Está en la página 1de 168
ap oen oq sovomngnep ss {omar ssn sedis sends ‘env emssuod 2X SO 20 "SOgsNS0d BOLO VOLO “Botoe nna oto 80 oueSOINRUoHO SNE A ET fete 9d ped yt onan beng edn op man {0H ep oft sd ond ond soper san £ esa 0 sooo 0 een a aa es apps so say op oem OE os oop a 9 9p aN 9 a URN | RAINE FI ON, & sya zaniopoy eBay fndy a soronpond ap 218390 “andy ea HOY sep oy ore & OF ‘moo mmpuogup tn sempuoy S200 NS pad ues woo teai@eempuer Ic / ease puoTaIprsoposs TE ‘059-566 SC6L"05S0 TEL 05TH OPERA 91 TL TPL 18D. (ie se1dsi0n sossscuy souesia op sore fo ue oseidt S300 “Ns o7pad BS “1 #1907 OnE OG ane eS euseg zonSiupoy ei any Su) 031098) olngig sosseses souaL ia Esta admitido universalmente que et dibujo tecnico es el lenguaje grafico utilizado en el ‘mundo de a técnica, mediante els téenicos pueden recibir informacion del exterior yasu vez ellos transmiir y comunicar sus ideas. La gramtica de este lenguaje es recogida e1 os pres nalizaciny sus representaciones sehacenbasindose en tcion, su vocabulario y sus convenclonalismos se estudian en la el dibujo geométrico, I libro de Dibujo Técnico es un texto desarrollado de acuerdo a lo establecido en el jtido por la Sceretaria de Educacién donde se establecen tos niveles, Curricula Nacional minimos a nivel conceptual, procedimental y de aplicacién, con sus correspondientes cexpectativas de logro y competencias que los alumnos (as) deben alcanzat al finaliar el estudio dela asignatura Los contenidos de este texto estin desarrollados enfogue prictico, diictico que orienta a ls edu ra cuantitativa y cualitativa, pretendiendo de esta encias fundamen en cinco blagues temiticos cor un zndos en forma sistemtica a seguit os rocesos y las etapas del dibujo de m fortalecer com ssdesuaprendiaaje 2 se incluye la evaluacién por competencias adquirids. au disposicién hojas de trabajo para que el alumno pueda manera limpiay ordenada, Algunos bloques ponen {esarrollar los eercicios propuestosen estetextod Realizando pricticas de dibujo técnico los estudiantes desarrollan la imaginacién especial, ‘consolidando sus conocimientos y hibitos para leery ejecutarplanos. E objetivo fundamental es brindar los estudianteslas herramientas bisiea para que paso ‘paso puedan concretar trabajos sencillos de dibujo como proyecto inital y de esa forma Incursionaren el interesante mundo del dibujo téenico basado en arg porun trabajo reflexivoy sistemético destinadoa probaeo, Ellergusie rfc 12 Tipos Ge cbvjos 115 Dibyp técnico modemo 16 Normas yextindares para cou tecnico Tecra del proyeccion 2.1 Ecuipo tbico pare el cou técnico de ciouo y uso dels ins 8. Compases de purtas C.Tipes de lipices, papel yotes S12.Afsoeto de lness ‘A Tipos de lineas 93 Tezado de lineas razaco de Iness a léoiz Ja normalizacs ,pulgedas y pies 125 Formatos ulizad en libujo ‘A. Indicaciones en los formatos 3. Tos de leas y numeros i potlacion Establided La tecnica de rotulado a puso incinacon de as letras y nies eonica de rotulacion mecéric 32 Lineasy puntos A. Geomen 8 Conceatos geomévicos bésicos © Anguios D.Poligonos E Polgonos regulses einegulses Tidnguls y Cuadristeres 5, Representacion de wastes males para dseioy desarrollo del produc ‘A. Vistas principales yp > | a \e \, ANIM SAITaIH | eeF ss ©, Expectativas delogro Contenidos [Deserben los eonceptos bisicos del] 11 Ellenguse grifico agus gro. 1.2 Tipos de dibujos 1.3 Dibxjs tfeniosantiguos 114 Geomnetriadesergtiva dela antigie- aad 15 Dibyjo tfenico moderne 1.6 Nonmas y estindares para dijo 117 Teoa dea poyezcén ‘Proceso jactividades egeridas Recoplainformasin sobre lengusiegrifco. Investig sobre norma de dibujo ISO y ANSI. ______ EEE eine ee Z Zilenqaje wen Beng ricoh boty capaci dee noma conc de lo lalod hombre desde ce ucts dempenerin indie y aries, mln dese. bore tae reel dco ta xr sngendoene pier uae mime seme sil tei del uo de exe go Sel peace ms og Seco docrprsieate’ Seng he fees anes dormant cn CSsdepriee miso mines meso eater armas, cate rps due di inoue Grand Jecmegirqurl aun deuce nel de trons mais gee ema Ene ote ta comumicsn ga «Santen delmione Se dca ermine Sata meds niga’ ‘ode yon la a prec econaa norman tes me aja enpe’ adn pur be lneeadon en See dbo co aanddelmbrece ope tacoma oy end Unde rine mee bivdegaitocres gain Hace mis un so qu se momalters cn en aren didary cdsveren Moocrénel noid erp ly dticln tmorocnidtescomase. wirsiegujetntoy Medias visu eno Crlcconlspiad Tay candid ended, jose papel de mato Somos Prents (995, to fundamen pare tt gude lpn de So vcore lea de ansnse denn {2 ferns mar pueda deduce tec de ‘ene payne lucene sucoretponteaa dase Imope’encarls coger Calfinaselo ponds sade genes qu ibcomuneacn piesa weseh eee cn beara specs Chestnut sleampe del comunactn fin acon por pened Shor alison Samco de fbn singweee dn La actividad didéctica del di- | seilador (emisor) consiste en aislar el piblico-objetivo | (eceptores) y tener en cuen- ta el nivel de conocimientos las identifique. Actualmen- te existen dos alternativas