Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA


Y OBSTETRICIA.

LIC. EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA.

SEXTO SEMESTRE.

PRÁCTICA CLÍNICA: ENFERMERÍA


OBSTÉTRICA Y DE AUTOCUIDADO I.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


DE UNA PACIENTE CON ACRETISMO Y
PLACENTA PREVIA.

PROFESORA:

ALUMNA: HERRERA HERNÁNDEZ


GERALDINE IVONNE.

BOLETA: 2020530169

0
ÍNDICE.
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO (concreto)
IV. MÉTODO ENFERMERO
4.1 VALORACIÓN (GUIA)
4.2 RESUMEN DE LA VALORACIÓN
4.3 LISTADO DE DATOS SIGNIFICATIVOS
4.4 LISTADO DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Y PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES
4.5 PLAN DE INTERVENCION DE ENFERMERIA
4.6 PLAN DE CUIDADOS EXTENSIVOS AL HOGAR
4.7 EVALUACIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VII. ANEXOS
A. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1
INTRODUCCIÓN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es la representación de un método
fundamental para brindar los cuidados al paciente; es una forma de personalizar y seguir
un riguroso orden de atención a la persona. Dicho proceso, está basado en los resultados
esperados y obtenidos en el individuo, su proceso consiste en cinco etapas, las cuales son:
1. Valoración.
2. Planeación.
3. Diagnóstico.
4. Ejecución.
5. Evaluación.
La atención de Enfermería es sumamente importante porque a su alrededor orbita el
proceso conceptual, el ejercicio profesional, la investigación y la formación del recurso
humano que exige actuar con calidad científica, técnica y humana. La aplicación del PAE
garantiza el cuidado del bienestar biopsicosocial de cada uno de los pacientes.

La placenta humana cumple con distintas y variadas funciones, desde el transporte de


nutrientes, respiración, y eliminación de desechos, hasta la función endocrina que alberga
los efectos más importantes para la evolución y manutención de un embarazo normal. La
placenta es el órgano más especializado implicado en el embarazo, ya que gracias a su
compleja estructura, y con la ayuda del líquido amniótico, ayuda al crecimiento y
desarrollo del feto en formación, siendo los cambios presentados en ella factores de alto
impacto en el desarrollo intrauterino fetal. Teniendo en cuenta su gran importancia en el
embarazo, la placenta ha sido estudiada como parte de la etiología de condiciones
gestacionales severas, tales como la preeclampsia y el retraso en el crecimiento
intrauterino (RCIU), en los cuales se ha encontrado la relación de los procesos placentarios
con su desarrollo. Además hay que mencionar que este órgano se caracteriza por una
invasión trofoblástica, la cual le confiere características especiales, por ejemplo, sus
capacidades endocrinas. En particular, el tejido endocrino de la placenta es el
sincitiotrofoblasto, el cual se encarga de cubrir las vellosidades coriónicas. Existen también
diversas patologías relacionadas con la placenta, las cuales representan un riesgo para la
díada materno-fetal, podemos mencionar la placenta previa o el acretismo placentario,
entre otras. Según datos estadísticos proporcionados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), indican que alrededor de 830 mujeres mueren por factores prevenibles
relacionadas con la gestación y el parto, el 99% de la mortalidad materna pertenece a los
países subdesarrollados, en 2015 se estimaron unas 303.000 muertes de mujeres
gestantes.

2
OBJETIVOS:

● Aplicar el proceso de atención de enfermería en una gestante con placenta


previa y acretismo placentario, con sus complicaciones materno fetales.
● Identificar las intervenciones más eficaces y seguras para el manejo de las
pacientes con diagnóstico de placenta previa.
● Identificar las intervenciones con mayor eficacia y más seguras para el manejo
de las pacientes con diagnóstico de acretismo placentario.
● Identificar las acciones con mayor eficacia y más seguras para prevenir la
hemorragia masiva durante el nacimiento en pacientes con diagnóstico de
anomalías en la inserción placentaria.

MARCO TEÓRICO:

En 1683 la primera descripción de “placenta previa” se le atribuye a Portal, aunque no


fue hasta 1709 cuando Schacher pudo demostrar en un cadáver la situación exacta de
una placenta con inserción anómala en el útero.

