Está en la página 1de 1

Escuela del diseño: Esta escuela se enfoca en la planificación estratégica como un proceso formal y

estructurado que implica la definición clara de objetivos y la selección de acciones para


alcanzarlos. 2. Escuela del planeamiento: Similar a la escuela del diseño, esta escuela también se
enfoca en la planificación estratégica, pero con un mayor énfasis en el análisis y la evaluación de
alternativas antes de tomar decisiones. 3. Escuela del posicionamiento: Esta escuela se enfoca en
el análisis externo del entorno empresarial para identificar oportunidades y amenazas, y luego
desarrollar una estrategia que permita a la empresa posicionarse favorablemente frente a su
competencia. 4. Escuela emprendedora: Esta escuela se enfoca en el papel del líder emprendedor
en el desarrollo de una estrategia empresarial innovadora y arriesgada. 5. Escuela cognitiva: Esta
escuela se enfoca en cómo los individuos dentro de una organización perciben e interpretan su
entorno empresarial, lo que influye en las decisiones estratégicas que toman. 6. Escuela del
aprendizaje: Esta escuela se enfoca en cómo las empresas pueden aprender y adaptarse
continuamente para mantenerse competitivas frente a un entorno empresarial cambiante. 7.
Escuela del poder: Esta escuela se enfoca en cómo las relaciones de poder dentro y fuera de una
organización influyen en las decisiones estratégicas que toman los líderes empresariales. Es
importante tener en cuenta que estas escuelas no son mutuamente excluyentes y que muchas
empresas pueden utilizar elementos de varias escuelas en su estrategia empresarial.

La Escuela Entrepreneur se enfoca en cómo el direccionamiento estratégico puede incluir lo


impredecible del cambio del entorno empresarial. Esta escuela busca convertir en aliado lo
impredecible y radical en la búsqueda proactiva de oportunidades, priorizando las mejores
alternativas y conformando grupos "seguidores" de oportunidades. En resumen, esta escuela
busca aprovechar los cambios impredecibles del entorno empresarial para identificar nuevas
oportunidades y adaptar la estrategia empresarial en consecuencia.

El documento proporciona información sobre algunas de las principales diferencias entre las
escuelas de pensamiento en estrategia empresarial mencionadas. A continuación, se presentan
algunas de estas diferencias: - La escuela del poder considera el desarrollo de estrategias como un
proceso político y enfatiza la capacidad de la organización para imponerse sobre sus socios y
terceros en alianzas, redes u organizaciones híbridas. En contraste, la escuela cultural concibe la
organización como una comunidad interesada en la creación de mecanismos de concertación e
integración, donde la cultura tiene un papel preponderante en el cambio cuantitativo y cualitativo.
- La escuela del aprendizaje se centra en el aprendizaje organizacional y propone que las empresas
deben desarrollar nuevas competencias a través del aprendizaje continuo para mantenerse
competitivas. En contraste, la escuela del diseño se enfoca en el proceso de diseño estratégico y
propone presentar esquemas para el desarrollo de la arquitectura estratégica a cambio de los
diseños de planeación anticuados. - La escuela del posicionamiento propone un modelo simple
que considera el proceso de formación de la estrategia como un ajuste esencial entre las
amenazas externas y las oportunidades, y la competencia distintiva interna organizacional. En
contraste, la escuela emprendedora enfatiza el papel del líder emprendedor en el desarrollo de
una visión clara y una estrategia innovadora para su empresa. En resumen, cada una de estas
escuelas tiene un enfoque diferente para abordar los desafíos empresariales y desarrollar una
estrategia efectiva. Cada escuela tiene sus propias herramientas, técnicas y perspectivas únicas
para ayudar a las empresas a enfrentar estos desafíos.

También podría gustarte