Está en la página 1de 39

SISTEMA POLÍTICO

Fundamentos de Ciencia Política


Prof. Docente: Guillermo Holzmann
Prof. Colaborador.: Daniel Cavada
La Política
 Es transversal, abarca todas y cada una de
las áreas de desarrollo del ser humano.

• La política trata del • La política como


poder: de las fuerzas que gobierno reside en el
influyen y reflejan la conjunto de instituciones
distribución del poder y públicas y políticas
su empleo. (poderes públicos del
Estado, partidos
políticos, etc.)
Ciencia Política 2007 2
Definición
 Capacidad de obtener obediencia de otros
(Luis Bouza-Brey).
 “La probabilidad de imponer la propia
voluntad dentro de una relación social, aún
contra resistencia” (Weber).

Medio
Universal

Ciencia Política 2007 3


Fuentes del Poder
 Tres fuentes:
 Coerción: capacidad de obtener obediencia mediante
la privación o amenaza de privación de la vida, la
integridad, la libertad o las posesiones, por medio de
la fuerza.
 Persuasión: capacidad de obtener obediencia
mediante el convencimiento de los que tienen que
obedecer de la bondad, justicia o corrección de los
objetivos o el modelo de orden proyectado.
 Retribución: obediencia mediante el establecimiento
de una relación de intercambio.
Ciencia Política 2007 4
Poder y Sistema Político
 El poder político tiene la función de dirección,
ordenación e integración.
 Cuando el poder político no realiza estas
funciones, o la sociedad desaparece y el
poder político se derrumba, o el poder
político es sustituido por otro para evitar la
descomposición social
Poder y Sistema Político
PROCESO DE GOBIERNO DE LA SOCIEDAD
(Bouza-Brey, Luis, 1999)

DIRECCION SUPREMA ORDENACIÓN E


INTEGRACIÓN
ORIENTACION POLITICA ACTIVIDAD
DEFENSA EXTERIOR E ADMINISTRATIVA
INTERIOR ACTIVIDAD JUDICIAL
NORMATIVAS ACTIVIDAD POLÍTICO
PARTIDISTA
Funciones del Poder
 Dirección suprema:
 Determinación de la orientación política,
establecimiento de grandes objetivos societales y la
determinación de las estrategias y tácticas
pertinentes ( Ej. plan Auge que asegura un acceso
equitativo a la salud / bien común).
 Defensa exterior e interior (función del poder es
defender el territorio y orden público interior y
exterior).
 Normación, establecimiento de normas generales y
superiores de la sociedad (Ej. No mataras / Dº a al
vida, no estafaras / vender la moneda / normas que
rigen a la sociedad)
Ciencia Política 2007 7
Funciones del Poder
 Ordenación e integración social:
 Actividad administrativa: Ejecución de normas y
decisiones generales, servicios públicos, etc.( se
extraen los funcionamientos necesarios físicos,
mecánicos, matemáticos, económicos).
 Actividad Judicial (administrar la justicia)
 Actividad político partidista: Mediante la cual los
diferentes grupos determinan sus proyectos,
estrategias y tácticas políticas para el acceso al poder
( obtención de votos para obtener el poder, garantiza
la rotación de los individuos del poder, esto hace que
los partidos compitan).
Ciencia Política 2007 8
Teoría del Poder
 Teoría elitista
(Mills, Mosca, Pareto, Michels)
 Sólo una minoría detenta el poder en sus diversas formas.
 Concentración del poder.
 Distribución desigual del poder.
 La desigualdad del poder político no está asociado a diferencias en
la tenencia de los recursos económicos.
 El desarrollo futuro será repetitivo.

Ciencia Política 2007 9


Teoría del Poder
 Teoría pluralista
(Dahl, entre otros)
 La distribución del poder es desigual
 Existe una elite disociada, donde la capacidad de respuesta es una
condición estructural de la existencia de distintas elites en
competencia.

Ciencia Política 2007 10


Noción General de Poder

“ La probabilidad de imponer la propia


voluntad dentro de una relación social, aun
contra toda resistencia y cualquiera sea el
fundamento de su probabilidad.”

