Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

DOCENTE RESPONSABLE:
AB. CARLOS ALFREDO ZAMBRANO

ESTUDIANTE:
IVANNA MICHELLE SEGOVIA NAVIA

PARALELO:
´´A´´

ASIGNATURA:
CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL

PERIODO ACADEMICO:
OCTUBRE 2022 – FEBRERO 2023

LINK DE LA CARPETA EN EL DRIVE:

https://drive.google.com/drive/folders/1cby0Jscul-
6_T7BlYx7yT3pwDsXR4eX5?usp=share_link
RESUMEN EJECUTIVO
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
LA JUSTICIA
La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva del vocablo ius.
La justicia es un criterio ético que tiene distintas definiciones y que paralelamente es personal.
Para cada individuo la justicia significa una cosa distinta, sin embargo, como definición general es
actuar con objetividad, verdad e equidad otorgando lo cual cada uno merece.
TIPOS DE JUSTICIA
Justicia distributiva: Esta responde a una repartición igualitaria de los recursos económicos y
productivos. Nace de la filosofía de Aristóteles.
Justicia restaurativa: Se enfoca en la víctima de un delito y en restablecer su paz anterior al mal
provocado.
Justicia procesal: Sigue obligar reglas para que todo el planeta, sin excepciones, cumpla sin que
se tenga presente rango económico o social del individuo y sanciones para esas que lo incumplan.
Justicia retributiva: Esta justicia habla sobre intentar a toda la gente como ellas tratan a los otros.
Esta clase de justicia está bastante relacionada con el derecho penal. Desea infringir el mismo mal,
aunque con otro tipo de castigo al que comete un mal a otra persona.
¿QUIÉN IMPARTE JUSTICIA?
La justicia se entiende relacionada con la aplicación e interpretación del derecho y quién ejecuta
esta funcionalidad son los tribunales y los jueces. Dichos órganos son los delegados a impartir
justicia basándose en las leyes de un Estado. Empero si los jueces y tribunales son los que imparten
justicia por medio de las leyes, las leyes tienen que ser justas. Las leyes son hechas por los
representantes que ha escogido el poblado de manera democrática, por lo cual en último término
quién escoge qué es justo es la ciudadanía.
LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Es el modo es que es impartida la justicia. Esto se aplica sobre todo a la organización del poder
judicial y al sistema procesal que se utiliza para concretar una solicitud ante los órganos judiciales.
Ejemplo: «Una correcta administración de justicia exige la elección de jueces por concursos y no
a dedo»
Para dialogar de los principios que orientan la política pública de gestión de justicia se necesita
abordar antes el término de justicia como comienzo importante del derecho. De tal forma, sin
entrar en un análisis filosófico profundo del criterio de justicia, puede decirse que el inicio
importante de la justicia se establece desde el preámbulo de la Constitución de 1991 como una
garantía en cabeza del Estado, derivada y encargada del poder soberano. Esto significa que, siendo
la Constitución Política la regla importante y mediante la cual se trazan los principios básicos que
rigen el Estado Social de Derecho, al hacer énfasis en la aplicación del comienzo de la justicia.
Ahora bien, las metas de la gestión de justicia, según lo estipulado en la Ley Estatutaria de Gestión
de Justicia, son la ejecución de la convivencia social y conseguir conservar la concordia nacional.
A partir de este punto se debería dialogar de una totalmente nueva justicia que se desprende del
establecimiento del Estado Social de Derecho, una justicia consciente, en donde el centro es la
gente y el Estado está presente para actuar como garantía respecto de sus derechos, obligaciones,
garantías y libertades.
Por consiguiente, la carga pública que se deriva del escrito constitucional orienta las figuras de la
defensoría pública, defensoría de oficio y abogacía de pobres, es deber de participación es
inmanente a la funcionalidad social que prestan los consultorios jurídicos y su radio de acción
debería de estar según los requisitos de orientación jurídico que demanda la población carente de
recursos.
LOS PRINCIPIOS
ACCESO A LA JUSTICIA
Ahora bien, el segundo comienzo de la gestión de justicia predeterminado por la Ley Estatutaria
de la Gestión de Justicia es la entrada a la justicia, aunque está determinado más como un derecho
que como un inicio. De esta forma puesto que, el inicio del ingreso a la justicia está concebido por
la ley como una garantía en cabeza del Estado para que todo individuo tenga la probabilidad de
hacer efectivos sus derechos mediante la gestión de justicia
DERECHO DE CUSTODIA
El tercer comienzo de la gestión de justicia consagrado en la ley 270 de 1996 es el derecho de
custodia, comienzo importante del derecho procesal y aplicado en materia penal y garantizada en
la Constitución Política; además está vinculado, en parte importante, con el inicio de ingreso a la
justicia atendiendo al criterio del amparo de pobreza. es un inicio importante del Estado social de
derecho garantizado por la Constitución Política y desarrollado legalmente. Se debe considerar
entonces, que en el Estado social de derecho existe una prelación de las políticas sociales, donde
el Estado da las condiciones materiales correctas, fundamentadas en principios democráticos y