convencionales para situar tas vistas en el dibujo, ama- as: Sistema Europeo (0 del primer evadrante) y Siste~ ma Americano (0 del tercer ccuadrante), por el lugar que ‘en relacion con los planos de referencia del sistema di drico ocuparia el objeto si se colocara la linea de terra en- tre dos vistas consecutiva del mismo. Es importante en el contexto de la Ingenieria poder expre- sar y comunicar los pensa- rmientos mediante grificos, tal y como se hace verbal ‘mente 9 mediante expres res mateméticas, de manera (que permita visualizar con rapides y precisién un mode- le cualquiera de ia realidad. Partiendo de los diferentes formatos hasta legar 2 los trazos que podemos delinear con los implementos basicos {el dibujo. Podemos observar ‘cuan importante es el saber ‘manipular estos implementos paralograr un excelente desa- roo en los dbus. Lo que llamamos el “lenguaje agrifico” es a combinacion de tres modos fundamentales de lenguajes; ellos esti ligados ‘ala condicién intrinsecamen- te comunicacional del grafis- mo y del disefo, El lengusje grifico rene y combina tres lenguajes Dési- cos ligados a la forma: son la {imagen elsignoy elesquema. Bllos corresponden: 1. Alaforma de las cosas del 2, Ala forma de las nota 3. Ala forma de las estruc- tures que subyacen a las, realidadesinvisibles. Bxistiendo un cvarto lengua~ Jegrfico, el eual noes formal pero es subsiiario de la for- rma. Es el color, pura sensa- clon 6ptica que existe por Ia forma que lo contiene: las ho- jas son verdes y ese color se sustenta eala forma de as ho- jas, Eleolor es un sublenguaje ambivalente, y siempre esta supeditado 2 la forma. En primer lugar, el color es lenguaje iednico, es decir re- alista: una naranja en color naranja es mis real que una naranjaen blanco ¥ negro. En segundo lugar también es color esquemitieo, es decir plano, y funciona como signo: ro es decisive que la forma del semforo sea circular (po dria ser cuadrada). Lo decisi- vo es que sea ro, arena verde, alternzivamente. Ast funciona como eédigo, y por eso ahora el color es signo: significa por si mismo. 1a comunicacién humana tie- ne su vehiculo fundador en el Tenguaje, que es su modo es- pecitico de construr y trans- ritir significados. Pero ‘los lenguajes’ grifco, gestual, cromitic, ete son extensio- nes visuales derivadas del lenguaje por excelencia: ef habla, [+[3] Fs Salone exopen En ee ston el cio expert ene el cherry el lao de proyossn Seenconcrena eves oro scons cxe lone de proveccé el que se enue enreel obser ecto £ EEE Lins tediios ‘Antes de empezar a mencio- ‘nar los tipos de dlbujs es im- portante realear que el dibu- jo es un arte visual en el que se utilizan varios medios para repiesentar algo en un medio bidimensional CLASIFICACION DEL DI- BUI 1 Bl dibujo artistico: se de- fine como el tipo de dibu- Jo que sirve para expresar ideas flosdficas oextéticas ‘asi como sentimientos y emociones. Elartista cuan- do dibuja cosas, las dlbuja tal como las ve emocional- mente de acuerdo con su propia y peculiar manera e percibir la realidad de su entorno, Este tipo de dibujo requiere aptitudes ‘especiales coma ls perso- rales y naturales. 2. El dibujo téenicos Bs el len- _Buaj grafico universal téc- nico normalizado por me- dio del cual se manifesta ‘una expresion precisa y cexacta y, su objetivo prin- cipal). Yas aptitudes para cesta clase de dibujo por lo. general son adquirdas, es decir, quesellega ala tra vés de un proceso de cono- cimiento y aprendizaje. Quese subdivide en “Dibu- jo Técnico Especializado”, segin la necesidad o ap cacién; los mis utilizadas o difundidos en el entorno ‘éenico y profesional, Cada uno se caracteriza porque utliza una simbalogia pro- pia y especifica general- mente normalizada CLASIFICACION DEL DI- BUIO TECNICO: 1. Dibujo mecénico. 2, Dibujo arquitecténco. 3. Dibujo elétrico, 4, Dibujo elecrénico, 5. Dibujo urbanistico, 6. Dibujo geologico. 7 Dibujo topogritico. 8, Dibujo técnico de as instar Jaciones sanitarias. 9. Dibujo geométrco. L.El dibujo mecinico Se emplea en le representa: cidn de piems 0 partes de ‘maguinas, maguinarias, ve- hiculos como gris y motos aviones, helicdpteros y mi ‘quinas industrales. Los pla- nos que representas un mec nismo simple o una miquina formada por un cenjunto de piezas, son lamados planos de conjunto; y Tos que repre- senta un solo elemento, plano de pieza. Los que representan ‘un conjunto de piezas con las Indicaciones graficss para su colocactén, y arma: un todo, son llamados planos de mon. tale. 2. dibujo arquitecténico Al introducirnos er el dibujo arguitect6nico nos ubicamos fen ls concepeién visual que altera el paisaje urbano, los cespacios fisicos de una obra o infraestructura evil y que es elaborada a escila de re- duceion para luego ser repre- sentada a una escila real 0 satura, tiene como finalidad ayudar al hombre en su con- texto social, cultural ¢ inter- disciplinario con su ambien- te, forma parte de ‘0 que en fenomenalogia explca el por- qué, segin las experiencias hhumanas, se logra una mejora cen la calidad de vida 1a arquitectura ayua 2 mol- deat la forma de vida de una sociedad y del individuo co- lectivamente. El dibujo arqui- tecténico, abarca una gema de representaciones grificas con las cuales realizamos los planos para la elaboracién de cedificos, casas, quintas, auto pistas ete, Sedibuja el proyec- to.con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, austey correcciones. 