Está en la página 1de 21

1

Investigación y
Proyecto de Tesis
REV032023

Módulo 3
Planteamiento del problema de investigación:
objetivos y preguntas de investigación,
justificación y viabilidad del estudio. El marco
teórico.
INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

CONTENIDO

Introducción .............................................................................................................................................................3

1. Planteamiento del problema deinvestigación: objetivos y preguntas, justificación y viabilidad del estudio ..4

1.1. El planteamiento del problema de investigación ....................................................................................5

1.2. Desarrollo de los elementos del planteamiento delproblema ............................................................6


1.2.1. Objetivos de investigación .................................................................................................................................................................... 6
1.2.2. Preguntas de investigación ................................................................................................................................................................... 6
1.2.3. Justificación .......................................................................................................................................................................................... 8
1.2.4. Viabilidad .............................................................................................................................................................................................. 9
1.2.5. Deficiencias en el conocimiento del problema .................................................................................................................................... 10
1.2.6. Consecuencias de la investigación ...................................................................................................................................................... 10

1.3. Tipos de planteamiento ........................................................................................................................10

1.4. Ejemplos de errores frecuentes al plantear problemasde investigación ...............................................11

2. Elaboración del marco teórico ......................................................................................................................12

2.1. El desarrollo de la perspectiva teórica ..................................................................................................12


2.1.1. Definición ............................................................................................................................................................................................ 12
2.1.2. Funciones ............................................................................................................................................................................................ 13
2.1.3. Etapas del desarrollo de la perspectiva teórica ................................................................................................................................... 14

2.2. Revisión de la literatura .......................................................................................................................14

2.3. El marco teórico ...................................................................................................................................16


2.3.1. Caso de teoría desarrollada................................................................................................................................................................. 16
2.3.2. Caso de varias teorías ......................................................................................................................................................................... 16
2.3.3. Caso de partes de teorías .................................................................................................................................................................... 17
2.3.4. Caso de hallazgos sin teoría ................................................................................................................................................................ 17
2.3.5. Caso de pocos estudios insuficientes .................................................................................................................................................. 18
2.3.6. ¿Cuántas referencias se debe usar para el marco teórico? ................................................................................................................. 18

2.4. Métodos para construir el marco teórico .............................................................................................19


2.4.1. Método de mapeo .............................................................................................................................................................................. 19
2.4.2. Método de vertebración ..................................................................................................................................................................... 19

2.5 Check list de revisión de la literatura ...............................................................................................................20

Bibliografía .............................................................................................................................................................21

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 2 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

Introducción
En el proceso de investigación, tras definir y delimitar el problema que se
abordará, se debe proceder al planteamiento del mismo: establecimiento de
objetivos, justificación de la investigación, viabilidad de su estudio, todo ello
dentro de un marco formal que lo respalde (antecedentes de investigación del
problema a abordar y literatura previa relacionada con la investigación).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 3 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

1. Planteamiento del problema de


investigación: objetivos y preguntas,
justificación y viabilidad del estudio
Luego de haber superado el primer paso en el proceso de la investigación
científica (la definición del tema y la idea de investigación), el segundo paso lo
constituye el planteamiento del problema. El planteamiento del problema es el
centro de la investigación. En este módulo se pone énfasis en el enfoque
cuantitativo.

El planteamiento del problema involucra cinco acciones:

 Establecer los objetivos que persigue la investigación (las guías de


estudio).
 Desarrollar las preguntas de investigación (el qué del estudio).
 Justificar la investigación (el por qué y el para qué).
 Analizar la viabilidad de la investigación (evaluación de la disponibilidad de
recursos, el alcance y las consecuencias).
 Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 4 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

Los criterios para plantear el problema de investigación son:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos (luego
traducidos a variables) que pueden ser medidos.
 El problema debe estar formulado como pregunta o de manera afirmativa,
claramente y sin ambigüedades.
 El planteamiento debe tener la posibilidad de realizar una prueba empírica,
a partir de la observación y medición de la realidad.