participativos para hacer efectivos los derechos de toda la gente.
CELERIDAD Y ORALIDAD
Otro de los principios establecidos en la Ley Estatutaria de la Gestión de Justicia es el de celeridad
y oralidad que, como el inicio del derecho de custodia, son de carácter procesal. Es comprensible
que el inicio de oralidad tenga un desarrollo siguiente, puesto que en el año 2009 ha sido que se
añadió como parte de este comienzo por medio de la ley 1285; sin embargo, realmente se dispuso
su aplicación por medio del Código de Método Penal de 2004. En la ideología se han dado
numerosas definiciones de lo cual se puede comprender por el inicio de celeridad procesal. "es un
reflejo de la participación de las piezas para el fomento del litigio; esa participación se refleja,
primordialmente, en el seguimiento de los términos procesados establecidos en la ley y sin situar
trabas con la intención de darle fin al proceso en una época razonable.
SOBERANÍA E LIBERTAD DE LA RAMA JUDICIAL
El quinto inicio predeterminado en la Ley 270 de 1996 es el de la soberanía e libertad judicial;
además ha sido modificado por la Ley 1285 de 2009 aunque no de forma importante, puesto que
se añadió únicamente la prohibición de cobro de arancel judicial tanto en los procesos como en los
individuos una vez que se decreta el amparo de pobreza o sobre esos que se exoneran por ley;
además, define el arancel judicial como un ingreso público a favor de la rama judicial. Referente
a la esencia del comienzo de soberanía e libertad de la rama judicial. La confianza en el juez solo
es viable si la sociedad lo siente como una autoridad cuyas elecciones no dependen de presiones
de sus mejores o de otro funcionario público o especial.
Con esto se entiende que una de las finalidades de este comienzo está en la generación de confianza
a la sociedad de que la elección del juez no es dependiente de influencias externas, o sea, que el
criterio del juez no podría ser politizado.
GRATUIDAD
El inicio de gratuidad, como otro de los principios consagrados en la Ley Estatutaria de la Gestión
de Justicia, se refiere a los inicios de ingreso a la justicia y el derecho de protección y según la
Corte Constitucional (2003b) busca hacer efectivo el derecho constitucional a el equilibrio. De
igual manera, en otro pronunciamiento de la misma corporación se explica que:
Pese a que la carta política no se refiere expresa inicialmente de gratuidad en la entrada a la gestión
de justicia, para la Corte éste se deduce de las mismas metas que sigue la tarea de impartir justicia
y de la ejecución plena del derecho a la estabilidad de contenido en el artículo 13 preeminente.
EFICIENCIA
El inicio de eficiencia guarda interacción con el inicio de celeridad en el sentido de que si no se
cumple el segundo tampoco se cumplirá el primero. Entonces, los dos principios apuntan hacia la
diligencia que tienen que tener el juez y las piezas dentro del proceso para llevar a cabo con la
normatividad procesal, teniendo particular cuidado con los términos concedidos. Al respecto, la
Corte Constitucional dijo que "Se trata, puesto que, de una responsabilidad que, en lenguaje
común, se refiere tanto a la porción como a la calidad de las providencias que se profieran"
(Sentencia C- 037 de 1996); con esto se desea mencionar que la eficiencia es el punto medio entre
la calidad y la proporción de las providencias que el juez profiera.
MECANISMOS ALTERNATIVOS
Como penúltimo inicio de la gestión de justicia se hallan los mecanismos alternativos, o como son
más identificados en el planeta jurídico: MASC. Es bueno considerar, como se refirió previamente,
que dichos mecanismos alternativos además son denominados métodos no formales
comparativamente a los métodos judiciales o métodos formales.
Se podría mencionar que son mecanismos no formales de carácter voluntario y participativo por
medio de los que se busca un saneamiento de las controversias de forma inmediata y positiva con
la colaboración de un tercero quien se ocupa de asegurar la colaboración de los contendientes
RESPETO POR LOS DERECHOS
Sin lugar a dudas, este inicio se refiere al deber de los burócratas que realizan parte de la gestión
de justicia de velar por los derechos de quienes intervienen en el proceso, o sea, garantizando el
debido proceso. Además de esto, la Corte Constitucional ha expresado que, además, es deber
sustancial de los burócratas judiciales asegurar por igual los otros derechos de rango preeminente
o legal, en especial los constitucionales primordiales, que de una manera u otra deban ser
protegidas en todo el proceso"
ELEMENTOS O PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
Uniformidad - Equidad.
Responsabilidad.
Obligatoriedad
Generalidad
Eficacia – Calidad
Universalidad
Accesibilidad
Regularidad – continuidad
BIBLIOGRAFIA
• Canelo, RV (2006). La celeridad procesal, nuevos desafíos. Hacia una reforma integral del
proceso civil en busca de justicia pronta. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal
Garantista. Disponible en: http://egacal.e-ducativa.com/upload/2006_CaneloRaul.pdf
• Scielo. (13 de diciembre de 2013). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2013000200007

También podría gustarte