3. dibujo eléctrico Bs quel uilizado por losin sgenieros para crear diseios ‘o imagenes donde se exprese claramente cualquier forma ‘que tome Ia electricidad, por ejemplo; Una extensién, para realizar una extension que ceumpla con todos los pari- metros, el ingenlero eléctrico debe realizar un disefio en onde déa conocer ls partes, fen formas de dibujo del tal extension. 4. Dibujo electrOnico Bs aquel que expresa simbéli- ‘camente conexiones y disco de componentes electrénicos ‘como ser resistencia, induc tores, etc. También al dibu- je eleetrénico: en ef cual se representa los cireuitos que ddan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en ta actualidad constituyen un adelanto tecnol6gico como las computadoras, amplifica- ores, transmlsores, relojes, televisores, radios y otros. 5. Dibujo urbanistico Se emplea para representar de manera funcional el de- sarrollo y la infraestructura de ciudades y demas centros ‘urbanos, tanto de aquellos ya fentes o los que estin en cexapa de proyecto. 6. dibujo geotico ‘Se emplea en geografia y en geologia. Bn él se representan Jas diversas capas de la Terra cempleando una simbologia y daa conocer los minerales ‘contenidos en cada capa. ‘Se usa mucho en mineria yen ‘exploraciones de yacimientos etroliferos. 17. Dibuj topogeitico CConsiste en la elaboracién de planos o mapas, en los cuales se representan las formas y sceidentes de un terreno. Es necesario hacer la distincion centre mapa planimétricos 0 planos simplemente y mapa akimétrico y el mapa altimé- ‘rico topogratico propiamen- tedicho, ‘2, Mapa planimétrico: se re- pregentan accidentes na- turales y artificiales del terreno tales como, que- bradas, lags, linderos, obras. , Mapa altimétrico: ademis de estos se representa el relieve del terreno. En el dibujo topogritico, ade més del dibujo de planta, el perfil, y las secciones trans- versales, exise la necesidad de hacer céleulos grificos, Juego la precisin y localiza- cidn de puntos y lineas sobre cl plang es factor muy impor- 8. Dibujo técnico de las instalacionessanitarias Es el que tiene por finali- dad represestar el posicio- ramiento de cada una de las piezas sanitaras: uch, lava- ‘manos, rtree, etc. Incluyen dola ubicaciéa de las tuberias fnternas 0 externas. 9. Dibujo geométrico Esaquel que se representa por medio de gréfcas planas. El dibujo geométrico constitu- ye un verdadero y novedoso Sistema de ensefanza estruc- turado para garantizar, tan- Dio tence oxonaees to al alumno de los primeros aos de las escuelas téenicas como a los de las facultades de arquitectura ¢ ingenieri, jo y posterior dominio de la bachilleres técnicos o peritos mano sobre el plano. mercantiles un répido mane- Dibujo mecinico = fo Dibyjo eléctrico Dibujo topogratico Dibujo electrinico Dibujo téenico de as instala- Dibujo geolico Dibujo urbanistico Clasificaciin de los dibujos seqiin la forma de confeccién: 1m Dibujo a Lpiz: Cualquiera e los dibujos anteriores realizados a lipiz. = Dibyjoa tinta: Como elan- terlor, pero ejecutadoa tin- a, 1 Original: El dibujo reali- zado por primera vez y, en _general, sobre papel trashi- ei. 1m Reproduceién: Copia de tun dibujo original, obte- rida por cualquier pro- cedimiento. Constituyen los dibyjos utlizados en Ja prctica diaria, pues los originales som normal- mente conservados y ar chivados cuidadosamente, tomindose ademis las me didas de seguridad conve- Casificacion de los dibujos ‘segin su contenido: 1 Dibujo general o de con- junto: Representacién de tuna méquina, instrumen- to,ete, ensu totalidad. 1 Dibujo de despiece: Repre- sentacién detallada ¢ indi- ual de cada uno de los elementos y piezas no nor rmalizadas que constituyen Z 2 itwos téenios antiguas El dibyjo mis antiguo es de tuna cara humana, en este caso seria un retrato, fue he- eho con carbonato de calcio y willed Tas irregularidades Ge la pared para dar forma al rostro, Este primer retrato fen Ia historia tiene aproxi- madamente 27000 afios de antigiedad, _constituyendo fentonces el dibujo més anti- quo del mundo, Fue encon- trado en una eveva, al sur de Francia, descubierto por un pensionista dela localidad de Vilhonneur. Los arquediogos ahora estén muy interesados fen la cueva Vilbonneur por- que existen varios dibujos, incluyendo el de una mano, ademés de restos humanos y animales. ‘un conjunto, 1 Dibujo de grupo:Represen- tacién de dos o mas piezas, formando un subconjunto 0 unidad de construccin. 1 Dibujo de taller 0 comple rmentario: Representacién ‘complementaria de un di- tui iudicacton de de talles auxilares para sim- plificar representaciones repetidas. 