1.1. El planteamiento del problema de investigación

El problema de investigación parte del tema y de la consecuente idea de


investigación, de allí la importancia de haberlos concebido correctamente. En
concreto, el problema no es más que una profundización del tema y una precisión
de la idea.

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser rápido o bien tardar
considerable tiempo; depende de algunos factores:

 De qué tan familiarizado está el investigador con el tema a tratar.


 De la complejidad de la idea.
 De la situación de los estudios anteriores.
 Del empeño del investigador y sus competencias.

Seleccionar un tema y la idea no ubica inmediatamente al investigador en la


posición de considerar qué información se habrá de recolectar, con qué métodos
y cómo analizar los datos que se obtenga; antes, es necesario formular el
problema en términos concretos y claros, de manera que sea susceptible de ser
investigado con procedimientos científicos.

El problema debe estar formulado con objetivos y preguntas claras, concretas y


sin ambigüedad. Se debe incluir tanto objetivos como preguntas; normalmente,
los objetivos y las preguntas deben coincidir (en número y redacción). Asimismo,
tanto para objetivos como para las preguntas, se debe establecer un nivel general
y otro nivel específico. Finalmente, el planteamiento debe implicar la posibilidad
de recolectar datos empíricos o de la realidad (observaciones, mediciones o
evaluaciones).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 5 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

1.2. Desarrollo de los elementos del planteamiento del


problema

1.2.1. Objetivos de investigación

Estos señalan lo que se aspira en la investigación; deben ser expresados con


claridad, pues son las guías del estudio. Es decir, es necesario establecer qué se
pretende con la investigación, entre otros factores:

 Contribuir a resolver un problema particular; en esos casos, debe


mencionarse cuál es dicho problema y de qué manera se piensa que la
investigación ayudará a resolverlo.
 Probar una teoría o aportar datos (evidencia empírica) que la respalden.
 Obtener ciertos conocimientos.

Los objetivos deben ser expresados con claridad para evitar posibles desviaciones
durante la investigación y para que sea factible alcanzarlos. Son las guías del
estudio; deben ser tenidos en cuenta durante todo el proyecto. Evidentemente,
los objetivos que se especifique tienen que ser congruentes entre sí. También es
conveniente comentar que en toda investigación es posible que surjan nuevos
objetivos, que se modifique los objetivos iniciales o incluso que sean sustituidos,
según el rumbo o dirección que tome el estudio.

1.2.2. Preguntas de investigación

El rol central de las preguntas de investigación es orientar hacia las respuestas


que se busca con la investigación. Si bien las preguntas pueden ser más o menos
generales, deben ser precisas; no se debe utilizar términos ambiguos ni
abstractos. Es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el
problema de estudio; hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa. Las preguntas representan el qué de la
investigación. Normalmente, las preguntas de investigación son planteadas en
términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué?

Las preguntas demasiado generales no conducirán a una investigación concreta,


por lo tanto, deben ser acotadas según la temática, realidad o fenómenos que se
esté estudiando. Así, las preguntas generales tienen que ser aclaradas y
delimitadas para esbozar el campo del problema, y sugerir actividades pertinentes
para la investigación. Criterios básicos para acotarlas son las dimensiones
espaciales y temporales (lugar y época).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 6 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

En lugar de formular preguntas generales, se debe plantear preguntas específicas


como la siguiente:

¿Cómo se relacionan la satisfacción laboral y la


comunicación con el supervisor en las empresas
industriales con más de cien trabajadores en Trujillo?

¿Qué efectos tiene el clima laboral en el desempeño de


los directores de los colegios públicos de la UGEL N.° 3
de Lima?

Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente son respondidas; este
detalle debe ser tomado en cuenta al iniciar la investigación. Claramente, hay
estudios amplios en los que se investiga varias dimensiones de un problema y
que, inicialmente, llegan a plantear preguntas generales; sin embargo, casi todos
los estudios versan sobre cuestiones específicas y acotadas.

Al igual que con los objetivos, durante el desarrollo de la investigación, se puede


modificar las preguntas originales o agregar otras nuevas. También, como ya se
ha indicado, normalmente debe haber una coincidencia entre los objetivos y las
preguntas (en número y redacción); es decir, van en paralelo.