Una placenta previa es aquella a la que se implanta en el segmento uterino inferior y


en muchas ocasiones cubre parcial o totalmente el orificio cervical. La incidencia de
placenta previa es de 1 por cada 200, a 1 por cada 390 embarazos que cuentan con
más de 20 semanas. Una consecuencia del incremento de la tasa de cesáreas es el
acretismo placentario, dicha incidencia de placenta acreta ha tenido un aumento en
los últimos años. En las últimas revisiones, las cifras son de 1/2,500 partos versus
1/7,000 partos en el decenio de 1970. La placenta percreta representa 5% de los casos
de acretismo placentario, la cual como consecuencia, provoca la mayor morbilidad y
mortalidad materna y perinatal.

Se relaciona con mortalidad materna de 10% y con significativa morbilidad,


principalmente por la hemorragia y sus consecuencias. La placenta percreta con
invasión vesical deriva en una tasa de mortalidad maternal de 20% y una tasa de
mortalidad perinatal de 30%. El segmento inferior es una región inadecuada para la
inserción placentaria. El endometrio de menor grosor determina una decidua más
delgada y con menor vasculatura, haciendo que la placenta tienda a ser más
extendida, aplanada e irregular, con mínimo desarrollo de tabiques entre los
cotiledones; así que por lo tanto,, el trofoblasto puede invadir la decidua, la pared
uterina (más delgada) e incluso los órganos vecinos (acretismo placentario). La
inserción placentaria en el segmento inferior obra como tumor previo. La musculatura
cuenta con menos fibras musculares, en relación con al segmento superior, y de igual
manera, cuenta con mayor cantidad de fibras colágenas, lo que lo hace distensible,
pero a su vez con menos potencia para colapsar vasos sanguíneos, lo que dificulta la
hemostasia en caso de que haya desprendimiento parcial de la placenta y, por
supuesto, durante el alumbramiento.

Con relación a la fisiopatología de estos trastornos placentarios, se ha descrito una


asociación entre daño endometrial y alteraciones durante la cicatrización uterina, que
pueden presentarse durante la instrumentación uterina (como legrado) o durante el
corte de las paredes del útero, como en la cesárea o miomectomía. De hecho, se ha
establecido una relación directamente proporcional entre el número de cesáreas y el

3
riesgo para placenta previa y acretismo. Cabe mencionar que otros factores de riesgo
identificados son la multiparidad, la edad materna avanzada, el tabaquismo, el uso de
cocaína, un embarazo múltiple, antecedente de haberse sometido a técnicas de
reproducción asistida e inclusive de haber tenido una gestación con placenta previa.
Por otra parte, las anomalías en la placentación se asocian a diversas complicaciones
maternas y fetales, fundamentalmente vinculadas con la hemorragia obstétrica, por
ejemplo, el diagnóstico de placenta previa se asocia a un riesgo diez veces mayor de
hemorragia durante y después del nacimiento. De igual manera es importante señalar,
que el sangrado se relaciona con el riesgo de transfusión, histerectomía, sepsis
materna, tromboflebitis, coagulopatía, ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos y
muerte materna, y por otra parte las complicaciones fetales más frecuentemente
reportadas son las que se asocian con la prematurez.

Las anomalías en la inserción placentaria (placenta previa y acretismo placentario)


tienen como consecuencia graves complicaciones que se presentan principalmente
durante el momento del nacimiento y son estas anomalías las que provocan altas tasas
de morbimortalidad materna y perinatal, con la consiguiente repercusión en el ámbito
familiar, económico y social. Mencionar que a nivel mundial se ha reportado que el
sangrado asociado a placenta previa es causa del 2.3% de la mortalidad perinatal, de
hecho, se ha estado observando un aumento del 20 al 46.5% de la tasa de
histerectomías por acretismo placentario e inclusive se ha reportado una mortalidad
perinatal del 60% en casos de vasa previa no diagnosticada.

