Está en la página 1de 83

ELÉCTRICA

FUNDAMENTOS SOBRE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Generación
Las centrales eléctricas son “fábricas” de producción de energía eléctrica, donde se transforma una energía
primaria energía eléctrica. Según el tipo de Energía Primaria a transformar, las Central eléctrica recibe diferente
denominación: hidráulicas, termoeléctricas o de energías alternativas. En la mayor parte de las Centrales
eléctricas, el movimiento se logra con agua (fría, caliente o vapor), para hacer girar las paletas de la turbina.

Los generadores eléctricos son “máquinas” que cuando se les proporciona un movimiento, estas lo transforman
en Energía Eléctrica. Se basa en el “Efecto Faraday” que se resume así:

“Cuando se mueve un conductor metálico dentro de un campo magnético, sea un imán o un electroimán, se
engendra en dicho conductor una corriente eléctrica y al contrario, si se mueve el imán, o el electroimán, y se fija
el conductor, también se produce en el conductor dicha corriente”.

Los generadores eléctricos (alternadores y dínamos) producen la corriente eléctrica haciendo girar las bobinas
dentro de campos magnéticos creados a tal efecto. Cuando lo que se mueve es un imán y lo que permanece
estático es la bobina también se genera corriente eléctrica (magnetos de las que se usan en las motocicletas). Hay
una generación de tensión aproximada de 12 kV.

Transporte
La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico constituida por los
elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo y a través de grandes distancias, la energía eléctrica
generada en las centrales eléctricas.

Para ello, los niveles de energía eléctrica producidos deben ser transformados, elevándose su nivel de tensión.
Esto se hace considerando que, para un determinado nivel de potencia a transmitir, al elevar la tensión se reduce
la corriente que circulará, reduciéndose las pérdidas por Efecto Joule. Con este fin se emplazan subestaciones
elevadoras en las cuales dicha transformación se efectúa empleando transformadores, o bien
autotransformadores. De esta manera, una red de transmisión emplea usualmente voltajes del orden de 220 kV y
superiores, denominados alta tensión, de 400 o de 500 kV.

Distribución
La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía Eléctrica es la parte del sistema
de suministro eléctrico cuya función es el suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los
usuarios finales (medidor o contador del cliente). Se lleva a cabo por los Operadores del Sistema de Distribución
(Distribution System Operator o DSO en inglés), también denominados distribuidores de electricidad.

Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:

• Subestación de distribución: conjunto de elementos (transformadores, interruptores, seccionadores, etc.)


cuya función es reducir los niveles de alta tensión de las líneas de transmisión (o subtransmisión) hasta
niveles de media tensión para su ramificación en múltiples salidas.
• Circuito primario.
• Circuito secundario.

La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de transformación de la red de transporte se realiza
en dos etapas.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 1


La primera está constituida por la red de reparto, 6+4 que, partiendo de las subestaciones de transformación,
reparte la energía, normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las
estaciones transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas están comprendidas entre 25 y 132 kV.
Intercaladas en estos anillos están las estaciones transformadoras de distribución, encargadas de reducir la
tensión desde el nivel de reparto al de distribución en media tensión.

La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha, con tensiones de funcionamiento de 3 a
30 kV y con una característica muy radial. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo
(población, gran industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los centros de
transformación, que son la última etapa del suministro en media tensión, ya que las tensiones a la salida de estos
centros son de baja tensión (125/220 o 220/380 V1).

Consumo
El consumo eléctrico varía a lo largo del día, tanto en las viviendas como en las fábricas. Las horas punta de
consumo máximo están comprendidas entre las 11 y las 14´30 horas y coinciden con las horas de trabajo, en que
los ciudadanos no hacen un excesivo uso de la electricidad en sus hogares; pero en cambio, en los lugares de
trabajo este consumo es máximo. Para mantener este consumo punta; las compañías eléctricas han de poner
todos sus generadores en marcha, incluso si se rebasa la capacidad de generación, es preciso recurrir a la
importación.

Las máquinas eléctricas están presentes en todas las etapas del proceso (rotativas en la generación y consumo.
Transformadores en el transporte y la distribución).

Cuerpo conductor y aislado


Cuando se desarrolla la electricidad en un cuerpo y los efectos sólo se manifiesta en el punto tratado, sin
extenderse al resto, se dice que son malos conductores, aislante o dieléctricos. En cambio, si la electricidad
desarrolla en el punto se esparce por toda la superficie, se les llaman cuerpos buenos conductores de la
electricidad o simplemente conductor.

Un cuerpo conductor al ser electrizado conserva indefinidamente esta propiedad mientras no sea unido a tierra.
Si por medio de sustancias aislantes se evita que esto suceda, se dice que el conductor está aislado. El concepto
aislado, dependerá siempre de la tensión de trabajo, cuando la tensión de aislamiento se rebasa, el cuerpo deja de
esta aislado.

Corriente eléctrica
Cuando la electricidad se mueve a lo largo de los conductores, se producen fenómenos extraños, cuyo estudio ha
dado lugar a conclusiones o leyes, que razonan los resultados de los experimentos. Para simplificar el estudio se
ha dado en admitir que, de las dos clases de electricidad existentes, una sola es la que se mueve, como lo haría un
líquido o un gas por una tubería.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 2


COMPONENTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO
- Generador, cuya misión es crear una diferencia de nivel eléctrico, que recibe el nombre de diferencia de
potencia o tensión. Confiere las cargas de energía para que se desplacen por el circuito (FEM).
- El receptor, esto es, la máquina que recibirá la energía transportada, y que es capaz de desarrollar un
trabajo.
- La unión entre el generador y el receptor se hace por medio de conductores semejantes a los conductos
del agua, por donde pasará la corriente eléctrica, que transportará una cantidad de electricidad en la
unidad de tiempo, que es el segundo.

La energía eléctrica así puesta en movimiento quedará evaluada por la medición de las siguientes magnitudes:

- Diferencia de potencial o tensión, medido en Voltios.


- Cantidad de electricidad, evaluado en Culombios.
- Cantidad de electricidad transportada por segundo, expresada en Amperios.

Elementos pasivos de un circuito eléctrico


Un elemento pasivo es un elemento que disipa o almacena energía, pero no la genera. Los elementos pasivos son
los receptores o cargas de un circuito eléctrico, Tienen solo dos terminales y por ellos pasa una sola corriente
eléctrica. No pueden actuar sobre el circuito amplificando o modificando la corriente que pasa por él. Entre ellos
destacan: los resistores, los condensadores, las bobinas. Los hay de 3 tipos:

Símbolo Nombre Función que realiza


Resistores Su misión es la de "repartir" adecuadamente las tensiones y las
corrientes que necesitan los demás componentes para funcionar.
Son los componentes que con más frecuencia se ven en los circuitos
electrónicos. Son pequeños cilindros fabricados de diversos
materiales, pero las más comunes son de cerámica recubierta de
carbono.
Condensadores Son dispositivos capaces de almacenar carga eléctrica que más tarde
o capacitores puede usarse para establecer una corriente, mientras el condensador
se descarga. Están formados por dos placas metálicas paralelas muy
próximas entre sí y separadas por un material aislante. Todo esto
envuelto en un material plástico o cerámico.
Al conectarlo a una pila, la corriente circula entre sus terminales al
mismo tiempo que la carga se va acumulando.
Bobinas También llamadas inductores, las bobinas consisten tan solo en un
hilo de cobre enrollado. Cuando la corriente eléctrica pasa por una
bobina, ésta crea un campo magnético que se opone a que la
intensidad de corriente que la atraviesa cambie bruscamente.
Tiene dos aplicaciones en los circuitos:
- "Suaviza" los cambios bruscos de intensidad corriente.
- En algunos componentes, como los relés, se aprovecha el
efecto magnético de la bobina para accionar
automáticamente con una corriente pequeña un interruptor
que da paso a una corriente grande.

Voltaje
La diferencia de potencial existente entre los dos polos de un generador se mide en voltios, el aparato con que se
efectúa la medición recibe el nombre de voltímetro. Medir el voltaje es hallar la diferencia de potencial que existe
entre dos puntos de una instalación eléctrica.

Voltímetro: Este aparato de medida tiene dos bornes, que se conectan a los dos puntos entre los cuales se quiere
averiguar la diferencia de potencial que existe entre ellos. Físicamente el aparato debe presentar una gran
resistencia al paso de la corriente, o una mínima parte de la corriente debe ser suficiente para que se mueva la
aguja e indique cual es la tensión entre los dos puntos que se miden; por lo que están construidos por un hilo muy
fino con muchas vueltas.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 3
El voltaje de una instalación eléctrica depende del que proporciona el generador y es un valor constante con
poquísimas variaciones. Cuando se instalan Voltímetros en los cuadros principales de distribución se hace con
interruptor para tenerlos desconectados casi siempre y sólo en el momento de ver el voltaje se conectan. Cuando
la red es trifásica los voltímetros se instalan, con conmutador para ver con un solo aparato la tensión entre las
tres fases, conmutando dos a dos estas y una cuarta posición de desconectado.