Un check list de los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación
incluye lo siguiente:

 Que no se conozca las respuestas (si las respuestas son conocidas, no


tendría objeto la investigación).
 Que puedan ser respondidas con evidencia empírica (datos observables y
medibles).
 Que impliquen usar medios éticos.
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimiento a un campo de estudio).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 7 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

1.2.3. Justificación

Además de los objetivos y las preguntas, complementariamente, es necesario que


se justifique la investigación, exponiendo sus razones (el para qué o el porqué
del estudio). La mayoría de las investigaciones son efectuadas con un propósito
definido, pues no son hechas simplemente por capricho de una persona; ese
propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su
realización.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos:

 Tal vez ayude a resolver un problema social o económico.


 Puede contribuir a formular una nueva teoría o a generar nuevas líneas de
investigación.

Entre las justificaciones de una investigación se destaca a las siguientes:

 Conveniencia o utilidad

 ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué


sirve?, ¿ayuda en algo?, ¿en qué?

 Relevancia social

 ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?


 ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación y
cómo?
 En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

 Implicaciones prácticas

 ¿Ayudará a resolver algún problema real?


 ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?

 Valor teórico

 ¿Con la investigación se llenará alguna laguna en los


conocimientos?
 ¿Se podrá generalizar los resultados a principios más amplios?

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 8 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

 ¿La información que se obtenga puede servir para revisar,


desarrollar o fundamentar una teoría?
 ¿Se podrá conocer en mayor medida el antes?
 ¿Se puede sugerir ideas o recomendaciones para estudios futuros?

 Utilidad metodológica

 ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


recolectar o analizar datos?
 ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?
 ¿Se puede lograr con ella mejoras en la forma de experimentar con
una o más variables?
 ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población o algo?

Desde luego, es muy difícil que una investigación responda positivamente a todas
estas interrogantes; algunas veces solo cumple un criterio.

1.2.4. Viabilidad

La viabilidad o factibilidad de la investigación significa que es posible realizarla en


un tiempo determinado y con los recursos financieros, humanos y materiales que
se posee. Es indispensable tener
acceso al lugar o contexto donde se
realizará la investigación y a los datos
e información que se deba recabar. Es
decir, tenemos que preguntarnos de
manera realista si es posible llevar a
cabo esta investigación y cuánto
tiempo tomará realizarla, y especificar
esos datos en la justificación del
proyecto.

Las investigaciones que se demoran


más de lo previsto pueden ser no útiles
cuando estén concluidas, sea porque
no se aplican, porque han sido superados por otros estudios o porque el contexto
cambió; así, la oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son
esenciales.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 9 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

1.2.5. Deficiencias en el conocimiento del problema

Luego de una completa y acuciosa revisión de la literatura, el investigador debe


preguntarse:

 ¿Qué falta estudiar o ser abordado?


 ¿Qué no se ha considerado?
 ¿Qué se ha olvidado?

Las respuestas a estas interrogantes ayudarán a saber dónde se encuentra


ubicada la investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas
perspectivas se podría aportar sobre el tema.

1.2.6. Consecuencias de la investigación

También es importante pensar en las consecuencias de la investigación. Las


investigaciones no pueden dañar a personas, a otros seres vivos, ni tener efectos
perjudiciales en el medio ambiente. Es una cuestión ética y humana. No debe
perderse la perspectiva que uno de los fines más importantes de la investigación,
además de generar conocimiento, es mejorar nuestras condiciones de vida.

1.3. Tipos de planteamiento

En el marco de la investigación aplicada, los planteamientos son útiles para:

 Evaluar un resultado, un desempeño, una meta, entre otros.


 Comparar, contrastando grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos
en cuanto a alguna propiedad o variable.
 Interpretar y analizar el significado o implicaciones de un problema de
investigación.
 Establecer precedentes y determinar si se han presentado fenómenos,
problemas de investigación o situaciones similares.
 Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación.