4
VALORACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA.
GUIA DE VALORACIÓN DE
ENFERMERÍA DE LA MUJER CON
EMBARAZO Y TRABAJO DE
PARTO.
Nombre: Jessica Casique.
Edad: 35 años.
FUM: 19-09-2021 FPP: 26-06-2022.
Diagnóstico médico: Embarazo 36 SDG + hipotiroidismo+ placenta previa + acretismo
placentario.
Nº de SDG: 36.2.
Nombre del estudiante: Herrera Hernández Geraldine Ivonne. Lugar de elaboración
de práctica: UMAE LA RAZA.
Junio-2022. Ciudad de México.

GUIA DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LA MUJER


EMBARAZADA Y EN TRABAJO DE PARTO
FACTORES DE CONDICIONAMIENTO BÁSICO

1.- Orientación socio cultural

Lugar de nacimiento:CDMX.
Lugar de residencia: Edomex.
Escolaridad: Lic. Relaciones internacionales. Ocupación: Trabajadora.
Estado civil: Concubinato. Religión: Católica.
Nombre del esposo o familiar responsable (incluya parentesco): Javier H.
Ocupación del esposo o familiar: Trabajador
Teléfono: No proporcionado.
2.- Características generales de la vivienda

Techo Lamina ( ) Cartón ( ) Concreto (x) Otros ________


Paredes Tabique (x ) Madera ( ) Otros _______________
Piso Cemento ( ) Mosaico (x) Tierra ( ) Otros: __________

5
Cuenta con los servicios de:
Agua Si (x ) No ( )
Luz Si (x) No ( )
Drenaje Si (x ) No ( )
Alumbrado público Si (x) No ( )
Pavimento Si (x ) No ( )
Cuenta con jardín Si ( ) No (x)

¿Tiene animales en su casa? Si No (X) ¿Cuáles?


¿Cuentan con todas sus vacunas? Si No

¿Tu casa tiene suficientes ventanas para ventilarse? Si x No

¿Cuántos cuartos en total son en tu casa? _____3_____


¿Cuentas con cocina propia? Sí.
Cuentas con: Baño propio x_ Baño compartido ______ Letrina______

3.- Factores del sistema familiar

¿Cuántas personas viven en tu casa? 2_

¿Qué lugar ocupa usted dentro de la familia? Pareja.

¿Usted o alguno de sus familiares padece o ha padecido alguna de estas


enfermedades?

ENFERMEDAD ANTECEDENTE PADECIMIENTO DE LA


FAMILIAR PACIENTE
Diabetes Mellitus

Obesidad Padre de la paciente.

Hipertensión arterial

Tuberculosis

Sífilis

SIDA

Padecimientos mentales

Cáncer ¿de que tipo?

Malformaciones
congénitas ¿cuáles?

Alergias ¿a que?

Neuropatías

Cardiopatías

6
Hepatopatías

¿Durante el embarazo actual sufrió de?


Toxemia Si No ( x)
Infección de vías urinarias Si (X) No ( )
ETS Si ( ) No (X )
SIDA Si ( ) No ( X )
Hemorragia Si ( ) No (X)

¿Ha tenido alguna intervención quirúrgica? Si X_______ No ________


3 miomectomias.
4.- Factores del sistema de Salud

¿Alguna institución pública le brinda servicios de salud? Si X__ No _______


¿Cuál?
IMSS._________________

REQUISITOS UNIVERSALES DE AUTOCUIDADO

REQUISITO 1: MANTENIMIENTO DE UN APORTE DE AIRE SUFICIENTE

¿Padece de alguna enfermedad respiratoria? Si _____ No X_______


¿Cuál? ____________________________________________________

¿Fumaba o fuma embarazada? Si ___¿cuántos cigarrillos al día?____ No X ______


¿En que mes de embarazo dejó de fumar? __________________________________
¿Convive con fumadores? Si X___ No ______
¿Qué hace para evitarlo? Su esposo fuma fuera de casa.

REQUISITO 2: MANTENIMIENTO DE UN APORTE DE AGUA SUFICIENTE

¿Cuántos vasos de agua toma al día? 6 de 250 mililitros


El agua que usted consume es:
Hervida _______ Clorada__________ Filtrada ___________
Embotellada X ________ Sin tratamiento ___________ Otros:
___________

¿Toma usted otro tipo de líquidos?


