Está en la página 1de 13

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

3RO
I. INFORMACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Arequipa


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Condesuyos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40684 SAN JOSÈ OBRERO
ÁREA EDUCACIÒN FÌSICA CICLO VI
HORAS GRADO 3° SECCIÓN ÙNICA
DOCENTE LUIS ALBERTO FERNÀNDEZ BARRIOS
DIRECTOR (a) LIC. DENIS BELLIDO TELLEZ.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la “ESCUELA QUE QUEREMOS” se viene desarrollando la
Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres:
Buen inicio, mejora de los aprendizajes para que todos aprendan y nadie se quede atrás, y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el
dominio de Educación Física, se orienta fundamentalmente al desarrollo de la corporeidad y de la motricidad. Contribuye a la formación integral mediante el desarrollo de
capacidades motrices, así como la profundización de conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento.
Creemos que la escuela pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga
como centro los aprendizajes, donde se genere un clima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra
Institución Educativa, hace juntamente con la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes.

III. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : 2023
3.2. Inicio : 13 de marzo
3.3. Término : 22 de diciembre
3.4. Semanas : 36 semanas
3.5. Bimestre : 04 bimestres
3.6. Horas semanales : 04 horas

BIMESTRE DURACIÓN NÚMERO DE SEMANAS


PRIMER BIMESTRE DEL 15 DE MARZO AL 12 mayo 09 SEMANAS
SEGUNDO BIMESTRE 15 mayo AL 21 julio 09 SEMANAS
VACACIONES DEL 21 DE JULIO AL 07 AGOSTO
TERCER BIMESTRE DEL 07 DE AGOSTO AL 13 DE 09 SEMANAS
OCTUBRE
CUARTO BIMESTRE DEL 16 DE OCTUBRE AL 22DE 09 SEMANAS
DICIEMBRE

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los miembros de la comunidad trabajadores de "La Central Cerro Rico", participan activamente en las fiestas tradicionales y
costumbristas de la localidad con la participación de grupos musicales e invitados nacionales e internacionales. Ellos tienen
el deseo de compartir éstas actividades con sus familiares y amigos (as), pero se observa que los pobladores se exceden en el
consumo de bebidas alcohólicas, produciéndose asimismo en estas fiestas muchos desperdicios aumentado la contaminación
ambiental. Por ejemplo la madre de Juan, estudiante de la I.E. San José Obrero está preocupada ante esta situación. Por lo
que se pregunta: ¿CÓMO REINVENTARSE EN LA PANDEMIA, DÓNDE SE CUIDE EL MEDIO AMBIENTESIN
PERDER LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES?
V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII – TERCER AÑO

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACION FISICA


 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencie de cómo su imagen
corporal contribuye a la construcción de su identidad y autoestima.
SE DESENVUELVE
 Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que
DE MANERA
 Comprende su cuerpo. quiere realizar.
AUTÓNOMA A
 Se expresa corporalmente.  Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones,
TRAVÉS DE SU
sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto.
MOTRICIDAD

 Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los
alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que practica.
 Comprende las relaciones entre la actividad  Elabora un programa de actividad física y alimentación saludable, interpretando los resultados de las pruebas de
física, alimentación, postura e higiene aptitud física, entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar.
ASUME UNA VIDA
personal y del ambiente, y la salud.  Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se
SALUDABLE
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad promocione la salud integrada al bienestar colectivo.
de vida.

 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa
en eventos lúdico-deportivos y promoviendo la práctica de actividad física basada en el disfrute, la tolerancia,
equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso.
INTERACTÚA A  Se relaciona utilizando sus  Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecua según las necesidades del
TRAVÉS DE SUS habilidades sociomotrices. entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y
HABILIDADES  Crea y aplica estrategias y tácticas capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.
SOCIOMOTRICES de juego

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


/ CAPACIDADES TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim

SE  Combina con eficacia las habilidades motrices específicas y regula su cuerpo en situaciones predeportivas y
DESENVUELVE
deportivas. Toma como referencia la trayectoria de objetos y a sus compañeros. X
DE MANERA
AUTÓNOMA A  Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en relación con su imagen corporal en la pubertad
TRAVÉS DE SU durante la práctica de actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas. X
MOTRICIDAD  Elabora secuencias rítmicas individuales comunicando sus ideas y emociones, y aceptando y valorando sus
aportes y el de sus compañeros. X
 Crea rutinas de movimientos colectivos (driles, coreografías, etc.) incorporando diferentes materiales (cintas,
balones, bastones, cuerdas, etc.). X

 Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le demanda la práctica de
actividad física para mantener su salud. Explica las consecuencias que el sedentarismo y los hábitos
perjudiciales (consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud. X X
 Explica la repercusión que tiene la práctica de actividad física sobre su estado de ánimo y sus emociones.
Dosifica su esfuerzo y aprende a observarlo en sus compañeros al participar en actividades predeportivas y
deportivas. X X
ASUME UNA
VIDA
 Realiza actividad física para mejorar sus capacidades condicionales, que contribuyan al mejoramiento de su
SALUDABLE rendimiento y su salud según su aptitud física. Ejecuta de manera autónoma ejercicios y movimientos
específicos para la activación y relajación explicando su utilidad e identificando la intensidad del esfuerzo
antes, durante y después de la práctica de actividad física.
 Realiza acciones para promoción y el cuidado de la salud que ayuden a prevenir hábitos perjudiciales para el X X
organismo, como el consumo de alimentos no saludables, alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
 Realiza un análisis y reflexión crítica sobre los centros de expendio de alimentos dentro y fuera de la institución
educativa, optando por aquellos alimentos beneficiosos para su salud y el ambiente.
INTERACTÚA A  Participa activa y placenteramente en juegos tradicionales y populares, predeportivos, y deportivos. Muestra en
TRAVÉS DE SUS
su participación una actitud positiva e integradora al trabajar en equipo, conciliando distintos intereses entre X X X
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES sus compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a pares con desarrollos
diferentes.
 Explica la importancia de los acuerdos grupales para la elaboración y construcción de normas democráticas X X X
mostrando una actitud crítica ante todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes,
condición social y religión, durante la práctica de actividades lúdicas, predeportivas y deportivas, dentro y fuera
de la Institución Educativa.
 Plantea y ejecuta soluciones en situaciones lúdicas y deportivas al utilizar elementos técnicos y tácticos X
propios de una estrategia de juego que le permiten mayor eficacia en la práctica deportiva. Toma en cuenta las
características de cada integrante, y mejora su sentido de pertenencia e identidad al grupo.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES TIEMPO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim

ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
DERECHOS Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. X X X X
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del
bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
INCLUSIVO O cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD X X X X
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus
hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas
de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en
situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que
tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
INTERCULTURAL razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. X
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del X
país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando
una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y X
entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los
que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los X X X
GÉNERO espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas
o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia
sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que
los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los X X X
AMBIENTAL eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad,
tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo
de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada
de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza
de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los
saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales,
como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
ORIENTACIÓN AL (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y X
BIEN COMÚN justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen X
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo X
requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
BÚSQUEDA DE LA eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. X X X
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con
éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

SE PRODUCTO
DESENVUEL INTERACTÚA A
VE DE TRAVÉS DE SUS
ASUME UNA
MANERA HABILIDADES
VIDA
AUTÓNOMA SOCIOMOTRICES
SALUDABLE
A TRAVÉS DE
SU
DURACIÓ
Unidad / MOTRICIDAD
N
C

