Está en la página 1de 2

CONTROL DE LECTURA – TGP

1. ¿Qué característica tiene el Derecho Procesal Autónomo?

a) No tiene objeto de estudio.


b) No tiene métodos.
c) No tiene principios.
d) Tiene su propio objeto de estudio, métodos, principios, etc.

2. ¿Cómo se divide el estudio de los sistemas procesales según Juan Monroy?

a) En sistemas procesales civiles y penales.


b) En sistemas procesales públicos y privados.
c) En sistemas procesales acusatorios e inquisitivos.
d) En sistemas procesales orales y escritos.

3. ¿Qué significa el principio de exclusividad y obligatoriedad de la función


jurisdiccional?

a) Que cualquier persona puede resolver conflictos de intereses sin importar su


relevancia jurídica.
b) Que solo el Estado puede resolver conflictos de intereses con relevancia jurídica.
c) Que los órganos especializados del Estado pueden ceder su función a particulares.
d) Que cualquier persona puede negarse a someterse a un proceso instaurado por un
órgano jurisdiccional.

4. ¿Quién es el encargado de hacer que se cumpla las normas en el


ordenamiento jurídico?

a) Los particulares involucrados en el conflicto.


b) Las organizaciones no gubernamentales
c) El Poder Ejecutivo.
d) El Poder Judicial.

5. ¿Qué significa que una resolución ponga fin al proceso?

a) Que el proceso se haya llevado a cabo de manera justa.


b) Que se haya resuelto el conflicto entre las partes.
c) Que ya no se puedan presentar más recursos contra la resolución.
d) Que se haya alcanzado un acuerdo entre las partes.

6. ¿Cuáles son las formas de solución ante un conflicto de intereses con


relevancia jurídica?

a) Autotutela.
b) Autocomposición.
c) Heterocomposición.
d) Todas las anteriores.

7. ¿Qué es el proceso en el ámbito jurídico?


a) Un conflicto intersubjetivo de intereses.
b) La estructura externa de un procedimiento.
c) La noción científica para resolver conflictos

8. ¿Quién es el encargado de investigar delitos, presentar acusaciones y


representar a la sociedad a través de la legalidad en un proceso judicial?

a) Demandante.
b) Demandado.
c) Juez o Magistrado.
d) Ministerio Público.

9. ¿Cuáles son los elementos de los actos procesales?

a) Sujetos, objeto y actividad.


b) Sujetos, objeto y lugar.
c) Sujetos, objeto y tiempo.
d) Sujetos, objeto y forma

10. ¿Cuál es la diferencia entre el elemento subjetivo y el objetivo en un proceso


legal?

a) El elemento subjetivo se refiere a la actividad que involucra el proceso, mientras que


el objetivo se refiere a los sujetos que lo llevan a cabo.
b) El elemento objetivo se refiere a la pretensión en disputa, mientras que el subjetivo
se refiere a los roles de los participantes en el proceso.
c) El elemento subjetivo se refiere al lugar donde se lleva a cabo el proceso, mientras
que el objetivo se refiere al tiempo que dura.
d) El elemento objetivo se refiere al objeto de la demanda, mientras que el subjetivo se
refiere a los procedimientos que se utilizan.

También podría gustarte