Refresco: Si ______ ml al día __________________ No X_
Café: Si _______ tazas al día _______________ No X_
Té: Si X_ tazas al día 2 _ No ___________

REQUISITO 3: MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTOS

7
¿Cuántas veces por semana consume?

ALIMENTOS Nº DE VECES POR SEMANA


Carnes 7
Legumbres 2
Leche 5
Frutas 5
Verduras 5
Azúcar 0
Grasas 0
Productos enlatados 0

¿Cuántas comidas realizas al día?


1( ) 2( ) 3(X ) más ( )

TIPO DE ALIMENTOS HR. HABITUAL DE


CONSUMO
Desayuno Frutas, leche, té. 8:30
Comida Carne, verduras, tortilla o pan, jugo,té. 13:30

Cena Carne, queso, verduras, leche, té. 19:30


Otros

¿En que lugar se preparan los alimentos que usted consume? Hospital.
¿Consume habitualmente alimentos entre comidas (colaciones)? Si ( ) No (X )
Cuantas veces al día ( )
¿Dónde consume sus alimentos habitualmente?Hospital.
¿Cuántos kilogramos aumentó en todo su embarazo? 9.

REQUISITO 4: PROVISIÓN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON LOS PROCESOS DE


ELIMINACIÓN Y LOS EXCREMENTOS.

¿Cada cuanto se baña? Diario.

¿Cuántas veces al día se lava las manos? 7-10.

¿Con que frecuencia se cambia de ropa? Diario.

¿Cuántas veces al día se realiza el aseo de boca? 3 veces.

¿Cuántas veces orina en 24 horas? 15.


¿Cuántas veces evacua en 24 horas? 2.

¿Presenta dificultad para orinar? No.


¿Presenta dificultad para evacuar?No.

REQUISITO 5: MANTENIMIENTO EL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL


REPOSO.

¿Trabaja? Si ( X ) No ( )
¿Practicó algún tipo de ejercicio durante su embarazo? Si (X ) No ( )
¿Cuál? Entrenamiento con pesas. ¿Con qué frecuencia? Diario.

8
¿Cuántos días de descanso tiene a la semana? 2.
¿Cuántas horas duerme? 5 ¿Cree que son suficientes? No.
¿Realiza una actividad y/o apoyo para conciliar el sueño? Si ( ) No ( X )
¿Cuál? _____________________________________________________________

REQUISITO 6: MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD Y LA


INTERACCIÓN HUMANA

¿Ha tenido cambios de ánimo bruscos a lo largo de su embarazo?


Si (X ) No ( )
Tiene buenas relaciones en el ámbito:
Familiar Si ( X ) No ( )
Laboral Si ( X ) No ( )
Escolar Si (X ) No ( )
De pareja Si (X) No ( )
De amigos Si (X) No ( )

¿Qué sensación le ha provocado el estar embarazada? Mucha alegría.

¿Siente miedo o temor por algún motivo?


Si (X ) ¿Por qué? Por perder a su bebé o las complicaciones de la cirugía.
(Cesárea e histerectomía)
No ( ) ¿Por qué?
A veces ( ) ¿Por qué?
¿Tiene pareja? Si (X ) No ( )

REQUISITO 7: PREVENCIÓN DE PELIGROS PARA LA VIDA, EL


FUNCIONAMIENTO Y EL BIENESTAR HUMANO
¿Consume o consumía drogas?

SÍ NO ¿Cuáles?: No consumía.

¿Consume o consumía alcohol?

SÍ NO ¿Con qué frecuencia?: No consumía.

REQUISITO 8: PROMOCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y BIENESTAR HUMANO


DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO CON EL POTENCIAL
HUMANO, EL CONOCIMIENTO DE LAS LIMITACIONES HUMANAS Y EL DESEO
DE SER NORMAL
¿Tiene alguna discapacidad?

SÍ NO Especifique: Sin discapacidad.

¿Con qué frecuencia tiene relaciones sexuales? No tiene ya que está en reposo relativo e
ingresada desde hace un mes.

