Está en la página 1de 6

EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MIEL

El proceso de elaboración de la miel tiene una duración de 45 días aproximadamente,


donde cada abeja desarrolla una función específica. De este modo, a través del trabajo
en equipo, se garantiza el correcto desarrollo del proceso, y por tanto la creación de
una miel de gran calidad. A continuación te mostramos en qué consiste este proceso.

¿Cómo es el proceso de elaboración de la miel?

Extracción del néctar de las flores


El proceso de elaboración de la miel, comienza con la recolección del néctar de las
flores. En este paso, las abejas obreras adultas, es decir, con al menos 21 días,
sobrevuelan las flores para extraer el néctar. Para obtener el néctar, rico en azúcares,
las abejas chupan las flores con sus largas lenguas.

De este modo, cuando los apicultores quieren obtener mieles de determinadas flores, lo
que hacen es colocar las colmenas junto a las flores que quieren que polinicen. Así, se
elabora la miel de acacia, de romero, etc.

Las abejas depositan el néctar en sus colmenas


Una vez extraído el néctar de las flores, el proceso de elaboración de la miel, continúa
cuando las abejas ingieren el néctar y lo almacenan en su abdomen, denominado
“buche melario”. Una vez ingerido, las abejas modifican el pH de la miel al combinarlo
con unas enzimas.

Posteriormente, las abejas vuelven a la colmena, donde el proceso de elaboración de


la miel continúa. Ahí, estas les pasan el néctar a otras abejas obreras más jóvenes, que
extraen y descomponen el néctar a través de diversas digestiones enzimáticas en
compuestos más sencillos, ricos principalmente en fructosa y glucosa. Esto le explica el
sabor dulce a miel y su gran aporte calórico. De este modo, las abejas mastican este
néctar durante aproximadamente media hora, hasta que la humedad del néctar pasa
del 70% hasta un 20%.
Asimismo, estas enzimas modifican el pH de la miel, situándose en torno al 3,9%, es
decir, es un producto muy ácido.

Elaboración de la miel
El sellado de las celdas
Una vez la miel está depositada en la colmena, el proceso de elaboración de la miel
continúa con la eliminación del exceso de humedad en la colmena. Para ello, las abejas
emplean sus alas para abanicar las celdas y evitar así el exceso de humedad del
néctar succionado. De este modo, logran extraer hasta un 80% del agua sobrante.

Posteriormente, para garantizar la correcta conservación de la miel, las abejas sellan


las celdas. De este modo, la miel puede conservarse durante muchos años.

El proceso de elaboración de la miel concluye cuando con el paso del tiempo, el néctar
creado se une con las enzimas y la cera; obteniendo así la miel su sabor dulce tan
característico.

Para eliminar los restos de cera que pueda haber, tras recoger el producto, los
apicultores lo dejan en decantación durante unos días. Tras reposar unos días, el
producto es filtrado y envasado.

Por otro lado, en caso de tratarse de miel cruda, tras reposar unos días, la miel es
envasada directamente. Es decir, no se filtra el producto.

Beneficios de la miel y sus derivados


Creemos que el consumo adecuado de la miel y otros productos derivados de la
colmena ayudan a prevenir enfermedades.
La miel, al ser un endulzante natural no procesado químicamente, es un endulzante de
fácil digestión y aporta mucha energía al cuerpo humano.
Los productos derivados de la colmena como el pólen, propóleo y la jalea real
contienen activos necesarios para la dieta humana.
Las abejas han desarrollado fuertes mecanismos de defensa para sus colmenas
mediante el desarrollo de productos naturales y ese mismo principio de equilibrio se
traduce en un impacto positivo en la salud del ser humano.
Miel
La miel es un carbohidrato de alto valor energético rico en azúcares, ácidos naturales,
minerales, aminoácidos, enzimas y otras sustancias. Se incorpora al torrente
sanguíneo en 15 minutos, por eso ofrece energía y bienestar al cuerpo.

Algunos beneficios de la miel de abeja:


• Proporciona energía para las actividades físicas diarias.
• Alivia las molestias de la garganta, calma la tos y baja la fiebre.
• Te mantiene alejado de infecciones.
• Acelera la cicatrización y regeneración de la piel.
• Mejora la salud digestiva.
• Fortalece el sistema inmunológico.
• Utilizada en mascarillas humecta y regenera la piel y el cabello.
• Retrasa el deterioro de los tejidos por envejecimiento y enfermedades degenerativas.
• Promueve la absorción del calcio y del magnesio.
Mantiene un efecto calmante.