1 Dibujo escuemitico 0 es- quema: Representacién simbslica de los elementos de una méquina o instala- El dibujo técnico ms antiguo aque se conocr, y que todavia existe, ¢s la vista en planta del disefo de una fortaleza que hizo el ingentero caldeo Cudea, y que aparece grabado cen una loseta de piedra, que data del afi 2450 antes de Cristo, es notble la semejan- za que guards este dlbujo con los preparades por los arqui- tectos de nuestros dias, a pe- sar de haber sido “dibujado" miles de aos antes de que se inventarael papel Del alo 1650 aC, data el pa- piro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactd, en un paplro de de 33 por 848 cm, una ex- posicion de contenido geomé- telco dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomia, la geometrfa y elcéleulo de pirimides. Poara de Aires 8 pana cotene BT pbs rnoanstor con cetiones ornate beacot nacido en Mileto. Fue el fun- dador de a filosofia griega, y esti considerado coma uno Aelos Siete Sablos de Grecia Tenia conocimientos en todas las ciencias, pero llegé a ser famoso por sus conocimien~ tos de astronomi, después de predecir el eclipse de sol que ‘currié el 28 de mayo del 585 AC. Se dice de él que intro- ajo 1a geometria en Grecia, ciencia que aprendié en Egip- to. Sus conocimien- tos, le sirvieron para descubrir impor tantes _propiedades sgeométricas. Tales n0 dejé escitos el cono cimieato que se tiene de él, procede de lo que fe cuenta en la metafisica de Arist6- teles. Del mismo siglo que Tales, es Pitigoras, fil6sofo griego, cuyas doctrinas influyeron fen Platén. Nacido en {ressens cele de eas vines peyresores, la isla de Samos, Pi- Insley egononer bene Fin el afin 600 a, encontrar mos a Tales, flésofo griego repotes roosrconsian reece ences tdgoras fe instruido cen las ensefianzas de los primeros_fildso- fos jonios. Tales de Mileto. ‘Anaximandro y Anaxime- es, Fund un movimiento con propbsitos religiosos, po- Iiticos y filos6ticos, conocido como pitagorisma A dicha escuela se le atribuye el estur io y trazado de les tres pri- ‘eros poliedros regulars: te- traedro, hexaedro x octaedro. Pero quizé su coatribucién mis conocida en eleampo de cs el torema de , conocido como que establece que “en un trin- gulo recténgulo, el cuadrado de fa hipotenusa, es igual ala sma de los cuadrates de los En el alo 300 aC, encontra- mos a Euclides, ratemético agriego. Su obra principal “Ee- rmentos de geometra’, es un cextenso tratado de matemi- ticas en 13 voldmenes sobre raterias tales como: geome- tria plana, magnitudes incon- rmensurables y geonetria det espacio, Probablemente estu- dio en Atenas con discipulos de Platn. Ensefié seometria en Alejandria, y alli fund6 una escuela de matemétieas, Arquimedes (287-212 aC), notable matematice ¢ inven- tor griego, que escibié im- Argnades de Stones ln giega eine Ape Stone Sel 2.287 C~ ‘idem ca 2129 Cl fen ica ngenara nano, sséremo ymotentiegrago ES ‘econo pot her detodo nmovorosmequnan, clyendo ares de ke ‘ele de Arvind qe lev wu nonire, So contr pe Apne oo demotion én gods de rgd ‘en gnarl dead [oto el tt emis pro etl eeeatp {a ins porels con oot dna ren y S9.naopnaren FIN crnenosonre snc St nino Torin ie oe lve none Peta pene esa hab cctctor Bs ntl’ ie eae portantes obras sobre geor metria plana y del espacio, aritmética y mecinica, Nacié en Siracusa, Sicilia, y se edu 6 en Alejandria, Bgipto. In- vent formas de medirel rea de figuras curvas, asi como Ta superficie y el volumen de sélidos limitados por super- ficies curvas. Demostré que cl volumen de una esfera es dos tereios del volumen del cilindro que la circunseribe. ‘También elabor® un método para calcular una aproxima- mn del valor de pi (@) 1a pro- pporcién entre el dismetro y la circunferencia de un circulo, ¥ estableclé que este nimero estaba en 3 10/70 y 310/71. Apolonio de Perga, matemé: tlco griego, lamado et “Gran Geémetra, que vivié durante los ilkimos afos del siglo Il Yy principlos del sig 1! aC. Naci6 en Perga, Panfilia (boy ‘Turqula). Su mayor aporta- cidn a la geometria fue el es- tudio de las curvas cénicas, ue reflejé en su Tratado de Jas cénicas, que en un prin cipio estaba compuesto por (ocho libros. La primera prueba escrita de Ja aplicacion del dibujo tée~ nico tuvo lugar en el aio 30 AC, cuando el arguitecto ro- mano Vitruvius escribio un tratado sobre arquitectura en el que dice, “El arquitecto debe ser diesto con el lipiz y tener conocimiento del dibu- jo, de manera que pueda pre- parar con facilidad y rapidez Tos ainyjos que se requleran para mostrar Ia apariencia de Ta obra que se proponga cons- true", Luego continda discu- tienda el uso dela regla y de los compases para las cons- trucciones geométricas, para cltrazado de a planta ylaele- vacién de un edificio y para iuar perspectivas. En Jos museos pueden verse cjemplares reales de los pri- rmeros instrumentos de dibu- ja. Los compases eran de bronce y tenian aproximada- mente él mismo tamaiio que lsde hoy dia. El compas anti- _guo se parecta alos