Está en la página 1de 20

PLAN DE ACCIÓN Y ATENCIÓN TUTORIAL PARA EL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

SECCIÓN “B”

I. DATOS GENERALES:
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR : “PROYECTO NAZARENO”.
 NIVEL : SECUNDARIA
 DIRECTOR : EMÉRITO CALLE SEMBRERA.
 COORDINADOR DE TUTORÍA :
 PSICÓLOGA : KAREN CALLE CASTAÑEDA.
 DOCENTE TUTOR(A) : JAMIS OBED PEÑA FLORES.
 DATOS DE LA TUTORÍA:

GRADO PRIMER SECCIÓN “B”


DÍAS Jueves y Viernes HORA 2 Horas académicas
N° DE ESTUDIANTES: 16

II. PRESENTACIÓN:

La Atención Tutorial Integral tiene finalidad brindar un acompañamiento efectivo a los


estudiantes las Instituciones Educativas para contribuir con su desarrollo integral en las
dimensiones personal, de los aprendizajes y social comunitario, mediante la implementación
de acciones planificadas de prevención y orientación acerca de diversos problemas asociados
preferentemente, al bajo rendimiento, la deserción o el rezago escolar.

Frente a ello y considerando que la acción tutorial forma parte del currículo educativo se
concretiza el presente Plan de Acción Tutorial de Aula, diseñando temas y actividades que le
servirán a los estudiantes para tomar conciencia, reflexionar e ir fortaleciendo su desarrollo
integral como persona.

III. FUNDAMENTACIÓN:

La tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y de orientación a las y los estudiantes


el cual contribuye en su crecimiento integral como persona, propiciando su desarrollo afectivo,
cognitivo y el mejoramiento de su desempeño escolar y social. La Tutoría, en su función de
acompañamiento permanente, es continua y propicia una educación personalizada, teniendo en
cuenta las necesidades de cada estudiante. Tiene por ello una finalidad preventiva, inspirada en
la especial atención al desarrollo integral a la persona, anticipándose a la aparición de
circunstancias de riesgo. En su función orientadora resalta los aspectos de la educación que
favorecen la adquisición de aprendizajes funcionales conectados con el entorno, de modo que la
educación sea “educación en y para la vida”.

Considerando la Ficha Diagnóstica planteada a los estudiantes por los docentes tutores de la
Institución Educativa para el Plan de Trabajo Institucional; se observa algunos problemas
generales, de grado y sección para sugerir algunos temas y actividades a tratar durante el
presente año académico para el bienestar emocional, social y académico de las estudiantes.
IV. DIAGNÓSTICO:

Considerando el Plan Anual de Trabajo de la Tutoría y la Ficha Diagnóstica y teniendo en cuenta


las necesidades de nuestra población estudiantil se ha identificado algunas problemáticas en las y
los Estudiantes del PRIMER GRADO DE SECUNDARIA SECCIÓN “B”

se ha elaborado el presente cuadro:

