intercambio electrónico de datos entre otros sistemas de
recolección de datos electrónicos.

En la republica dominicana las empresas privadas han iniciado el uso de este método
de comercio para de esta manera aumentar sus beneficios para dar mejor servicio al
cliente.

El comercio electrónico tiene su Ley para regular el comercio de esta índole la cual es
la Ley No. 126-02 que fue realizada el 4 de septiembre del 2002. Esta es la que define
el comercio electrónico como a toda índole comercial sea o no contractual, esta es
estructurada a partir del uso de los documentos digitales o mensajes de los datos de
cualquier medio similar.

4
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

QUE ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO.

El comercio electrónico podemos decir que parte, por medio del Articulo 2, literal a) de
la Ley NO.126-02 que se basa en el comercio electrónico, documentos y Firmas
digitales, se puede entender por el E-Commers a toda relación de índice comercial sea
o no contractual, estructurado por medio de la utilización de uno o mas documentos
digitales o mensaje de datos o de cualquier tipo de medio digital que se puedan llegar a
utilizar. Todo lo concerniente a lo comercial. Existen operaciones para no limitarse a
ellas como son:

 Toda operación comercial de suministro o intercambio de bienes, servicios o


información;
 Todo tipo de acuerdo de distribución;
 Operaciones de representación o mandato comercial;
 Compra de cuentas por cobrar, a precio de descuento (factoring);
 De alquiler o arrendamiento (leasing);
 Obras de construcción;
 Consultoría;
 Ingeniería;
 Concesión de licencias;
 Inversión;
 Financiación;
 Banca;
 Seguros;
 Todo tipo de acuerdo de concesión o explotación de los servicios públicos;
 De empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial;
 Trasporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea o por
carretera.

5
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

Según la Ley de Comercio electrónico No.126-02, se faculto el Instituto Dominicano de


las Telecomunicación (INDOTEL) la cual se encarga de la regulación del comercio
electrónico realizado por medio a Firmas digitales, la cual este garantiza y posee
especio cibernético de mayor seguridad.

INDOTEL propone al poder ejecutivo una implementación de políticas en relación con


regularizar todos los procesos o actividades de las entidades de certificación, para
obtener la aprobación de reglamentos internos de la prestación de servicios, entre
distintas funciones. Con el decreto 335-03 el cual se basa en que la Republica
Dominicana de un marco legal adecuado que el desarrollo del E-Commers debe tener
dentro del rol del INDOTEL esta:

o La complementación de las normas de derecho vigentes en la materia civil,


comercial y administrativa, al brindar el adecuado reconocimiento legal a las
transacciones en formato digital,
o Adoptar medidas que permitan identificar en forma fehaciente las personas que
intervienen, con el propósito de reconocer derechos yu obligaciones respectivas,
así como también la garantía que debe tener su valor probatorio;
o Tener el E-Commers con reglas claras sobre la perfección de los compromisos
que se deben asumir por medio de expresiones de la voluntad por la vía
electrónica, lo que brinda un marco de seguridad y confianza para el desarrollo
de transacciones electrónicas con la plena identificación de los participantes y
certeza respecto de la integridad del contenido de los documentos digitales y
mensajes de datos emitido;
o Contar con mecanismos de reglamentos y administrativos para que tenga
validez legal de certificados digitales emitidos en el extranjero y utilizados por
personas que no vivan en el país en sus intercambios con Republica
Dominicana, y estos fines son de INDOTEL, en calidad de órgano regulador, la
facultad para cerrar acuerdos de reconocimiento mutuo de certificación con otros
países; y que un elemento primordial para impulsar el comercio electrónico es

6
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

que se lleve a cabo una infraestructura de clave pública del país, la cual permite
la identificación fehaciente de las personas físicas o jurídicas suscriptoras de
certificados digitales.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO ELECTRONICO.