Cantidad de electricidad
La cantidad de corriente eléctrica transportada se llama culombio.

La intensidad de una corriente eléctrica es la cantidad de electricidad transportada en un segundo. Que es lo


mismo que si se dijera: Amperio es la unidad de intensidad, que en un segundo transporta un Culombio. El amperio,
se designa por la letra mayúscula A y también por la letra I.

Amperímetro: se utiliza para medir la cantidad de intensidad de corriente. Para esto hay que cortar el conductor
e intercalar en este, los dos bornes del amperímetro, de modo que toda la corriente pase a través del aparato de
medir. Físicamente el amperímetro no debe de producir ninguna caída de tensión en la línea, por lo que el hilo
con que se construye su bobina es bastante más grueso que la propia línea, para que no presente resistencia al
paso de la corriente.

El amperímetro se dice que está conectado en serie, y el voltímetro, en


paralelo.

Resistencia eléctrica
Experimentalmente se comprueba que, si entre los extremos de un conductor se aplican distintas diferencias de
potencial, V 1, V 2, V 3, el conductor consume distintas cantidades de electricidad I 1, I 2, I 3, de tal forma que la
relación entre voltaje e intensidad siempre es una cantidad constante, que se llama resistencia eléctrica del
conductor. La expresión:

𝑉
𝑅=
𝐼
Recibe el nombre de la ley de Ohm. La V, representa la tensión en Voltios, I, es la intensidad en Amperios, y R, la
resistencia, que se expresa con la letra griega omega mayúscula: Ω.

Potencia
La potencia de una máquina es el trabajo que efectúa esta máquina en la unidad de tiempo. Se denomina potencia
a la capacidad de producir trabajo, y se mide por el trabajo que se realiza por segundo. Cuanto menos tiempo
precise una máquina para realizar un trabajo, más potencia desarrolla.

La unidad de potencia empleada en el sistema CGS, es el julio por segundo, que es lo mismo que decir vatio por
segundo, de símbolo W. Es igual al producto del voltaje, en voltios, por la intensidad en amperios.

𝑃 = 𝑉. 𝐼 = 𝑊 [𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠]

Es posible hallar el valor de la potencia, conectando un


vatímetro. Este consta de dos bobinas, una
amperimétrica y la otra voltimétrica, de características
similares a la del Amperímetro y voltímetro
respectivamente, y se representan perpendiculares la
una a la otra, donde una va en serie y la otra en paralelo.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 4


Combinando la ley de Ohm con la fórmula de potencia, se pueden obtener:

Convenio de signos
- En el interior de una carga (o receptor) la corriente circula desde el punto de mayor tensión al de menor
tensión eléctrica o voltaje.
• p > 0: potencia consumida
• p < 0: potencia generada
- En el interior de un generador la corriente circula desde el punto de menor tensión al de mayor tensión
eléctrica.
• p > 0: potencia generada
• p < 0: potencia consumida

Conductores
• La sección es proporcional a la intensidad de corriente.
• Están recubiertos de aislantes.
• No se puede dar toda la intensidad que se desea porque se corre el riesgo de que la temperatura
comprometa la aislación, disminuyendo su vida útil.
• Cuanto más pequeño sea el alambre, mayor será la temperatura de régimen, debido a que tiene menor
superficie de irradiación de calor.
2𝑝 𝐿 𝐼 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑆=
∆𝑉

Resistencia es la “dificultad” que ofrece un conductor al paso de la corriente eléctrica. La resistencia de un


conductor es proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su sección, de modo que la resistencia de
un conductor de longitud l será mayor cuantos más metros tenga y menor resistencia cuanto mayor sea la sección
𝑙
s del conductor el valor que viene definido por la fórmula: 𝑅 = 𝜌 [Ω]
𝑆

Donde 𝜌 es una constante que depende de la sustancia de la que esta hecho el conductor y se denomina
resistividad.

La caída de tensión que se produce en un conductor viene dada por la ecuación: 𝑣 = 𝑅 . 𝐼 , siendo R no el valor de
la resistencia del receptor, sino la del conductor que forma línea, que se acaba de calcular.

La conductancia de un conductor es a la inversa de su resistencia. Si ρ es la resistencia de un conductor, su


1
conductancia es: 𝜎 = [1/Ω].
𝜌

La densidad de corriente es la es la cantidad en amperios que pasa por cada milímetro cuadrado de sección del
𝐼
conductor: 𝑑 = [𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑚]
𝑠

Ley de joule – Calentamiento de conductores

Si una resistencia de R ohmios es atravesada por una corriente de I amperios, se calienta. El calor desprendido
equivale a una energía de 𝑅. 𝐼 2 joule por segundo (vatios). Esto equivale a una pérdida de potencia por disipación
de energía calorífica o por el efecto Joule.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 5


Todos los conductores se calientan al paso de la corriente, y cuanto más tiempo esté circulando corriente por el
conductor, el calor desprendido por este será mayor. Hay que destacar que, la cantidad de calor Q desprendida
en la unidad de tiempo permanece contante. Cuando la cantidad de calor cedida se hace igual a la producida por
el paso de la corriente, la temperatura alcanza su máximo. Si esta temperatura es demasiado elevada se corre el
peligro de incendio.

Para evitar el calentamiento de los conductores, se imponen conductores gruesos; con ello se evitan dos cosas: el
excesivo calentamiento y las pérdidas por caída de tensión. Pero; un conductor de gran sección es mucho más
caro que otro fino. El límite entre lo conveniente y lo necesario será el resultado del cálculo de la sección a
determinar, de tal modo que por un conductor no pase más de un número de amperios por milímetro cuadrado
de los que el conductor puede resistir.

Resistencias en serie

Se llama montaje en serie cuando las resistencias se disponen unas a


continuación de otras, de tal modo, que todas sean recorridos por la
misma corriente. La resistencia del conjunto es igual a la suma de las
resistencias de todas las resistencias que lo compone.

𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + ⋯ + 𝑅𝑛

Si en los extremos de este circuito se aplica una diferencia de potencial de V voltios, la corriente en este circuito
y, por consiguiente, en cada conductor es:

𝑉
𝐼=
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3

La diferencia de potencial entre los extremos de cada conductor es:

• Entre A y B es de 𝑉1 = 𝑅1 . 𝐼
• Entre B y C es de 𝑉2 = 𝑅2 . 𝐼
• Entre C y D es de 𝑉3 = 𝑅3 . 𝐼

Por lo tanto, la diferencia de potencial entre los extremos de un circuito serie, es igual a la suma de las diferencias
de potencial que existe entre cada uno de ellos.

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3

Resistencias en paralelo

Cuando todos los principios de las resistencias están todos unidos en un solo punto y
todos los finales están todos unido en otro, se dice que están agrupados en paralelo o
derivación.

La corriente al llegar al punto A se reparte entre todas las resistencias R1, R2, R3 de modo
que cada conductor será recorrido por corriente I1, I2, I3 de tal modo que la suma de ellas
es igual a la corriente total que llega al punto A.

𝑉 𝑉 𝑉 1
𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 = + + = 𝑉( )
𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

La resistencia total de un conjunto de resistencias conectadas en paralelo es igual a la inversa de la suma de las
inversas de dichas resistencias.

1
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
1 1 1
+ +
𝑅1 𝑅2 𝑅3

Comparando los dos casos de asociación de resistencia se observa que:

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 6


- En resistencias serie cuantas más resistencias en serie se agrupan mayor es la resistencia del conjunto.
- En resistencias paralelo cuantas más resistencias en paralelo se agrupan menor es la resistencia del
conjunto.
- En resistencias serie el valor del conjunto siempre es mayor que el valor de la mayor de las resistencias
que lo compone.
- En resistencias paralelo el valor del conjunto siempre es menor que la menor de las resistencias que lo
compone.

Cuando estamos en presencia de un montaje mixto, se deben resolver en primera instancia las resistencias en
paralelo para ir simplificando el sistema y finalmente resolver las resistencias en serie.

Topología de redes
- Nudo: punto de unión de 3 o mas elementos (A, B, C,)
- Rama: elemento o grupo de elementos entre 2 nudos.
- Red plana: la que se puede dibujar en un plano sin que se
cruce ninguna rama.
- Lazo: Conjunto de ramas que forman una línea cerrada, de
forma que, si se quita una rama del lazo, el camino queda abierto.
- Malla: Lazo que no contienen a otro en su interior (a, b, c,
etc)

CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA


Cuando hablamos de corriente continua, decimos que es la circulación de
electrones por un circuito, siempre en un mismo sentido, aunque su
intensidad sea variable.