DIMENSIONES PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS OBJETIVOS


DIMENSIÓN Estudiantes que Fallecimiento de Estudiantes Brindar
PERSONAL viven con sus uno de los expuestas(os) a los información a los
familiares y/o cónyuges, peligros sociales. padres de familia
solo con su Divorcio y/o respecto al
padre o madre. Hogares comportamiento
Disfuncionales. y rendimiento
académico de su
hijo(a), así como
darles putas de
cómo apoyarlos
en su formación.
Escasa Violencia Estudiantes que se
Comunicación Familiar. sienten
entre hermanos Padres trabajan incomprendidas,
y entre padres e todo el día. que solucionan sus
hijos(as) Falta de problemas solas o
confianza en sus con la
padres. compañera(o) y
que presentan
problemas de
conducta.
Estudiantes Falta motivación Estudiantes con .
carentes de un de su futuro incierto. Orientar sobre
Proyecto de autorrealización Uso inadecuado su Proyecto de
Vida. y Escasa del tiempo libre. Vida.
Orientación
Vocacional.
Estudiantes que Falta de Divisionismo y Generar espacios
no se llevan bien integración. existencia de que permitan a
con sus grupos. las y los
compañeras(os). estudiantes
expresar sus
sentimientos,
emociones,
aspiraciones y
expectativas,
promoviendo la
participación
ecológica en la
vida de la
Institución.
Estudiantes con Desconocimiento Enfermedades Orientar sobre
desorden y/o de los valores Gastrointestinales. comer sano y
malos hábitos nutritivos de los Consumo de estilos de vida de
alimenticios. alimentos. comida chatarra. Vida Saludable.
Anorexia, Estados de ánimo
Bulimia o dietas irritable7Estrés.
para seguir Desnutrición y/o
modelos sociales. Anemia.
Falta de Desgano en los
organización estudios.
familiar para
prever el
almuerzo
escolar.
Escasa Inadecuada Conducta Promover el
Orientación e información. Inadecuadas. desarrollo de
Información Falta madurez. Promiscuidad. actitudes y
Sexual. Carencia habilidades que
Afectiva. permitan una
Falta control de vivencia
impulsos. saludable y
No hay ejemplo responsable de
de vida de parte su sexualidad.
de los Adultos.
DIMENSIÓN Bajo Escasa Estudiantes con Elevar y
DE LOS Rendimiento motivación y nivel de fortalecer el
APRENDIZAJES Académico pocos hábitos de aprendizaje en nivel de
estudio. proceso o no rendimiento
Escasa atención y logrado. académico de las
concentración en y los
las horas de estudiantes.
clase.
Uso inadecuado Padres Estudiantes no Brindar a los
de la tecnología permisivos o que cumplen las tareas padres de familia
y del tiempo están fuera de no estudian por pautas de
casa. salir a pasear con control y
Poca cultura del las asesoramiento
uso adecuado de compañeras(os) o en la prevención
la tecnología. por entrar al de conductas de
internet. riesgo que
pueden afectar a
sus hijas(os), a
través de la
comunicación
entre padres e
hijos(as)
Estudiantes con Falta de práctica Inadecuada Desarrollar
escasas técnicas y comprensión de lo hábitos y
y hábitos de desconocimiento que se lee. técnicas de
estudio. de las técnicas de Dificultades en el estudio, para
estudio. aprendizaje. evitar
Dificultad para el nivel de
identificar ideas aprendizajes de
principales. las y los
Estudiantes que estudiantes.
no estudian
SOCIAL Estudiantes que Poca conciencia Existencia de Fortalecer la
COMUNAL no cumplen y no ambiental. basura en los conciencia
están de salones y en la I.E. ambiental en las
acuerdo con los y los
protocolos de estudiantes.
bioseguridad.
Estudiantes con Baja Autoestima. Deterioro de las Fortalecer las
escasas Padres relaciones Habilidades
Habilidades Sobreprotectores Interpersonales. Sociales a través
Sociales. y/o Autoritarios. Timidez y de estrategias de
aislamiento. socialización.

V. BASES LEGALES:

Constitución Política del Perú.

Ley N° 28044, Ley General de Educación, modificatorios reglamentos.

Ley N° 28983. Ley de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres.

Ley N° 29994. Ley de la Reforma Magisterial, modificatorias y reglamentos.

Ley N° 27337. Nuevo Código dl Niño y Adolescente.

Ley N° 30362. Ley que eleva a rango de ley el Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP y declara de
interés nacional y preferente atención la asignación de recursos públicos para garantizar el
cumplimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA)2012-2021.

Ley N° 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, y su reglamento.

Ley N° 27911. Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o
administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual y su reglamento aprobado
por D.S N° 005-2003-ED.

Ley N° 27942. Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual.

Ley N° 28705. Ley general para la promoción y control de los riesgos del consumo del tabaco y su
modificatoria.

Ley N° 19524. Ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y establece
disposiciones para la atención de personas sordas ciegas.

Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones.
Ley N° 29973. Ley general de la persona con discapacidad y sus modificaciones.

Ley N° 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas públicas y privadas, implicado en delitos de
terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico
ilícito de drogas; crea el registro de personas condenadas o procesadas por delito de terrorismo,
apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas.

Ley N° 29600. Ley de reinserción escolar por embarazo.

Ley N° 29733. Ley de la protección de los datos personales.

Leyes N° 30021. Ley de promoción de la alimentación saludable en niños, niñas y adolescentes.

Ley N° 30061. Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la Salud de
los estudiantes de Educación Básica Regular y Especial de las Instituciones Educativas públicas del
ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar QaliWarma y los incorpora como
asegurados del SIS.