Las funciones del departamento de comercio electrónico se basan en varios puntos que
son claves los cuales son:

1. Generar conocimiento que sea relevante en cuanto al comercio electrónico en la


Republica Dominicana, se puedan considerar como oportunidades.
2. Elevar y promover la maduración y la estandarización de las cadenas de valor
en cuanto al comercio electrónico.
3. Incentivar el mecanismo que genere la confianza para los usuarios finales y
empresas con respecto al comercio electrónico, mediante la mejor manera en
cuanto a los que nos manda el marco legar que actualmente esta en vigencia.
4. Desarrollar esas iniciativas para promover e incrementar la oferta y la demanda
del comercio electrónico y los servicios que se asocien.
5. Tener participación en la construcción de políticas públicas relacionadas con el
comercio electrónico y los servicios asociados.
6. Generar sinergia a nivel tanto nacional como internacional ara incentivar al
crecimiento del comercio electrónico en la Republica Dominicana.
7. Desarrollar investigaciones especiales sobre como ha generado un impacto en
la economía digital en el país.
8. Contribuir al diseño e implementación de estrategias par potencial el uso y
beneficios de la tecnología de la información y comunicación.

7
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

CONVENCIONES DE LAS NACIONES UNIDAD SOBRE LA


UTILIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN LOS
CONTRATOS INTERNACIONALES.

La finalidad de esta Convención establece el régimen moderno, equitativo y uniforme


para los contratos de compraventa internacional de mercancías, por lo que contribuye
notablemente a dar seguridad jurídica a los intercambios comerciales y a reducir los
gastos de las operaciones.
En la Republicada Dominicana se aprobó que esta estuviera dentro de la convención
de las naciones unidad con relación a la utilización de las comunicaciones electronicas
en los contratos internacionales.
En este se indico que al momento de ratificar la convención la republica dominicana dio
otro paso para beneficiarse en el sentido del comercio y el desarrollo económico del
país en planes nacionales e internacionales.
La convención al iguales que las leyes modelos antemencionadas sobre el comercio
electrónico y firmas digitales tiene ciertos compromisos los cuales son:
- Neutralidad tecnológica.
- Equivalencia Funcional
- Inalterabilidad del Derecho Prexistente.
Esto fue indicado según el articulo 1 de la convención la cual dice que esta será
aplicable a todos los contratos de carácter civil o mercantil, sea de cualquier tipo de
nacionalidad de las partes que puedan tener esta comunicación electrónica en relación
con la formación o cumplimiento de mismo.

COMERCIO ELETRONICO Y TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TCL).

En materia de Tratado de Libre Comercio la Republica Dominicana cuenta con 5


Tratados Comerciales, los cuales nos permiten tener acceso a 49 mercados
internacionales, más los principales son los siguientes:

• Tratado Libre Comercio entre R.D., Centroamérica y E.U. (DR-CAFTA)

• Acuerdo CARIFORO, Unión Europea o EPA.

8
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

• Acuerdo de libre comercio entre R.D. y la Comunidad del Caribe (TLCARICOM)

• Tratado de libre comercio Centroamérica - República Dominicana.

Cabe destacar que como país somos miembros de numerosos acuerdos de libre
comercio.

Nuestro país ha establecido más de 50 zonas francas y alrededor de 500 empresas


operan activamente en esas zonas, aprovechando diversas exenciones fiscales
durante un periodo de alrededor de más de 15 años.

En lo concerniente al Comercio Electrónico, mejor conocido en el ámbito comercial


como el e-commerce, este es regulado por medio de la Ley sobre Comercio
Electrónico, Documentos y Firma Digital No. 126-02.

Dicha ley establece el manejo de la documentación digital o mensaje de datos, bajon la


responsabilidad administrativa y jurídica del Instituto Dominicano de
Telecomunicaciones (INDOTEL), quien funge como el organismo estatal encargado de
velar por el fiel cumplimiento de esta legislación.

En términos explicativos La ley 126-02 define la firma digital como el valor numérico
que se adhiere a un mensaje de datos el cual es verificable y se puede comprobar que
pertenece únicamente al suscriptor.

La firma digital se encuentra dentro de un determinado certificado digital emitido por


una entidad de certificación, en consecuencia, no se negará admisibilidad a los
documentos digitales los cuales tendrán la misma fuerza probatoria otorgada a los
actos bajo firma privada según establece el Código Civil y el Código de Procedimiento
Civil.

En materia tributaria los contribuyentes que realicen transferencia de bienes, entrega


en uso o prestaciones de servicios a título oneroso o gratuito, deben sustentar dichas
transacciones mediante la emisión de facturas fiscales electrónicas y Comprobantes
Fiscales Electrónicos, según las disposiciones establecidas por la Dirección General de
Impuestos Internos en la Norma General No. 01-2020.