compases de puntas de la actualidad. Las plumillas se cortaban de tallos delgados. La teoria de las proyecciones de objetos sobre planos imaginarios de proyeccién no se desarrollé sino hasta Ia primera parte gona, es deci, punto oe incl dealineayel pune + Leas mists. Son lines to final sempre quedan que estin ntegradas por . ineat diagonals Son derechoseluno deloto. nae curves y eta, que quelle iets reas que evan drciones difren- fo aon verter @ dago. + Uncacurva.Soalasioess te loqueenaparencia lt tutes sino que se poskfe. que seconstuyen dema-—_auinaGitestn cate, man de manera tfanver- neta curva 0 retondeata, sl fon lineas que varian de Liness ondulaas. La I ddreeién de forma pule- neasondulas son aque- ‘ambién se pueden dast- tne (wo brusea) mismas Tas que deseiben una fea re 2 21 Pores ____ EEE Serre diecin cable cam gut ego en agin punto a solos color cua Ban edieedfamedian SElunjetotedavomve. Go se eban Wits par te crmousso acm 4c jrindneened chs de dca peas y romiomac qe or tan porte ot trian mediante angen> g Uneasobixas.Sonaqu- ness prls oo Bes nn ue en eae Tehoranaly ave, 4 Linea de dimen, For También pueden cst candoen uno poston "mya de eas cave por remcin que interme eae vet arti dou jt arn ee Cid yao sind femandoundngla Linea gua, nda par + tinea perpedia a fete en coping lneaqueseencentacon Liens en rg, Son i+ he erin Ishotwontalomando un aes qe suc paren fnguoreaodeS0grios, Ge pequta varucones 6 Lina de ropa Si- Inaticesquessentece encom drs oar + tinea paral. En ett tan endovonis lines repent de una tavosecnede portinss jus: pesto a paralelas,a dos oméslineas que se encuentren dentro Entre otros tipos de lineas 7. Linea de corte plano. Se de un mismo plano, pero tenemos: utliza para indicar donde ‘queno se unen sino quees- 1. Linea oculta. La linea dese realizd un core imagi- tin puestas de formaseme- objeto oculta se usa para nario. jante la misma direcciin mostrar superficie, bor- ‘quela otra, esdecir, tienen des oesquinas de unobjeto. 8, Linea de seccién Se utili- la misma pendiente ambas _Estin ocultas la vista, 1a para indicar Ie superfi- lineas 0 son perpendicula- cle en la vista de una sec- es..uno de os ee. 2. Linea de centro. Se util: cién 2a para mostrar centros de , Lineas convergentes. Son _cavidades y caracteristicas 9 Linea virtual. También Tas ineas (curvas 0 rectas)___simétricas. amadas lineas fantasma, que en un determinado son lineas imaginarias puntoseunenentresi, 3, Lineadesimetris. Aligual _ocupadas para indicar po- que Ia linea de centro se siciones diferentes de un f Lineas divergentes. Son usa para delimitar la mi- mismo objeto con movi- ‘aqusllae linear que inician tad de una piesa simétrica —mionto fen un mismo punto, pero pero con la diferencia que x : | eee ae Seusze corde se albuen vos Seulize pore mse cerce aries ce pez sete. ce condadesycerocertecssmereas “epraynbzy owew 9p 228d cpap Jp £ waned x] woo uo! sjsod ua auonueut 96 effat 1 ap efoy ey -L vps 7 a3g08 yn & efede 9s (jenuoztz0q) orto ono jp senuaqu esp enosa ty 2p ((eapusa) e119 tun 9p o8se] of ¥ equ e1Dey ‘urges 28 s9[eons94 Seouy Se ‘SHTVOLLNTA SVENIT 3d OGVZVAL (er ta) e1FAE eI ap aPI0q 1eP 0834] of ® pepraens wos saus09 aexaaey & (OpezE [P lopinuas fa up "29s 0) E4019 {© opeuyfour sauourezoy 201 -s9 aqop adel 13 "epranbet © eynou9p ap soyeiuoz}04 seu “at prezen & onusqunpavord | yatuoauy epimz cuosied eu "eypai9p & epretnbay ap sojewoz{ioy seauyy wloq epiamnbz apsop sopyat 498 exed ‘oR © 06 ap to!DeUTUE 2p Ser tag “ofnaip p Eg>109 HE ‘ope2oqo> z0peas2aqo 30d sopya| a ezed sou so, sip & eyparop by © der [2 eu pour eyparop euoszad run SaTVINOZI “OH SANTI 3a OGVZVUL “auuoyun vous eum ssopupinfose ‘eoinpuns ‘und eun papuaiuew 2$ ‘eau “HLF ezen 98 sexzuazes Soap soy anue pmnusj woo 1st ey 2] 35 1§ POUT FI 2 PMD uo e| epor uo uoqpeNToUE ‘euisiur &] opuaruarueus (olf -ndure rounu) 21¢p] Jap 2827 ‘aqep as tous] e| opuezEN 7159 ‘3s anb 9 U9!IeMTP FL UP (009 ssoun) aiueuresoBy| 21d y2 22 ypu 9p paqey 9s "rou eun ‘afnaip 9s opuena “sepestep A seanaso saaegqixne eau ‘soy & seyoue wey ou £ se8our ‘soyqistaur seauyt sey ‘sesBou Anus & expaws eanyoue 2p 108 woqap o1elgo fp seous se ‘ez -mooj ap peprnes { pepuser> sofeat ered ojsesaoou so yen |p ‘msenuoo aise sep ese s2u0}9098 9p seau| K o1029 ‘9p sau “ugIpeI09t 9p SeOUTT ‘owio soe “Saree seoUYt song so} ap ssrqistatt 2 soygsta seautt se ena optu yp aisenueo un esey anb ued ‘sepeoreu uotg & vanber “sap anb eusoy ua 2829984 2p ‘yey soqeuy Seow seT “PEPHL Jug woo 381309 epend st] 25 anb ered erafiy Anu eusz05 uo sepezent 198 upsagpp (6220 “juupaad seauyt) ugponsssuos ap seauyt ser “Tews ousodoad i seuay] ered sezep aout -uajagns of paar8to] ns epot ua sauoyzun A sepwuep u2Iq spe wagap 21091 & SeDUIT SeT Tidy1¥ SVANI1 30 OGYZVEL 'V ueaag “Soomnpwouosin seuutapend So} 9p optwes 1p U9 eprpout “(asnppu) (06 ® 0 9P uoSEUTUI woo joo ap our epar,“lngyp sayoa anb s9uat Us [DES eas wamooy ns anb yet ett Seaul| ap OPES 30} uo upre29}09 2¢ sozaus “yu s07 “s97eas0u o sopeu