En síntesis, los planteamientos del problema en una investigación aplicada


pueden dirigirse a:

 Explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o


variables (de naturaleza exploratoria).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 10 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

 Describirlos (su esencia es descriptiva).


 Vincularlos (de naturaleza correlacional).
 Considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal).

1.4. Ejemplos de errores frecuentes al plantear problemas


de investigación

Ejemplo de preguntas u
Error objetivos de investigación Comentario a los ejemplos
que cometen este error
Esta pregunta resulta sumamente vaga y es
necesario delimitarla: ¿qué tipo de
necesidades, en qué rubro? (financiero,
recursos humanos, calidad, producción,
mercadotecnia, etc.).
Aun así, estos rubros son generales y a su vez
están integrados por otros; por ejemplo,
recursos humanos: capacitación, planilla,
remuneraciones, clima organizacional, etc.
¿Qué significa alto nivel? Es impreciso, las
empresas medianas y grandes, ¿en cuánto a
qué, ventas, producción? Recordando que el
¿Cuáles serán las
criterio para definir el tamaño de una empresa
Términos generales o necesidades de asesoría de
varía dependiendo de su giro: minero,
vagos, poco alto nivel de las empresas
comercial, manufactura.
específicos. medianas y grandes de la
¿Y qué significa zona centro del país? Es
zona centro del país?
indispensable especificar departamentos y
provincias. ¿Se incluirá en la investigación a
todas las empresas medianas y grandes de
cualquier clase de actividad productiva? (desde
hoteles, salones de belleza, talleres de autos,
hasta todo tipo de industrias). Es irreal, pues el
gobierno (con todos sus recursos) solo es capaz
de efectuar algunos censos.
Sería mejor la pregunta ¿cuáles son las
necesidades de capacitación técnica de los
trabajadores de las empresas siderúrgicas de
Arequipa y Chimbote?
Objetivos o preguntas Aparte de que no se delimita el contexto, la
Revisar la forma cómo ha
dirigidas a una etapa revisión de la literatura es una actividad que se
sido definida la satisfacción
del proceso realiza como parte de toda investigación, pero
laboral.
investigativo. no es un fin en sí misma.
Este objetivo puede justificar una investigación
y, finalmente, las investigaciones en todos los
Objetivos o preguntas
campos del conocimiento son realizadas para
dirigidas a una Motivar a los trabajadores
mejorar nuestras condiciones de vida; pero no
consecuencia, de las pequeñas empresas
son, en sí, objetivos del estudio, sino
producto o impacto del calzado en Trujillo.
productos. El objetivo de investigación sería:
de la investigación.
determinar los factores que inciden en la
motivación intrínseca de los trabajadores de las
pequeñas empresas del calzado en Trujillo.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 11 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

2. Elaboración del marco teórico


Luego de haber concebido, descrito y delimitado el tema y la idea de
investigación, se procedió a elaborar el planteamiento del problema de la
investigación. El tercer paso lo constituye la elaboración del marco teórico, cuyas
etapas son la revisión de la literatura y bibliografía, y el desarrollo de la
perspectiva teórica. En este sentido, las actividades que debe desarrollar el
investigador son:

 Detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para el


problema de investigación.
 Extracción y recopilación de la información de interés y construcción del
marco teórico.

2.1. El desarrollo de la perspectiva teórica

2.1.1. Definición

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 12 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

 Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que


esté vinculado con nuestro planteamiento del problema.
 Un producto (marco teórico) que a su vez es parte de la investigación.

En esencia, consiste en sustentar teóricamente el estudio, lo que implica exponer


y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los
antecedentes en general que sean considerados válidos para encuadrar el
estudio.

Así, la perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el


planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos
moveremos. Además, puede suministrar ideas nuevas, y es útil para compartir los
descubrimientos recientes de otros investigadores.

2.1.2. Funciones

Las principales funciones que cumple la perspectiva teórica en una investigación


son:

 Ayuda a prevenir errores cometidos en otras investigaciones.


 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Así, los antecedentes
dan cuenta de cómo se ha tratado el problema de manera directa o
indirecta:

 Qué clases de estudios han sido efectuados.