C
S

S
I
Situación CAMPO TEMÁTICO
EXPERIENCIA (Semanas/  Procedimientos e instrumentos de medición. Necesidad
significativa
DIDACTICA N° 5Sesiones) X X X X X X Valoración de las capacidades físicas. de conservar
01 SEMANAS  La activación corporal: nociones sobre las las
ACTIVACIÓN 20 HORAS elongaciones musculares y los ejercicios adecuados. potencialida
CORPORAL  Actividades gimnásticas. Ejes y giros corporales. des
 Juegos deportivos: fútbol, básquetbol. Nociones de biológicas y
las estructuras simples de juego y reglas básicas. psíquicas,
 Juegos deportivos: voleibol, balonmano y béisbol. de
Nociones de las estructuras simples de juego y reglas interactuar
básicas. exitosament
 Fundamentos técnicos y tácticos del fútbol. e con el
entorno
 Los ejercicios de velocidad de reacción.
 El pase, la recepción y el juego de cabeza. Acciones
de ataque y defensa.
EXPERIENCIA  Nociones acerca del número de pulsaciones antes y Único e
DIDÁCTICA N° 4 X X X X X X durante la actividad física: actividades deportivas. integral que
02 SEMANAS  Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre tiene
CORREMOS 16 HORAS potencialida
LANZAMOS Y la velocidad corporal. des y
SALTAMOS  Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con necesidades
CON EL bastones y pasos de danzas con ritmos de la de
ATLETISMO comunidad. movimiento
 Actividades atléticas: nociones de las carreras de corporal
relevos, salto triple, lanzamiento de bala.
 Los juegos tradicionales de la región.
 Fundamentos del atletismo y tácticas principales.
 Ejercicios de preparación física para el atletismo.
 Práctica deportiva.
 Práctica deportiva intersecciones.
EXPERIENCIA  Los métodos de ejercitación: nociones sobre el trabajo El desarrollo
DIDACTICA N° 4 X X X X X X en circuito y por intervalos. de la
03 SEMANAS  Salud corporal: relaciones entre actividad física, corporeidad
ACTIVIDADES 16 HORAS alimentación y descanso. Actividad deportiva. y la
FÍSICAS  Los métodos de ejercitación: nociones sobre el trabajo consolidació
VINCULADAS en circuito y por intervalos. n de la
AL FUTBOL  Actividades atléticas: nociones de los fundamentos imagen e
técnicos del futbol. identidad
 Las actividades físicas en el medio natural: nociones corporal
sobre excursiones y acampadas.
 Gimnasia: reconocimiento de sus capacidades físicas.
 Fundamentos técnicos y tácticos en la práctica de la
gimnasia.
 Práctica deportiva entre diversos grupos formados en
el aula.
EXPERIENCIA  Nociones sobre los tipos de respiración. Este proceso
DIDACTICA N° 5 X X X X X X  Normas de seguridad y de accidentes: actitud alcanza una
04 SEMANAS postural incorrecta, nociones sobre las heridas. mayor
TIPOS DE 20 HORAS  Actividades acuáticas: la propulsión y respiración comprensión
RESPIRACIÓN frontal y lateral. del cuerpo y
 Nociones sobre la organización de eventos del
encuentros deportivos. movimiento
 La disciplina del básquetbol: driles de fundamentos.
 Fundamentos y tácticas principales del futbol.
 Ejercicios de preparación física para el futbol.
EXPERIENCIA  Los métodos de ejercitación: nociones del
DIDACTICA N° 4 X X X X X X trabajo en circuitos
05 SEMANAS  La salud corporal: higiene, alimentación,
CON EL 16 HORAS respiración y relajación: situaciones de la
TRABAJO vida diaria.
COOPERATI-  Actividades atléticas: nociones de los
VO Y LA fundamentos técnicos del voleibol
TOLERANCIA  Las actividades físicas en el medio natural:
OBTENEMOS paseos y juegos recreativos.
MEJORES  Las capacidades físicas, resistencia,
RESULTADOS velocidad, fuerza.
EN EL VOLEY  Coordinación: técnica.
 Ejercicios de formación corporal.
EXPERIENCIA  Actividades atléticas: nociones del
DIDACTICA N° 5 balonmano
06 SEMANAS  Los métodos de ejercitación: nociones
COORDINA- 20 HORAS del trabajo en circuito.
MOS X X X X X X  La salud corporal: higiene,
NUESTRO alimentación, respiración y relajación:
CUERPO CON situaciones de la vida diaria.
PRECISIÓN Y  Las actividades físicas en el medio
SEGURIDAD natural: paseos y juegos recreativos.
AL PRACTICAR  Las capacidades físicas, resistencia,
ACTIVIDADES velocidad, fuerza.
LÚDICAS,  Coordinación: técnica.
RECREATIVAS
 Ejercicios de formación corporal.
Y EL
 Valora la salud e higiene.
HANDBALL
 El deporte en el desarrollo personal.
EXPERIENCIA  Gimnasia básica: capacidades físicas,
DIDACTICA N° 5 X X X X nociones de la flexibilidad corporal.
07 SEMANAS  La frecuencia cardiaca: situaciones de la
MEJORAMOS 20 HORAS vida cotidiana.
NUESTRA  Posibilidades expresivas del cuerpo y el
CONVIVENCIA movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y
CON LA relaciones.
GIMNASIA Y  Los juegos tradicionales de la comunidad.
JUEGOS  La gimnasia rítmica, drill
TRADICIONA-  Gimnasia básica, rodamientos.
LES
 Ejercicios de formación corporal.
 La técnica de las diferentes pruebas
EXPERIENCIA  Fundamentos técnicos del baloncesto
DIDACTICA N° 4 X X X pases, recepción, lanzamiento,
08 SEMANAS  Sistemas de juego
DEMOSTRA- 16 HORAS  Las normas de seguridad y prevención de
MOS ALEGRÍA, accidentes: nociones de la actitud postural y
TOLERANCIA, de los calambres.
EQUIDAD,  Estaciones deportivas
INCLUSIÓN Y  Introducción a la organización de eventos:
RESPETO EN paseos.
LOS JUEGOS  Potencia física. Ejercicios de potencia física.
DEL
 Ejercicios de resistencia aeróbica y
BALONCESTO
anaeróbica.
 El deporte y la actividad física en el mundo
actual.
 El respeto a las reglas de los deportes.

VII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

Unidad 1 Comunicación, Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica.


Unidad 2 Comunicación, Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica.
Unidad 3 Comunicación, Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica, Matemática
Unidad 4 Comunicación, Ciencia y Tecnología. Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica.
Unidad 5 Comunicación, Ciencia y Tecnología Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica,
Unidad 6 Comunicación, Ciencia y Tecnología Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica.
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación. Ciencias sociales.

VIII. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Necesidad de conservar las potencialidades biológicas y psíquicas, de interactuar exitosamente con el entorno
 Único e integral que tiene potencialidades y necesidades de movimiento corporal.
 El desarrollo de la corporeidad y la consolidación de la imagen e identidad corporal.
 Este proceso alcanza una mayor comprensión del cuerpo y del movimiento
 Conoce los fundamentos básicos del futbol- ficha.
 Organizador gráfico de la gimnasia
 Conoce los fundamentos básicos del baloncesto.
IX. EVALUACIÓN

Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

X. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE  José María Planells
 TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VOLEY  Eduardo Geranozzo
Para el docente:
 FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL  Orlando De la Cruz Martínez
DOCENTE

LUIS FERNÀNDEZ BARRIOS

DNI 30761810

También podría gustarte