La corriente continua pura se puede generar mediante generadores


electroquímicos, en donde el valor de la intensidad permanece constante
mientras no cambie la resistencia del circuito. En un generador de tensión
real la intensidad no es constante y el valor disminuye por la caída de tensión.

Si el valor de la intensidad no permanece constante pero sí su sentido de


circulación, y las variaciones van siguiendo un orden tal que los valores se repiten
en forma periódica, tenemos una corriente periódica o pulsante. La corriente
pulsante tiene una intensidad variable que sigue una ley conocida. Todos los
valores están a un lado del eje de los tiempos, por lo tanto, el sentido de circulación
es invariable (corriente continua).

El intervalo de tiempo necesario para que se repita su valor se llama periodo y se


señala con la letra T. A la cantidad de períodos contenidos en una unidad de
tiempo se la denomina frecuencia y se indica con f. Si el periodo se mide en
segundos, la frecuencia se mide en ciclos por segundo 𝑓 = 1/𝑇.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 7


Sí en un circuito la circulación de corriente cambia periódicamente de sentido, tendremos corriente alterna. Si
su período puede irse en dos partes iguales (semiperiodos) y si la sucesión de valores, un semiperiodo igual a la
siguiente, pero con un signo contrario, estaremos en presencia de una corriente alterna sinusoidal, para estas
corrientes sigue siendo válida la expresión de frecuencia.

Para que exista una corriente en un circuito, es menester que este tenga una fuerza electromotriz que ponga en
marcha los electrones. En los circuitos de corriente continua la fe en impulsada los electrones siempre en una
misma dirección, haciéndolos entrar por un borne y expulsándolos por el otro. En un generador de corriente
alterna, la fe debe ser también alterna. La polaridad no es fija, sino que va cambiando con el tiempo. La forma más
común de generar corriente alterna es por medios electromagnéticos.

Corriente alterna Corriente continua

Cantidad de energía Es seguro transportarla a través y hacia El voltaje en una corriente continua no
que puede ser grandes ciudades. Es capaz de transmitir puede viajar demasiado antes de que
transportada cantidades más grandes de energía. comience a perder energía.

¿Qué causa que los Las direcciones cambian continuamente La dirección continua se debe a pequeños
electrones vayan en debido a pequeños campos magnéticos campos magnéticos que permanecen
cierta dirección? que se mueven a lo largo del cable. estables a lo largo del recorrido de la
corriente dentro del cable.
Frecuencia La frecuencia de la corriente alterna es de Por el contrario, la frecuencia de la corriente
entre 50 Hz y 60 Hz, dependiendo del país. continua es equivalente a cero absoluto (0).
Dirección En algún punto, mientras fluye a través de Desde que comienza a fluir, se mueve en una
un circuito, cambia su dirección y se sola dirección a través del circuito.
mueve en sentido contrario.
Corriente La corriente puede variar, depende en gran El valor del tiempo es constante, no cambia
parte del tiempo. y por lo tanto no altera a la corriente.
Flujo de electrones Los electrones fluyen en direcciones Los electrones se mueven establemente en
cambiantes; de atrás hacia adelante. una sola dirección: hacia adelante.
¿De dónde se Se produce en redes eléctricas y Se origina dentro de las baterías de los
obtiene? generadores. celulares o las pilas.
Parámetros pasivos Impedancia. Sólo resistencia.
Factores de potencia Se encuentra entre 0 y 1. Siempre es equivalente a 1.
Tipos Sinusoidal, trapezoidal, triangular y Pura y pulsante.
cuadrada.

Electromagnetismo
La ley inducción Faraday dice que la fuerza electromotriz inducida, 𝜀, en un circuito es igual al valor negativo de
la rapidez con la cual está cambiando el flujo que atraviesa el circuito. La ecuación que define la ley la podemos
𝑑Φ𝐵
expresar como: 𝜀 = −
𝑑𝑡

El signo menos indica el sentido de la fem inducida. Si la bobina tiene N vueltas, aparece una fem en cada vuelta
que se pueden sumar, es el caso de los tiroides y solenoides, entonces:

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 8


𝑁 𝑑Φ𝐵
𝜀=−
𝑑𝑡
Resumiendo “la fuerza electromotriz inducida en un circuito es proporcional a la rapidez con la que varia el flujo
magnético que lo atraviesa, y directamente proporcional al número de espiras del inducido”.

La Ley de Lenz dice “El sentido de la corriente inducida es tal que su contribución al campo magnético total se
opone a la variación del flujo de campo magnético que produce la corriente inducida”. Así, cuando el Polo Norte
de un imán se aproxima a una espira, la corriente inducida circulará en un sentido tal que la cara norte del imán
también sea norte, con lo que se ejercerá una acción magnética repulsiva sobre el imán, la cual es preciso vencer
para que se siga manteniendo el fenómeno de la inducción. Inversamente, si el Polo Norte del imán se aleja de la
espira, la corriente inducida ha de ser tal que genere un polo sur que se oponga a la separación de ambos.

Solo manteniendo el movimiento relativo entre espira e imán persistirán las corrientes inducidas, de modo que si
se detiene el proceso de acercamiento o de separación cesarían y la fuerza magnética entre el imán y la espira
desaparecería.

La ley de Lenz, que explica el sentido de las corrientes inducidas, puede ser a su vez explicada por un principio
más general, el de conservación de la energía. La producción de una corriente eléctrica requiere un consumo de
energía y la acción de una fuerza que desplazando su punto de aplicación supone la realización de un trabajo. En
los fenómenos de inducción electromagnética el trabajo realizado en contra de las fuerzas magnéticas que
aparecen entre la espira y el imán que suministra la energía necesaria para mantener la corriente inducida. Si no
hay desplazamiento, el trabajo es nulo.

El fenómeno de inducción electromagnética se rige por dos leyes:

- Ley de Lenz: cualitativa, nos da el sentido de la corriente inducida.


- Ley de Faraday-Henry: cuantitativa, nos da el valor de la corriente inducida.

Corriente de Foucalt: Supongamos un campo magnético variable, perpendicular a una cara de un conductor
extenso, por ejemplo, una placa. El campo eléctrico inducido en el conductor producirá en su interior eléctricas
inducidas, conocidas como corrientes de Foucault o corrientes en remolino. Estas se producen también cuando
un conductor se mueve en el seno de un campo magnético. Su efecto es una disipación de energía por
calentamiento joule del conductor, proceso que se conoce como calentamiento por inducción. En los casos en
que no se de esta disipación, el núcleo se debe fabricar con láminas delgadas separadas por capas aislantes, que
aumentan la resistencia en el camino de las cargas, reduciendo la corriente y en consecuencia el calentamiento.

Corriente alterna
Generación de corriente alterna
Para que exista corriente en un circuito, es necesario que este tenga una fuerza electromotriz que ponga en macha
los electrones. La forma más común de generar corriente alterna es por medios electromagnéticos. Analizando
un generador en el que existe una parte rotante
consistente en dos polos magnéticos que giran a
𝑟𝑎𝑑
velocidad angular 𝜔 ( ). En ambos costados hay
𝑠
bobinas A y B conectadas en serie arrolladas en el
mismo sentido, y que en su conjunto completan N
espiras.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 9


Cuando el rotor (polos magnéticos) gira, irá ocupando sucesivamente todas las posiciones:

- La posición a se toma como referencia o punto de partida, en esta entrega todo su flujo magnético que
llamaremos Φ𝑚𝑥, a las bobinas.
- En b no ejerce influencia, debido a que el flujo del rotor no se concadena con el circuito magnético del
estator, y no es recibido por las bobinas.
- En c el flujo es máximo, pero en sentido contrario a de a.
- En d ocurre lo mismo que en b, no se entrega flujo a las bobinas.

Considerando que entre todas las posiciones intermedias hubo variación sinusoidal del flujo, El flujo magnético
que reciben las bobinas A y B por efecto del rotor, puede expresarse por medio de:

𝜑 = Φ𝑚𝑥 cos 𝛼

Siendo 𝜑 el flujo instante a instante, Φ𝑚𝑥 el valor máximo del flujo y α el ángulo recorrido por el rotor en su giro,
partiendo de una horizontal como referencia.
2𝜋
Expresando el ángulo en función del tiempo, siendo T el tiempo en que el rotor tarda en dar una vuelta: 𝜔 = y
𝑇
reemplazando:

2𝜋
𝛼=𝜔𝑡= t = 2π f t → φ = Φ𝑚𝑥 cos (2π f t)
𝑇
Estas variaciones de flujo magnético producirán en las bobinas A y B, fuerzas electromotrices inducidas (estas
cambian de sentido tantas veces como gira la espira) que calculamos con ayuda de la ley de Faraday-Lenz:

𝑁 𝑑Φ
𝜀=− = N Φ𝑚𝑥 2𝜋 𝑓 sen (2π f t)
𝑑𝑡
Agrupando los términos constantes:

𝐸𝑚𝑥 = N Φ𝑚𝑥 2𝜋 𝑓 → 𝜀 = 𝐸𝑚𝑥 sen (2π f t) = 𝐸𝑚𝑥 sen (ω t)

Esta expresión es la ley de los valores instantáneos de la fem alternada en función del tiempo. Si esta recorre una
resistencia R, aplicando la ley de Ohm a cada instante, podríamos obtener la intensidad que circula para cada uno
de los valores que va tomando la fem de la expresión.

