Está en la página 1de 84

Proyecto Socioformativo

Integrantes: ANA LUZ GARCIA CRUZ


JESUS EDUARDO CHOQUE FLORES
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ COLQUE
GABRIEL FABRICIO LLANOS VILLCA
JHOSELIN PAMELA ARAMAYO RIVAS
ALEXIS MIJAEL MÀRQUEZ SALAS
MARITZA MENDOZA CASTRO
LIMBERTH BLANCO TANCARA
NORMA MAMANI PEREZ
MIROSLAVA DANIELA RODRIGUEZ RIVERA
SABRINA NIEVES LUGO CHAIÑA

DOCENTE: LIC. CINTHYA TORREZ LENIS


Materia: INVESTIGACION DE MERCADO II
TURNO: MAÑANA

POTOSI-BOLIVIA

ESTUDIO DE MERCADO DE LA EMPRESA “A.M. SHOP”


(PRODUCTOS SUBLIMADOS Y PERSONALIZADOS)
I. INTRODUCCIÓN

Para un emprendimiento el estudio de mercado es fundamental ya que permite conocer la


precepción del mercado importante para la aceptación no del producto o servicio.
Con la finalidad de apoyar a los emprendimientos que se vienen generando en la fábrica de
suelos – escuela de emprendedores , proyectos financiado por la Cooperación Española ,
con el decidido apoyo de la Universidad de Burgos y la Universidad Privada Domingo
Savio con ente ejecutor de dicho proyecto , se ha visto por conveniente apoyar con la
realización de un estudio de mercado para cuatro emprendimientos de la fábrica se
sueños: Panificadora El Minerito , Empresa de Sublimado personalizado AM SHOP,
Viveos Ecológicos DALE VIDA y Churrasquería El rincón Chaqueño.
Metodológicamente el trabajo se definió a partir de una reunión con la docente del
Módulo Investigación de mercados II de la Universidad Domingo Savio Lic. Cinthia Torrez
Lenniz , con la finalidad de llevar a delante este estudio como parte del proyectos
socioformativo de la materia A partir de esta reunión , se establecieron una serie de
reuniones trabajo con los estudiantes de dicho modulo , el trabajo se realizó en la fábrica
de sueños desde el 16 de febrero previa reunión de coordinación en aulas de la
universidad . Se estructuro en trabajo en fases que tuvieron que ver con la preparación de
la información, la recolección de datos y la preparación del informe final
La Investigación de mercados es una herramienta que recopila información para conectar al
consumidor, al cliente y al público con el vendedor, para definir oportunidades de negocios
y aperturas de mercado, constituyéndose en una guía para las decisiones empresariales
de los futuros emprendedores. La misma, permite recabar información sustancial sobre el
producto, y su grado aceptación, además de brindarnos información general de los
competidores, productos y clientes.
La investigación realizada tuvo en enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. La investigación
cuantitativa enfocada en generar números, mientras que la cualitativa se basa en los
hechos para descubrir que piensan y sienten las personas sobre la aceptabilidad del
producto.
Siguiendo el concepto de Taylor y Kinnear (1993) se distingue nueve pasos para realizar la
investigación de mercados:
- Establecerla necesidad e información
- Especificar los objetivos de la investigación
- Determinar el diseño de la investigación
- Desarrollar el procedimiento de recolección de información
- Diseñar la Muestra
- Recolección de datos
- Procesar datos
- Analizar datos
- Presentar los resultados finales

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 2


Fuente: Kinnear y Taylor (1993) Proceso de Investigación de Mercados

Bajo estos lineamientos se realizó el presente trabajo de investigación, que sin duda
aportara a las iniciativas emprendedoras de la Fábrica de sueños.

Lic. Nelzy Zegarra Ortega


RESPONSABLE PROYECTO
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

1.1. JUSTIFICACIÓN
En la ciudad de Potosí podemos identificar los diferentes tipos de empresas que se
encargan de la sublimación en ropas, el proyecto que presentamos busca copiar y
mejorar a estas empresas teniendo aspectos muy diferentes al resto como puede ser

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 3


la realización de regalos personalizados y sublimaciones con diseños específicos,
contamos con nuestro emprendedor que tiene un título en diseño gráfico lo cual nos
permite diseñar prendas de forma profesional, otro aspecto que nos diferencia al
resto es que el emprendedor busca sublimar regalos como bajillas, bisutería, ropas,
juego de sabanas y así tener un amplio repertorio de regalos en una sola tienda.

I.2 DATOS GENERALES DEL EMPRENDIMIENTO

FORTALEZAS DEBILIDADES
*Diseño de prendas de vestir *Depende de proveedores
personalizados. *Menor visibilidad de los productos
*Diferenciación e innovación personalizados
*Presenta precios accesibles para todo *Empresa nueva en el mercado
público *Mayores inversiones económicas
*Publicidad por medio de redes sociales *Temor que no sea del agrado del
*El cliente puede escoger el modelo de cliente.
su producto personalizado *Espacio físico muy pequeño (La
*Entrega sus productos personalizados actividad, se desarrolla en su
a domicilio. domicilio), lo que implica tener una
*No hay ninguna empresa que brinde menor capacidad productiva.
exactamente sus mismos productos y *No se posee local propio, el
servicios. emprendedor lo considera debilidad
*La personalización en todos sus por no poder mostrar sus diseños.
diseños. No trabaja con diseños
bajados de internet.
*Trato personal con los clientes.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
*Incorporarse al mercado *La posibilidad de que las empresas
*Trabajar con socios y proveedores de competencia adquieran equipos
*Expandir su marca más sofisticados y mejoran su
*Innovar nuevos productos capacidad de rendimiento.
personalizados *Existen competidores actuales que
*Facilidad de realizar publicidad en se posicionan como líderes en el
redes sociales. mercado y que publican sus

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 4


*El desarrollo de nuevos canales de productos en diferentes eventos,
comercialización. Existe la posibilidad imponiendo su marca en el rubro.
de dar productos a consignación, o de *Cambio en los gustos del mercado.
tener un local. *Alta competencia, en lo que es el
*Posibilidad de adquirir maquinaria mercado de suvenires, y diseño de
necesaria para expandir un local cumpleaños, en referencia a la
comercial para la exposición de cantidad de productos chinos
productos. existentes en el mercado.