Max Weber “Economía y Sociedad”

5/9/2016 Programa Bachillerato 11


Implicancias de una Noción
 El poder es un tipo de relación social.
 Las acciones de poder no implican una
determinación causal unívoca
 El poder tiene carácter imperativo e intencional
 El poder es independiente que su uso sea
legítimo o no
 El concepto de poder es sociológicamente
amorfo
 Las cualidades que otorgan poder en una
situacíón dada son circunstanciales
5/9/2016 Programa Bachillerato 12
Elementos del Poder

Recursos

Capacidad

Motivaciones

Costos

5/9/2016 Programa Bachillerato 13


Poder Político
 Relación gobernantes - gobernados
 Relación mando - obediencia
 Relación de legitimidad
 Relación regulada

5/9/2016 Programa Bachillerato 14


Poder Político

 “es la energía que impulsa a la acción


política, a la realización de la idea del
derecho mediante el establecimiento de un
orden en una concreta comunidad humana a
fin de asegurar la meta de lo político, es
decir, el bien común, merced a la fijación y
logro de objetivos que comprometen el
esfuerzo conjunto de todos los miembros de
la comunidad, tanto gobernantes como
gobernados” (MELO, 1979)
5/9/2016 Programa Bachillerato 15
Poder Político
 «Es la capacidad que tiene A de hacer que B
haga algo que de otra forma B no haría» (R.
Dahl)
 Visión vertical (Top Down)
 Define una relación de mando – obediencia
 Palabras claves:
 Capacidad: implica voluntad política. Es un concepto
central
 Dominación: capacidad de coerción
Poder Político
Visión vertical (clásica) Visión horizontal

A B

• Capacidad
• Relación entre pares
• Objetivos
• País – País
• Intereses
• Partido – partido
• Posición
• Líder - líder
• Recursos
Expresiones del Poder Político

 Autoridad

 Liderazgo

 Influencia

 Negociación

 Control
Proceso de toma
de decisiones
Teoría de Sistemas
 Modelo estructural-funcionalista:
 Sistemas abiertos,
 Con flujo constante de intercambio con el medio,
 Estructura formada por subsistemas o partes, que
contribuyen a la continuidad del sistema.
 Carece de una percepción del cambio.
Teoría de Sistemas
 Modelo Cibernético:
 Sistema abierto,
 Dotado de mecanismos de feedback, que le
permiten un comportamiento intencional.
 Potencialidad para el cambio (capacidad de
aprendizaje). Adaptación.
 Sistema político:
 Proceso de conversión de demandas y apoyos en
decisiones y acciones.
Sistema Político
 Es una totalidad,
 Compuesto por elementos y sus
relaciones,
 Inserto en un ambiente.
 Visión restrictiva: instituciones estatales y
autoridades. Los asuntos políticos son las intra-
decisiones (normativas, directivas o
administrativas).
 Visión extensiva: lo político es la sociedad.
Conflicto como rasgo definitorio.
MODELO DEL SISTEMA POLITICO DE EASTON

SISTEMAS
-ECOLOGICO AMBIENTE
-DE LA PERSONALIDAD INTRASOCIETAL SISTEMA
-SOCIALES
LAZO DE
RETROALIMENTACION

DEMANDAS

OUTPUTS

APOYOS

LAZO DE

SISTEMAS
RETROALIMENTACION

INTERNACIONALES AMBIENTE POLITICO


-POLÍTICOS EXTRASOCIETAL
-ECOLÓGICOS
-SOCIALES

RETROALIMENTACION
Sistema Político
 Bouza-Brey:
 Tres Unidades:
 Gobierno: conjunto de personas que asume la
responsabilidad ejecutiva última de dirección y control
de la sociedad.
 Elite Política: grupo de sujetos que tienen la
posibilidad de acceder al gobierno, función
mediadora.
 Sociedad: sobre la que se ejerce el poder político,
consta de elementos estructurales (grado de
organización, acción colectiva) y elementos culturales
(valores, ideologías, creencias e intereses).
Componentes de la Elite
 Las estructuras primarias son las legislaturas,
administraciones públicas y judicaturas. A través de
ellas se efectúan las actividades de adopción y
ejecución de decisiones de gobierno. Constituyen los
instrumentos oficiales de dirección, ordenación e
integración.
 Las estructuras secundarias están constituidas por los
movimientos y partidos políticos, grupos religiosos y
étnicos, medios de comunicación y centros de
investigación y estudios. Es decir, por todos aquellos
grupos que conforman la opinión pública.
 Las estructuras terciarias están constituidas por los
diversos grupos de interés y presión, tales como
sindicatos, y organizaciones y grupos empresariales,
profesionales y culturales.
A.I.
Modelo de Sistema Político
Descontento +/- A.I.
Violencia +/-

TRANSFORMADORA

Etnias
INFLUENCIA
DEMANDAS

Clases
APOYOS CONTROL

Grupos CONSERVADORA

Orden y desarrollo Coerción +/- A.I.