uy sozen sod wo sent ey fensn upiquses & 'SO}oN “yp 9p uoqoeiuosordas ua spur ‘seyoaqy sod wezenws 1 95 "09 ap seouyt SeTOT entre tanto que la escuadra se sajusta y sujeta con los demés ‘=pep e2uyt & ‘ap ore of ‘expenase e110 2 ‘0g eFax eun argos epecode ‘eipenoso eun ap 29109 [2 26 -mnibgjoo ‘eau rea sezen eat ‘epep rou eno © epresed "espenosa 9p oporgu Pez. -pins opueng [@) ¥7 $id] apenas {© en4 Ep 39 OP apes yp owo> “(8 ¥2% id] ‘sraeatsop eapenos9 9p op -oagar fp crue asie2yda 2p -and pep wouy eno ee op eauypeun sezen ered wojzeuIg -radiod vous] wun re7es1 #36 ‘epep -wooua uesnassexpenosa sty 'SHUVINOIGNIA EH BI VOD oFproUIOD axLOKE ‘svat avaa svaNTTIG OGVZVuL —-tA0%d anb 2pu0q oust [ep -Va SVANIT Hq OGVZVAL “sd suzed onrnonoso mepeypo'soe nen ws opm un pap emg 227 BL of Gufese el lado opuesto del in- fgulo recto con una segunda ‘escuadra, como se muestra en 1a Fig. 2.240); entonces desl- cete la primera escuadea a lo Targo de Ia escuadra de gui hhasta que quede en la pos cidn requerida para trazar la perpendicular a lo largo del otro borde adyacente con el Angulo recto. ‘Aunque el método de dar vuelta a la escuadra (Fig. 2.2400], no se ejecuta con tanta rapide, se le usa am- pliamente. Para trzat una perpendicular empleando este método, anise la hipo- tenusa de na escuadrs a lo largo de la linea dada, un tado de la escuacra es guiado por la roglaTo por otra excuadra; 2 continuaciéa, manténgase el miembro guia en posicion y girese la escuadra sobre el Sngulo recto hasta que el otro lado quede contra el borde de guia. La nueva posicin de la hhipotenusa seri perpendi- cular a su posicién anterior alo largo de Ta linea dada y, cuando se a mueva ala nueva posicion requerida, se podra utilizar como el borde para la perpendicular deseada, ‘Trazado de linens inclinadas formando Angulos de 15°, 80, 45°, 60° 0 75° con una linea oblicus. Con dos escuadris se pue- de trazar una linea que for- ‘me un dngulo con otra linea ‘gual a cualquier Angulo de tuna escuadra. Los dos méto- dos. previamente discutidos para el trazado de lineas per- pendiculares son aplicables con ligeras modificaciones. Para trazar una linea oblicua cempleando el métedo de dar vuelta ala escuades [Fig 2.25 (@)], ajéstesea lo largo de ai- rea dada el borde apuesto al Angulo requerido, deslicese la cescuadra a su posicin y tré- cese la Linea deseada alo lar- 0 del lado opuesto al ingulo requerio. Fg,225 Por rer neo fran 30? 89, 40°, con spoponujoun w= o62 261 sp -bi9 wm ‘rb so0 op cpo=m) 9rz By a ae somy | v9 wenn 98 sop} 50389 SLTIH. “AA SVQVZTTYINYON S¥ENFT=IHIN son sa E-C AC Sole SOT PATI sosajoud pp souope>npur sop -uaynis gy emBpd wap vanSye[ uo uensnyt 98 nb somspudfe so] ousapen9 mi PATEL Z -opeogruis ns etasaauy 2 so20ue9 ou anb seaquped se] ouapeno mi 2.24183 “T -amavecpe ope] ono pp ofr] of & asa0pst & 9D “sod ns B expenos9 P| 35521 sop soouowta (q) 97°t Hla eo easoaar 98 1309 fen 2p 2p109 [2p 0832] of apanb satatsns © ojrur op a1ua0ed “pe open anb opows 9p “en od ejecpinsns & expenaso e2 ‘away e asoynd)“>rua2espe ‘ope fo asaynepfax eum woo & soqndug soiso ap oun r 2120 -vipe ope] un epep eure © asorsnly ‘e$1 £98 eouas n> somnBug sop 2p exoinb eno asoupis29[95 pep Bs un woo 661 ap ornay un aut 05 anb vous] sun zezenn weg mt $14 1 wo eneonus 28 0x09 "ep -yonbar eaus[ 9003 £ wo. -jsod ns wisey epep eour | 2p ‘spaen 8 ‘om [2p ope] O70 |p tunzoy ore of “expen “#9 by asa9qs9p worpenuTIUOD te sepep eu ef ¥ opewioy ye fo(nap fp opey un ass1snfe A tg. Ten wos sanuanespe sofnuy ap zed un 2p ens ef pep. ‘nb essueus ap seusfsespens sa sj sstanboi09“vpeD E>UHT un woo <2 ap omnfu un out oj an wauy pun zeze2 e3e swap ope ‘ene 1p oft of & epuanbes au sang Kugpwsodnse ‘spenao w aa0ys9p S9ndsop fe}oan vypso wun 9p orpoW sod ausondo ope assy & ‘opuonbas o(ndup (e s21029 “espe sei se 3p Bun eDe oul a & asasnle (@)o7't fig) >yseaysep espenoso 1 9p oporar p sesn ta jonny oral -aosajoad ja anbypu 21 825 ofepI0}09 © odo p outoo opar9' Pe “seprorpuy seauy se] opueDTEUaS ToT P EAA soxaypinbe soynayy zewr30j eed san to sami ap sovend Soja soyendy seed zr uo eeprasp A onzexpIp 2p tr OOTP ePouasayunau> wun ENGL. ee —ag® £ esl Ww LNOIOIORMEY OL yI¥OSa {WOOK OO 06 08 OL 09 OS OF Of OZ OL 0 SOL \wmozz 002 et _ 09h ofoquys fap eyDaI9p ef © Z0T 1B [9) wopremosoxdar er] 2p sofea B & Gi, Ioqws Tap epiainbzy we oxmpE 1) pepe: ¥] 9p sores 19 3 su woes tun ewesaidoy VoRNgINAN VIVOSE VT Tr erts022s0 “qeanaeu ease e sepetngip 92 sp uezquraau 9s anb seza1d 2p euoKew y| anb semo03d ‘ued soueyd 9p sopezewiou sorewoy Sone UorsIxg “PED stiear ¥[ oD appoure> oved |p ue opewasaudar or2fgo [2p gma) ODN St ‘TWanvN Vivosi osu vera 0 1°3 00s uorserdure 2p se] 289 ap soyduiafg ezaid | 2p WO SNOIDVIORNEY SIE YTVOSS | Or _ozi_ 00s 08 09 ou zoe 21200009 exed sop espa ja 20d pratp B10qeP ‘as anb t9s 0 ‘opeumuouap [ep oes [9 anb one spur 9 sopes ‘auuna [Bp JO[BA 2 08t9 ‘ase ‘us uotoeydure 9p oer P21 ins oueyd un ap sairei2p 2p co seyanbad nw sezoid 2p ou yd 9 s338y anb dey open NOIVITaNY