¿Usa preservativo? No aplica.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO

Etapa de desarrollo que cursa: Embarazo

ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
Menarca: 13. Inicio de vida sexual activa: 22

9
Ritmo: 31 días.

Métodos anticonceptivos Si ( ) No ( X )
¿Cuál?

Gestas: 1. Partos: 0. Eutócicos: 0.


Distócicos: 0 FUP: No aplica. Abortos: 0.
FUA: No aplica. Cesáreas previas: 0.
FUC: No aplica. Ectópicos: 0.

Antecedente de SI/ NO ¿En cuántos embarazos?


Partos pretérmino No.
Partos postérmino No
Hijos de -2500 g No
Hijos de +4000 g No
Muertes neonatales No
Hijo malformado No
Antec. diabéticos No
Antec. No
hipertensivos
Antecedentes de No
óbito

EMBARAZO ACTUAL
Control prenatal: A partir de 8 semanas. Nº de consultas: 11.
Curso de profilaxis: No.
Toxoide tetánico: Si (X ) No ( ) 1° dosis: ( x ) 2° dosis ( x )
Amenaza de aborto: Si (X) No ( ) Causa: Infección vías urinarias. Mes: 3
A. de parto inmaduro: Si ( ) No (x ) Causa: ____________ Mes: _______
A. de parto pretérmino: Si ( ) No (x ) Causa: __________ Mes: _________
FUR: 19/09/22
Nº de SDG: 36.2 FPP: 26-06-2022
Factor Rh Positivo ( x ) Negativo no inmunizada ( ) Negativo inmunizada (
)

Medicamento administrado durante el embarazo: Levotiroxina sódica.


Medicamento: Levotiroxina 100 mcg. Dosis cada 24hrs: 100 mg c/24 hrs.
Mes de inicio de Tx: 3 años previo al embarazo.

Se oferta método de planificación familiar


Acepta: Si ( ) No ( x ) ¿Cuál? __________________________

EXPLORACIÓN FÍSICA

Signos vitales
Tensión arterial: 117/63 Pulso: 96 Respiración: 19
Temperatura 36.7°C Estado de conciencia: Orientada en 3 esferas.
Peso al inicio del embarazo: 65 kg.

Inspección
Coloración: Ligera palidez de tegumentos.
Hidratación: Mucosas hidratadas.

10
Tórax: Sin alteraciones.
Movimientos respiratorios: Sin datos de dificultad respiratoria.
Glándulas mamarias: Turgentes.

Palpación.
Ganglios axilares: No palpables.
Glándulas mamarias: Turgentes.
Signo de Godete: Negativo.
Llenado capilar: Instantáneo.
Pulsos: Simétricos.
Edema: Sin edema

Auscultación
Ruidos cardiacos: Normales.
Ruidos pulmonares: Normales.

Abdomen
Piel: Sin alteraciones ni lesiones.
Red venosa: Sin alteraciones.
Forma: Globoso.

Palpación uterina
Maniobras de Leopold: F. Uterino 20 cm por arriba del ombligo.
Situación: Longitudinal.
Presentación: Cefálica. Posición: Izquierda.
Grado de encajamiento: Libre ( x ) Abocado ( ) Encajado ( )
Frecuencia cardiaca fetal: 131____________

Genitales
Inspección: Piel: Coloración normal, sin alteraciones.
Secreciones: Sin secreciones. Características del líquido amniótico: No hay ruptura
de membranas.

Tacto vaginal:
Membranas Integras ( x) Rotas ( )
Cuello del útero: Posterior ( x ) Central ( ) Resistente ( ) Blando
( )
Longitud: 3cm ( x ) 2cm ( ) 1cm ( ) ½ cm. ( ) Con desgarros (
)
Hora
Número de 0
contraccione
s en 10
minutos
Duración de 0
cada
contracción
Frecuencia 131
Cardiaca lpm.
Fetal
Dilatación 0
del Cérvix
Borramiento 0

11
de Cérvix
Temperatura 36.7
de la Madre
Tensión 117/6
Arterial de la 3
Madre

Observaciones: Cesárea programada para el 09/06/2022 secundaria a acretismo


placentario.

