Está en la página 1de 31

CIENCIA FARMACEUTICAS Y

BIOQUÍMICA
QUIMICA INTEGRADA
QUIMICA INTEGRADA
Dr. Santiago Navarro Rodríguez
Email: vnavarro@uroosevelt.edu.pe Telf. 948505033

Estimados Alumnos: Les doy la más cordial bienvenida a la


asignatura de Química Integrada, el presente ciclo tendré
el placer de guiar tu aprendizaje.
Mis funciones como docente se centrarán en: Guiarte
respecto a las actividades que deberás realizar para
cumplir con los objetivos de aprendizaje del curso.
INDICE PRESENTACIÓN SEMANA 1
1 PAUTAS METODOLOGICAS DE LA ASIGNATURA,
BIOSEGURIDAD.
E.P. DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA QUÍMICA INTEGRADA
MOTIVACIÓN
Importancia de los elementos y compuestos químicos
Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres
vivos intercambian gases con el medio externo. Consiste
en la entrada de OXIGENO al cuerpo de un ser vivo y la
salida de DIÓXIDO DE CARBONO del mismo.
C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
PAUTAS METODOLOGÍCAS
La asignatura se desarrollara de forma virtual en su primera etapa y
posteriormente se desarrollará las prácticas de laboratorio.
Se utilizará diapositivas a través de la plataforma virtual zoom.
Los recursos a utilizarse se encontrarán en el entorno de aprendizaje
MOODLE, e la cual se encontraran diversas actividades a desarrollarse:
Actividades a desarrollar:
• Participación en foros, chat
• Cuestionarios
• Presentación de trabajos.
• Practicas individuales.
BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
BIOSEGURIDAD

Seguridad: calidad de seguro.


Seguro: libre y exento de todo daño o peligro.
Bio: conjunto de todos los seres vivos.

Bioseguridad protección de la vida

La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y


seguridad en el trabajo, y con el efecto sobre el medio ambiente y
los seres vivos.
Establecer, cumplir y hacer
cumplir normas de bioseguridad

Es un DERECHO y un DEBER de:


 Los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos
 Investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo
 Los pacientes que concurren a un establecimiento de salud
 Población en general, por si misma y por el medio ambiente
¿Qué busca la Bioseguridad?

 Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio.


 Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del
medio ambiente.

Para lograr estos objetivos, la bioseguridad analiza


todos los posibles riesgos y elabora normas y
procedimientos.
La BIOSEGURIDAD es una disciplina
preventiva e integral”

• El manejo de residuos: dónde se desecha cada material y cómo se


tratan luego esos desechos
• Transporte adecuado de todo material químico o biológico: seguro
para el entorno y las personas
• La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito
(bioquímicos, farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos,
personal de limpieza, etc.).
• El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos,
causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa,
tener efectos corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego
o alterar el medio ambiente
RIESGO
Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de generar o
desarrollar efectos adversos a la salud bajo condiciones de
exposición a situaciones de peligro.
Tipos de riesgos en el laboratorio:

• Riesgo físico

• Riesgo químico

• Riesgo biológico
EQUIPO DE SEGURIDAD
• Gafas de seguridad
• Guantes
• Bata de laboratorio
• Extintor de incendios
• Ducha de seguridad
• Estación de lavado de ojos
Gafas de seguridad
• Lentes protectores usados para evitar la entrada de
sustancias u objetos que pueden causar daño a los
ojos.
Guantes
• Actúan como una barrera para proteger las manos.
Bata de laboratorio
• Pieza de ropa que sirve para proteger el cuerpo
contra agentes potencialmente dañinos.
• Debe ser amplia, con manga y de algodón.
Extintor de Incendios
• Artefacto que sirve para apagar fuegos ya que
contiene un agente extintor.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S.


Ducha de seguridad
• Las duchas deben estar fácilmente accesibles en el
laboratorio.
• Las duchas de seguridad se usan en situaciones
cuando químicos salpican, en derrames o
incendios.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S.