𝜀 𝐸𝑚𝑥
𝑖= = sen (ω t) = 𝐼𝑚𝑥 sen (ω t)
𝑅 𝑅
𝐸𝑚𝑥
Donde = 𝐼𝑚𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 10


Valores eficaces
Si quisiera obtener Umedio como valor de referencia en una corriente alterna, me encuentro que Um es 0. Lo mismo
para la intensidad Im. Entonces nos manejamos con los llamados valores eficaces, que provienen del valor medio
de los valores máximos cuadrados.

Al circular una corriente de intensidad i(t) por un elemento resistivo puro de resistencia R, la resistencia disipa
una potencia p(t) con un valor medio P. Esta misma potencia P, la puede disipar una corriente continua de
intensidad I circulando por dicha resistencia.

En estas condiciones se dice que i(t) tiene un VALOR EFICAZ “I ef” equivalente a la corriente continua I. Lo mismo
se dice respecto a la tensión Eficaz “ Vef “

Desfases
La diferencia de fases es el ángulo comprendido entre dos
puntos análogos de dos ondas con la misma frecuencia. Dos
ondas cuyo ángulo de desfase es nulo están en fase, es decir
que sus valores mínimos y máximos son adquiridos al mismo
tiempo.

Desfase entre intensidad y tensión: si 𝑖(𝑡) = 𝑖𝑚𝑥 cos 𝜔𝑡 y 𝑢(𝑡) = 𝑈𝑚𝑥 cos(𝜔𝑡 + 𝜑)

Si phi es mayor a 0 se dice que la tensión adelanta a la


corriente (o que la corriente está atrasada). Si phi es menor
a 0 la tensión está atrasada (la corriente está adelantada).

El método vectorial y el método simbólico


La corriente alternas se representa de dos formas: expresión gráfica (sinusoide en coordenadas cartesianas) o
expresión analítica (función trigonométrica).

El método vectorial sustituye a la expresión gráfica, ya que en el mismo se sustituyen las sinusoides por vectores.
El método simbólico sustituye a la expresión trigonométrica. Ambos métodos están basados en convenciones que
permiten a los vectores y a los números complejos, representar a las magnitudes sinusoidales y por lo tanto a las
corrientes.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 11


Método vectorial
El uso de vectores para representar las magnitudes sinusoidales deriva del hecho de que a cada valor instantáneo
de la función le corresponde a una particular orientación de un vector rotante.

El vector I mx está horizontal en la


posición 1 (que se toma como referencia
y origen de los tiempos) y proyectando
sobre un eje vertical, su valor es nulo y
corresponde a un punto qu es el origen
0 de coordenadas. Pasado cierto
tiempo, el vector giratorio habrá
descripto un ángulo y estará en la
posición 2, y su proyección sobre un eje
vectorial, valdra i2 y la abscisa 𝜔𝑡2 se
determina el punto 2 de la sinusoide. De
igual manera se determinan los otros
puntos.

Se comprueba que a cada punto de la sinusoide, le corresponde una posición dada a un vector giratorio, llamado
vector armónico o fasor. Y la proyección de ese vector sobre un eje prefijado es el valor instantáneo.

El fasor tiene un módulo igual a su vector máximo. Los valores eficaces están relacionados con el máximo por una
constante √2, de manera que pueden representarse en otra escala.

Ejemplo: Supongamos que a un nodo llegan dos corrientes alternadas. Por la primera ley de
Kirchoff, la suma de ambas es igual a la corriente que sale del nodo. Las expresiones
analíticas son: 𝑖1 = 𝐼𝑚𝑥1 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑖2 = 𝐼𝑚𝑥2 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 − 𝜑).

La operación 𝑖 = 𝑖1 + 𝑖2 es factible pero poco comoda.

Para 𝑖1 , 𝜑 = 0 y para 𝑖2 , 𝜑 = 90° (estos datos se obtienen del diagrama fasorial o puede darse
como dato del problema).

El desfase es 𝜑 = 𝜑1 − 𝜑2 , regla que se cumple para cualquier caso. Entonces 𝜑 = −90° (porque 𝑖1 se le adelanta a
𝑖2 ).

Método analítico
Un vector puede ser representado por medio de un número simbólico. Tomaremos el vector I de la figura,
refiriendolo a un par de ejes coordenados. En este método hay cuatro formas de representar un vector:

- 𝐼 ̅ = 𝐼1 + 𝑗 𝐼2 → 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠𝑖𝑎𝑛𝑎. El primer termino la parte real y según la parte imaginaria del número.
- 𝐼 ̅ = 𝐼 (cos 𝜃 + 𝑗 𝑠𝑒𝑛 𝜃) → 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
- 𝐼 ̅ = 𝐼 𝑒 𝑗 𝜃 → 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
- 𝐼 ̅ = 𝐼 ⌊𝜃 → 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟

De ambas expresiones se deduce:

• El módulo: 𝐼 = √𝐼1 + 𝐼2
• El argunmento: 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 tan 𝐼2 /𝐼1
𝜋
El operador imaginario vale 𝑗 = √−1 y goza de la propiedad de girar a la magnitud que afecta. El producto 𝑗 𝐼2
2
indica que 𝐼2 está girado 90° respecto al eje x. Si tengo 𝑗 𝐼2 = −𝐼2 indica que está girado 180° respecto a x.
2

Entonces para la suma de las corrientes, se procede a sumar la parte real y la imaginaria.

𝑖 = 𝑖1 + 𝑖2 = (𝑖1′ + 𝑖2′ ) + 𝑗 (𝐼1′′ + 𝑖2′′ )

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 12


Respuesta de los elementos a la corriente alterna (para sistemas puros)
Resistencia Autoinducción Capacitor
No modifica el Hace que la tensión se El condensador hace que la
ángulo, intensidad y adelante 90° respecta a la tensión se atrase 90°
voltaje están en fase intensidad. respecto la corriente.
en el circuito. 𝜑 = 𝜋/2 𝜑 = − 𝜋/2
𝜑=0 Inductancia (Ω) = 𝑋𝐿 = 𝐿𝜔 1
Capacitancia (Ω) = 𝑋𝐶 =
𝐶𝜔
La inductancia se mide en Henrios [H],
su valor depende de la bonina y del tipo
de material.

𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚𝑥 cos 𝜔𝑡 𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚𝑥 cos 𝜔𝑡 𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚𝑥 cos 𝜔𝑡


𝑢(𝑡) = 𝑈𝑚𝑥 cos 𝜔𝑡 𝜋 𝜋
𝑢(𝑡) = 𝑈𝑚𝑥 cos (𝜔𝑡 + ) 𝑢(𝑡) = 𝑈𝑚𝑥 cos (𝜔𝑡 − )
𝑢𝑅 = 𝑖 𝑅 = 𝑖𝑚𝑥 R cos 𝜔𝑡 2 2
𝑑𝑖 𝜋 𝑞 𝐼𝑚𝑥 𝜋
𝑢𝐿 = − 𝐿 = 𝐿 𝜔 𝑖𝑚𝑥 cos (𝜔𝑡 + ) 𝑢𝐶 = = cos (𝜔𝑡 − )
𝑑𝑟 2 𝐶 𝐶𝜔 2
𝑈𝑚𝑥 = 𝐿𝜔 𝐼𝑚𝑥 𝐼𝑚𝑥
𝑈𝑚𝑥 =
𝐶𝜔
Potencia disipada
2 2 2
𝑝(𝑡) = 𝐼𝑚𝑥 𝑅(1 + cos 2𝜔𝑡) 𝑝(𝑡) = 𝐼𝑚𝑥 𝐿𝜔 cos(2𝜔𝑡 + 𝜋/2) 𝑝(𝑡) = 𝑈𝑚𝑥 𝐶𝜔 cos(2𝜔𝑡 − 𝜋/2)
2
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 𝐼𝑚𝑥 𝑅 𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0 𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0

Diagramas fasoriales

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 13


La ley de Ohm generalizada – Impedancia
Analizando un circuito que tenga resistencia, capacitos y bobina colocadas
en serie (circuito RCL en serie):

̅=𝑈
𝑈 ̅𝑅 + 𝑈
̅𝐿 + 𝑈
̅𝐶

La tensión instantánea a través de una resistencia pura, V R es "en fase" con


la corriente. La tensión instantánea a través de un inductor puro, V L
"conduce" la corriente en un 90°. La tensión instantánea a través de un
condensador puro, V C "retrasa" la corriente en un 90°. Por lo tanto, V L y V
C son 180° oposición "fuera de fase" y en el uno al otro.