aa VIVOSI “OpEURIOUZp P2079 sod our op eptpou TE “a nb Ay US eu ap (ea 278 [9 2200009 eg “woo oor © o000sTa 2 uppio pp sereose 9s wapond {soe gona $9 9B29p32 1 2puop SoeN3 2p Sots sedeur 0 (OST #8) SEpUIAIA apsourd (G1 ZT) 0129 sayd serussandar exed ogo or @ ono san a5 wreor9 wise “pepATEDE ay anb sous s9 ound op O28 -poyeure [2 opuensezitnn ag No}onaga ac Vivoss OST ‘OTT ‘OFT'ST RONDA “EOS FOG "TAL TS 8% supe day ‘onouyteos9 0 stax 2p osm jp aqwerpour savoisuattP ‘9p wamisa] | Zee} 2p 01 go woo sopezyeuiou S020784 sou 9p osn Jp Epuazwoo9 ‘98 popizpad v1 U2 "e059 3p ojea sainbyeno seayde 2qars ‘od vos ‘xji0a1 uz ‘onbuny WOVZITYWHON VIV9S3 ‘V EL Z ______ nee 2). Un ejemplo de elo seria 1:100,000, o que indica que 1 ‘unidad representa 100,000 de las mismas unidades (em, m, km, entre otr29, LA ESCALA UNIDAD POR UNIDAD Es Ia igualdad expresada de os longitudes: la del mapa (a Ia iquierda del signo *=")yla dela realidad (ala derecha del ESCALA GRAFICA, Es la representacin dibujada de la escala unidad por uni- dad, donde cada segmento ruestra la relacion entre la longitud de la representacién. yelde la realidad. Un ejemplo {ae ello seria 0, 1okm Las escalas en decimales se particularmente pera el siste- Sie |=] eeeeers : 4 ERERERERERER TET SO Be) seen nen |§]ftezecrcccccerem. [JIE] etn om RELACIONES METRCAS ENTRE ESCALAS DE UNA MISA SRE En los sresceinosere vine celina por conn ce esque art et conn Ieper cite verona sco en decom coon miles se nano de one ona mera yamine i dal aromas Se 2 coverendels eels 72120, ¥200, 12000 len lor econ d no mire anos moc e nenener,vrende snl os cos enrit ‘Dor cebo ce ells suena 9 sennoyendal ‘emplean més en las salas de ma decimal de doscifras. Las dibujo industrial, La esca- esealas de un medin, tres oc- Ja natural (Fig. 2.28), fa eval tavos y un cuarto (Fig. 2.31) tiene las unidades principa- tienen las unidades principa- les (pulgadas) divididas en _ les divididas en décimos. cincuenca partes, se adapta B, ESCALAS — PULGADAS Y PIES Para los diversos tipos de di- sefio de ingenieria dispone de cierto nimero de escalas Sin embargo, por convenien- cia, todas ellas, pueden ser clasificadas. de acuerdo con su empleo, como escalas para {ngenieros mecinicos (tanto tpo completamente dvididas fraccionarias como decima- y estin graduadas en forma les), esalas para ingenieros proporcioal para éar reduc- civiles,escalas para arqui- ciones basadas en pulgnis. tector 0 escalas métrcss. Las En una de las formas (Fig escalas paraingenieros meci- 2.27) lasunidades principales eos son por lo general del esti dvididas en ls fracco- smsapiociong 162 84 tang] Garg] Gages syaqpunanig Yeeirbe 065 puDep 96953 067 8 ‘tpn tssuabuynee punep 9099 622 84 sessunby ona punep 2208 627 8 cpp sues] oasoras tasustu od 93 27 OY spear = Ly sos Sopensn se[e082 57 “gaurd 96086 47'1'9) 219 “epefind ap sousena ‘sepesind sexpaur spend us sepIpip tupisa soeuyy sapeprun sey 4 yd un ueyasaidarsouossip sey anb uo soorugo2u $013,028 -uyezed seqeasa $e] 9p WeIouat -ayp 35 (06°2 iy) so1zeumbse red seeox9 SET O0T £08 ‘09 ‘os ‘oP ‘oe ‘oz ‘or oxeurps0 2p ‘soempap soured ue sep ‘enpes8 & sepypiagp sau2ue2 01 upsa (602 Bis) S91 ‘sozoyuatuy exe Se[e982 SET yeameu oes & (1 <= 9) ofpaur un "(1 = €) O1enD ton “Ct = 2/11) onto un 3p ‘ooo e851 2 a2g0¢ sepeatput tupso seaso sey (Gourd ze & 9189) WIT ap soemuon sou nee Elinico propésito de Ia escala es reproducir en dibujo, un objeto con las dimensiones 4e tamafio normal o para reducir o aumentar dicho objeto a determinada proporcién tal como un octavo, un ‘cuarto, un medio, oa doble. Las escalas para reducci6n, de uso mis frecuente son las siguientes: Escala para PTamafo natural Un medio ‘Ua ewarto Un octavo "Tamadio natural Un medio ‘Un ewarto Ua octavo Escalas eros mecinicos ‘Tamafio natural (1.00"= 1.00") Un medio 50" = 1.00") Un octavo. 0") Un ouarto Escala 10:0 Escala 20:1 Escala 30:1" Oe. Escala 80: 17= 803 ete uy wun aseipn epep Puy #1 angos (0) 0199 worsiap ef 2p soseut ] ganbg[09 eyDai9p © epuatnbz} ap uossypaus 2] 2384 asig 0c 0 (et Fu) oppawun ‘9 woo epeaypureTE259 # 9¢ “raya yrogap ‘orpau un 2p yee b © (8! 0€°t SoureR:P) uwojoeioge eun 1299)g6189 BE “epeujunir ofnayp 79 uo pamiow as ou “eux Anu asony eyo eoxeus wun 282, 2 1s !epeuyusan e2ug et aod e smo prepanb isp “2O2Eut erp Bun asoEny ass “Ee98e | zemmar ap soe ound [ep tugjsod et audueys osanbiy “pay -owund ye asonbapus 4 "eyeose F| 3p UOITAIP Ef 2p 31 -uayua syurwmsaitp ‘jaded te sepoqpuodsed seozeur 2p fonwnnsu} [9 opusquowWeU ‘aeoxeur © woisarp | 21908 24 Cuoureisomp PIs1A #289938 ‘ugisard v reunBase ese ‘omapsns outoo snyund se] 9p tun zesn & 209 ‘eseqund 2p spausoo jo se ‘apand ‘vejnfas ugzund un 2p uaisndstp 25 ou Is “soprianb a1 sonund soya (souafn#e ou) seoreus 0 sauojsevuapur 38 “yy sn0ey £ ugzund wn zea eonopsd sofou $9 “euxpur tupyzzoud wun eays999u 98 Op weno ‘ofequia ug erent spd opeaydusa 21d oustus je sn a1us8 yap auredso4eur 2 “upuoa ofeqess jp wea “(GEZ $a) epeoe9p wo}oeION8 wy UPL -soaqgeas9anb