Polen
El Polen es un polvo producido por el órgano masculino de las flores, las abejas lo
recogen y lo transportan a sus colmenas para almacenarlo como alimento. Mediante
sus viajes de flor en flor, ellas contribuyen a la polinización de las flores, lo que
posibilita que haya la diversidad de especies.

Beneficios del polen:


• Ayuda a recuperar la salud en casos de anemia o debilidad.
• Aumenta la resistencia a enfermedades, por su acción inmunológica.
• Regula el peso corporal.
• Refuerza la memoria y capacidades cognitivas.
• Aumenta la resistencia ante el esfuerzo físico (es ideal para deportistas)
• Ayuda a nivelar los niveles de glucosa.
• Ayuda a mejorar la visión.
• Es remineralizante, por lo que se recomienda consumir en embarazos y lactancia.

Propóleo
El propóleo es una sustancia resinosa que las abejas recolectan de la corteza de
algunos árboles. Es llevado a la colmena por sus propiedades antibióticas impidan la
entrada de agentes invasores.

Algunas propiedades del propóleo:


• Antioxidante
• Antimicrobiano, bactericida
• Antiviral
• Fungicida
• Regeneradora, cicatrizante
• Anestésica
• Antiinflamatoria.

Jalea Real
La Jalea real es una sustancia producida por las abejas para alimentar a las larvas de
la colmena durante sus primeros días de edad, así como a la abeja reina durante toda
su vida. Su sonumo en la dieta humana también es beneficiosa para la salud.

Beneficios de la Jalea Real:


• Es energética y estimulante.
• Ofrece mayor resistencia mental en periodos de estrés y fatiga.
• Retarda los efectos de envejecimiento prematuro.
• Tiene propiedades antidiabéticas.
• Ayuda a recuperar el apetito.
• Mejora el sistema inmunológico.
Apitoxina
La apitoxina es el veneno que segregan las abejas cuando pican. Su aplicación
adecuada puede ser terapéutica.

La apitoxina posee acción neurotrópica, o sea, mejora el metabolismo del sistema


nervioso central y periférico. Mejora la actividad del cerebro.

En dosis terapéuticas eleva la actividad del sistema hipofiticoadrenal y moviliza las


fuerzas protectoras del organismo.Expande los vasos sanguíneos en el cerebro y
produce el desarrollo de diversos reflejos de defensa.

Influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a


las sinapsis periféricas y centrales.Mejora la conducción de los impulsos de la fibra
nerviosa y disminuye la demielinización.
La miel es una sustancia dulce y espesa que se obtiene gracias a las abejas, aunque
también hay variantes hechas a base del néctar de flores y de otros insectos (por
ejemplo, las hormigas melíferas).

Su consumo data de épocas muy antiguas. De hecho, en México ha sido cultivada por
pueblos indígenas como los mayas. Ellos desarrollaron importantes conocimientos
sobre entomología y el cultivo de la miel utilizando a las abejas nativas –esto lo
sabemos gracias al Códice Madrid y a los estudios que se han realizado sobre el tema.

Cabe señalar que la importancia de este néctar fue tal que se empleó con fines
funerarios, ceremoniales y hasta medicinales. Por ello, aquí te presentamos algunos de
los beneficios que este delicioso néctar trae para nuestra salud. ¡Conócelos!

Propiedades medicinales de la miel


Quizá la propiedad más conocida de este líquido dorado es la de aliviar la tos y
disminuir la inflamación de la garganta. Aunque, para aumentar la efectividad de este
remedio puedes preparar un té con miel y zumo de limón.
Debido a que es antiséptica y un buen cicatrizante, la miel es un excelente auxiliar para
tratar pequeñas heridas y quemaduras. En dicho caso, debe aplicarse directamente
sobre la zona afectada.
Gracias a sus propiedades relajantes, puede ayudar a que las personas que sufren de
insomnio logren conciliar el sueño. Asimismo disminuye el estrés y la ansiedad.
Es excelente como mascarilla pues promueve la regeneración de la dermis. También
puedes emplearla para suavizar zonas ásperas del cuerpo como codos, rodillas y pies
(para ello combina una cucharada de miel y otra de aceite de oliva y deja que la mezcla
actúe por lo menos 20 minutos sobre la piel).
Este delicioso néctar posee propiedades antioxidantes gracias a su gran contenido de
glucosa oxidasa y ácidos fenólicos.
Otro gran beneficio de consumir este oro líquido –con moderación pues es alta en
glucosa– es que funciona perfectamente para prevenir la anemia e incluso para tratarla.
Esto debido a que es rica en hierro, potasio, magnesio, etcétera.
La miel también ayuda a mejorar el tránsito intestinal y, por lo tanto, a aliviar problemas
de estreñimiento. Además, es útil contra el reflujo.

También podría gustarte