Estación de lavado de ojos
• Es un dispositivo parecido a una fuente capaz de
irrigar con abundante agua a los dos ojos.
• Se utiliza para descontaminar de forma rápida y
eficaz las salpicaduras en los ojos.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S.


¿Por qué existen reglas de
seguridad en un laboratorio?
• El trabajo en el laboratorio nos expone a ciertos
riesgos. En ocasiones se trabaja con químicos
dañinos a la salud, compuestos que pueden causar
incendios, etc.
• Establecer un sistema de reglas básicas puede
prevenir situaciones riesgosas para la salud y la
seguridad personal.
Reglas de protección
• Cuida tus ojos usando gafas de seguridad.
• Cubre tu cuerpo utilizando una bata de laboratorio
preferiblemente de algodón.
• Recoge el pelo y utiliza zapatos cerrados.
• Usa guantes para cuidar tus manos.
Reglas de seguridad
• No comer ni beber nada dentro del laboratorio. En caso
de que no exista un lugar de laboratorio como tal, no
debes comer ni beber nada mientras lleves a cabo el
experimento.
• No pruebes o huelas ningún producto del laboratorio.
• Mantener el área de trabajo ordenada.
• Trabaja sin prisas y no hacer nada sin permiso dentro
del laboratorio.
Rotula los reactivos
• Los reactivos deben ser rotulados adecuadamente
para evitar complicaciones.
• Debes conocer los símbolos de seguridad en el
laboratorio.
LECTURA PARA LOS
ESTUDIANTES
NORMAS PARA EL USO DEL LABORATORIO
Las clases prácticas de laboratorio son herramientas indispensables para el desarrollo integral de
los Cursos de Química, por eso es necesario observar al máximo las normas siguientes:
1.- Realizar las Prácticas de Laboratorio con el debido interés y responsabilidad.
2.- Tener en cuenta las indicaciones del docente sobre el uso del material y equipo del
Laboratorio, así como el orden, limpieza y seguridad.
3.- Cada alumno será integrante de un grupo de trabajo al cual pertenecerá a lo largo del
semestre.
4.- Será nombrado en forma relativa un coordinador de grupo quién será el responsable
del material o equipo recibido.
5.- Al iniciarse la práctica, el alumno se encargará de requerir el material y reactivos a
utilizarse en la práctica.
6.- En caso de daño o deterioro de material o equipo el Coordinador de grupo informará
del hecho al profesor, todo el grupo es responsable del daño causado.
7.- Para el uso de equipos de Laboratorio los alumnos deberán leer las indicaciones de
uso que acompañarán a dichos equipos o preguntar al docente.
8.- Al finalizar las prácticas se procederá a limpiar el material a fin de entregarlo en las
mismas condiciones que fueron recibidos.
9.- Una vez limpio el material, el coordinador de grupo lo devolverá a la persona
encargada de Laboratorio.
10. El Laboratorio deberá quedar completamente limpio, las mesas limpias y secas,
debiendo arrojar todos los desechos al tacho de basura.
11.- Cuando prepare soluciones ácidas, nunca agregue agua al ácido, sino el ácido al agua.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
1.- El laboratorio es un lugar de trabajo limpio y ordenado, se debe trabajar seria y
disciplinadamente, cumpliendo las normas y técnicas de trabajo.
2.- Evitar colocar sobre la mesa de trabajo otros materiales que puedan interferir el
desarrollo de la práctica. Solo colocar lo necesario, las mochilas, cuadernos y otros
deben ser guardados en el armario.
3.- Para el registro de datos y observaciones emplear un cuaderno pequeño de notas, no
utilizar hojas sueltas.
4.- Proteger la ropa usando guardapolvo de manga larga, guantes, mascarilla y sujetar su
cabello.
5.- No correr, jugar, inhalar, probar o tomar ninguna sustancia química, ni alimento
alguno en el laboratorio, puede peligrar su salud.
6.- Recepcionar los materiales e instrumentos, verificando sus condiciones de
conservación.
7.- Comunicar al docente cualquier accidente por pequeño que sea.
8.- Tomar precauciones al encender el mechero de gas, encender primero el fósforo y
luego abrir la llave del gas.
9.- Al calentar un recipiente, como un tubo de ensayo, orientar la boca del mismo hacia
arriba previniendo la posibilidad de que se produzcan proyecciones. Calentar los
líquidos lentamente girando y no en forma directa.
10.- No dejar el material de vidrio caliente sobre superficies frías o mojadas, puede
rajarse o romperse por el cambio brusco de temperatura. Usar pinzas o guantes para
retirar todo material de vidrio de una fuente de calor.
11.- No llevar nunca a la boca los productos químicos, durante la ejecución de las