Ley N° 30150. Ley de protección de las personas con trastorno el espectro autista (TEA).

Ley N° 30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante conta niños y niñas.

Ley N° 30466 que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial
del interés superior del niño.

Ley N° 30772. Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones
de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.

Ley N° 30432. Ley que promueve y garantiza la práctica del deporte y la Educación Física en los
diferentes de la Educación Básica Publica.

Ley N° 30832. Ley de la Promoción y Desarrollo del Deporte para potencializar el talento
deportivo y asegurar la integración de las personas con discapacidad en el Sistema Nacional del
Deporte.

Ley N° 30901. Ley que implementa un subregistro de condenas y establece la inhabilitación


definitiva para desempeñar actividad, profesión, ocupación u oficio que implique el cuidado,
vigilancia o atención de niños, niñas o adolescentes.

Ley N° 30956. Ley de protección de las personas con trastornos de déficit de atención e
hiperactividad (TDHA).

D.S. N° 009-2020-MINEDU, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional-PEN al 2036: Reto de la


Ciudadanía Plena.

D.S. N° 001-2012-MIMP, Plan Nacional de acción por la Infancia y la adolescencia-PNAIA 2012-


2021 y constituye comisión multisectorial encargada de su implementación.

D.S. N° 015-2012-TR, que aprueba la estrategia nacional para la prevención y erradicación del
trabajo infantil.

D.S. N° 012-2013-SA, que aprueba el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes 2013-2021.

D.S. N° 011-2012-ED, que prueba el Reglamento de la Ley General de Educación.


D.S. N° 004-2018-MINEDU, Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la prevención
y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.

D.S. N° 010-2014-JUS, que aprueba el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes


Fundamentales al 2021.

D.S. N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio de Educación.

D.S. N° 003-2016-MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016-
2021.

D.S. N° 008-2016-MIMP, que aprueba el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021.

D.S. N° 010-2016-MIDIS, que aprueba los Lineamientos “Primero la Infancia”, en el marco de la


Política de desarrollo e Inclusión Social.

D.S. N° 017-2017, que aprueba el Plan Nacional conta la Trata de Personas 2017-2021.

D.S. N° 061-2017-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de Lucha Conta las Drogas 2017-2021.

D.S. N° 002-2018-JUS, que aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021.

D.S. N° 013-2018-MINEDU, que aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de


ámbitos Rurales.

D.S. N° 008-2019-MIMP, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género.

D.S. N° 008-2019-MC, que aprueba lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la


prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y
mujeres indígenas u originarias.

D.S. N° 015-2019-TR, que aprueba el III Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso
2019-2022.

R.M. N° 274-2014-MINEDU, que crea el modelo de servicio educativo para la atención de


estudiantes de alto desempeño y su modificatoria.

R.M. N°519-2018-MINEDU, que crea el modelo de servicio educativo educación intercultural


bilingüe.

R.M. N° 241-2017-MINEDU, que crea el modelo de servicio educativo hospitalario.

R.V.M. N° 079-2019-MINEDU, que aprueba la actualización de la Norma Técnica denominada


“Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en las Instituciones Educativas y
Programas Educativos de la Educación Básica”.

R.M. N° 138-2021-MINEDU, Plan Nacional de Emergencia del sistema Educativo Peruano.

R.V.M. N° 169-2021-MINEDU, “Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación


Básica”, los mismos que, como anexo, forma parte de la presente resolución.

R.V.M. N° 169-2021-MINEDU- Inicial-Primaria-Secundaria lineamientos de educación sexual


integral para la educación básica.

R.M N° 189-2021-MINEDU.
R.V.M. N° 212-2020-MINEDU-Inicial-Primaria-Secundaria lineamientos de Tutoría y orientación
educativa para la educación básica.

R.V.M. N° 273-2020-MINEDU, Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2021 en


Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación.

Resolución Ministerial N° 531-2021 MINEDU. Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar
en las Instituciones Educativas Publicas de Educación Básica.

R. M 245-2021-MINEDU. Estrategia para el Buen Retorno del año escolar y la consolidación de los
aprendizajes 2021-2022 BRAE CA 2021-2022, la misma que como anexo forma parte de la
presente resolución.

R.M N° 245-2021-MINEDU. Estrategia para el Buen retorno del año escolar y la consolidación de
los aprendizajes 2021-2022 BRAE CA 2021-2022, la misma que como anexo forma parte de la
presente resolución.