PRODUCTO PRECIO UNITARIO


Bolivianos
Almohadón 38x38 30
Taza 15
Gorra 25
Par de poleras para pareja unisex 100
Ver fotografías en anexo 5.

II. METODOLOGÍA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa A.M. SHOP que se dedica a la manufactura de ropa como también a la


compra y venta de artículos como regalos personalizables, se han especializado en lo largo
del tiempo por ser uno de las secciones más prevalecidas y emprendedoras en la ciudad de
Potosí un buen plan de negocio para la creación de una micro empresa productora
comercializadora de sublimados en prendas de vestir en regalos Personalizados
un sector clave sería el éxito f i n a n c i e r o , c o n u n v a l o r a g r e g a d o e l c u a l

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 5


s e r í a u n a a s e s o r í a p e r s o n a l i z a d a a l cliente. L a s p e r s o n a s t i e n e n q u e s a l i r
a b u s c a r a o t r o s n e g o c i o s e n l o s c u a l e s p u e d e n variar los precios
excesivamente y poniendo en riesgo su seguridad, debido a la distancia donde se
encuentran dichos locales. S e d e b e c u m p l i r c o n l o s e s t á n d a r e s d e c a l i d a d
e s t a b l e c i d o s p a r a o f r e c e r u n producto de buena calidad, al no cumplir estos
requisitos directamente afectan al servicio dando una mala atención e insatisfacción
del cliente.

¿Qué oportunidades tendrá la empresa de sublimación personalizados en la ciudad


de Potosí?

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una investigación de Mercado en la ciudad de Potosí

Desarrollar un estudio de mercado para la creación de un negocio de sublimación y obtener


resultados realizando encuestas y aplicar los conocimientos aprendidos en clases de
Estudio de Mercado para la obtención de datos, donde con estos se observe la aceptación
de este tipo de empresas en el mercado.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ejecutar encuestas para la recolección de datos.


 Desarrollar un análisis estadístico con los resultados obtenidos en las
encuestas.
 Analizar el mercado de la sublimación para conocer y estimar la
demanda y oferta.
 Desarrollar un análisis para la obtención del tamaño del proyecto y la
ubicación de este.
 Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda
insatisfecha.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 6


2.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para tener un mayor alcance y conocimiento acerca del tema, la investigación se


dividió en dos tipos: la investigación exploratoria y la investigación descriptiva.
Los estudios exploratorios sirven para preparar la escena de investigación;
los estudios descriptivos fundamentan las investigaciones.
A continuación, se describen los tipos de investigación desarrolladas.

 EXPLORATORIA:
Tal como su nombre lo indica, se trata de una investigación empleada
generalmente para conocer las reacciones de los consumidores hacia un
bien o servicio. Se enfoca también en manipular las variables de una
situación controlada.
La investigación exploratoria es la etapa inicial o preliminar del proceso de
investigación. La información se recolecta de fuentes primarias o
secundarias con el fin de suministrar información sobre el problema e
identificar cursos de acción (Kinnear y Taylor, 1998).
La investigación se llevó a cabo por medio de dos tipos de
investigaciones. Primeramente, se hará uso de la investigación
exploratoria, ya que no se conoce mucho sobre el tema y no se han hecho
investigaciones acerca del comportamiento del consumidor que acude a
las tiendas de productos sublimados.
 DESCRIPTIVA
Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las
características de una población, situación o área de interés.
Características Este tipo de estudio busca únicamente describir
situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en
comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer
predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por
encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir
para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 7


La investigación exploratoria desarrollada anteriormente sirvió como base
para desarrollar el instrumento de recopilación de información para la
investigación descriptiva de percepciones de los consumidores.
En la etapa de la investigación descriptiva con los consumidores se hizo
uso de un cuestionario con diseño de preguntas cerradas y abiertas de
opción múltiple. Este cuestionario se aplicó a una muestra probabilística
de conveniencia donde el tamaño de población es de 300 personas.

2.4. FUENTES DE DATOS

2.4.1. PRIMARIAS

 Entrevista. Sabino, (1992:126) comenta que la entrevista, desde el


punto de vista del método es una forma específica de interacción
social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.

 Encuesta.) definen la encuesta como el instrumento más utilizado


para recolectar datos, consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir. Hernández, Fernández y
Baptista (2006, p 310)

 ENTREVISTA AL EMPRENDEDOR Se entrevisto al emprendedor


del proyecto de sublimados personalizados el miércoles 01/03/2023
a horas 11:15 am. En la escuela de emprendimientos “fábrica de
sueños” donde se realizó las siguientes preguntas y respondió de la
siguiente manera:

2.4.2. SECUNDARIAS

Se recopilo información de la página INE obteniendo datos sobre la


cantidad de población entre las edades de 10 a 64 años para la realización
de las encuestas y encontrar el tamaño de la muestra poblacional de la
ciudad de Potosí.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 8


Se recabo información de artículos donde relatan en que se basa en
proceso de sublimación, también se investigó en revistas para ver en qué
productos se requiere este tipo de productos.

2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Investigación

Un diseño de investigación es un plan básico que guía la recolección de datos y analiza


las etapas del proyecto de investigación. (Kinnear y Taylor. 1993)En esta etapa a de
especificar tipos de información la fuente de datos los procedimientos de recolección el
análisis de los mismos
2.6. Tipo de investigación.
Están identificados distintos tipos de investigación según los mismos autores Kinnear
Taylor,Malhotra.
 Exploratorio.
 Concluyentes
 Control y Seguimiento.
Para la presente investigación de a determinado el tipo de estudio exploratorio, por sus
características de flexibilidad y versatilidad.
Este tipo de investigación permite recopilar información documental o secundaria, interna
como externa, así como recoger información primaria a partir de las técnicas cuantitativas y
cualitativa
III. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

3.1. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA


FUENTE INE

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 9


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 10
UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 11
TABLA DE FRECUENCIAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS DEL INE ENTRE 10
A 64 AÑOS

EL TAMAÑO DE MUESTRA ES DE 646.139 HABITANTES ENTRE LAS


EDADES DE 10 A 64 DE LA CIUDAD DE POTOSÍ.