9
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

MARCO LEGAL.

La ley No. 126-02 sobre comercio electrónico y formularios digitales nace en República
Dominicana el 29 de septiembre del 2002, para regularizar todo tipo de relación
comercial electrónica y todos los documentos digitales.

Esta ley designa al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) en su


Capítulo V como el Órgano Regulador, además de otras atribuciones correspondientes,
como la protección de los derechos de los usuarios.

Se entiende por Comercio electrónico: Toda relación de índole comercial, sea o no


contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más documentos digitales,
mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole
comercial comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones

Documento digital: La información codificada en forma digital sobre un soporte lógico o


físico, en la cual se usen métodos electrónicos, fotolitógrafos, ópticos o similares que
se constituyen en representación de actos, hechos o datos jurídicamente relevantes.

La ley ya mencionada, está compuesta por 61 artículos en los cuales podemos conocer
las diferentes normativas por las que se rigen estas actividades y las consecuencias
que estas pueden desatar.

Cabe destacar, que la aparición de normas a nivel internacional que admiten la fuerza
legal de los documentos electrónicos, las firmas digitales y en general todas las
transacciones efectuadas en soporte digital, no representan otra cosa que la
complementación de las normas vigentes hasta esa fecha referidas al uso del soporte
papel. Las soluciones jurídicas no cambian, sólo cambia el medio, el soporte en el cual
se instrumentan los contratos, los actos administrativos, los documentos en general. Es
por ello por lo que, por ejemplo, no cambian en nada las incumbencias de las distintas
profesiones y de los colegios profesionales. Es así como los escritos presentados ante
los tribunales deberán llevar firma de ministerial o del alguacil correspondiente, y la
intervención del Colegio Profesional en la instancia que las normas procesales
requieran, siendo posible que dichos escritos con las firmas de las partes, sus

10
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

alguaciles o ministeriales y las certificaciones de los Colegios se efectúen en soporte


papel como estamos acostumbrados hasta ahora, o en formato digital, en documentos
electrónicos firmados digitalmente, como admite la Ley que el presente proyecto
reglamenta.

Para la protección de los derechos de los consumidores se crearon; Políticas de


Certificación, entre otros, dándole al INDOTEL, de conformidad con lo dispuesto en la
Ley No.126-02, la facultad de emitir normas que en base a los avances tecnológicos y
a la manera en que se desarrolle la actividad, contribuyan a generar un ambiente
confiable.

Asimismo, el Reglamento contiene una serie de previsiones destinadas a garantizar la


protección de los derechos de los usuarios y consumidores. A los fines de darle aún
mayor énfasis a este punto, se incorporó como una de las funciones específicas del
INDOTEL velar por la protección de los derechos de los consumidores o usuarios, en
concordancia con lo dispuesto por los artículos 40 literales h, d y c, 43 y 56 numeral 2,
de la Ley No.126-02.

Esta ley establece que los documentos electrónicos y las firmas digitales tienen la
misma validez legal que los documentos y las firmas en papel, siempre y cuando se
cumplan ciertos requisitos de autenticidad, integridad y confidencialidad.

La ley también establece que las transacciones electrónicas están sujetas a las mismas
regulaciones y leyes que las transacciones en papel, incluyendo las regulaciones de
protección al consumidor y la propiedad intelectual.

Además, la Ley de Comercio Electrónico de la República Dominicana establece la


creación de la Dirección Nacional de Comercio Electrónico (DNCE), que tiene como
función principal la promoción y desarrollo del comercio electrónico en el país.

En cuanto a los documentos y firmas digitales, la ley establece que los mismos deben
ser emitidos por una Autoridad de Certificación reconocida por el Estado dominicano, y
que su uso debe ser supervisado y regulado por la DNCE.

11
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

En resumen, la Ley No. 126-02 de Comercio Electrónico, Documentos y Firmas


Digitales establece un marco legal claro y completo para el comercio electrónico en la
República Dominicana, lo que brinda seguridad y confianza a las empresas y
consumidores que realizan transacciones en línea en el país.

PREGUNTAS FRECUENTES.

¿Para qué sirve la firma digital?

Es la que te permite dar un carácter probatorio a los documentos de datos y mensajes


por medio de emails que han sido firmados

¿Qué es un certificado digital?

