Está en la página 1de 5

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
ÉSA SÁTIRA
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
VIDA
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
COTIDIANA
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Pensado para adultos mayores, aquellos
que tienen una manera peculiar de observar
y de actuar en la vida cotidiana…
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Romina S. Parzanese- Psicóloga social

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
INTRODUCCIÓN:
Este trabajo está dedicado a los adultos mayores, ya que ellos transitan y están
ahí junto a nosotros, diariamente, pero casi no nos damos cuenta de que lo
hacen ni porque lo hacen.
Esta población, justamente me parece interesante y especialmente particular
ya que tienen tanto para decir y pocos quienes están dispuestos a escucharlos.
Casi sin darse cuenta hablan de la vida sabiamente, entendiendo a la sabiduría
como un cúmulo de propias experiencias. Ponen en cada oración el ayer, lo
trasladan al hoy, lo comparan, lo desglosan, y en cuestión de minutos
recorrimos más de medio siglo de historia mundial, argentina, local y familiar.
Si es verdad que son todo un glosario por recorrer y aprender: los adultos
mayores representan, desde mi punto de vista, a la población más rica que un
psicólogo social pueda aprovechar para trabajar y desempolvar conocimientos,
es decir, que nos hacen poner en práctica aquellos conceptos básicos que no
usamos cotidianamente y ponen en juego nuestra tolerancia a la frustración,
entendiendo al psicólogo social cómo agente de cambio, en estos sujetos,
podemos ver es un factor que se hace esperar y en muchos casos no llega a
aparecer nunca, se mantienen en ocasiones resistentes y observan con
desconfianza cada paso. Esto no quiere decir que sea una cualidad inherente a
las personas de la tercera edad, sino que cómo sus matrices son tan marcadas
y resistentes debido a que refieren a la época donde su capacidad de
aprehensión estaba en su punto máximo, y en su mayoría este momento
sucedía en medio de guerras, de padres estrictos, cuando los derechos del
niño no se implementaban, se encontraban en situaciones donde los padres
eran sus dueños y hacían con ellos lo que les parecía, esa época donde mejor
sino iba a la escuela así trabajaba y si finalmente conseguía poder estudiar
más vale que fuera el mejor porque no había una segunda oportunidad, nadie
reclamaba, preferible “callarse la boca” que ser castigados severamente.
Todas estas situaciones llevan al psicólogo social que interviene a sacar lo
principales valores que pudo haber aprendido en algún momento de sus
propios vínculos y entramado social, es decir que los “buenos” modales, la
cordialidad, el respeto, la responsabilidad, entre otras, tienen que estar para
generar una empatía con estos sujetos.
Definitivamente se puso en juego las ansiedades y la frustración al no ver
resultados en el tiempo esperado, así que quien trabaje aprende a llenarse de
estas herramientas antes mencionadas para poder operar.
FOCALIZACIÓN:

Personas ubicadas en el rango de la tercera edad o como se los denomina


actualmente “adultos mayores”. El concepto presenta un uso relativamente
reciente. Representa a aquel individuo que se encuentra en la última etapa de
la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la
persona. Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las
facultades cognitivas de las personas se van deteriorando. Generalmente se

2
califica de adulto mayor a aquellas personas que superan los 70 años de edad.
Ahora bien, cabe destacarse, que sin lugar a dudas las mejoras que han
sucedido en cuanto a calidad y esperanza de vida en muchos lugares del
planeta han sumado para que la tasa de mortalidad de esta población bajase y
acompañando a esto se prolongase la cantidad de años, a 70, para clasificar a
este grupo poblacional. Por caso, es frecuente que hoy día nos encontremos
con muchísimas personas de esta edad que presentan una vida sumamente
activa en todo sentido: trabajan, practican deportes, viajan, estudian, entre
otras actividades que normalmente desempeñan individuos más jóvenes. Pero
también vale mencionar que existe una contracara y para algunas personas
esta etapa de la vida es ciertamente compleja y difícil de sobrellevar,
especialmente en aquellos casos en los que el cuerpo empieza a deteriorarse.
Porque en esta situación el individuo no puede trabajar, su actividad social
disminuye y entonces se empiezan a experimentar estados súper negativos
como ser los de exclusión y postergación. En aquellos países desarrollados
este grupo poblacional dispone de jubilación y pensión, en casos que así
corresponda, lo que les permite recibir un ingreso monetario si es que ya no
pueden o no desean trabajar más. Como bien mencionábamos líneas arriba, en
esta fase de la vida la salud se resiente notablemente, en tanto, existen
muchas enfermedades y afecciones especialmente asociadas a este momento,
como ser: alzhéimer, osteoporosis, artrosis y cataratas, entre otras. En la
medicina hay dos disciplinas que se ocupan científicamente de esta etapa de la
vida: la geriatría, que aborda la prevención y rehabilitación de enfermedades
típicas, y la gerontología, por su parte, se ocupa de aquellos aspectos
psicológicos, sociales, económicos y demográficos que atañen a estos
individuos. Existe un día al año en el cual en el mundo entero se homenajea a
los adultos mayores: el 1º de octubre.