DATOS DE LA ENCUESTA:
El tamaño de la población determinada para la encuesta se tomó de 300
habitantes entre las edades de 14 a 61 años.
Para la obtención del tamaño de muestra para una población de 300 habitantes
se realizó de la siguiente manera:

PASO 1: Obtener el tamaño de la muestra provisional cuando N es grande.


Tamaño provisional de la muestra:

2
z p∗q∗N
n 0= 2 2
e ( N−1 ) + z ∗p∗q

DONDE: no= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

Z= parámetro de estadístico que depende de N

e= error de estimación aceptado

P= probabilidad de que ocurra el evento

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 12


q= Probabilidad de que no ocurra el evento

PASO 2: Comprobar si se cumple


N >n o (no −1)
Donde: N: Muestra poblacional
n o: Tamaño de la muestra
Si esta condición se cumple el proceso termina qui y no representa el tamaño
adecuado que debemos muestra. De lo contrario si no se cumple lo anterior
pasamos al tercer paso:
PASO 3: El valor de n o se corrige por la fórmula siguiente:
Tamaño de la muestra:
no
n=
no
1+
N
Donde: N: Muestra poblacional
n o: Tamaño de la muestra
DATOS DEL PROYECTO:
POBLACIÓN N= 646.139
NIVEL DE CONFIANZA: 92%
ERROR: 5%
Z: 1,75
P: 50%
Q:50%
El valor de z obtenido por tabla (ver anexo 3).
PASO 1: Obtener el tamaño de la muestra provisional cuando N es grande.
Tamaño provisional de la muestra:

2
z p∗q∗N
n 0= 2 2
e ( N−1 ) + z ∗p∗q

1,7712∗50∗50∗646.139
n o= 2 2
5 ∗( 646139−1 )+1,771 ∗50∗50

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 13


n o=313,49 ≅ 313 BOLETAS DE ENCUESTA

PASO 2: Comprobamos si esta condición se cumple


N >n o (no −1)
646.139>313,49 ( 313,49−1 )
646.139>97.962,49 SI CUMPLE
Como cumple el paso 2 no es necesario realizar el paso 3.
LA CANTIDAD DE VOLETAS DE ENCUESTA A UN NIVEL DE CONFIANZA
DEL 92% ES DE 313 PARA UNA POBLACIÓN DE 646.139.

3.2. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

3.2.1. PRIMARIAS

Entrevista: Se comenzó la entrevista a las 11am del día miércoles, se comenzó con las
distintas preguntas diseñadas por el equipo tomando en cuenta los aspectos más
importantes del emprendimiento que son la motivación, recursos y proyección a futuro del
emprendedor, por lo tanto nuestras conclusiones son que el emprendedor es una persona
preparada y que tiene la capacidad de responder las preguntas satisfactoriamente, las
respuestas que dio nos dan a conocer que el estudio de mercado va por buen camino y que
si es rentable el tema de ropa y regalos personalizados.

Encuesta: Las encuestas se realizaron el sábado 25/02 del presente año desde las 8am,
teniendo en cuenta que el diseño de entrevista se realizó un día antes con las correcciones
correspondientes, el equipo se encontró en la casa del emprendedor en la mañana para
comenzar el trabajo de encuestas, para esto nos dividimos en grupos de dos personas
clasificándonos en zonas estratégicas de la ciudad de Potosí para llegar a un mayor
número de personas. Terminamos con el llenado de las encuestas el día lunes a las 11am
se hizo el control correspondiente a todo el equipo siendo muy transparente y viendo la
conciencia y responsabilidad de todo el equipo que si cumplió con éxito la tarea, nuestras
conclusiones son la buena aceptación de la población en cuanto al emprendimiento y el
apoyo que recibimos de esta, también debemos mencionar la buena disposición del equipo

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 14


que trabajo mañana y tarde para poder llenar todas encuestas siendo un trabajo que se
cumplió con éxito.

3.2.2. SECUNDARIAS

Para el conocimiento general sobre los productos sublimados personalizados se da a


conocer la siguiente información.

¿QUÉ ES SUBLIMACIÓN?

La sublimación es una técnica de personalización que permite transferir una imagen a una


prenda de poliéster, o a un artículo con recubrimiento de poliéster, para hacerlo único y
exclusivo.

Esta transferencia se logra aplicando calor con una plancha transfer. La temperatura hace
que la tinta de sublimación pase de estado sólido a gaseoso. De esta manera, el diseño
impreso en el papel de sublimación penetrará en la superficie del objeto elegido.

Con este método podrás personalizar objetos en pocos pasos de manera profesional. Con
la sublimación, conseguirás estampar imágenes con mucho detalle, colores vivos y una alta
durabilidad al lavado. Además, esta técnica requiere una muy baja inversión inicial,
convirtiéndose así en una excelente opción para empezar un negocio de personalización.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 15


CARACTERÍSTICAS PARA QUE UN PRODUCTO SEA SUBLIMABLE

Es importante tener en cuenta que no todos los productos son sublimables. Para que sea
sublimable necesita tener unas características específicas:

 Los productos para sublimación deben ser blancos. Las tintas de sublimación son


transparentes y se suman al color del producto. Por eso, el artículo a sublimar sea
textil o un rígido, debe tener un fondo blanco para que no se alteren los colores del
diseño original. En el caso de que el producto sea de algún color, podría estamparse
con un logo negro, por ejemplo. En el post “Productos para sublimación: Qué son y
cuáles son los más demandados”, te ayudamos a identificar qué artículos son aptos
para sublimar y cuáles son los más buscados.
 Si vas a personalizar rígidos, el artículo debe contar con una capa de poliéster. Por lo
tanto, no es posible sublimar objetos que no estén tratados previamente. Sin
embargo, una de las grandes ventajas que ofrece esta técnica es su amplio catálogo
de productos aptos para sublimar. Si deseas personalizar un producto no
sublimable, hay recubrimientos en formato aerosol para convertir casi cualquier
superficie rígida en sublimable.
 Si vas a personalizar tejidos, tan solo podrás trabajar sobre prendas de poliéster o un
soporte que lleve incorporado un recubrimiento especial. Sublimar un textil de
algodón es una tarea imposible, pero existen soluciones a la sublimación sobre
algodón para conseguir resultados similares. Te recomendamos el post “¿Puedo
sublimar en algodón?” para que descubras las distintas alternativas. También hemos
preparado estos tutoriales para que aprendas a estampar camisetas en algodón.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 16


