Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

INCLUSIÓN Y APRENDIZAJE SOSTENIBLE


Hillary Dayanna Ibarra Maita
hdibarra@upl.edu.ec
Ética de la Alteridad
INTRODUCCIÓN
La ética hace referencia al comportamiento humano personal y social desde su valoración
en términos de bien y mal. Por lo tanto, es la experiencia de sentido que hala toda nuestra
existencia y acciones. La comunidad humana siempre ha captado que se dan actitudes y
comportamientos que nos dan plenitud o nos dañan, y aprende cómo hay que optar por
cultivar los primeros y desechar los segundos. Por otro lado, la alteridad constata el bien
por excelencia en el encuentro generoso, gratuito y en reconocimiento mutuo con el otro.
De esta manera garantizamos la plena realización de todas nuestras capacidades a nivel
personal y social. Misma que, coincide con la ética del cuidado o la dedicación, la cual nos
enriquece sobremanera (Noboa, 2018).
DESARROLLO
Esta filosofía moral contemporánea nace en los Estados Unidos, y cuenta entre sus
mentores a los intelectuales William Frankena, Carol Gilligan y a la reconocida filósofa Nel
Noddings. Para esta visión ética, las relaciones humanas deben asegurar responsabilidad
mutua, cuidado recíproco y confianza. Asimismo, cuando la gente requiere cuidado
especial, debemos suspender temporalmente nuestros proyectos, poner a un lado la propia
agenda y asegurar a priori la respuesta que se nos solicita. Actuamos de esta manera
aprendiendo la realidad del otro en sus propios términos.
En la obra de Emmanuel Lévinas relata acerca de el horror del genocidio nazi que tuvo que
padecer. Si antes del ascenso de Hitler al poder Lévinas ya intuía los derroteros a los que
aquel incipiente fascismo abocaría al mundo, con posterioridad, aquella crítica se
recrudecería, se volvería densa y compleja, para sintetizarse en su obra cumbre, Totalidad e
Infinito. La ética propuesta por Lévinas es planteada en confrontación con las filosofías de
Edmund Husserl y Martin Heidegger. La denuncia de Lévinas apuntaba a que el idealismo
trascendental de Husserl acaba transformando al Otro en un alter ego (otro yo), mientras
que en el realismo ontológico propuesto por Heidegger el Dasein («ser ahí») totaliza la
singularidad del Otro, reduciéndola a la medida del ser. Lévinas no se cansará de criticar las
consecuencias del totalitarismo al que arrastra la ontología. La ontología privilegia al sujeto
a costa de la vida del Otro (Idareta, 2012).
CONCLUSIÓN
Llegamos a la conclusión, que la ética propuesta por Lévinas supone una importante
contribución para la ética del trabajo social, ya que, ésta misma propone responsabilidad
infinita y total hacia el otro.
BIBLIOGRAFÍA
Idareta Goldaracena, F., & Úriz Pemán, M. J. (2012). Aportaciones de la ética de la
alteridad de E. Lévinas y la ética del cuidado de C. Gilligan a la intervención en trabajo
social.
Novoa, C. (2018). La alteridad en el debate ético contemporáneo. Theologica
Xaveriana, 68(185), 97-124.

También podría gustarte