experiencias, tampoco llevar las manos a los ojos, nariz, etc., todos los
productos químicos son peligrosos.
12.- En el caso de salpicaduras de ácidos o álcalis, lavar la zona e inmediatamente
con abundante agua fría. Si se trata de ácido sulfúrico concentrado, conviene
quitar previamente el ácido de la superficie afectada con un trozo de tela y/o
papel y sucesivamente lavar con una solución d bicarbonato de sodio.
13.- Para oler las sustancias o los vapores que se desprenden en una reacción
(cuando haya seguridad de que no es peligroso) se debe hacer llevando los
vapores con la mano desplazando hacia la nariz.
14.- Por seguridad, no pipetear o aspirar con la boca ningún líquido, utilizar un
dispositivo para ello. No beber de ningún vaso de precipitación, utilizar uno
descartable.
15.- Retirar del envase de reactivo solo lo necesario y no devolver lo sobrante.
16.- No votar al desagüe los materiales sólidos como papel filtro, cerillos de
fósforo, etc., ni restos de sustancias o solventes no hidrosolubles. Llenarlos
en una bolsa y arrojarlos al tacho de basura.
17.- Lavar los materiales utilizados en el trabajo práctico y devolver en buenas
condiciones, dejando limpia y seca la mesa de trabajo y los grifos de agua y
gas bien cerrados.
18.- Después de terminar la clase práctica lavarse las manos con agua y jabón.
19. Seguir estrictamente las NORMAS DE BIOSEGURIDAD señaladas en la Guía
de Prácticas.
INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO
1.- Recuerde que el laboratorio es un lugar serio de trabajo. Debe conocer su ubicación
permanente en la mesa de trabajo y mantenerse en orden.
2.- Lea cuidadosamente la GUIA DE PRACTICA, preparando un bosquejo de informe.
3.- No toque las sustancias ni los aparatos ni instrumentos sin autorización.
4.- No juegue con las llaves de agua, gas, etc.
5.- Si deja caer las sustancias químicas sobre la mesa, limpiar inmediatamente.
6.- Si se vierte sobre sí un ácido o cualquier sustancia corrosiva, lávese inmediatamente con
abundante agua.
7.- No toque directamente con las manos las sustancias químicas desconocidas.
8.- Si desea conocer el olor de una sustancia, no acerque a la cara directamente, abanique
un poco de vapor a las fosas nasales, moviendo la mano sobre la sustancia o el recipiente
que contiene la sustancia.
9.- Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de usar su
contenido.
10.- No devolver los sobrantes de compuestos usados a los frascos originales, no introducir
objeto alguno dentro de ellos, no cambiarles de tapa por ningún motivo.
11.- Los frascos goteros no se debe destapar para usarlos, consulte su uso con el docente.
12.- Antes y después del experimento, asegúrese de la limpieza de las mesas y aparatos
usados, deje todo en su sitio.
13.- Todo material roto o extraviado durante la práctica será de responsabilidad de todos los
integrantes del grupo.
14.- Al momento de encender el mechero, verifique que las llaves y manguera correspondan
al respectivo instrumento.
OPERACIONES PELIGROSAS
Las prácticas de Laboratorio requieren de mucho más cuidado del que hasta ahora se
ha expuesto. Hay pequeños detalles que se deben tener en cuenta para realizar
ciertas operaciones, evitando consecuencias desagradables:
1.- Nunca calentar un tubo de prueba, dirigiendo éste hacia sí o hacia algún
compañero, las sustancias que se calientan, generalmente líquidas, pueden
proyectarse violentamente hacia afuera, provocando un accidente.
2.- Nunca prenda un mechero, abriendo totalmente la llave de gas y manteniendo la
cara sobre el mismo; la presión del gas produce una llama bastante larga que podría
causarle quemaduras.
3.- Tener mucho cuidado al introducir un tubo o un Termómetro a través de un tapón
de corcho o de jebe. La presión deberá ejercerse sobre el tubo en un punto próximo
al tapón; si se presiona desde el extremo opuesto, se tendrá mayor facilidad, pero
puede producirse una palanca que fácilmente lo rompa, es aconsejable cubrirse la
mano con un trapo y humedecer en agua, aceite o álcali el tubo o termómetro.
4.- Emplear siempre la pinza para coger los tubos, especialmente cuanto está
efectuando calentamiento (recuerde que el tubo se pone rojo cuando está lo
suficientemente caliente, como para producir dolorosas quemaduras.
5.- Mantener lejos de la cara, extendiendo bien los brazos toda clase de reactivos
cuando por primera vez se ha de verificar alguna reacción química. Muchas veces
ésta desprende gran cantidad de calor, que puede proyectar violentamente los
reactantes fuera del tubo.
EN CASO DE ACCIDENTE