TODO LO QUE SE NECESITA PARA SUBLIMAR

Partiendo de que tenemos un ordenador en casa, solo tienes que invertir en:

 Una impresora de sublimación. A la hora de imprimir diseños para ser sublimados,


debes contar con una impresora de inyección de tinta, dedicada exclusivamente a
esta técnica. Hay impresoras diseñadas especialmente para sublimar y otras que
han sido adaptadas para trabajar con tintas de sublimación. Puedes elegir una
impresora de pequeño formato (A4 o A3) o de formato grande. Nuestra
recomendación es que, si te estás iniciando, optes por un equipo de sublimación en
A4. En el post “Todo lo que puedes hacer con un equipo de sublimación A4” verás la
amplia cantidad de artículos personalizables que puedes estampar con este formato.
 Tintas especiales para sublimación. Para garantizar un resultado perfecto, las
tintas deben ser de máxima calidad. Además, el fabricante debe facilitarte el perfil de
color compatible con tu modelo de impresora y tipo de tinta. De esta manera, podrás
gestionar los colores desde tu ordenador para obtener fácilmente una gama de
colores fieles a los originales. Al imprimir el diseño sobre el papel de sublimación, los
colores serán apagados. Es normal. Cuando lo transfieras conseguirás colores
similares a los de la imagen original.
 Papel de sublimación. Este papel especial para sublimación funciona como
transportador de tinta. Eligiendo un papel de alta calidad conseguirás una
transferencia total de la tinta y con ello, la máxima definición del diseño. Aprende a
diferenciar los papeles de sublimación según su gramaje con el post "¿Te conviene
usar papel de sublimación lento o rápido?".
 Una plancha transfer. Las planchas transfer o planchas térmicas son máquinas que
permiten aplicar calor y presión durante un tiempo determinado en el proceso de
personalización. Hay una gran variedad de planchas, así que para elegir la que mejor
se adapte a tus necesidades debes hacerte estas preguntas: qué quieres
personalizar, de qué tamaño y con qué presupuesto cuentas. Te explicamos los
diferentes tipos en el post “¿Qué plancha transfer debo comprar?”, para que sepas
qué plancha es la mejor para ti.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 17


 Artículos sublimables. Como hemos dicho antes, hay un catálogo de objetos aptos
para sublimar. Si no sabes cuáles elegir, te recomendamos que empieces por las
camisetas y las tazas, ya que son los productos más demandados por los clientes.

PROCESO DE SUBLIMAR UN ARTÍCULO

La estampación de diseños mediante la sublimación es una tarea muy sencilla y sus


resultados son fantásticos. Así que, si te vas a iniciar en esta técnica de personalización,
tendrás que seguir estos pasos para empezar a trabajar:

 Selecciona una imagen en tu ordenador. Puedes utilizar un programa de edición


gráfica para modificar la imagen, pero también puedes utilizar la imagen sin editarla.
En la actualidad existen muchos programas gratuitos de edición gráfica.
 Imprime la imagen. Recuerda que debe ser una impresora destinada
exclusivamente a esta técnica. No es aconsejable convertir una impresora que haya
utilizado tintas corrientes en una impresora de sublimación. Para ello, previamente
deberías realizar una limpieza a fondo del canal de tinta de la impresora.
 Coloca la cara impresa del papel en contacto con la superficie del objeto que
quieres personalizar. Si vas a decorar una taza, coloca la cara impresa del papel en
contacto con la taza y pégalo con cinta térmica para mantener el papel impreso fijo
en la posición correcta.
 Posiciona el artículo sublimable con el papel impreso en la plancha transfer,
que previamente habrás configurado con la temperatura, presión y tiempo
necesarios. Cierra la plancha para aplicar calor. En estos momentos se produce la
sublimación: la tinta de sublimación se activa por el calor y pasa directamente de
estado sólido a gaseoso, penetrando en la superficie del objeto.
 Saca el artículo de la plancha transfer y retira el papel, con precaución cuando
haya transcurrido el tiempo de planchado. Te recomendamos utilizar un guante de
protección durante este paso, ya que se alcanzan temperaturas muy elevadas. 

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 18


3.3. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

3.3.1. CUESTIONARIO

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 19


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 20
3.3.2. ENTREVISTA

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 21


PREGUNTAS REALIZADAS PARA LA ENTREVISTA:

1) ¿Cómo surgió la idea y la motivación para crear este emprendimiento?


…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
2) ¿Cuál es el producto que usted ofrece?
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….
3) ¿Cuál es la propuesta de valor de su producto o servicio, en el cual te
diferencias de la competencia?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
4) ¿Qué canales de distribución utiliza?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
5) ¿A qué segmento de clientes apunta y como seria su relación con los
clientes?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
6) ¿Cuál es el producto que genera más ingresos?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
7) ¿Cuáles son tus principales fuentes de ingreso, egreso?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
8) ¿Cuáles son tus actividades y recursos claves?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
9) ¿Cuáles son tus socios claves?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
10)¿Cuál es el medio más frecuente que utiliza para hacer las
promociones?

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 22


…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
11)¿En qué tiempo cree usted que puede posicionarse en el mercado?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………..