OBJETIVOS:
El trabajo psicosocial que aquí se realiza es a partir de la problemática que
presentan grupos de adultos mayores con un objetivo común, que en este caso
refiere a la actuación y creaciones de obras teatrales.

Al observar esta población se ve que al tratar de completar actividades en


dicha formación presentan obstáculos que no dejan llevar a cabo la tarea o se
encuentren en un momento de estereotipia que no permita la potenciación de la
misma. Esto refiere a las matrices de aprendizaje que cada uno tiene, al nivel
de confianza o desconfianza para con sus compañeros.

OBJETIVO GENERAL:
“Fomentar que los grupos de adultos mayores puedan utilizar el espacio de
grupo como un momento de recreación y reflexión en tareas específicas y
cotidianas así posibilitando una mejor calidad de vida.”

3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) propiciar la integración grupal y la comunicación.

2) estimular el pensamiento creativo.

3) erigir sobre la motivación.

ACTIVIDADES:

-Talleres de memoria y plástica.

-Técnicas de presentación de los integrantes y conversación.

-Realización de talleres para trabajar intereses y necesidades.

-Teatro:

 Activar y desarrollar las funciones del Área 1 (mente)


 Preservar funciones sensoriales y motrices y de coordinación del Área 2
(cuerpo).
 Promover el despliegue en el área 3 (social) estimulando la
comunicación e interacción interpersonal

METODOLOGÍA:

-Concepto de grupo (Pichón Rivière)

Conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio


temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone
en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad,
interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación
de roles. Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los
grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista
que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.

Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con
su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles.
Pensar, siempre es pensar en grupo.

El coordinador debe ser un co-pensador. Su función consiste en crear,


mantener y fomentar la comunicación, a través de un desarrollo progresivo,
donde coinciden didáctica, aprendizaje y operatividad.

Las ideas, el aprender a pensar, la creación, estará para Pichón íntimamente


ligadas al concepto de salud, ya que para él, la misma consiste en una
adaptación activa a la realidad.

4
En cambio las conductas, de miedo al cambio, de repetición, las conductas
estereotipadas, darán como resultado, enfermedad, la misma será una
adaptación pasiva a la realidad.

- Técnicas grupales: Las técnicas grupales son herramientas metodológicas


que se desarrollan mediante la planeación consecutiva de una serie de
actividades con el fin de llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje, en
los que los individuos forman parte activa del proceso. Dichas técnicas son
variadas según su finalidad, el contexto, las características del grupo, entre
otras.

- El TEATRO es, esencialmente, una tarea grupal. Es una actividad netamente


social y sociabilizante, tanto en la producción de lenguaje como en su función
educadora y de formación actoral. Dada la cercanía que propone la tarea, se
habla de grupo y no de agrupamiento de personas, puesto que se comparten
situaciones que ponen en juego los diversos esquemas conceptuales
referenciales y operativos (E.C.R.O.) de las personas que conforman el grupo,
y el juego inter-vincular va dotando a cada concurrente al taller de la posibilidad
de ampliar su capacidad de aceptación o actitud psicológica y su umbral de
tolerancia. De hecho, los vínculos, la comunicación y la confiabilidad se hacen
herramientas fundamentales para el desarrollo del taller.

Dentro de todos los abordajes posibles, se elige la mirada de la psicología


social, es decir, los grupos operativos en función de una tarea.

El teatro es un aprendizaje constante, ya que transitamos todo el tiempo la


posibilidad de ampliar nuestro funcionamiento perceptivo, nuestra capacidad de
generar imágenes creativas, canalizando a través del arte nuestro más
profundo sentir como, asimismo, nos propone aliarnos y entregarnos a algo
mayor que nuestra existencia aislada: la tarea grupal.

EVALUACIÓN: Vectores del Cono.

También podría gustarte