 Con qué tipo de casos, muestras o participantes se ha efectuado.
 Cómo se ha recolectado los datos.
 En qué lugares o contextos se ha llevado a cabo.
 Qué diseños se ha utilizado.

 Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre


en su problema y evite desviaciones del planteamiento original.
 Documenta la necesidad de hacer el estudio.
 Conduce el establecimiento de las hipótesis que luego serán sometidas a
prueba en la realidad.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
 Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de la
investigación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 13 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

2.1.3. Etapas del desarrollo de la perspectiva teórica

Este desarrollo comprende dos etapas:

 La revisión analítica de la literatura correspondiente y


 La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de
una teoría.

2.2. Revisión de la literatura

La revisión de la literatura o también conocida como antecedentes de la


investigación consiste en localizar, consultar y obtener la bibliografía, o
referencias, y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de
los que hay que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para
enmarcar el problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto
que cada año se publica en el mundo miles de artículos en revistas académicas y
periódicos, libros y otros documentos; así como también se difunden tesis
universitarias. Se debe seleccionar solo lo más importante y reciente, y que
además esté directamente vinculado con el planteamiento del problema de
investigación.

Al consultar la literatura, buscamos definiciones, teorías, resultados, casos,


ejemplos, instrumentos utilizados para medir o evaluar los conceptos o variables
de interés, hipótesis comprobadas, datos específicos y enfoques o abordajes al
problema de investigación.

Los tres pasos que se sigue para revisar la literatura son los siguientes:

 Inicio. Consulta a expertos y búsqueda de fuentes primarias o referencias


en centros de información o bases de datos, así como bibliotecas.
 Obtención de la literatura o referencias bibliográficas.
 Consulta y revisión de las fuentes primarias o referencias.

Una referencia bibliográfica es un conjunto de datos que identifican un


documento, fuente, publicación o una parte de la misma.

Las fuentes primarias o referencias son libros, artículos de publicaciones


periódicas (preferentemente indexadas), monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, informes de gremios, ponencias dictadas en conferencias
o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales,
videograbaciones en diferentes formatos, foros, páginas y sitios en internet, etc.
Estas fuentes constituyen la materia prima de la revisión de la literatura porque

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 14 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

contienen los elementos fundamentales para enmarcar la investigación


(definiciones, formas para recolectar datos, datos en sí, análisis y resultados).

Para la revisión sistemática de una referencia (principalmente artículos de


investigación y tesis) se ha planteado el siguiente esquema secuencial:

 Planteamiento del problema e hipótesis.


 Paradigma (fundamento teórico) del investigador.
 Metodología y diseño.
 Muestra: tamaño, características del elemento, método de selección
utilizado, etc.).
 Estrategia de análisis y tipos de análisis realizados.
 Resultados y discusión.

Estos documentos se encuentran en los sistemas de información y bases de


referencias. Para encontrar las referencias en internet o en bibliotecas, se debe
seleccionar varias «palabras clave», «descriptores» o «términos de búsqueda»,
los cuales deben ser característicos del problema de estudio y son extraídos del
planteamiento del problema. Las bases de referencia consultadas deben ser las
apropiadas, por temática o cobertura espacial.

Una vez seleccionadas las referencias, deben ser estudiadas sistemáticamente


según lo indicado. Al respecto, es indispensable anotar los datos completos de
identificación de la referencia para incluirlos en la bibliografía del trabajo y para
tenerlos en cuenta en la redacción del informe de investigación.

Hay varios métodos para organizar las referencias en la bibliografía del trabajo,
la más usada es la APA (American Psychological Association). Se considera
incorrecto usar diferentes estilos en un mismo estudio.

Además, de las referencias puedes extraer diferentes tipos de contenido para uso
directo en la investigación. Por ejemplo:

 Una o más ideas.


 Una idea tomada de la referencia más la opinión del investigador sobre
esta idea o alguno de sus aspectos.
 Reproducción textual de una o varias partes de la referencia, resumen de
la referencia, uno o varios resultados o conclusiones.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 15 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

2.3. El marco teórico

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar si la teoría y las


investigaciones anteriores sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la
pregunta o las preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir
dentro del planteamiento del estudio. Asimismo, la literatura revisada puede
revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

2.3.1. Caso de teoría desarrollada

Cuando hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y
que se aplica a nuestro problema de investigación.

Cuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría capaz de describir,
explicar y predecir el planteamiento o fenómeno de estudio de manera lógica,
completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco
teórico de la investigación es tomar esa teoría como la estructura misma. En este
caso, se puede presentar y explicar la teoría, ya sea proposición por proposición,
o en forma cronológica siguiendo su evolución.

La evidencia empírica se refiere a los datos de la realidad que apoyan a una o


varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica
cuando hay investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados
son ciertos en la realidad observable y medible. Las proposiciones de una teoría
llegan a tener diversos grados de evidencia empírica:

 Si no hay evidencia empírica a favor ni en contra de una afirmación, a esta


se le denomina hipótesis.
 Si hay apoyo empírico, pero este es moderado, la afirmación o proposición
es una generalización empírica.
 Si la evidencia empírica es abrumadora, hablamos de ley.

2.3.2. Caso de varias teorías

Cuando hay varias teorías con soporte empírico, aplicables a nuestro problema de
investigación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 16 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

Si se descubre varias teorías o modelos aplicables al problema de investigación,


se puede elegir uno y basarnos en él para edificar el marco teórico (desglosando
la teoría o de manera cronológica); o bien, tomar partes de algunas o todas las
teorías.

En la primera situación, se elige la teoría que reciba una evaluación más


positiva y que se aplique mejor al problema de investigación. En la segunda
situación, se toma de las teorías solo aquello que se relaciona con el problema
de estudio. Lo más común para construir el marco teórico es tomar una teoría
como base y complementarla con elementos de otras teorías útiles.

2.3.3. Caso de partes de teorías

Cuando hay partes o piezas de teorías con cierto respaldo empírico, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican al problema de investigación.

A veces no existen teorías, sino solo generalizaciones empíricas; es decir,


proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones
realizadas. En este caso, el marco teórico comprende los resultados y las
conclusiones a los que han llegado los estudios antecedentes, de acuerdo con
algún esquema lógico (de manera cronológica, por variable o concepto de la
proposición, o por las implicaciones de esas investigaciones). Cuando
nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizarel marco
teórico por cada una de las variables del estudio.

2.3.4. Caso de hallazgos sin teoría

Cuando hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.

Cuando en la bibliografía descubrimos que no hay teorías ni generalizaciones


empíricas, sino solo algunos estudios previos más o menos vinculados con nuestro
planteamiento, podemos organizarlos como antecedentes de forma lógica y
coherente, destacando lo más relevante y citándolos como puntos de referencia.
Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 17 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

2.3.5. Caso de pocos estudios insuficientes

Cuando solo hay guías, aún sin estudiar, e ideas vagamente relacionadas con el problema
de investigación.

En ocasiones se descubre que se ha efectuado pocos estudios en el campo de


conocimientos que nos interesa. En dichos casos, el investigador tiene que buscar
bibliografía que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación,
lo ayude a orientarse. Por escasa que resulte la literatura sobre el problema de
investigación, casi siempre se cuenta con un punto de partida. Las excepciones
en este sentido son muy pocas. Las quejas de que «hay nada», «nadie lo ha
estudiado», «no sé en qué antecedentes puedo basarme», por lo general se
deben a una deficiente revisión de la literatura.

2.3.6. ¿Cuántas referencias se debe usar para el marco teórico?

Esto depende del planteamiento del problema y el área al que pertenezca. Por lo
tanto, no hay una respuesta exacta. Sin embargo, algunos autores proponen
alrededor de treinta referencias. Otros analizaron varias tesis y artículos de
revistas académicas en Estados Unidos y México, y consultaron a varios
profesores iberoamericanos, tras ello determinaron parámetros como los
siguientes:

 En una investigación de bachillerato o licenciatura para una materia o


asignatura, el número puede variar entre 10 y 25.
 En una tesis de licenciatura entre 25 y 35.