3.4. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

ENCUESTA. - La encuesta es una de las herramientas más utilizadas para


obtener información y datos útiles para conocer las necesidades, gustos y
preferencias de los consumidores, descubrir el nivel de satisfacción del cliente o

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 23


medir la felicidad de los empleados a través de una encuesta de clima laboral
para encontrar la solución oportuna para cada situación.
Para realizar la encuesta tomamos los siguientes pasos:
 Se determino los objetivos de la encuesta.
 Se definió la información requerida.
 Se definió las preguntas de la encuesta.
 Se determino el segmento demográfico a estudiar.
 Se definió el número de encuestas a realizar.
 Se realizo la encuesta planteada
 Se realizo el conteo y análisis de resultados, (SPSS).
 Se concluyo el trabajo para la toma de decisiones.

Para realizar la encuesta en nuestro grupo que componemos 12 estudiantes nos


dividimos las diferentes zonas de la ciudad de potosí como la zona las delicias,
zona san roque, zona alta, zona central, zona satélite. Que nos dividimos por
grupos a diferentes zonas al llenado de las encuestas

3.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


 GÉNERO

TABLA N°1

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 24


GRAFICA N°1

Interpretación: Según las encuestas realizadas tenemos los siguientes


resultados (género)
50% son de género Masculino
47% son de género Femenino
3% son de otro género

 EDAD

TABLA N°2

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 25


GRAFICA N°2

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 26


Según las encuestas realizadas tenemos los siguientes resultados (EDAD)
Se tiene un promedio en edad de 27 años
El dato medio es 23 años
Las personas de edad de 19 años fueron las más encuestadas
El dato mínimo de edad es de 14 años y el máximo es de 61 años

 OCUPACIÓN
TABLA N°3

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 27


GRAFICA N°3

De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo una muestra de


122 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
51% son estudiantes universitarios y colegiales.
9% son amas de casa
20% son profesionales
16% son de auto empleos propios
4% tiene otro tipo de actividades diferentes a los mencionados
 ¿USTED PERCIBE ALGÚN TIPO DE INGRESO ECONÓMICO?

TABLA N°4

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 28


GRAFICA N°4

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 122 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
75% si percibe un ingreso económico de sus fuentes de trabajo.
25% no perciben ningún ingreso económico porque son estudiantes.

 ¿ALGUNA VEZ HA NECESITADO DE UN SERVICIO DE SUBLIMACIÓN DE


ALGÚN PRODUCTO PERSONALIZADO?

TABLA N°5

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 29


GRAFICA N°5

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde se da a conocer:
71% si adquiriesen los productos sublimados personalizados por distintas
necesidades.
29% no adquiriesen los productos sublimados personalizados por falta de
conocimiento sobre los productos sublimados.

 ¿PORQUÉ ADQUIRIRÍA PRODUCTOS SUBLIMADOS PERSONALIZADOS?

TABLA N°6

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 30


GRAFICA N°6

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 20% desean adquirir los productos personalizados sublimados por el precio
económico.
El 25% lo adquieren por la calidad de la sublimación en las prendas.
El 22% lo adquieren los productos por gusto.
El 11% lo adquieren por la rapidez en la entrega de los productos.
El 5% lo adquieren por innovación en eventos y ocasiones especiales.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 31


El 6% lo adquieren por novedad en los mercados.
El 4% por tendencia en las redes sociales.
El 6% lo adquirirían por otros motivos no mencionados que no fueron
presentados en la encuesta.

 ¿LOS PRODUCTOS SUBLIMADOS PERSONALIZADOS LE PARECE ÚTIL?

TABLA N°7

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 32


GRAFICA N°7

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 36% le parece útil los productos sublimados personalizados por el ahorro de
tiempo.
El 24% le parece útil los productos sublimados personalizados por la rapidez de
la elaboración y la entrega.
El 20% le parece útil los productos sublimados personalizados por la durabilidad
de los productos sublimados y por su calidad.
El 20% le parece útil los productos sublimados personalizados por la comodidad
en las prendas de vestir.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 33


 ¿EN QUÉ MOMENTO ADQUIRIRÍA PRODUCTOS SUBLIMADOS
PERSONALIZADOS?

TABLA N°8

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 34


GRAFICA N°8

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 32% requiere los productos sublimados personalizados para eventos
deportivos de todo tipo.
El 22% requiere los productos sublimados personalizados para festividades
general.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 35


El 15% requiere los productos sublimados personalizados para eventos
especiales.
El 4% requiere los productos sublimados personalizados para convenciones.
El 1% requiere los productos sublimados personalizados para seminarios.
El 9% requiere los productos sublimados personalizados para cumpleaños.
El 6% requiere los productos sublimados personalizados para aniversarios.
El 11% requiere los productos sublimados personalizados para eventos diferentes
a los mencionados en las encuestas.

 ¿QUÉ PRODUCTOS SUBLIMADOS PERSONALIZADOS LE GUSTARÍA


ADQUIRIR?

TABLA N°9

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 36


GRAFICA N°9

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 14% le gustaría adquirirlo en producto de vajilla que sean personalizados.
El 47% le gustaría adquirirlo en prendas de vestir con diseños sublimaciones
personalizadas.
El 9% le gustaría adquirirlo en producto en juegos de cama con diferentes tipos
de diseños.
El 17% le gustaría adquirirlo en producto en regalos en general.
El 3% le gustaría adquirirlo en productos de bisutería.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 37


El 10% le gustaría adquirirlo en otro tipo de productos no mencionado en las
encuestas realizadas.

 ¿DÓNDE BUSCARÍA O LE GUSTARÍA ADQUIRIR PRODUCTOS SUBLIMADOS


PERSONALIZADOS?

TABLA N°10

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 38


GRAFICA N°10

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 30% suelen buscar los productos sublimados personalizados en los mercados
de distintas áreas de la ciudad.
El 23% suelen buscar los productos sublimados personalizados en las tiendas de
regalo.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 39


El 23% suelen buscar los productos sublimados personalizados en tiendas
deportivas.
El 7% suelen buscar los productos sublimados personalizados en fábricas de
ropa y tiendas que lo tengan.
El 11% suelen buscar los productos sublimados personalizados en sitios web
disponibles que estas en las redes que se encuentran.
El 6% suelen buscar los productos sublimados personalizados en otros lugares
no mencionados.