• En cualquier tipo de incendio, inmediatamente cerrar toda llave de salida de


gas. Si la llama es pequeña, puede ser apagada con una toalla húmeda o con
el extintor de anhídrido carbónico u oxígeno seco.
• ACIDOS EN LA ROPA: Si cae algo de ácido en el vestido, aplicar
inmediatamente solución de amoniaco.
• FUEGO EN LA ROPA: Inmediatamente cubrir con una manta o con una
toalla. Usar, si es necesario, la ducha de agua.
• INCENDIO DE REACTIVOS: Cuando hay incendios en vasos o frascos de
laboratorio, tapar inmediatamente la boquilla de éstos con una plancha de
asbesto o con una toalla húmeda. Para incendios mayores usar el extintor
de anhídrido carbónico u oxígeno seco.
PRIMEROS AUXILIOS

• CORTES, producidos por roturas de tubos de vidrio o termómetros, las partes


afectadas lavar con agua, aplicar un antiséptico y luego una venda.
• ACIDOS EN LOS OJOS: Lavar inmediatamente la parte afectada con bastante agua
del caño, luego con una solución saturada de ácido bórico o una solución de ácido
acético al 1%; secar y poner dentro del ojo unas gotas de aceite de olivo.
• ALCALI EN LOS OJOS: Lavar inmediatamente la parte afectada con bastante agua del
caño, luego con una solución saturada de ácido bórico.

QUEMADURAS PRODUCIDAS POR:


• ACIDOS: Limpiar o secar el ácido con un paño, lavar con bastante agua de caño, luego
con una solución saturada de bicarbonato de sodio, volver a lavar con agua, secar con
gasa y aplicar pomada para quemaduras.
• FENOL: Lavar con alcohol al 50% con una solución de agua de bromo al 1%, secar y
aplicar vaselina.
• BROMO: Lavar con bastante agua de caño, luego con una solución concentrada de
bisulfito de sodio hasta eliminar el bromo lavar con agua, secar y aplicar vaselina.
• FUEGO: Las quemaduras por fuego o por contacto con objetos calientes se alivian,
aplicando a la parte afectada pomada para quemaduras.
ATENCION:
EN CASOS GRAVES SOLICITAR ATENCION MEDICA.

También podría gustarte