Siendo: 𝑈
̅𝑅 = 𝑅 𝐼 ̅ ̅𝐿 = 𝑗 𝑋𝐿 𝐼 ̅
𝑈 ̅𝐶 = −𝑗 𝑋𝐶 𝐼 ̅
𝑈

Esto significa entonces que no podemos simplemente sumar U R , U L y U C para encontrar la tensión de
alimentación, V S en los tres componentes ya que los tres vectores de tensión apuntan en diferentes direcciones
con respecto al vector de corriente. Por lo tanto vamos a tener que encontrar la tensión de alimentación, V S
como el de fasor suma de las tres tensiones de componentes combinados juntos vectorialmente. Entonces:

̅ = [𝑅 + 𝑗 (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )] 𝐼 ̅
𝑈

Donde 𝑋 = (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 ) → 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Y 𝑍̅ = [𝑅 + 𝑗 (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )] = 𝑅 + 𝑗 𝑋 → 𝐼𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

De manera que la ley de Ohm generalizada es:

𝐼̅ = 𝑈
̅/ 𝑍̅

La impedancia cumple funciones análogas a la


resistencia en un circuito de corriente continua:

- 𝑍 = √𝑅2 + 𝑋 2 [Ω]
- 𝜑 = 𝑎𝑟𝑐 tan 𝑋/𝑅

La ley de Ohm puede expresarse como 𝐼̅𝑍̅ = 𝑈


̅ 𝑜 𝐼̅ = 𝑈
̅ 𝑌̅

1
Donde 𝑌̅ = ̅ → 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑍

Impedancias en serie: Impedancias en paralelo:


𝑛 𝑛=𝑖 𝑛=𝑖 1
𝑍𝑇 = ∑ 𝑍𝑖 = ∑ 𝑅𝑖 + 𝑗 ∑ 𝑋𝑖 𝑍𝑇 =
𝑖 𝑖=1 𝑖=1 1 1 1
+ + ⋯+
𝑍1 𝑍2 𝑍𝑛

Potencia en un dipolo RLC en serie

𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚𝑥 cos 𝜔𝑡

𝑢(𝑡) = 𝑈𝑚𝑥 cos(𝜔𝑡 + 𝜑)

𝑝(𝑡) = 𝐼𝑚𝑥 𝑈𝑚𝑥 cos 𝜔𝑡 cos(𝜔𝑡 + 𝜑)

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 14


Potencia instantánea y potencia activa
En corriente continua la potencia en Watt es el producto de la intensidad en Ampere por la tensión en Voltios.
En corriente alterna esta expresión es válida solamente para un instante, durante el cual puede considerarse
que la tensión y la intensidad no varían. La expresión de potencia instantánea es:

𝑝=𝑢∗𝑖

La intensidad puede adelantar, atrasar o estar en fase con la tensión que la produce. El desfasaje depende de
las características de la impedancia de carga. Adoptamos entonces, para la intensidad y la tensión las
expresiones:

𝑖 = √2 𝐼 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 + 𝜑)

𝑢 = √2 𝑈 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡)

Donde el ángulo phi puede ser positivo, negativo o nulo.

Analizamos la tensión y la intensidad en función del tiempo, se puede observar que la onda de la potencia
instantánea tiene intervalos donde es positiva, es decir, absorbe energía del generador y en los intervalos en
que es negativa, entrega energía al generador. No ocurre lo mismo con la potencia media, que balance entre lo
que es lo que entra y sale, o sea lo que en definitiva se transforma en el circuito. Reemplazando y haciendo
ciertas sustituciones se obtiene la potencia activa o real:

𝑃 = 𝑈 𝐼 cos 𝜑 [𝑤𝑎𝑡𝑡]

Esta potencia es igual al producto del valor eficaz de la tensión por el valor eficaz de la intensidad por el coseno
del ángulo del desfasaje. El valor cos 𝜑 es el llamado factor de potencia.

Potencia reactiva y potencia aparente


La potencia activa es la que puede transformarse en alguna forma útil y la potencia reactiva es la que se necesita
para crear los campos magnéticos de las bobinas y los campos eléctricos de los capacitores, la que es restituida
por los mismos al generador.

La potencia reactiva (Q) es la componente que no produce trabajo ni otra forma útil de energía, pero que juega
en vaivén entre la carga y el generador.

𝑄 = 𝑈 𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 [𝑣𝑜𝑙𝑡 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑉𝐴𝑅]

La potencia aparente (S) se llama así porque no es en realidad una potencia en el sentido estricto de la palabra,
sino una definición.

𝑆 = 𝑈 𝐼 [𝑣𝑜𝑙𝑡 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 𝑉𝐴]

Esto es lógico porque en una resistencia no hay campos magnéticos ni eléctricos que necesitan energía para
crearse, siendo, por lo tanto, nula la potencia reactiva. Para el caso de inducción pura o para un circuito
capacitivo puro: 𝑃 = 0; 𝑄 = 𝑈𝐼; 𝑆 = 𝑈𝐼

En estos casos límites no hay potencia activa. En los casos intermedios, que son los comunes en la práctica, los
circuitos tienen los dos tipos de potencia que, compuestas vectorialmente, dan la potencia aparente, que es
una forma global de expresión de ambas.

Se deduce entonces:

𝑆 = √𝑃2 + 𝑄2

𝑡𝑔 𝜑 = 𝑄/𝑃

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 15


Factor potencia
Este factor tiene una gran importancia en las instalaciones de corriente alterna. Está determinado por el
balance general de las reactancias y resistencias que existen en el mismo y que constituyen la carga.

El hecho real es que raramente el balance de una red da por resultado que la intensidad esté en fase con la
tensión, de tal manera que el factor potencia es distinto de 1. Esta circunstancia es desfavorable para una
explotación eléctrica. Si queremos proporcionar a un receptor con tensión constante la corriente que hay que
cambiar, será mínima en el caso de que 𝜑 = 0 → cos 𝜑 = 1

Esto quiere decir que, a igualdad de potencia y tensión, la corriente a suministrar es mínima con factor de
potencia unitario. Esto también indica unas mejores condiciones de funcionamiento de la red, ya que al ser
mínima la intensidad, son menores las secciones de los conductores necesarios, los interruptores y en general
todo el material de la instalación. Por otra parte, las perdidas por efecto Joule son función de 𝑅𝐼 2 , así que al
disminuir la intensidad estas también disminuyen.

Al ser esta la condición más favorable, hay que tratar de cumplirla. Si colocamos
puntual con una carga capacitiva, esta última tomará una corriente adelantada
IC, la que compuesta con IRL nos dará un menor I que cantes, con igual potencia
útil absorbida.

A esta operación de colocar un consumo capacitivo para disminuir el ángulo e


inclusive anularlo, se llama mejoramiento del factor potencia. El consumo
capacitivo se logra con capacitores de buena calidad o motores sincrónicos.

Determinaremos ahora la capacidad necesaria para conseguir que una instalación que originalmente
funcionaba con un factor de potencia distinto de 1 llegue a esta condición óptima.

La potencia reactiva inductiva es 𝑄𝐿 = 𝑃 𝑡𝑔𝜑, la cual debe quedar equilibrada con otra capacitiva de valor
determinado por 𝑄𝐶 = 𝐶 𝜔 𝑈 2 . Igualando y despejando:

𝑃 𝑡𝑔𝜑
𝐶=
𝜔𝑈 2
La ecuación anterior nos indica la capacidad necesaria a conectar a hacer unitario el factor de potencia. En
algunos casos no se requiere anular. De manera total el ángulo y en ese caso se procede de la siguiente manera,
si de un ángulo 1 se quiere llegar a un ángulo 2, la capacidad necesaria será:

∗ (𝑡𝑔𝜑1 − 𝑡𝑔𝜑2 )
𝐶 = 𝐶1 − 𝐶2 = 𝑃
𝜔𝑈 2
Estas capacidades son generalmente grandes y se consiguen colocando gran cantidad de capacitores en
paralelo. Estos capacitores tendrán pequeñas pérdidas, por lo que la potencia activa aumentará, pero en
cantidades despreciables o aceptables.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 16


Sistemas trifásicos
Están constituidos por 3 ondas monofásicas igualmente espaciadas a 120º. El fundamento de los sistemas
trifásicos es la economía en la conducción. En un sistema trifásico equilibrado 220/380 V de 4 conductores
tenemos una tensión entre fase y neutro= 220V, y la tensión de línea = 220 x √3 = 380 V.

Generación de las redes trifásicas


Los circuitos trifásicos están constituidos por tres fases (tres corrientes). Los generadores que producen estos
sistemas de tensiones tienen tantos circuitos como número de fases.

El generador trifásico contiene un número triple de sistemas generadores


colocados equidistantemente entre sí. Cada uno genera una fem, alternada
independiente de los otros y, cómo están distribuidos, no hay concordancia en el
tiempo.