 ¿EN QUÉ LUGAR SUGIERE LA UBICACIÓN DE UNA TIENDA DE PRODUCTOS


PERSONALIZADOS?
TABLA N°11

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 40


GRAFICA N°11

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 21% de los encuestados sugiere la ubicación de una tienda de productos
sublimados personalizados en la zona alta debido a que se facilita el acceso.
El 60% de los encuestados sugiere la ubicación de una tienda de productos
sublimados personalizados en la zona central por el fácil acceso.
El 19% de los encuestados sugiere la ubicación de una tienda de productos
sublimados personalizados en la zona baja por la comodidad.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 41


 ¿CUÁNTO ESTA DISPUESTO A PAGAR (BOLIVIANOS) POR UN PRODUCTO
SUBLIMADO O PERSONALIZADO?
TABLA N°12

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 42


GRAFICA N°12

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 122 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 26% están dispuestos a pagar por un producto sublimado personalizado en un
rango de 5 a 15 bs. Por ser más económico.
El 43% están dispuestos a pagar por un producto sublimado personalizado en un
rango de 15 a 30 bs. Por un precio accesible a su economía.
El 22% están dispuestos a pagar por un producto sublimado personalizado en un
rango de 30 a 90 bs. Por la calidad y la durabilidad de la sublimación.
El 9% están dispuestos a pagar por un producto sublimado personalizado en un
rango de 90 a más bs. Por los diseños que el cliente desea en sus prendas.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 43


 ¿QUÉ FACILIDAD DE PAGOS DESEARÍA POR PRODUCTOS SUBLIMADOS O
PERSONALIZADOS?
TABLA N°13

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 44


GRAFICA N°13

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 61% prefiere la forma de pago en efectivo por la facilidad y la rapidez en la
atención.
El 17% prefiere la forma de pago con código QR ya que no cuentan con efectivo.
El 16% prefiere la forma de pago por tarjeta por comodidad y facilidad.
El 6% prefiere la forma de pago por transferencia bancaria por factores de
tiempo.
 ¿EN QUÉ TIEMPO LE GUSTARÍA RECIBIR SU PEDIDO?

TABLA N°14

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 45


GRAFICA N°14

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 46% le gustaría recibir la entrega de su pedido en un rango de 2 a 5 horas por
factor de tiempo.
El 30% le gustaría recibir la entrega de su pedido en un rango de 5 a 12 horas por
la calidad realizada en sublimación de las prendas.
El 24% le gustaría recibir la entrega de su pedido en un rango de 12 a 24 horas
por la cantidad de prendas que desean sublimar.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 46


 ¿EN QUÉ FORMA LE GUSTARÍA RECIBIR SU PEDIDO?
TABLA N°15

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 47


GRAFICA N°15

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 18% prefiere recibir su pedido en bolsas plásticas por la facilidad de manejo.
El 41% prefiere recibir su pedido en bolsas ecológicas por la elegancia y el no
desecho de ella.
El 37% prefiere recibir su pedido en cajas personalizadas por el diseño que el
cliente escogiera para obsequiarlo.
El 4% prefiere recibir su pedido en otro tipo envoltura no mencionado.
 ¿CÓMO DESEARÍA RECIBIR SU PEDIDO?

TABLA N°18

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 48


GRAFICA N°16

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 51% desearía recibir su pedido por delivery por ahorrar tiempo, facilidad,
exclusividad y comodidad.
El 49% prefiere recoger su pedido personalmente para ver el producto o trabajo
realizado.
 ¿EN QUÉ MEDIOS DE COMUNICACIÓN LE GUSTARÍA RECIBIR LAS
PROMOCIONES DE ESTA EMPRESA?
TABLA N°17

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 49


GRAFICA N°17

Interpretación: De la muestra tomada con el nivel de confianza al 95% se tuvo


una muestra de 300 boletas de encuesta
Donde da a conocer:
El 9% le gustaría recibir promociones de los productos sublimados
personalizados mediante la radio ya que se encuentran en sus áreas de trabajo
en sintonía de la radio.
El 13% le gustaría recibir promociones de los productos sublimados
personalizados mediante la televisión.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 50


El 77% le gustaría recibir promociones de los productos sublimados
personalizados mediante las redes sociales por lo cual se encuentra más
conectados a las redes.
El 1% le gustaría recibir promociones de los productos sublimados
personalizados mediante el periódico.

APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA Y SU ANÁLISIS

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 51


1) ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA Y LA MOTIVACIÓN PARA CREAR ESTE
EMPRENDIMIENTO?
La idea del emprendimiento surge en la pandemia iniciamos con los barbijos
personalizados comprando a una tienda externa y luego me di cuenta de que
el proceso lo podía realizar 2020 y lo materialicé 2021 para producir las
prendas personalizada todo empezó con los barbijos.
2) ¿CUÁL ES EL PRODUCTO QUE USTED OFRECE?
El producto que Ofrezco es de ropa personalizado, regalos, artículos que se
personalizan, realizo sus ideas del cliente y lo plasmo.
3) ¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE VALOR DE SU PRODUCTO O SERVICIO,
EN EL CUAL TE DIFERENCIAS DE LA COMPETENCIA?
La propuesta de valor es recibir los pedidos desde la unidad no
necesariamente tiene que ser cantidad, no discrimino la cantidad
Lo que me diferencia de la competencia es que los productos se realizan a la
imaginación del cliente, no muestro diseños establecidos sino todo lo
contrario.
4) ¿QUÉ CANALES DE DISTRIBUCIÓN UTILIZA?
Utilizó el de primer grado que es directamente al cliente y el de segundo grado
trabajo con tiendas de barrio
5) ¿A QUÉ SEGMENTO DE CLIENTES APUNTA Y COMO SERIA SU
RELACIÓN CON LOS CLIENTES?
El segmento de clientes que apunto es desde 13 años en adelante, porque
poseen productos que son de muy económicos es accesible a todos los
clientes
La relación con los clientes es fidelización constante, es decir, cuando el
cliente me pida una polera en el momento de entrega la caja ya es
personalizada con un agradecimiento.
6) ¿CUÁL ES EL PRODUCTO QUE GENERA MÁS INGRESOS?
Entre las poleras y las tazas personalizadas.
7) ¿CUÁLES SON TUS PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO, EGRESO?
Mis fuentes principales son el servicio de edición que realizo, y el servicio de
producción de prendas o de las prendas o accesorios que lo realizo. Soy
diseñador gráfico.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 52


8) ¿CUÁLES SON TUS ACTIVIDADES Y RECURSOS CLAVES?
Recursos claves es mi computadora y materiales de producción que son la
plancha de sublimación máquina para costura, mi recta mi bloter que es
impresora adaptada.
Mis actividades pasar el proceso de publicidad pagada en meta e Instagram
Ofrezco mis productos mediante redes sociales. Ofrezco delivery desde 6 pm
hasta 23:00 pm
9) ¿CUÁLES SON TUS SOCIOS CLAVES?
Son la empresa katas, COSMAR que están en la ciudad de La Paz, taller
imprenta textil está ubicado en la ciudad de EL Alto y SABIN en Potosí.