R.V. N° 085-2021-MINEDU, denominado “Disposiciones para las Instituciones Educativas Públicas


de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa que presta el servicio educativo a
estudiantes matriculados con vacantes semipresenciales”.

R.M. N° 189-2021-MINEDU, aprobación de la Guía para la Gestión Escolar.

R.V. N° 289-2020-MINEDU. 29 de Diciembre de 2020 modificar la definición “protocolos para la


atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes”.

RM 447-2020 Norma del proceso de matrícula en la Educación Básica.

RSGN 302-2019 Disposiciones para la implementación de la Gestión de Riesgos de emergencia y


desastres en el sector educación.

R.V.M N° 093-2020-MINEDU: Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación


Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19.

R.V.M N° 094-2020 “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de
Educación Básica”.

R.M N° 531-2021- MINEDU y su modificatoria R.M. N° 048-2022-MINEDU R.M. N° 531-2020-


MINEDU y su modificatoria R.M. N°048-2022-MINEDU.

R.M. N° 189-2021-MINEDU. Disposiciones para las comisiones de Gestión Escolar en las


Instituciones educativas públicas de Educación Básica.

R.M N° 326-2020-MINEDU. Denominada “Disposiciones que regulan y orientan los convenios para
la gestión de instituciones educativas públicas de educación básica a cargo de entidades sin fines
de lucro”.

R.V.M N° 072-2020-TR, que aprueba documento denominado “Guía para la aplicación del trabajo
remoto”.

R.V.M N° 133-2020-MINEDU, Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en


Instituciones educativas y programas educativos de la educación básica.

R.M. N° 066-2018-MINEDU.Orientaciones para la Constitución de las Brigadas de Protección


Escolar (BAPE) en las Instituciones Educativas de la Educación Básica.
R.M. N° 353-2018-MINEDU. Normas para la implementación del modelo de servicio educativo JEC
para las II.EE. de Educación Secundaria

R.M. N° 600-2018-MINEDU, que aprueba los lineamientos para la prevención de la anemia y la


desnutrición crónica infantil, así como el desarrollo de acciones que contribuyen a su reducción
en los servicios educativas de Educación Básica.

R.V. N° 091-2015-MINEDU. Normas que regulan el proceso Administrativo Disciplinario para


Profesores en el Sector Publico.

R.M. N° 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de la y los estudiantes contra


la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.

R.V.M. N° 067-2011-ED, Orientaciones para la Organización, Implementación y Funcionamiento


de los Municipios Escolares.

R.V.M. N° 004-2017-ED, Campaña Educativa nacional permanente de sensibilización y promoción


para una Vida Sin Drogas” Estudiantes sanos libres de drogas”.

R.V.M. N° 022-2007-ED, Normas para el fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el


uso adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los estudiantes de las
Instituciones y programa de la Educación Básica.

R.M. N° 0537-2003-ED, Campaña permanente por “Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y
otras Drogas” en los Centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo Nacional.

R.M. N° 0735-2003-ED, Campañas permanentes por “Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y
otras Drogas”.

Directiva N° 001-2006-VMGP/DITOE, Normas para el desarrollo de la campaña de sensibilización


y promoción “Tengo derecho al buen trato”, que incluye a la convivencia escolar democrática.

Directiva N° 002-2006-VMGP/DITOE, Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento


de las Defensorías Escolares del Niño y Adolescente (DESNAS) en las Instituciones Educativas.

VI. OBJETIVOS:
VI.1. General:
 Orientar las acciones de tutoría para garantizar condiciones adecuadas entre todos los
miembros de la comunidad educativa generando un ambiente optimo caracterizado por
la confianza, afecto y respeto, con la finalidad de brindar atención integral de los y las
estudiantes contribuyendo en la mejora de una sana convivencia.