Lo que sucede en el cicuito UX también sucede en el VY pero 120° después e


igualmente en el WZ 240° mas tarde. Por eso se dice que las fem o tensiones de un
sistema trifásico están todas desfasadas 120° entre sí.

Todo generador polifásico es perfectamente simétrico, es decir que todas las


bobinas son iguales, con la misma cantidad de espiras, y simétricamente
distribuidas.

La fase de terminales UX mediante dos conductores alimenta


la carde de impedancia ZR, produciendo la corriente IR. Lo
mismo ocurre con las otras dos fases, entonces cada fase
puede funcionar como un circuito idependiente con sus dos
conductores, lo que significa instalar 6 conductores en total.
Esto se simplificó agrupando los tres conductores centrales
en un solo que transportará la corriente suma.

En este
tipo de conexión las tres fases del generador estan unidas en
los que se llama polo neutro, que generalmente se une a
tierra (neutro puesto a tierra), esto se emplea por razones de
seguridad.

Los terminales del generador son entonces 4, entonces parte


de la red tetrafilas constará de 4 conductores, tres de los
cuales se llaman polos vivos y el cuarto neutro. En algunos
casos este último puede no estar.

El neutro transporta la suma de las tres corrientes de los polos


vivos, su valor es generalmente mas pequeño que la de los
otros conductores, por lo cual se construye de una sección
menor a los otros tres.

Los finales de fase sera XYZ y los principios de fase UWV.

Los sistemas perfectos


Los sistemas están vinculados entre si al ser generador por una misma máquina y guardan entre ellos ciertas
relaciones.

- Sistema simétrico o en fase o sistema propio cumple que: 𝛼 = 𝛽 = 𝛾 = 120°


- Sistema simétrico en magnitud o sistema regular cumple que: |𝑈𝑅𝑂 | = |𝑈𝑆𝑂 | = |𝑈𝑇𝑂 | , es decir que
presentan el mismo módulo.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 17
- Sistema equilibrado cumple que la sumatoria de las tensiones en las fases es nula: ̅̅̅̅̅
𝑈𝑅𝑂 + ̅̅̅̅̅
𝑈𝑆𝑂 + ̅̅̅̅̅
𝑈𝑇𝑂 = 0

A un sistema propio y regular se lo llama sistema perfecto, es decir: 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 + 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜

Todos los sistemas trifásicos de tensiones que producen las maquinas generadoras son perfectos, y por lo tanto
equilibrados. Las corrientes que deriven de ellos pueden o no cumplir esa condición según las características
de los receptores conectados a ellos.

La asimetría o desequilibrio de tensiones es en la mayor parte de los


casos, un defecto o accidente de la red.

En los sistemas trifásicos hay que ponerse de acuerdo con respecto al


orden de sucesión de las fases.

Relaciones de tensiones en los sistemas perfectos


Las tensiones son generadas por las fem inducidas E UX, EVY y EWZ, y llamaremos URO a la que aparece entre el
polo vivo R y el neutro O, USO a la que hay entre S y O, y UTO a la que hay entre T y O. Como las bobinas en la
maquina son iguales y están desplazadas igualmente una de las otras, los módulos de las tres tensiones son
iguales (sistema regular o simétrico en magnitudes). Un generador que produce una red trifásica de estas
características se dice que genera un sistema simétrico de tensiones. Las expresiones vectoriales de las tres
tensiones en valores eficaces son:

- ̅̅̅̅̅
𝑈𝑅𝑂 = 𝑈⌊0° = 𝑈 (cos 0° + 𝑗 𝑠𝑒𝑛 0°)
- ̅̅̅̅̅
𝑈 𝑆𝑂 = 𝑈⌊120° = 𝑈 (cos 120° + 𝑗 𝑠𝑒𝑛 120°)
- ̅̅̅̅̅
𝑈𝑇𝑂 = 𝑈⌊240° = 𝑈 (cos 240° + 𝑗 𝑠𝑒𝑛 240°)

Los tres vectores se pueden representar en un solo diagrama


fasorial. Donde también se puede observar el orden de
sucesión de las fases, esta se llama secuencia y no tiene
ninguna relación con el giro de los vectores. En la figura el
orden de sucesion R S T es horario y por eso se dice que el
sistema tiene una secuencia positiva. Las expresiones de los
valores instantáneos son:

- 𝑢𝑅𝑂 = √2 𝑈𝑅𝑂 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡


- 𝑢𝑆𝑂 = √2 𝑈𝑆𝑂 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 − 120°)
- 𝑢 𝑇𝑂 = √2 𝑈𝑇𝑂 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 − 240°)

Los sistemas simétricos tienen la porpiedad de que la resultante de la suma de estas es nula.

Si conectaramos 6 voltímetros para medir la tensión como se ve


en la figura, a las tensiones existentes entre uno cualquiera de
los vivos y el neutro las llamaremos tensiones de fase o simples,
y a las tensioens que existen entre los vivos tensiones de linea o
compuestas. Tratandose de sistemas simetricos, las tres
tensiones de fase son iguales entre sí (𝑈𝑅𝑂 = 𝑈𝑆𝑂 = 𝑈𝑇𝑂 = 𝑈𝑓 ) y
las de línea también(𝑈𝑅𝑆 = 𝑈𝑇𝑅 = 𝑈𝑆𝑇 = 𝑈).

Los módulos de estas tensiones siguen la siguiente relación: 𝑈 = 𝑈𝑓 √3 , lo que indica que en un circuito
generador trifásico, la tensión de línea es √3 veces mayor que la de fase.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 18


Conexión estrella equilibrada
Se puede adoptar tanto para generadores como para
receptores de energía, conssite en unir tres finales de
fase para formar un polo neutro. En la figura se ven dos
conjuntos, cada uno compuesto de tres cargas iguales
conectadas en estrella a una red trifásica, la conexión es
la misma unicamnete se modifica la forma de dibujarlas.

Las tres impedancias que componen la carga son


exactamente iguales, se cumple entonces:

̅̅̅
𝑍𝑅 = ̅̅̅
𝑍𝑆 = ̅̅̅
𝑍𝑇 = ̅̅̅
𝑍𝐶 = 𝑍𝐶 ⌊𝜑𝐶

𝜑𝑅 = 𝜑𝑆 = 𝜑 𝑇 = 𝜑𝐶

Tratandose de una red simétrica, las tensiones de fase


serán, estas se atrasan 30° a las de línea:

- ̅̅̅̅̅
𝑈𝑅𝑂 = 𝑈𝑅𝑂 ⌊90°
- ̅̅̅̅̅
𝑈 𝑆𝑂 = 𝑈𝑆𝑂 ⌊330°
- ̅̅̅̅̅
𝑈𝑇𝑂 = 𝑈𝑇𝑂 ⌊210°

Las tensiones de línea son:

- ̅̅̅̅̅
𝑈𝑅𝑆 = 𝑈𝑆𝑇 ⌊120°
- ̅̅̅̅̅
𝑈 𝑇𝑅 = 𝑈𝑇𝑅 ⌊240°
- ̅̅̅̅̅
𝑈𝑆𝑇 = 𝑈𝑆𝑇 ⌊0°

Por razones de simetría: 𝑈 = 𝑈𝑓 √3

Las tres corrientes de fase se calculan considerando circuitos independientes, se las denomina de esta manera
porque circulan por cada fase de la carga, estas son IR0, ISO y ITO. Las corrientes de linea IR, IS y IT son las que
deben llegar a la carga por las líneas de transmisión. En la conexión estrella las corrientes de línea y corrientes
𝑈𝑓
de fase resultan iguales, entonces para los módulos: 𝐼 = 𝐼𝑓 =
𝑍𝑅

𝑈 ̅̅̅̅̅̅
𝑈 ⌊90°
- 𝐼̅𝑅 = ̅̅̅̅
𝐼𝑅𝑂 = 𝑅𝑂 = 𝑅𝑂⌊𝜑 = 𝐼𝑅𝑂 ⌊90° −𝜑𝐶
𝑍𝑅 𝑍𝐶 𝐶
̅̅̅̅̅̅
𝑈 𝑈𝑆𝑂 ⌊330°
- 𝐼̅𝑆 = ̅̅̅̅
𝐼𝑆𝑂 = 𝑆𝑂
= = 𝐼𝑆𝑂 ⌊330° −𝜑𝐶
𝑍𝑆 𝑍𝐶 ⌊𝜑𝐶
̅̅̅̅̅̅
𝑈𝑇𝑂 𝑈𝑇𝑂 ⌊210°
- 𝐼̅𝑇 = ̅̅̅̅
𝐼𝑇𝑂 = = = 𝐼𝑇𝑂 ⌊210° −𝜑𝐶
𝑍𝑇 𝑍𝐶 ⌊𝜑𝐶

Aplicando la ley de Kirchhoff al punto 0 tendremos:

𝐼̅𝑅 + 𝐼̅𝑆 + 𝐼̅𝑇 + 𝐼̅0 = 0 → 𝐼̅0 = −(𝐼̅𝑅 + 𝐼̅𝑆 + 𝐼̅𝑇 )

Pero como las tres corrientes son de igual módulo y están igualmente desplazada, su resultante es nula y por
lo tanto 𝐼̅0 = 0.