10)¿CUÁL ES EL MEDIO MÁS FRECUENTE QUE UTILIZA PARA HACER LAS


PROMOCIONES?
El más frecuente que utilizo es la forma verbal y publicidad en redes pagada,
es publicidad por el Facebook.
11)¿EN QUÉ TIEMPO CREE USTED QUE PUEDE POSICIONARSE EN EL
MERCADO?
Estaría entre 3 a 6 meses me posesiono con tienda física
ENTREVISTA. –Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más
personas: el entrevistador formula preguntas y el entrevistado las responde. Se
trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, temas de
interés, selección de personal o divulgación científica.
Para realizar la entrevista tomamos los siguientes pasos:
 Investigación.
 Define tu objetivo.
 Preparar los temas.
 Observar todo con atención.
 Conocer al entrevistado.
 Haz una lista de preguntas.
 Revisar que todo esté bien.
Para realizar la entrevista realizamos con todos los integrantes del grupo la
respectiva investigación del tema, definimos el objetivo, preparar el tema,
observar, conocer al entrevistado, y luego realizamos las preguntas y

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 53


procedimos a entrevistarlo al entrevistador donde tomamos todas las
respuestas y procedemos a analizarla. OBJETIVO DE LA ENTREVISTA
Obtener informaciones nuevas sobre el proyecto del emprendedor sobre la
sublimación y su proyección a futuro, para dar a conocer sus productos y
servicios a la población en general.
ANALISIS DE LA ENTREVISTA
La idea del emprendedor surge a través de la pandemia, puesto que todos
debíamos usar barbijos se le ocurre la idea de personalizar barbijos, siendo
esta la principal idea para comenzar con el emprendimiento, planteamos las
diferentes preguntas con el fin de recopilar información que no conocíamos
sobre el emprendimiento, logrando identificar lo siguiente como lo más
importante:
La proyección que tiene el emprendedor para hacer conocer y crecer su
producto es de 6 meses, viendo los resultados estadísticos podemos decir
que es factible esta idea.
El segmento que tiene el emprendedor es de 13 años para adelante, los
cuales serían sus principales clientes.
Podemos identificar como los socios más importantes la empresa ¨KATAS, La
empresa ¨COSMAR¨ como principal proveedor del emprendedor en cuanto a
ropas, y la ¨SABIM¨ en la ciudad de Potosí.
Lo que diferencia a este producto de las otras empresas de sublimados es
que el emprendedor cuenta con un título en técnico de diseño gráfico, lo cual
permite diseñar a pedido del cliente los regalos y prendas personalizadas.

3.6. INFORME FINAL


En el presente trabajo de investigación de mercado realizado a la empresa de A.M.
SHOP, que hacen productos y servicios personalizados exclusivos al gusto de los
clientes, asesoramiento preventa y postventa excelente a precios muy atractivos con
respecto a la competencia extensa y la variedad de productos. Tuvo como objetivo
hacer la investigación que permite conocer la posibilidad de introducir el producto en
el mercado Potosino, dado que el principal problema identificado en A.M. SHOP es la
poca participación que tiene en el mercado y la distribución de sus productos la

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 54


tienen solamente pocas empresas en Potosí por lo que tiende a la apertura de
nuevas oportunidades de crecimiento y posicionamiento de su marca.
Para la realización de este trabajo de investigación se realizó una metodología mixta
con alcance exploratorio y descriptivo, lo que permitió obtener una mejor información
de la situación de la empresa: de esta forma con el análisis de información primaria y
secundaria que se recaudó a través de la consulta de trabajo universitario sobre el
análisis del mercado de sublimación.
En las fuentes primarias (encuestas y entrevistas). Durante el trabajo de campo se
procedió a identificar la población objetiva de estudio en el departamento de Potosí
que son 300 personas de las distintas zonas, en los cuales se tomaron él cuenta
personas con distintas edades de los cuales se procedió a realizar las respectivas
cuestas determinando el tamaño de la muestra que llego a ser de 122 boletas de
encuesta de un nivel de confianza del 95%, donde se obtuvo información relevante
para diseñar las estrategias para dar solución a la problemática planteada, dentro de
los datos más relevantes tenemos que el 51.6% son de género Masculino, 45.9%
son de género Femenino y 2.5% son de otro género, ¿por qué adquieren los
productos sublimados?. El 17% lo adquiriesen por el precio, el 27% lo adquieren por
la calidad, el 21% lo adquieren por gusto, el 12% lo adquieren por rapidez, el 5% lo
adquieren por innovación, el 8% lo adquieren por novedad, el 4% por tendencia, el
6% lo adquirirían por otros motivos no mencionados, y en dónde adquieren este
producto. El 24% suelen buscar los productos sublimados personalizados en los
mercados, el 26% suelen buscar los productos sublimados personalizados en las
tiendas de regalo, el 24% suelen buscar los productos sublimados personalizados en
tiendas deportivas, el 9% suelen buscar los productos sublimados personalizados en
fábrica de ropa, el 13% suelen buscar los productos sublimados personalizados en
sitios web, el 4% suelen buscar los productos sublimados personalizados en otros
lugares no mencionados. Está información es relevante para determinar que el
mercado de sublimación es potencialmente accesible para el comercio.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 55


Kinnear, T. C., & Taylor, J. R. (1998). Investigación de mercados: Un enfoque
aplicado (5a. ed. --.). México: McGraw-Hill.