w[eas9 2 99 SOU -opsayp see seasondo seozeu seyonbod asueyy "1221309 uoaisod rua aisnfe |p ouDoy ‘eq 98 anb spndsoq “epuagabzt ye epeaydus eas0¥] 2p 0129 [p woo uoroei03e e| ap uoERO=E “ip b] ua pyeoss ey ase ‘eusrur ef ap epsoimbar ee ‘opurzuawo> eye3s9 eum 25951 -pn‘uppoeiooe eum sezea ese ‘xd 1) wr eruasaxd 98 soGeur uoisagp epg “0190 rap wpzsynbar & © opIprAID 02 upuiTes jo U9 U6 094962 ‘Ut Ye owo9 ayususei25019 129] apond 96 uo|suauP ET "GE = {A1) ONEIDO WH 9p HLEOSD e] ‘puezisow soprprarpgns sour anxa Uo> #e989 Eun 2p eam oye ensnit98 ce°C Hg eo cepeaydus e799 B21 ody uss speurensa ez 3p jemieu oyewses ye sepypaut ‘ueziput ‘opeuruuion ofmqnp 2 ‘aiqos sepep S9U0}SUDUIP SE] ‘ap seagio se] anbsod *eyeaso © ‘sepipat sej aun amb uo 01 -uauzow o uo yeanteu ovewe2 ‘owo> ugysusunp epeD 2p 214 -ay & ssuayd anuefnayp y2 nb rrrpuose sq -Teuoap ewarsts |p rojdu 9 opueno seumnb pus ap solnqyp 29304 ered 21m isu sprepurig exoneN weD sunwy pp 10d sepegoide opis unre Big eu9 sepewosaid 94 saqeumfoap U9 Sr9s9 Se 3141 = 50°00 os ‘OldaW Na T= 10 ‘00 007 “TVEA.LYN ONVINWL :outoo seoyysedso apand 2s &] toro gun ojduaf 10g "Ie252 3p uoypeoyseds> wun uD (,) epeind 2p seoxeu sey spo eonapad Buong essp'su09 25 ‘seujmbyur 2p ofnp un uz ‘epeand e219 :9¢ “02 ot smquasoxdax exed rpefjnd eun 2p saucisalp 08 £ 99 ‘0S “OF ‘08 02 OT uauen anb sopew> ap ua sejeoso ueziqinsoqsa12 soroquafiyy soy ‘sedeur veg TT = .1 eisey jeune ogee ‘apsep seyeoso zen1u00u9 unt 09 $9 ‘SopuesB opzisewop © sogonbod apsop een ‘sem ans ap savuefngp & 601902 “nae so 20d sopeinayp s0x2{ qo S05 wo “sepEOs9 sexI0 zeahin_uapand a anbune ‘seujnbgur ap soused aelnqip xed aquonaaay spur oapdura ap se] uos ‘ones20 un £ owen tun‘orpour un yemmieu oveues ‘sepeoso omen searuiid st] 2mm 33mm 15mm, [= ES {Fp 232 eee de un scala 2% 29 90m entacién (@ marca) opuesta al punto de la divisién 2.30 (ig, 2.336)]. La distancia desde la linea al unto representa 2.30, aun- (que es realmente 1.15 in. Para establecer Ia misma acotacién de derecha a izquierda, colé- quese la marca de 2.30 sobre Ja linea dada y hagase una marca opuesta a Ia division cero [Fig 2.33(b)] [Ore BO aE OE Oe Fig 253 rozede de wa ‘foc enpleende a sels Seonel @ oo a a [23 ou 306m En la Fig. 234 se ilustra el procedimiento part estable- cer una distancia se7 “oouioU ewasis euRDUaMe eynsnpur | and -sodoad as anb upiewojsy | eawuawmeropedopeuey a1 aqgisod s> ‘oojopsd_ oxunse Spuop & segen se opuezytin -29¢ uYo( Fy om9 IosOALe}T un OUOD “ouEDH29 oAMINy UN sooqigin sei0[es opueLISoW — [eUOREUIDIUT e] oTUE: “zjoo ue o¥quiED un Faq anb 2p peseiedaid uapand spjfuy ru jae meuinbews e] ap oduse> epnp e20d Sey ‘atwrou p98 “ysis fap sopeptun Uoo sopep [2G SOnAUTTUIUBOUODSEP ODI euNYSTS | UOITEA seuraygoxd sor'easep 281g "809 -eiind uo owe uep asso{nqip woo 9p o1s00 fe anbuny “niqw sopeprun u9 opep wey So] Ud SOUOISUOWIP se] [ER 2s o1xay ase Ua sauotennsnyy 2 40d a|gop euarsis un eq “sopensg soy soper ua reaT > seuaiqosd so] ap penw et ap 1m opeidope ey zinowoine so oojpUH EuXSI 1 (99ST) spur exed so[euojsusunp sox efnsnpty e] "tIOYE une “anb SOME Uoja ap spur s>Ey Osai8 ofea So| an ugze: fei od sq axsond osasuo9 jap e19e gun -UoD Jap we BUN anTerP=At syed 959 up asieaqiiso exed ‘gate8a] as oojnpun mS [2 eo p= pas e—_anb ap sesod & “sem 4 S20 coe) tye sped ens Woo soo vwenuonouo as apuop u2 “11 1g 50] ua oxaox9 OpEaIIEY -snpuy syed epe> uz sepupise ‘owoo esn 26 “249 “osod ‘S0U -auupjon ‘so7ys9de8 “sopna ~uoy 2p wooypaus e]B36d (IS) (pun Teuonewrnay aut am 2 -s43)sopeprun 2p [ruopseus92 uy ewRis [P ‘PETHTENZE e] ‘ug epupas [eDuT| epIpeU E| seoupu sea op onsen 962 8 my 9 onus [o apuop f9s}ed SOT -anbe ua wesn 95 (967 & 58°C oa. Big) seoUnw SHEDS SET SVORLLEWSVIVOSE amine 1. tulo: Escala 1 En esta limina se muestran cinco figuras (modelos) asi como reproducciones de ella diferentes cesealas 2. Bseribe enlos paréntesis dels reproducciones la letra de (una lista dada) que indique suescala correspondiente », Tlumina los modelos y sus reproductiones de un mismo color. «, Selecciona un color distinto para cada modelo, Wl] GoM», s¢ ) Ayuc rf @ sc) mn NAL «<< why ry) eas aal dit wt) B31 e12 cz £13 Pes Ay? et L—-7}]}™“] 1 “ojppow jap arzournanp seprpaus 571 ewOL ewor}z0q uojsod uo efoy £90100 "E ‘seeing “tp sogop anb e1 © e[e059 ey ea.put 2s & (soyapoU) sexy 9p os Eun EnsONI 3s PUTING ESS UL nr eyeong oqmay, Z EOTIOET | Bjercicios «5, Escola 11 i i Ejercicio 7; Escalos 1.3 12 Ejercicio 8 Escalos 1:2 2a | Bjrcicio§ Escaias 2:1 eee eee 25 ramets wlizas en dij trea Se llama formato ala hoja de papel en que se realiza un d- ‘uj cuya forma y dimensio- rnes en mm estin normaliza- dos. En la norma UNE 1026-2 88 Parte 2, equivalente a la ISO 5487, se especifican las caracteristicas de los forma- tos. Las dimensiones de los formatos responden a las re- las de doblado, semejanca y referencia, Segiin las cuales: 1. Unformato se obtiene por doblado transversal det inmediato superior, 2, Larelacién entre os lados

También podría gustarte