Está en la página 1de 3

La INTELIGENCIA como primera opción

Sintoísmo

Una de las cosas que caracterizan a Japón es una antigua religión popular, una mezcla de “naturaleza
politeísta y adoración de antepasados”. En un principio esta religión étnica no tenia nombre, pero cuando se
introdujo en Japón el budismo, durante el siglo VI E. C., uno de los nombres que recibió fue Butsudo, “la Vía
del Buda”. Así que a fin de poder diferenciar el budismo de la religión nativa, esta pronto llegó a ser conocida
por el nombre de sintoísmo.

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó I Bim. / RELIGIÓN / 4TO. AÑO


21
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

Sintoísmo LAS MANIFESTACIONES


SINTOÍSTAS
El sintoísmo, que es en la actualidad la religión oficial
de Japón, hunde sus raíces en el culto a las fuerzas de la Hoy, el sintoísmo no constituye una religión unitaria, sino
naturaleza, la adoración a los antepasados y ciertas formas que presenta distintas manifestaciones. Las más importantes
de animismo y prácticas adivinatorias que se remontan a la son:
prehistoria. Consiste en un conjunto de rituales
Koshitsu,
o sintoísmo estatal esotéricos de carácter privado que
Carece de una doctrina definida y tampoco cuenta con lleva a cabo el emperador.
textos sagrados, pero se articula alrededor de la creencia en Jina, Está vinculado a los templos donde se
los kami o divinidades, que configuran la identidad popular o sintoísmo de celebran ceremonias populares en las
de los japoneses. santuario que participa la gente del pueblo.

Kyoba, Fundado por los líderes de trece sectas


LOS o sintoísmo de secta distintas, pone en especial énfasis en
KAMI la fe personal.
El sintoísmo se fundamenta en el culto personal y, sobre Reúne los elementos propios de la
Minkan,
todo, colectivo a los kami o divinidades. Los kami pueden tradición popular, como el culto de
o sintoísmo popular
ser desde la personificación de fuerzas de la naturaleza los antepasados, que inspiran el
(como la lluvia o el viento), hasta seres animados o pensamiento y la vida de muchos
japoneses.
inanimados (como un animal o una montaña) y almas
deificadas, pasando por cualidades humanas (como la
piedad o la valentía). No son omniscientes ni
RITUALES Y
omnipresentes. Por ello, se les debe convocar al principio
CULTOS
del culto y despedirlos al final.
Loskamisoninvisibles,aunquesemanifiestantemporalmente El lugar principal de culto del sintoísmo es el santuario, el
en espejos, piedras, espadas o toda suerte de objetos, que más antiguo de los cuales es el dedicado a Amaterasu, el
son símbolos de su presencia. Son seres bondadosos, que a que se remonta al siglo I. Generalmente están hechos de
menudo ayudan al hombre en sus necesidades, aunque no madera, por lo que deben ser reconstruidos con frecuencia.
por ello dejan de provocar en el creyente un cierto temor
reverencial. Se cree que los kami acuden a ellos cuando son convocados
mediante rituales adecuados. A diferencia de los fieles, que
EL KOJIKI Y EL los visitan cuando quieren, los sacerdotes rinden a los
NIHONSHOKI dioses culto diario en ellos mediante distintas ofrendas.
Pero, más allá del culto oficial, los rituales sintoístas
La historia de los grandes dioses y diosas del sintoísmo se celebran también los acontecimientos más importantes de la
halla contenida en dos grandes textos, el Kojiki (Narración vida del individuo y de la comunidad, como los
de las cosas antiguas) y el Nihonshoki (Crónicas del relacionados con la cosecha o la fertilidad.
Japón) compilados alrededor del siglo VIII. El primero,
que es el texto en japonés más antiguo que ha llegado hasta
nuestros días, narra la historia de esta cultura desde la
creación del mundo hasta el siglo VI.

El Nihonshoki, por su parte, se centra en la época conocida


como la“era de los dioses”, cuando las deidades moraban
en la tierra, antes de instaurar el gobierno de los
emperadores, sus descendientes mortales y retirarse al
cielo.

Celebración de una boda según el ritual

I Bim. / RELIGIÓN / 4TO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó


22

También podría gustarte