RESUMEN VALORACIÓN

Se trata de Jessica Casique de 35 años, diagnóstico previo al embarazo de


hipotiroidismo, niega otras patologías permanece en el servicio de Perinatología II por
anormalidades placentarias con diagnóstico actual a la valoración de acretismo
placentario y placenta previa de inserción baja. Primigesta de 36 SDG, cirugías previas
de miomectomía en 3 ocasiones. Se mantiene en reposo relativo y se programa
cesárea+histerectomía para el día 09-06-22. Alteración en requisitos 5 y 6 por su
estancia en el hospital.

DATOS SIGNIFICATIVOS.
Diagnóstico médico: Acretismo y placenta previa.
Factores de riesgo para el diagnóstico: Edad de 35 años, tratamiento de fertilidad
previo, 3 miomectomias previas.
Otras patologías: Hipotiroidismo.
Reposo relativo, permanece en hospitalización >4 semanas, refiere estrés por su
estado de salud y descanso insuficiente por el insomnio que le genera sumado a la
actividad del hospital. .
36 SDG, se programa cesárea + histerectomía para edad gestacional de 37 SDG el
09-06-2022.

LISTADO DE DIAGNÓSTICOS Y PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES.

1. (00206) Riesgo de hemorragia relacionada con complicaciones del embarazo.


2. (00209) Riesgo de alteración de la díada materno/fetal r/c complicaciones en
el embarazo.
3. (00004) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.
4. (00053) Aislamiento social r/c alteración del bienestar m/p enfermedad.
5. (00060) Interrupción de los procesos familiares r/c cambio en el estado de
salud de un miembro de la familia m/p cambios en los patrones.
6. (00095) Insomnio r/c estrés m/p expresa dificultad para permanecer dormida.
7. (00146) Ansiedad r/c amenaza para el estado de salud m/p temor.
8. Dolor agudo r/c herida quirúrgica.
9. Riesgo de hemorragia secundario a anormalidades placentarias.
10. Riesgo de infección secundaria a cirugía obstétrica.

12
PLAN DE CUIDADOS EXTENSIVOS AL HOGAR
NOMBRE DEL PACIENTE: Jessica Casique. Edad: 35.
Sexo: MUJER. Fecha de Elaboración 09/06/2022
1.- Orientación sobre las actividades que el familiar o cuidador responsable
del paciente debe realizar o el paciente si es posible.
Ayudar con el autocuidado, ayuda en la movilización, fomentar el descanso, vigilancia
y cuidados de la herida quirúrgica, confort, valoración del dolor, vigilar ingesta y
emesis,prevención de infecciones.
2.- Medicamentos indicados

MEDICAMENTO DOSIS HORARIO VIA

Levotiroxina. 100 mcg c/24hrs Oral.

Paracetamol. 1g c/8 hrs Oral

-Orientación Dietética
TIPO DE DIETA: Normal.
TIPO DE ALIMENTOS PROHIBIDOS:
Evitar alimentos picantes, fritos y crudos.
Evitar bebidas alcohólicas.

- Registro de signos y síntomas de alarma.


Cita abierta a urgencias si se presentan:
Sangrado rojo abundante que no disminuye.
Dolor agudo que no cede.
Fiebre.
Taquicardia.
Hipotensión.
Enrojecimiento, inflamación o secreción en la herida.

-Cuidados especiales en el hogar.


Cuidado y curaciones de la herida quirúrgica con técnica seca, vendaje abdominal.
6.- Fecha de su próxima cita:
14 de Junio 2022.
7.- Observaciones
Aumentar la ingesta de alimentos conforme a tolerancia. Mantener ingesta abundante
de liquidos.
Nombre de quien elaboró: Herrera Hernández Geraldine Ivonne.

13
EVALUACIÓN.

El presente método cumplió con su objetivo ya que se realizaron las intervenciones


más eficientes para preservar el bienestar de la díada materno-fetal durante su
estancia en el servicio, logrando junto con el equipo multidisciplinario el término a las
37 semanas de gestación obteniendo un producto sano y sin alteraciones, se realizó
la cesárea a la paciente y se encontraron órganos circundantes sin afectación, la
histerectomía se realizó en conjunto y no hubo complicaciones, el binomio se
encuentra estable. La madre deberá continuar con su plan de cuidados extensivos al
hogar y mantener los cuidados en casa de su herida quirúrgica tras ser dada de alta y
el lactante deberá recibir los cuidados generales del recién nacido en casa.