Siguiendo esta línea, una tesis para grado de maestro requerirá entre 40 y 50
fuentes consultadas. Deben ser referencias relacionadas directamente con el
planteamiento del problema; es decir, deben ser excluidas las fuentes primarias
que se refieren de manera indirecta o marginal al planteamiento, las que no hacen
acopio de información o las que no están fundamentadas en datos (que son
simples opiniones de un individuo).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 18 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

2.4. Métodos para construir el marco teórico

Una vez extraída y recopilada la información que interesa de las referencias


pertinentes para el problema de investigación, se puede empezar a elaborar el
marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada.
Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno
o varios criterios lógicos y adecuados al tema de investigación. Algunas veces se
ordena cronológicamente; otras, por subtemas, por teorías, etc. Actualmente, se
plantea dos métodos: mapeo y vertebración.

2.4.1. Método de mapeo

Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el marco


teórico. Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que
se seleccione los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con el
planteamiento enfocado.

Considere el siguiente ejemplo:

Tema. Validar medición del clima organizacional en el contexto laboral mexicano

El primer paso fue identificar las palabras clave de búsqueda: clima


organizacional, medición, definiciones, dimensiones y factores, y
modelos.
Luego, para cada palabra o concepto clave se identifica los temas y subtemas
que indique la literatura que se revise.
Posteriormente, se coloca lo establecido por cada autor en el casillero que
corresponda a cada palabra o concepto clave.
Finalmente, se procede a estructurar el marco teórico en función de los temas
(o apartados o conceptos clave) previstos.

2.4.2. Método de vertebración

La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir el marco


teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice general, tentativo, de
este, e ir afinándolo hasta que sea sumamente específico; luego se coloca la
información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema. A este
método se denomina vertebración, ya que se parte de una vertebración del
marco o perspectiva teórica. Cabe insistir que el marco teórico se debe limitar a
los antecedentes del planteamiento específico del estudio.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 19 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

El procedimiento consiste en determinar los temas y subtemas. Luego, completar


los apartados (temas y subtemas) con contenidos extraídos de las referencias
pertinentes para cada uno de ellos, aunque primero se estructura el índice (la
columna vertebral).

2.5 Check list de revisión de la literatura

Se recomienda aplicar los siguientes criterios en forma de pregunta:

 ¿Se consultó un mínimo de dos bancos de datos?


 ¿Se indagó en directorios a través de Internet?
 ¿Se revisó un mínimo de cuatro revistas científicas que tratan el tema de
investigación? ¿Las consultas fueron de ediciones de cinco años atrás
(respecto a la fecha en la que se elabora la investigación)?
 ¿Se buscó en lugares donde habían disertaciones y tesis sobre el tema de
interés?
 ¿Se localizó libros sobre el tema de interés en bibliotecas especializadas?
 ¿Se consultó a más de una persona que sepa sobre el tema de
investigación?

Asimismo, cuando hay teorías y generalizaciones empíricas sobre el tema de


investigación, corresponden las siguientes preguntas de autoevaluación:

 ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del tema de
investigación?
 ¿Qué aspectos y variables se ha investigado?
 ¿Hay algún investigador que haya estudiado un problema similar en el
mismo u otro contexto?
 ¿Se tiene claro el panorama del conocimiento actual respecto al
planteamiento del problema de investigación?
 ¿Se ha efectuado un análisis crítico de la literatura disponible? ¿Se han
reconocido las fortalezas y debilidades de la investigación previa?
 ¿La literatura revisada está libre de juicios, intereses, presiones
institucionales o políticas?
 ¿El marco teórico establece que el estudio es necesario e importante?
 ¿En la perspectiva o marco teórico queda claro cómo esta se vincula con
la investigación previa?

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 20 | 21


INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE TESIS

Bibliografía
Hernández Sampieri, Roberto et al (2013). Metodología de la investigación para
bachillerato. México: McGraw Hill.

Hernández Sampieri, Roberto et al (2014). Metodología de la investigación.


México: McGraw Hill.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 21 | 21

También podría gustarte