Digitalmente. Es el documento digital emitido y firmado digitalmente por una identidad


de certificación que identifica unívocamente a un suscriptor durante el periodo de
vigencia del certificado.

¿Para qué puedo usar mi certificado digital?

Los certificados digitales permiten identificar al emisor del documento digital enviando,
además de la encriptación de documentos digitales y mensajes de datos. Esto de
acuerdo con el contrato establecido con la autoridad certificadora.

¿La firma digital es la misma que la manuscrita enseñada?

No ya que la firma digital es el resultado de un procedimiento realizado para garantizar


que el documento digital emitido es el recibido, y su no modificación.

12
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

¿Cómo funciona la firma digital?

Esta hace uso de complejos procedimientos matemáticos que relacionan al documento


firmado con información propia del firmante. y permiten que terceras partes puedan
reconocer la identidad del firmante y asegurarse que los contenidos no han sido
modificados.

El firmante genera, mediante una función matemática, una huella digital del mensaje.

¿Caducan los certificados digitales?

Si, cada entidad certificadora de acuerdo con sus políticas establecerá diferentes
periodos de duración para los certificados.

¿Cuál es la mejor forma de identificarse en internet?

En realidad, hay varios métodos, pero el más seguro es utilizando certificados digitales.
Estos certificados permiten tener absoluta certeza del autor de los documentos digitales
y mensajes de datos, al mismo tiempo nos garantiza que el contenido de estos no ha
sido alterado.

¿La obtención de la firma digital debe corresponder únicamente a personas


físicas o puede ser obtenida una firma por institución?

Toda persona física o jurídica puede solicitar un certificado digital, aplicando los tipos
de certificados, según sea el caso, establecido en el artículo 35 de la norma
complementaria por la que se establece la equivalencia regulatoria del sistema
dominicano de infraestructura de claves públicas y de confianza con los marcos
regulatoria internacionales de servicios de confianza; a saber.

1. Certificado de persona física para firma electrónica.

13
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

2. Certificado de persona jurídica

3. Certificado para servidor web

¿Existen algunas diferencias entre los conceptos firma electrónica y firma


digital?

Sí, en medios electrónico existen tres tipos de firmas.

Firma electronica

● utilización de un medio electrónico.


● El medio de realización e identificación entre el emisor y el destinatario es
acordado entre las partes.
● carece de algunos de alguno de los requisitos legales para ser considerado firma
digital
● Firma digital o firma electrónica avanzada es única a la persona que lo usa.
● está bajo el control exclusivo de la persona que la usa
● es susceptible de ser verification
● está ligada a la información, al que está asociada, de tal manera que, si esta
cabía, la firma digital válida, y está conforme a las reglamentaciones

Firma digital segura o firma electrónica cualificada. Son aquellas que tiene equivalencia
funcional a la firma manuscrita, para ellos, además de cumplir con los requerimientos
de la firma digital, debe:

● ser verificada de conformidad con un sistema de procedimiento de seguridad y;


● estar asociada a un certificado digital generado por una entidad de certificación
autorizada por el INDOTEL.

14
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

GLOSARIO.

Autorización:

Es el acto jurídico mediante el cual, en forma escrita y formal, el INDOTEL otorga a una
persona jurídica o física el derecho a emitir certificados digitales con valor legal de firma
digital y proveer otros servicios de certificación. previsto por la ley número 126-2 y sus
normas reglamentarias. por lo tanto, estos actos serán bajo las normas de INDOTEL
quien se encarga de dirigir y vigilar el fiel cumplimiento de esta y otras actividades
digitales.

Certificado Digital:

Es un documento electrónico que se emite por la entidad certificadora, contienen datos


que se acrediten la identidad del titular del certificado, además de dotar de la seguridad
jurídica el contenido y proteger a su titular, cumple varias funciones en

En la web se establece la entidad de la página que la visita. Esta se refiere que el titular
tiene su integridad avalada y respaldada por INDOTEL.

Confiabilidad técnica:

Es la cualidad del conjunto de equipos de computación, software, protocolos de


comunicación y de seguridad y procedimientos administrativos relacionados que
cumplan los siguientes requisitos:

1. Protección contra la posibilidad de intrusión o uso no autorizado;


2. Aptitud para el desempeño de sus funciones específicas;
3. Cumplimiento con los estándares técnicos y de auditoría que establezca el
INDOTEL

Estos son parte de los tantos requisitos de suma importancia que hoy en día
requieren tener una seguridad a la hora de actividad técnica.