Sistema Político
 Proceso Político: formación de expectativas y
demandas sociales, que pueden ser
transmitidas y transformadas en proyectos
por la elite y convertidas en decisiones y
acciones por el gobierno.
 Objetivo central: orden y desarrollo.
 Imprescindible: feedback
Sistemas Políticos
Tipo de Valores

Sacros Seculares
Tipo de Autoridad

Jerárquica Totalitario Autoritario


Comunista Conservador
Nacionalista Populista
Fundamentalista

Participativa Comunitario Democrático


Sistema Totalitario
 Religión o ideología política que determina
todos los objetivos sociales.
 Autoridad jerárquica, modela todas las
esferas de la vida social.
 Partido único: ejerce el poder y dirige a la
sociedad.
 Sociedad unánime,
 Movilización de masas.
Sistema Totalitario
 Comunismo:  Nacionalismo:
 Objetivo: revolución  Objetivo: unificar los
social, intereses de las clases
 Socialización de los sociales en el estado,
medios de producción  Intervencionismo
 Desaparición de las
clases sociales y
 Establecimiento de una
sociedad igualitaria.
Sistema Totalitario
 Fundamentalismo:
 Reacción integrista religiosa frente a la
modernización y la civilización industrial,
 La religión toma el lugar del Partido único.
Sistema Autoritario
 Objetivo: control del poder.
 No pretende dominar todas las esferas de la
vida social,
 Autoridad jerárquica y personalizada.
 Mentalidades: conservadurismo o populismo.
 Pluralismo limitado y exclusión coercitiva.
 Desmovilización social.
Sistema Comunitario
 Valores sacros
 Autoridad participativa.
 Ideal:
 Igualdad y libertad.
 Estructura social igualitaria.
 Consenso unánime de valores colectivos.
 No coercitivo.
 Participativo.
Sistema Democrático
 Valor: la realización de la voluntad popular,
 Autoridad participativa.
 Poder político reversible y limitado.
 Basado en la discrepancia política.
 Marco legal regulatorio.
 Alternancia del poder.
Cambio Político
 Cambio de estado:
 Sociedad: nuevos grupos, ideologías, problemas
sociales.
 Cambio en la elite política, en su composición o
estratificación.
 Cambio en el gobierno: composición, orientación
o políticas.
 Cambios en las variables del proceso: cantidad,
intensidad o contenido de las demandas, en los
niveles de apoyo, descontento, violencia o
coerción.
Cambio Político
 Cambio de estructura:
 En el proceso de toma de decisiones,
 En la estructura de influencia y control.
 Centralización /descentralización;
 Concentración / Institucionalización
 Cambios electorales,
 Sistemas de Partidos,
 Sistema de gobierno.
Cambio Político
 Cambio en la pauta de funcionamiento:
 Modificación (alteración permanente) del
 Proceso político, por modificación del tipo de valores o
del nivel de coerción.
Cambio Político
 Opciones de Cambio en el Sistema Político

Democrático

Autoritario Totalitario
Cambio Político
 Cambio de sistema:
 Reforma: cambio impulsado por el gobierno. Controlado,
relativamente pacífico y gradual. Sus objetivos pueden ser
moderados o radicales.
 Revolución: cambio impulsado por una contraelite,
mediante la movilización de masas. Suele ser violento,
radical y brusco.
 Golpe de Estado: cambio impulsado por una fracción de
elite política contra otra, mediante la fuerza. La violencia
dependerá del cambio perseguido y de factores como la
sorpresa, nivel de movilización social, grado de
legitimación del mismo y eficacia de los golpistas.
Cambio Político
 Desintegración o absorción de un sistema:
 Aumenta o disminuye el número total de sistemas
existentes.
 Producto de movimientos secesionistas o,
 Desintegración de un sistema que se
descompone,
 O producto de una guerra de conquista.

También podría gustarte