Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN A LA

CONTAMINACIÓN SONORA

Ing. Blanca Mamani Herrera


¿QUÉ ES EL RUIDO?

RUIDO

Ruido es una alteración física en un medio (gas, líquido o


sólido) que puede ser detectada por el oído humano. El
medio por el cual viajan las ondas sonoras ha de poseer
masa y elasticidad. Por tanto las ondas sonoras no viajarán
a través del vacío.

• El ruido es sonido no deseado

• Afecta negativamente la salud y el bienestar

• Podemos ser a la vez la causa y la víctima del ruido


¿CÓMO NOS AFECTA EL RUIDO?

Efectos sobre las funciones


Efectos sobre la audición Efectos sobre el sueño fisiológicas

Efectos sobre la salud mental Efectos sobre el rendimiento Efectos sociales y sobre la
conducta
¿CUÁLES SON NUESTROS ENTORNOS?
Industrias Of. Administrativas Trabajo Remoto

Vías públicas Zonas residenciales Zonas comerciales


FUENTES DE RUIDO

Industrias Of. Administrativas Trabajo Remoto


ENFOQUE EVALUATIVO

Alumnos

Vigilante
SISTEMA AUDITIVO

https://www.youtube.com/watch?v=jAc8A5NhJKk

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders


AUDIOMETRÍA

¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Para qué sirve?

Función auditiva en términos • Mide los sonidos más suaves y • Detectar la pérdida de audición y se
de tono, equilibrio e intensidad silenciosos – tonos. realiza cuando un paciente tiene
del sonido. • El paciente se ubica en una cabina problemas auditivos o como parte de
insonorizada y cerrada un examen rutinario.
herméticamente. • Pérdida auditiva
• Se coloca los auriculares. neurosensorial (cuando hay daño en
• Se reproducen los sonidos de los nervios o en la cóclea) o pérdida
mayor a menor volumen. auditiva conductiva (cuando el daño
• Cada vez que escucha el paciente está en el tímpano o en los
20 – 20000 >20 dBA alza la mano. huesecillos).
Hz • El último sonido percibido • La pérdida de audición normalmente
determina el umbral auditivo. se debe:
•Defectos de nacimiento
•Infecciones crónicas de oído
•Exposición a ruidos fuertes de
manera regular
•Daño en el tímpano o en el oído
interno
•Enfermedades del oído interno
•Enfermedades genéticas
AUDIOGRAMA
AUDIOGRAMA
EQUIPOS DE MEDICIÓN
EQUIPOS DE MEDICIÓN

SONÓMETRO

• Existen tres clases de sonómetros


dependiendo de su precisión en la medida del
sonido.
• Estas clases son 0,1,2, la clase 0 es la más
precisa y la clase 2 es la menos precisa.
• Para efectos de la medición de ruido con fines
de comparación con el ECA ruido debe usarse
la Clase 1 o Clase 2, y deben cumplir con lo
especificado en la IEC 61672-1:2002, donde
se especifica:
o Que los instrumentos de clase 1 están
determinados para temperaturas de aire desde
-10°C hasta +50 °C,
o Y los instrumentos clase 2 desde 0°C hasta
+40°C, dichas especificaciones deben ser
consideradas al momento de realizar el
monitoreo.
RM-227- 2013 - MINAM
EQUIPOS DE MEDICIÓN

DOSIMETRO

Los dosímetros deben cumplir con lo especificado en la norma IEC 61252. Se recomienda utilizar los
exposímetros sonoros personales que cumplan con los requisitos de clase 1 de la Norma IEC 61672-1: 2002.
ISO 9612.
NORMATIVA

RM – 375 – 2008 – TR D.S. N° 085-2003-PCM


“Norma Básica de Riesgos Disergonómicos” “Estándares de Calidad Ambiental para Ruido”
NORMATIVA

DS – 024 – 2016 - EM RM – 227 – 2013 - MINAM


“Reglamento de seguridad y salud en minería” “Protocolo de medición Ambiental”

Guía N°1 ORDENANZA 364 - MM


“Reglamento de seguridad y salud en minería” “Prevención y Control de la Contaminación
Sonora”
FACTORES IMPORTANTES DEL RUIDO

Frecuencia Intensidad Tiempo


PONDERACIONES EN TIEMPO

Ponderación Temporal Fast: Respuesta rápida. Se utiliza para las medidas de ruido
fluctuante. La constante de tiempo para este tipo de respuesta es de 125 ms.
Ponderación Temporal Slow: Respuesta lenta. Se utiliza para medir ruidos que no
fluctúan rápidamente. La constante de tiempo es de 1 s.
Ponderación Temporal Impulse: Respuesta Impulsiva. Se utiliza únicamente para
medir ruidos impulsivos, con una constante de tiempo de 35 ms.
PONDERACIONES EN FRECUENCIA
Ejemplos
NOMENCLATURA

1. LAeq,T: Nivel de presión sonora continuo equivalente. Se


define en la ISO 1996 como el valor del nivel de presión en
dBA con ponderación A en un intervalo de tiempo T.
2. LAE: nivel de exposición sonora. Representa el nivel
continuo sonora equivalente ponderado en A de un sonido
cuya energía sonora se concentrase en un tiempo de 1
segundo.