VI.2. Específico:
 Brindar información a los Padres de Familia, respecto a las actitudes, comportamiento y
rendimiento académico de su hija, así como, sugerir pautas de cómo apoyarlos en su
formación.
 Orientar a las y los estudiantes sobre su Proyecto de Vida.
 Promover el desarrollo de actitudes y habilidades que permitan una vivencia saludable y
responsable de su sexualidad.
 Identificar los principales problemas que afectan a nuestros estudiantes con el propósito
de minimizar los factores d riesgo.
 Sugerir a los padres de familia pautas de control y asesoría en la prevención de conductas
de riesgo que pueden afectar a sus hijas(os), a través de la promoción de la comunicación
entre pares e hijas(os).
 Generar espacios que permitan a las y los estudiantes expresar sus sentimientos,
emociones, aspiraciones y expectativas, promoviendo una buena salud mental.
 Fortalecer la Autoestima y Autonomía en las y los estudiantes para el desarrollo y
cuidado personal.
 Fortalecer las Habilidades Sociales a través de estrategias de socialización.

VII. PLAN ANUAL DE ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL DEL GRADO:

Según la Resolución Directoral N° 343-2010-ED. Consideraciones Complementarias. En las


actividades Programadas por áreas se debe considerar temas según, el Diagnóstico de Aula y se
incorpora el Calendario Escolar de las fechas como especifica:

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Mayo: Mes Contra la Explotación Sexual Infantil (Trata de Personas).

31 de mayo: Día Mundial Contra el Tabaco.

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

15 de junio: Día Mundial Contra el Maltrato a las Personas Adultas.

26 de junio: Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

26 de agosto: Día Internacional de la Persona Adulta Mayor.

10 de septiembre: Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Segunda Domingo de septiembre: Día de la Familia.

23 de septiembre: Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.

10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental.

16 de octubre: Día Nacional de la Persona con Discapacidad.

16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia.

20 de noviembre: Día de la Convención sobre los Derechos del Niño y Día de las Defensorías del
Niño y del Adolescente.

25 de noviembre: Día Internacional Contra la Violencia de la Mujer.

1 de diciembre: Día Internacional de Lucha Contra el SIDA.


3 de diciembre: Día contra el Trabajo Forzoso.

7.1. Tutoría Grupal e Individual:

DIMENSIÓN OBJETIVOS/ ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA ANUAL


PROPÓSITOS POR TUTORÍA GRUPAL (MARZO-DICIEMBRE)
DIMENSIÓN EN EL AULA, EN LA M A M J J A S O N D
I.E Y FUERA DE LA
I.E
PERSONAL Brindar información a En el aula: Sesiones: X
los padres de familia,  Sesión 01:
respecto al Nuestras
comportamiento y Normas de
rendimiento Convivencia.
académico de su  Sesión 02:
hijo(a), así como, Estoy
darles pautas de cambiando
cómo apoyarlos en su  Sesión 03:
formación.  Lo que
siento, lo
expreso.
En la I.E. o Fuera de
I.E
Retiros y/o Jornadas
Vivenciales
(previa
coordinación)
Orientar a las y los En el aula: Sesiones:
estudiantes sobre su Organizar nuestro
Proyecto de Vida. tiempo de estudio
con un horario
inteligente.
 Sesión 04:
Nos
conocemos
Generar espacios que En el aula: Sesiones:
permitan a las y los  Sesión 05:
estudiantes expresar Mi
sus sentimientos, Autoestima
emociones y es mi
expectativas, Escudo
promoviendo la Protector.
participación  Sesión 06:
ecológica en la vida Identificand
de la Institución oy
Educativa. regulando
mis
Emociones.

En la I.E o Fuera de
I.E
Paseo de
confraternización
previo acuerdo con
la Dirección y PP.FF.
Promover el En el Aula: Sesiones:
desarrollo de  Sesión 07:
Actitudes y Mi grupo de amigas
habilidades que y amigos.
permitan una  Sesión 08:
vivencia saludable y Aprendiendo a
responsable de su manejar
sexualidad. discusiones.
En la I.E o Fuera de
I.E
Realizar
seguimiento
Académico.
Asamblea
Informativas y
Entrega de Libretas
con los PP. FF
DE LOS Brindar a los padres En el Aula: Sesiones X
APRENDIZAJ de familia pautas de  Sesión 09:
ES control y Cambiando…
asesoramiento en la Creciendo.
prevención de  Sesión 10:
conductas de riesgo
que pueden afectar Reconociendo mis
sus hijas(os), a través Estilos de
de la promoción de la Aprendizaje.
comunicación padres  Sesión 11:
e hijas (os). Fortalezas y
debilidades frente al
consumo de drogas.
Desarrollar hábitos y En el Aula: Sesiones
técnicas de estudio,  Sesión 12:
para evitar el nivel de Organizando
aprendizaje las y los nuestro
estudiantes. tiempo de
estudio con
un Horario.
 Sesión 13:
Proyecto de Vida.