CONCLUSIONES.

La investigación realizada durante el proceso de atención de Enfermería una base


fundamental para constituir un plan de cuidados a las pacientes con anormalidades en
la inserción placentaria, ya que su aplicación es científica y por ende al brindar los
cuidados de forma adecuada, e informada la salud del binomio mejorará y se evitarán
mayores complicaciones.
La base de este proceso es la investigación de diversas bibliografías con respaldo
científico, el proceso de aprendizaje que se genera es base también para la práctica
profesional ya que el conocer las anormalidades placentarias que pueden presentarse
se logra una mejor atención ante los signos de alarma obstétricos, de esta forma
enfermería sigue nutriéndose y capacitándose para dar una atención integral, rápida y
de calidad que permita una recuperación satisfactoria del binomio.

REFERENCIAS.

1. Monroy-Rojas A, González-Castillo MG. Proceso enfermero de tercera generación.


Revista de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. 2016 enero
11;: p. 124-129.

2. Rivera Romero V, Pastoriza Galan P, Dias Perianez C, Hilario Guapaya N. Revisión


Crítica de la Taxonomía Enfermera NANDA Internacional 2009-2011. Revista
Científica de Enfermería. 2013 Mayo; p. 3-18.

3. Cabal E VE, Guarnizo T M. Revista Colombiana de Enfermería. [Online]; 2016.


Available from: https://www.researchgate. net/profile/Victoria_
Eugenia_Cabal_Escandon /publication/313821737_ Enfermería _como_disciplina_
Nursing_as_a _discipline_ RESUMEN/links/ 58a765efa6fdcc 0e078aee75/ Enfermería-
como-disciplina-Nursing-as-a-discipline-RESUMEN.pdf.

4. Ramirez Garcia J. Significado del cuidado de Enfermería para la mujer hospitalizada


con complicaciones obstétricas del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2015. In
Crescendo. 2017 Junio;: p. 6-13.

5. Secretaria de salud. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Manejo de


anomalías en la inserción placentaria y vasa previa.

14
ANEXOS

15
16
GLOSARIO.
1. Acretismo placentario: término general para referirse a una placenta adherente
parcial o totalmente a la pared uterina. De acuerdo con el grado de invasión
puede dividirse en:
‐ Placenta acreta: adherencia sin que las vellosidades coriales penetren en el
miometrio.
‐ Placenta increta: invasión de las vellosidades coriales al miometrio.
‐ Placenta percreta: invasión de las vellosidades coriales de la serosa y órganos
vecinos.
2. Anomalías de la inserción placentaria: conjunto de anomalías ocasionadas por
una inadecuada inserción o invasión placentaria y que se asocian con un
incremento en la morbilidad y mortalidad para el binomio.
3. Hemorragia masiva: es cualquier pérdida de sangre que lleva a choque
hemorrágico, la pérdida de la
volemia en un período de 24 horas, la pérdida del 50% del volumen sanguíneo en un
período de 3 horas o la pérdida hemática a un ritmo de 150 mL/minuto durante 10
minutos o más.
4. Placenta: Órgano multifuncional de alta eficiencia con funciones metabólicas,
endocrinas y de intercambio gaseoso para satisfacer las demandas de
nutrientes y gases del feto, garantizando a la vez que sus productos de
desecho sean eliminados.
Placenta previa: placenta que se inserta en el segmento uterino inferior en el tercer
trimestre de la gestación, próxima o cubriendo el orificio cervical interno. Se divide en:
‐ Implantación baja: la placenta está implantada en el segmento uterino inferior, el
borde placentario se encuentra a menos de 2 cm del orificio cervical interno.
‐ Placenta previa: la placenta cubre o sobrepasa el orificio cervical interno.
5. Restricción del crecimiento intrauterino: método diagnóstico para evaluar el
bienestar fetal que consiste en la representación gráfica de forma simultánea
de la actividad uterina y de la frecuencia cardiaca fetal en un periodo
determinado de tiempo.

17

También podría gustarte