3. LAeq,D: Nivel equivalente diurno. Es el nivel sonoro continuo RD-1367 ORDENANZA 364
equivalente ponderado A determinado a lo largo del horario
diurno.
Día: 12 horas, 7:00 a 19:00 Día: 7:01 a 22:00
Tarde: 4 horas, 19:00 a 23:00 Noche: 22:01 a 7:00
4. LAeq,N: Nivel equivalente nocturno. Es el nivel sonoro Noche:7 horas, 23:00 a 7:00
continuo equivalente ponderado A determinado a lo largo
del horario nocturno.
Ejemplos
NOMENCLATURA

5. LAF,T: Nivel de presión sonora fast. Nivel sonoro medido


durante el tiempo T, estando el sonómetro en respuesta
temporal fast y red de ponderación A.

6. LAmax: SPL máximo medido desde la última puesta a cero


del instrumento.

7. LAmin: SPL mínimo medido desde la última puesta a cero del


instrumento.

8. LAI,T: Nivel de presión sonora impulsivo. Nivel sonoro


medido durante el tiempo T, estando el sonómetro en
respuesta temporal impulsivo y red de ponderación A.

9. LAN,T: Nivel de presión sonora con ponderación A, que ha


sido superado el N% del tiempo de medida T.
NOMENCLATURA

10. Lp: Nivel de presión sonora definido por la relación:

11. Lw: nivel de potencia sonora definida por la expresión:

12. Ruido uniforme: señal sonora cuyo nivel equivalente


tarda menos de 1 minuto en estabilizarse dentro del intervalo
de +/- 1 dBA

13. Ruido variable: señal sonora cuyo nivel equivalente tarda


más de 1 minuto en estabilizarse dentro del intervalo de +/- 1
dBA
TASAS DE INTERCAMBIO

Una tasa de intercambio, expresa cuanto tendría que aumenta o descender el nivel de presión
sonora para mantener una medida seleccionada de riesgo de pérdida de audición cuando se
duplica la duración de la exposición o se reduce a la mitad.

• Tasa de intercambio de 3 - NIOSH, cada 3 dB se duplica la energía


• Tasa de intercambio de 5 - OSHA, cada 5 dB se duplica la energía
TIEMPO MÁXIMO DE EXPOSICIÓN – DOSIS DE RUIDO
Ejemplos
Contaminación sonora como parte de la Acústica

AEROACÚSTICA ACÚSTICA EN FÍSICA PSICOACÚSTICA

ARQUEOACÚSTICA AC. ARQUITECTÓNICA BIOACÚSTICA


Contaminación sonora como parte de la Acústica
AC. AMBIENTAL AC. SUBACUÁTICA AC. MÚSICAL

ELECTROACÚSTICA AC. FISIOLÓGICA AC. FONÉTICA


Laboratorios Acústicos
Laboratorios Acústicos

Cámara anecoica de la UPM Cámara reverberante de la UPM


Campos acústicos

Campo Libre Campo Difuso


Ruidos
Fenómenos acústicos

RESONANCIA

El término resonancia se refiere a la capacidad de vibrar que tiene un objeto. Es la manera en la que
la onda, audible o no, hace que las cosas vibren en mayor proporción de lo normal. Todos los cuerpos
o materias físicas tiene lo que se le denomina la "frecuencia de resonancia": una pared, un edifico, una
copa, el cuerpo humano y sus órganos, un bolígrafo, un puente, etc.*

https://youtu.be/tnS0SYF4pYE

*www.acusticaweb.com
ENMASCARAMIENTO

Los sistemas de enmascaramiento por ruido (noise masking) tal y como los conocemos, surgieron
en la década de los 60 en las oficinas abiertas,con el objetivo de que el sonido creado por un
trabajador en su puesto no molestase a los que se situaban a su alrededor, introduciendo un ruido
aleatorio, continuo y de bajo nivel en toda la oficina a través de altavoces colocados en el techo que
enmascarara, ocultara o tapara el sonido producido por esas fuentes de ruido puntuales.

Restaurante Kais - Lisboa


Avenida 5 de Outubro 56-1, Alcantara, Lisboa,
Portugal.
Abierto de 8 p.m. a 2 a.m.
Cocina internacional y portuguesa

*www.acusticaweb.com
REVERBERACIÓN

Respuesta al impulso
Reverberación
ECO

“El eco es la reflexión de un sonido que nos llega cierto tiempo después del sonido original”

-Este cierto tiempo de retardo es la distancia dividida por la velocidad del sonido
-Si este tiempo de retardo es menor que 1/10 s, la persona no puede distinguir el eco la fuente
original.

Miguel Gonzáles Fernández


Ingeniería Acústica
TALLER 1: REFORZAMIENTO DE
CONCEPTOS 2

También podría gustarte