SOCIAL Fortalecer la En el Aula: Sesiones X


COMUNITAR conciencia ambiental Sesión 14:
IA en las y los Aprendiendo a
estudiantes. Reconocer X
Situaciones de
Riesgo.
Fortalecer En el Aula: Sesiones X X
habilidades sociales a  Sesión 15: X
través de estrategias Consecuenci X
de socialización. as del
Consumo de
Tabaco.
En la I.E o Fuera de
I.E
 Campaña de
Seguridad
Vial.
 Campaña
NO
VIOLENCIAC
ONTRA LA
MUJER.
 Campaña
Tengo
Derecho al
BUEN
TRATO.

7.2. Fuera de la Hora de TUTORÍA:

DIMENSIÓN OBJETIVOS/PROPÓSITOS ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA ANUAL


POR DIMENSIÓN TUTORÍA GRUPAL
EN EL AULA, EN LA DÍA MES
I.E Y FUERA DE LA
I.E
PERSONAL Retiros y /o Jornadas Lograr que el Julio
Vivenciales. estudiante haga un
alto en su vida para
conocerse a si
misma(o) y que
tenga un encuentro
con Cristo, e ilumine
su vida. Que tome
conciencia de su
papel como
cristiana(o) en este
momento de su
existencia.

Paseo Familiar Fortalecer los lazos 22 Octubre


familiares y de la
amistad y el
compañerismo
entre
compañeras(os) y
padres de e
hijas(os).
Entrevistas con padres Fortalecer los 05 Abril-
de familia y estudiantes. mecanismos Noviembre
defensa y de
soporte para la
resolución de
problemas
mostrando
estrategias para
superarlos.
DE LOS Informe del rendimiento Plantear estrategias 18 Abril-
APRENDIZAJES académico y de de mejora acerca de Noviembre
comportamiento de las y las fortalezas y
los estudiantes. debilidades en
Reflexiones de los torno a los objetivos
padres. de aprendizajes
establecidos.
SOCIAL Visita al Asilo. Sensibilizar 24 Septiembre
COMUNITARIA respecto a los más
necesitados.

Campaña NO VIOLENCIA Movilizar a la 20 Noviembre


CONTRA LA MUJER. opinión pública a fin
de prevenir y
erradicar la
violencia contra la
mujer.
Campaña tengo Derecho Conocer los deberes 20 Julio
al BUEN TRATO. y derechos de las y
los estudiantes.
Misas y peregrinación. Lograr que la y el Abril-Mayo
estudiante haga un
alto en su vida para
vivencia y practicar
su fe.

VIII. CRONOGRAMA DE REUNIONES PARA LA TUTORÍA INDIVIDUAL:

8.1. CRONOGRAMA DE REUNIONES CON ESTUDIANTES

PRIMER GRADO DE SECUNDARIA SECCIÓN “B”

N° ESTUDIANTE HORA FECHA AGENDA


1° 2°
REUNIÓN REUNIÓN
1 ANDRADES FLORES NISIER ALEJANDRA.
2 BENITES AYASTA ESTRELLA XIOMARA.
3 FLORES TALLEDO HIARA NAOMI.
4 MONGRUT ROMANI LUCIANO.
5 MORE SALAZAR MARIA GRACIA.
6 NUÑEZ CALLE DAIRA.
7 PALACIOS TAKAMURA SERGIO.
8 RAMOS ROJAS ZEBASTIAN MATHIAS.
9 REYES COLUMBUS LEONARDO JESÚS
AUGUSTO.
10 RODRIGUEZ CUIPAL WIDEA DAYHANA.
11 ROSILLO PALACIOS JENNIFER ANAILE.
12 SERRATO SERNAQUÉ CRISTHIAN ISMAEL.
13 WONG ESTRADA JUAN VALENTÍN.

8.2. CRONOGRAMA DE REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA

Reuniones Fecha y Hora Agenda Sugerencias/


Observaciones
Primera Reunión

IX. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PERMANENTE:


Trabajo Colegiado con los Docentes Tutores.
Reuniones con el Comité de Tutoría.