En un sistema simetrico y equilibrado la corriente neutro es nula, y ese conductor no es necesario, salvo para
el caso que se produzca un desequilibrio, en elq ue actua como valvula de escape para mantener la simetria de
las tensiones.

Resumiendo:

• Impedancias de carga iguales en las tres fases.


• Corrientes de linea igual a las corrientes de fase.
• Corriente nula en el neutro.
• Tension de línea √3 mayor a la de la fase.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 19


Conexión de triangulo equilibrado
Los generadores en triángulo crean redes sin neutro. Las tres cargas aplicadas valen lo mismo, por lo que el
circuito será equilibrado:

̅̅̅̅̅
𝑍𝑅𝑆 = ̅̅̅̅
𝑍𝑆𝑇 = ̅̅̅̅̅
𝑍𝑇𝑅 = ̅̅̅
𝑍𝐶 = 𝑍𝐶 ⌊𝜑𝐶

𝜑𝑅𝑆 = 𝜑𝑆𝑇 = 𝜑 𝑇𝑅 = 𝜑𝐶

Las corrientes de fase se calculan mediante el diagrama


fasorial:
𝑈 ̅̅̅̅̅̅
𝑈 ⌊120°
- ̅̅̅̅
𝐼𝑅𝑆 = 𝑅𝑆 = 𝑅𝑆 ⌊𝜑 = 𝐼𝑅𝑆 ⌊120° −𝜑𝐶
𝑍𝑅𝑆 𝑍𝐶 𝐶
𝑈 ̅̅̅̅̅̅
𝑈 ⌊0°
- ̅̅̅̅
𝐼𝑆𝑇 = 𝑆𝑇 = 𝑆𝑇⌊𝜑 = 𝐼𝑆𝑇 ⌊0° −𝜑𝐶
𝑍𝑆𝑇 𝑍𝐶 𝐶
̅̅̅̅̅̅
𝑈 𝑈𝑇𝑅 ⌊240°
- ̅̅̅̅
𝐼𝑇𝑅 = 𝑇𝑅
= = 𝐼𝑇𝑅 ⌊240° −𝜑𝐶
𝑍𝑇𝑅 𝑍𝐶 ⌊𝜑𝐶

Aplicando la ley de Kirchhoff en cada nodo resultan las corrientes de línea:

- Nodo R: 𝐼̅𝑅 = ̅̅̅̅


𝐼𝑅𝑆 − ̅̅̅̅
𝐼𝑇𝑅
- Nodo S: 𝐼̅𝑆 = ̅̅̅̅
𝐼𝑆𝑇 − ̅̅̅̅
𝐼𝑅𝑆
- Nodo T: ̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐼𝑇 = 𝐼𝑇𝑅 − 𝐼𝑆𝑇

Tratandose de un circuito simétrico y equilibrado, siendo I las corrientes de


línea e If las corrientes de fase, se obtiene la relación: 𝐼 = √3 𝐼𝑓

Resumiendo:

- Las impedancias son iguales en las tres fases.


- Tensiones de fase son iguales a las de línea. Esto se debe a que la tensión aplicada en una impedancia
(fase) es igual a la de línea.
- Ausencia de punto neutro.
- La corriente de línea es √3 veces mayor que la corriente de fase.

Comparación entre ambas conexiones:

Estrella Triangulo
Corrientes 𝐼 = 𝐼𝑓 𝐼 = √3 𝐼𝑓
Tensiones 𝑈 = 𝑈𝑓 √3 𝑈 = 𝑈𝑓
Para pasar de estrella a triángulo o viceversa, debo transformar las impedancias: 𝑍𝛾 = 𝑍∆ /3

Las cargas desequilibradas


Una red asimétrica es cada siempre producto de una anormalidad en el funcionamiento, condición que no nos
interesa.

Conexión estrella desequilibrada con neutro


Las impedancias en este sistema no son iguales, entonces los valores de las corrientes son:
𝑈 ̅̅̅̅̅̅
𝑈 ⌊90°
- 𝐼̅𝑅 = ̅̅̅̅
𝐼𝑅𝑂 = 𝑅𝑂 = 𝑅𝑂⌊𝜑 = 𝐼𝑅𝑂 ⌊90° −𝜑𝐴
𝑍𝐴 𝑍𝐴 𝐶
̅̅̅̅̅̅
𝑈 𝑈𝑆𝑂 ⌊330°
- 𝐼̅𝑆 = ̅̅̅̅
𝐼𝑆𝑂 = 𝑆𝑂
= = 𝐼𝑆𝑂 ⌊330° −𝜑𝐵
𝑍𝐵 𝑍𝐵 ⌊𝜑𝐶
̅̅̅̅̅̅
𝑈𝑇𝑂 𝑈𝑇𝑂 ⌊210°
- 𝐼̅𝑇 = ̅̅̅̅
𝐼𝑇𝑂 = = = 𝐼𝑇𝑂 ⌊210° −𝜑𝐶
𝑍𝐶 𝑍𝐶 ⌊𝜑𝐶

Según la figura la carga Z A es inductiva, ZB capacitiva y ZC inductiva. Cada una actúa de


forma independiente de las otras. Al existir los 4 conductores, tanto las tensiones de fase
como las de línea forman sistemas simétricos y están determinadas por el generador. Los
módulos de los voltajes de línea son todos iguales entre ellos, al igual que los de fase.

𝐼̅0 = −(𝐼̅𝑅 + 𝐼̅𝑆 + 𝐼̅𝑇 )


Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 20
En este caso la resultante no es nula. En un circuito simetrico y desequilibrado con neutro, este último
transporta la corriente resultante del desequilibrio, actuando como valvula de escape. En las redes comunes
de iluminación yf uerza motriz, la corriente del neutro es pequeña (del orden del 10% de la de línea) y rara vez
alcanza el valor de las de línea.

Conexión estrella desequilibrada sin neutro


Los vectores URS, UST y UTR forman la terna básica de referencia ya que son las tensiones
que impone la red. En el caso de un circuito desequilibrado, las tres tensiones de fase no
tienen porque ser iguales ni estar simétricamente distribuidas. Elegimos un neutro 0’ tal
que se determinen los tres vectores URO, USO y UTO. Se obtiene que:

𝑈RO + USO + UTO ≠ 0

Al no haber neutro se cumple, en el punto 0’: 𝐼̅𝑅 + 𝐼̅𝑆 + 𝐼̅𝑇 = 0

Potencia en los circuitos trifásicos


La potencia activa desarrollada por un sistema de tres fases es, la suma de las potencias desarrolladas por cada
una de las fases. En la expresión, los subindices A, B y C corresponde a las tres impedancias, no importa como
estén conectadas.
𝑖=3
𝑃=∑ 𝑃𝑖 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 + 𝑃𝐶 = 𝑈𝐴 𝐼𝐴 cos 𝜑𝐴 + 𝑈𝐵 𝐼𝐵 cos 𝜑𝐵 + 𝑈𝐶 𝐼𝐶 cos 𝜑𝐶
𝑖=1

Si se trata de una estrella desequilibrada: 𝑃 = 𝑈𝑅𝑂 𝐼𝑅 cos 𝜑𝐴 + 𝑈𝑆𝑂 𝐼𝑆 cos 𝜑𝐵 + 𝑈𝑇𝑂 𝐼𝑇 cos 𝜑𝐶

Si se trata de un triangulo desequilibrado: 𝑃 = 𝑈𝑅𝑆 𝐼𝑅𝑆 cos 𝜑𝐴 + 𝑈𝑆𝑇 𝐼𝑆𝑇 cos 𝜑𝐵 + 𝑈𝑇𝑅 𝐼𝑇𝑅 cos 𝜑𝐶

En estrella equilibrada, las tres tensiones son iguales y las tres corrientes también: 𝑃Υ = 3 𝑈𝑓 𝐼𝑓 cos 𝜑𝑓 .
Reemplazando los valores de fase en función de los de línea: 𝑃Υ = √3 𝑈 𝐼 cos 𝜑𝑓 .

E igualmente para el triángulo equilibrado: 𝑃Δ = 3 𝑈𝑓 𝐼𝑓 cos 𝜑𝑓 . Reemplazando los valores de fase en función de
los de línea: 𝑃∆ = √3 𝑈 𝐼 cos 𝜑𝑓 .