4.1. WEBGRAFIA

https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/

www.brildor.com/blog/es/iniciate-en-la-sublimacion/

V. CONCLUSIONES
 El estudio de mercado realizado se evidenció que los servicios de sublimación
personalizado en la cuidad de Potosí tiene un impacto positivo en la industria
de la moda la cual considera que se ha fortalecido en los últimos años.
 También, se logró verificar que las personas requieren este tipo de
personalización y acabado textil, están dispuestos a adquirir este tipo de
producto en cuanto a la calidad y la exclusividad
 Se debe agregar que el sector textil y de la moda en Bolivia es un amplio
mercado que hace un aporte significativo a la economía del país; en donde
para poder incursionar en este sector, se deben tener claras las estrategias de
producto, precio, distribución, comunicación y servicio; así mismo existe un
gran número de empresas que ofertan estos servicios a nivel nacional que
claramente ya tienen una mayor participación en este mercado
 Por otro lado, mediante el estudio técnico se concluye que se identificó de una
forma detallada el tipo de producto, la forma de entrega, el precio, la
localización y la importancia de este producto requeridos para prestar el
servicio de sublimación para textiles en la ciudad de Potosí.
 La mayor parte de los encuestados arroja resultado de que prefieren recibir un
pedido de estos productos en el menor tiempo posible, prefieren que su
producto sea entregado en cajas personalizadas, como también tienen
preferencia en recoger sus pedidos ellos mismos y sugieren que la
sublimación personalizada sean otro tipo de productos como por ejemplo en
autos, tapizados.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 56


 La finalidad principal de este proyecto es llegar al consumidor con productos
innovadores y que está en vanguardia, además de abarcar la mayor parte del
mercado.
 Por medio de la investigación del mercado se pudo detectar que hay una
fuerte demanda ya que son productos nuevos y variados, innovadores y
vanguardista.

VI. RECOMENDACIONES
 Con la culminacion de el estudio realizado se llego a la conclusion que se
es factible realizar el empredimiento desde el punto de vista tecnico,
comercial y economico.
 Al ser productos de sublimacion personalizada a travez de redes sociales,
al ser un producto adquirido por personas se recomienda implementar un
plan de marketing que de a conocer el producto a las poblacion en general
En sistesis, se recomienda implementar el presente proyecto en la cuidad
por su alta rentabilidad
 Se recomienda medir el alcance de los objetivos conforme el negocio vaya
avanzando, de esta forma podemos tomar acciones que permitan su
cumplimiento total o caso contrario, evaluar dicho objetivo y sus variables
para identificar las posibles causas de su bajo rendimiento y tomar las
acciones correctivas correspondientes.
 Se recomienda aumentar los canales de comunicación conforme el
proyecto logre popularidad para su futuro crecimiento económico y
financiero.

Con Respecto al Producto:


 Se recomienda en lo posible abarcar la gama de prendas de vestir, podrían
ser ropa para invierno, buzos, pantalones, gorros, entre otros; todo esto
teniendo en cuenta un estudio previo del mercado.

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 57


 Se recomienda realizar una nueva investigación de mercados en base a
encuestas para hallar nuevos gustos, diseños, y prendas para futuras
confecciones de nuevos productos.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DE LA MATERIA: GRADO: TERCER SEMESTRE


INVESTIGACIÓN DE MERCADO II
DOCENTE: LIC. CINTHYA GRUPO: SUBLIMACIÓN
TORRES LENIZ

OBJETIVO: OBSERVAR Y EVALUAR EL EMPRENDIMIENTO DEL PROYECTO DE


PRODUCTOS SUBLIMADOS PERSONALIZADOS

CARACTERÍSTICAS DE SIEMPR AVEC NUNC OBSERVACIONES


EMPRENDIMIENTO AL E ES A
EVALUAR
Representa a la empresa de
una manera responsable ante
el público, socios y
proveedores.
Toma de manera adecuada las Generalmente si pero
mejores decisiones para el cuando tiene retraso con
crecimiento de la empresa. los materiales que le
proveen no puede tomar
una buena decisión ya
que le retrasa la entrega
de sus productos.
Supervisa abiertamente los
colabores de cada área para
un mejor desempeño.
Realiza promociones para Realiza promociones solo
llamar la atención del público por redes sociales y no

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 58


por los medios de por medios de radio,
comunicación. televisión y periódicos.
Entrega los pedidos en hora y Si realiza las entregas a
fecha por el cliente. hora cuando los pedidos
son mínimos, pero
cuando son por cantidad
mayo a 100 unidades la
entrega puede retrasarse.

La empresa tiene la La población potosina si


oportunidad de ingresar al acepta este tipo de
mercado. productos ya que los
productos son novedosos
y únicos.

VII. ANEXOS
ANEXO 1:
FOTOGRAFRÍAS REALIZANDO LA ENCUESTA

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 59


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 60
ZONA BAJA DE LA CIUDAD DE POTOSÍ

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 61


ZONA ALTA DE LA CIUDAD DE POTOSÍ

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 62


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 63
ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE POTOSÍ

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 64


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 65
UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 66
ANEXO 2:

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 67


FOTOS DE ENTREVISTA REALIZADA AL EMPRENDEDOR DE LA EMPRESA “A.M.
SHOP”

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 68


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 69
ANEXO 3:

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 70


TABLAS UTILIZADAS PARA LA TOMA DE MUESTRA DE POBLACIÓN MIEDANTE LOS
DATOS DEL INE DEL AÑO 2022

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 71


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 72
TABLA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONFIANZA

ANEXO 4:

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 73


TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 74


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 75
UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 76
UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 77
UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 78
UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 79
UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 80
ANEXO 5:

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 81


PRODUCTOS Y PRECIOS QUE OFRECE EL EMPRENDEDOR

UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 82


UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 83
UPDS INVESTIGACIÓN DE MERCADO II EMPRESA “A.M. SHOP” 84

También podría gustarte