X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Todas estas acciones se realizan en base a metodologías como:

Talleres Vivenciales.
Dinámicas de Grupo.
Exposiciones.
Diálogos.
Entrevistas.
Debates,
Fórum.
Vides Reflexivos.
Análisis de Casos.
Visitas Domiciliarias y/o Entrevistas Individuales.
Paseos Reflexivos.
Sociodrama.
Teatros Reflexivos.
Campañas Reflexivas.
Radio, Televisión Reflexiva.
Visitas a Lugares.
El Role Playing, etc.

XI. EVALUACIÓN

La finalidad de la Evaluación en Tutoría es obtener la retroalimentación sobre el trabajo que


realizamos con los estudiantes para conocer si las actividades propuestas están favoreciéndolos y
contribuyendo a su desarrollo.

Recordemos que la Evaluación en Tutoría no es para asignar notas o calificaciones a las y los
estudiantes. Sino para obtener información, realizar ajustes o modificaciones en beneficio de las
y los estudiantes.

CUADRO DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE


RESULTADOS ATIVIDADES LOGROS DIFICLTADES MEDIDAS
ADOPTADAS

Veintiséis de octubre, marzo del 2023.

………………………….............

FIRMA
DOCENTE TUTOR(A)

………………………….............

FIRMA
COORDINADOR DE TUTOR(A)

………………………….............
FIRMA
PSICÓLOGA

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

ACTIVIDADES/ TEMAS INSTRUMENTO CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

1 Elaboramos las Acta X


Normas de
Convivencia.

2 Conociéndome Ficha X
. Diagnostica

3 Elección de Acta X
representantes
estudiantiles y
Análisis del
Reglamento.

4 Difusión de Periódico X
Nuestras Mural-Boletín.
Normas de
Convivencia.

5 Fortaleciendo Plan de X
la Convivencia Campaña.
Escolar.
Charlas.

6 Aprendemos a Sesión. X
valorarlos en
nuestra
diversidad.
7 Aceptando los Sesión. X
cambios de mi
cuerpo.

8 Creo que me Sesión. X


he enamorado

9 Yo puedo Sesión. X
expresar mis
ideas y
sentimientos.

10 Prevención del Sesión. X


Embarazo
Precoz.

11 Mitos sobre el Sesión.


Amor.

12 Tipos de Sesión.
Violencia y
Ciclo de
Violencia.

13 Aprendiendo a Sesión.
manejar
discusiones.

14 Conociendo Sesión.
más los efectos
del alcohol en Campañas o
el organismo. Jornadas.

Charlas.

15 Fortalezas y Sesión.
debilidades
frente al
consumo de
drogas.

16 Factores de Sesión.
riesgo y
protectores del
consumo de
alcohol.

17 Espacios libres Sesión.


de humo de
tabaco.

18 Analizando mi Sesión.
desempeño
académico.

19 Reconociendo Sesión.
mis estilos de
aprendizaje.

20 Orientación Sesión.
Vocacional.

21 Proyectos de Sesión.
Vida.

22 Prevención del Sesión. X


Maltrato y
Abuso Sexual. Plan de
Campaña.

23 Trata de X
Personas.

24 Prevención del Sesión.


Trabajo
Infantil. Campañas o
Jornadas.

25 Autoestima, Sesión.
Importancia y
como
desarrollar la
Autoestima

26 La Sesión.
Comunicación
Asertiva y la
Empatía.

27 Toma de Sesión.
decisiones,
Aprendo a
manejar la
presión de
grupo.

28 Los Valores Sesión.

29 Ventajas y Sesión.
Desventajas de
Internet.

30 Identificando
los Peligros en
las Redes
Sociales.

31 “En Secundaria Sesión. X


sí la haces”.

Elección del
Asunto
Público.

32 Basta de Sesión. X
Bullying,
respeto y no
discriminación.

33 Convivencia y Sesión.
Participación.

34 Equidad de Sesión.
Género

35 Campaña a la Sesión.
No Violencia
hacia la Mujer.
36 Prevención de Sesión.
las Infecciones
de Transmisión
Sexual.

ITS-VIH-SIDA

37 Control de Sesión.
Emociones.

38 Alimentación Sesión. X
saludable y
Nutrición.

39 Campañas y Sesión.
Jornada de
Prevención
Contra la
Anemia.

40 Reflexión del Sesión. X


Año Académico
2023

También podría gustarte