15
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Criptografía:

Es una práctica que consiste en proteger información mediante el uso de algoritmos


codificados. La información puede estar en reposos (como un archivo ubicado en un
disco duro, en tránsito. (una comunicación electrónica intercambiada entre dos o más
partes) o en uso (mientras se ejecutan operaciones de computación con los datos). La
criptografía tiene cuatro objetivos principales:

La criptografía tiene sus raíces en el envío de información sensible entre militares y


políticos. Los mensajes podían encriptarse para que parecieran texto aleatorio a
cualquiera que no fuera el destinatario.

con eso queda claro los confiable que ha resultado que hasta la fecha sigue
funcionando en todo el ámbito económico, político y social.

Documento Digital:

Es un documento cuyo soporte material es un dispositivo electrónico o magnético, y en


el que el contenido está codificado mediante algún tipo de código digital, que solamente
puede ser leído, visto, escuchado, interpretado, o reproducido mediante programas o
aplicaciones específicas adquiridas por las redes informática y que ayuda a abrir el
documento en mención para que pueda ser apreciado.

Datos de creación de firma digital:

Son los datos únicos, como códigos o clave criptográficas privadas, que el firmante
genera de manera secreta y utiliza para crear su firma electrónica, a fin de lograr el
vínculo entre dicha.

Datos de verificación de firma digital:

Son aquellos datos únicos, tales como código o claves criptográficas públicas, que se
utilizan para verificar la firma digital, la integridad del documento digital o mensajes de
datos y la identidad del suscriptor.

16
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Destinatario:

Como destinatario designamos a la personas o entidad a quien va destinada o dirigida


una cosa, que puede ser una llamada, que puede ser una llamada, una carta, un
discurso o un envío

Dispositivo de verificación de firma digital:

Es el dispositivo de hardware o software técnicamente confiable que permite verificar


la integridad del documento digital y la identidad del firmante

Entidad de certificación:

Es aquella organización privada que tiene como función evaluar la conformidad con y
certificar el cumplimiento de una norma de referencia, ya sea respecto al producto, al
servicio, o al sistema de gestión de una organización. En particular, es la responsable
de la auditoría realizada a la organización interesada en obtener una certificación de un
sistema de gestión de la calidad.

Firma Electrónica:

la firma electrónica es una herramienta digital que utiliza mecanismos de autenticación


para sustituir a la firma autógrafa, es decir, aquella manuscrita en papel

17
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

CONCLUCION

Para concluir con este tema sobre comercio electrónico, también conocido como e-
comerse tiene como principal característica la actividad económica que permite el
comercio de compra y venta de productos y servicios a partir de medios digitales. como
páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales. Así reza la ley No. 126-02 en el
artículo 2 sobre el comercio electrónico.

sobre el comercio electrónico, documentos y firmas digitales de la república dominicana


en fecha 4 de septiembre del año 2002 se faculta instituto dominicano (INDOTEL) y
tiene como rol principalmente complementar las normas de derecho vigente en materia
civil, comercial y administrativa.

Adoptar medidas que permitan identificar en forma fehaciente a las personas que
intervienen con el propósito de reconocer derechos y obligaciones respectivas.

Dotar al comercio electrónico de reglas claras sobre procedimiento de los compromisos


asumidos a través de las expresiones de la voluntad por vía electrónica entre otras
medidas.

En relación con el mismo INDOTEL es el órgano regulador y tiene su facultad de


celebrar certificado con otros países, es un elemento fundamental para el impulso al
comercio electrónico y una infraestructura de clave pública de la república dominicana
la cual permite la identificación de la persona física o jurídica suscriptora del certificado
digital.

El comercio electrónico en la república dominicana ha ido evolucionando de una


manera muy favorable y confiable que ha permitido relacionarse con otros países. y
apunta a seguir desarrollándose.

18
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

BIBLIOGRAFIA

https://www.dominicana.gob.do/index.php/e-sociedad/2014-12-17-21-00-49

https://indotel.gob.do/comercio-electronico/

19
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN
COMERCIO ELECTRONICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

ANEXOS

20
RINEL ADAMES, PAOLA NOVAS, BALBINO MORENO & PABLO ROMAN

También podría gustarte