Las ultimas ecuaciones para ambas conexiones son iguales y expresan la potencia activa de un sistema perfecto
en función U la tensión de línea, I corriente de línea y cos 𝜑𝑓 que es el factor potencia de cualquiera de las fases.
Entonces en general, la potencia activa en un sistema trifásico simétrico y equilibrado vale:

𝑃 = √3 𝑈 𝐼 cos 𝜑

La potencia reactiva en los mismos circuitos, obtenida por el mismo razonamiento es:

𝑄 = √3 𝑈 𝐼 sen 𝜑

La potencia aparente total se obtiene por el conocimiento de la reactiva y a la activa:

𝑆 = √(𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 + 𝑃𝐶 )2 + (𝑄𝐴 + 𝑄𝐵 + 𝑄𝐶 )2

Para un sistéma simétrico y equilibrado: 𝑆 = √3 𝑈 𝐼

En el caso de los sistemas trifasicos desequilibrados hay que considerar los tres desfasajes entre tensiones y
corrientes de fase. En estos casos el calculo del factor de potencia resulta ser imposible por se distinto para
cada fase, y solo es posible determinar un factor de potencia medio:

𝑃 𝑃
cos 𝜑 = =
𝑆 √𝑃2 + 𝑄2

Corrección del fator potencia en sistemas trifasicos


Igual que en sistemas monofásicos, interesa que el factor potencia de una instalación, sea lo más cercano a la
unidad. Lo cual significa reducir la potencia reactiva que una instalación demanda de la red.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 21


Como normalmente el factor de potencia de un sistema eléctrico es inductivo y el comportamiento de las
bobinas y capacitores con respecto a la potencia reactiva es opuesto, se conectan capacitores cerca de las
cargas inductivas. Así, las potencias reactivas de los condensadores y las cargas se compensan entre sí. La
demanda total de potencia reactiva se reduce.

La potencia reactiva es una medida de la energía que intercambian continuamente los generadores y los
elementos pasivos que almacenan energía, pero no la consumen. Durante una mitad de tiempo, una bobina
consume energía del generador y la almacena en forma de campo magnético, para luego devolvérsela durante
la otra mitad de tiempo. Lo mismo hace el capacitor, aunque éste almacena la energía en forma de campo
eléctrico.

Los periodos están invertidos: en los momentos en que una bobina consuma energía del generador, los
capacitores están devolviendo la energía que almacenaron previamente y viceversa.

Al colocar un capacitor al lado de una carga inductiva, las energías almacenadas en sus respectivos campos se
intercambian y el generador solo debe suministrar (y luego absorber) una cantidad de energía mucho menor a
la que tendria que suministrar de haber solo una carga inductiva.

𝑄𝐶 = 𝑄1 − 𝑄2 = 𝑃 (𝑡𝑔𝜑1 − 𝑡𝑔𝜑2 )

Sean VC e IC los valores eficacez de las tensiones e intensidades de fase en


los condensadores se tiene que:

1 1
𝑍𝐶 = 0 + 𝑗 𝑋𝐶 → 𝑍𝐶 = 𝑋𝐶 = =
𝜔𝐶 2𝜋𝑓𝐶

𝑉𝐶 𝑉𝐶
𝐼𝑐 = =
𝑍𝐶 𝑋𝐶
𝑄𝐶
𝑄𝐶 = 3 𝑋𝐶 𝐼𝐶2 = 3 𝜔𝐶 𝑉𝐶2 → 𝐶 =
3 𝜔 𝑉𝐶2
𝑉𝐿 𝑄𝐶
En conexión estrella: 𝑉𝐶 = 𝐶𝛾 =
√3 𝜔 𝑉𝐿2

𝑄𝐶
En conexión triángulo: 𝑉𝐶 = 𝑉𝐿 𝐶∆ =
3 𝜔 𝑉𝐿2

Luego: 𝐶𝛾 = 3 𝐶∆

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 22


INSTALACIONES ELÉCTRICAS (Sobrevilla Farina)
Cables y conductores
La conducción de la energía eléctrica desde los lugares donde se produce hasta donde se va a utilizar se realiza
mediante el empleo tanto sea de cables como de conductores o bien con su sistema mixto. Los metales
habitualmente usados para la fabricación de cables y conductores son el cobre, aluminio y aleaciones de este
último.

Los cables para usos generales en las instalaciones son una cuerda compuesta por varios alambres, con una
cubierta de material plástico, cuyo componente predominante es el policloruro de vinilo (PVC). Los
aislamientos termoplásticos como los de PVC con el frío endurecen y se tornan frágiles, lo que es una
desventaja. Con la temperatura se ablandan, pero cuando la misma vuelve a sus valores normales, el plástico
retoma sus propiedades normales.

Cuando el cableado esté sometido a altas temperaturas se deben tomar recaudos porque los aislamientos
pueden deformarse y alcanzar dimensiones inadecuadas para mantener su función.

Cables subterráneos: cuentan con un recubrimiento de material sintético y una cubierta de PVC.

Los materiales utilizados en los recubrimientos no propagan la llama, razón por la cual se los llama corta fuego.
Los materiales y características del cableado se determinan por normas IRAM.

Cables a la intemperie: Se utiliza como aislamiento de polietileno reticulado negro resistente a la intemperie y
la radiación solar.

Cordones flexibles: Se utilizan para la alimentación de artefactos hogareños, así como


para alimentar aparatos portátiles domésticos o industriales.

Cables coaxiales: Se utilizan para sistemas de radiofrecuencia, electrónica, frecuencia


modulada, televisión y otras aplicaciones. Son conductores de ondas que tienen la
propiedad de aislar la onda para que no sea alcanzada por perturbaciones y no
ocasionen molestías a otras líneas o instalaciones.

Material termocontraíble: bajo la acción del calor (100 °C) se contraen de forma tal que se ajustan perfectamente
sobre la pieza que ha quedado en su interior, en este caso un conductor. Se utiliza tanto para empalmes como
para recubrir barras conductoras.

TODOS los elementos que forman parte de una instalación eléctrica deben estar fabricados y ensayados según
las normas IRAM y si hubiese algún elemento que esta norma no comprende se deberá recurrir a una norma
de orden internacional.

Llave: es un interruptor o disyuntor cuya función es abrir o cerrar a voluntad un circuito eléctrico. Una vez en
posición, sea abierto o cerrado la conserva.

Tomacorriente: dispositivo que permite unir o conectar un artefacto a un circuito para que le suministre la
energía eléctrica necesaria para su normal funcionamiento.

Para conectar un artefacto cualquiera se debe utilizar un cable del tipo envainado para la alimentación de
corriente (vivo + neutro) y el tercer conductor (PE) que viene de puesta a tierra de la instalación y que se
considera que es un potencial nulo.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 23
Conexión a tierra de las instalaciones eléctricas:

Las instalaciones eléctricas de baja tensión necesitan desde un punto de vista funcional una conexión a tierra.
Las diversas formas están normalizadas y se muestran a través de los distintos esquemas que se muestran a
continuación. Los esquemas de conexión a tierra normalizados definen las formas de conexión de las redes de
alimentación y de las masas de las instalaciones eléctricas.

Entendiendo como masas a aquellas partes metálicas conductoras de la instalación eléctrica que normalmente
no están bajo tensión y por ende accesible pero que puedan adquirir un potencial con respecto a tierra en el
caso de una falla del aislamiento. Los ECT pueden ser esquemas TT o TN. La primera letra indica la situación
del neutro de la alimentación con respecto a la puesta a tierra. T: conexión directa del neutro a la puesta a
tierra.

La segunda letra indica la situación de las masas de la instalación respecto de la puesta a tierra. Siendo T: masas
conectadas directamente a tierra y N: masas conectadas al neutro de la instalación y estas a tierra.

Seguridad en las instalaciones eléctricas


La necesidad de la seguridad e infalibilidad en las instalaciones eléctricas se debe a que la acción de la energía
eléctrica puede acarrear la muerte de las personas. La ejecución de las instalaciones eléctricas está regida por
la RIEI (Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles.

En el caso de contacto humano, el peligro es función de dos factores:

• El valor de la corriente en ampere.


• El tiempo de aplicación al cuerpo humano en segundos.

Para los interruptores diferenciales, los fabricantes han establecido la apertura de los circuitos con una
corriente de 30 miliampere durante 30 milisegundos.

Protección contra los contactos directos


Hay una serie de protecciones contra los contactos directos de las partes activas, y hay una preferencia de
protección:

1. Protección por aislamiento de las partes activas (son las que generan o transportan corriente eléctrica).
Las partes activas deberán ser recubiertas por un aislamiento que sólo pueda ser retirado o eliminado si
se destruye. Este aislamiento debe tener la resistencia adecuada al medio.
2. Protección por medio de barreras o envolturas. Uso de barreras o envolturas para impedir el contacto
directo, que para retirarlas o abrirlas sea necesario que no haya tensión y que para hacerlo se requieran
herramientas o haya que abrir cerraduras.
3. Puesta fuera de alcance.
4. Protección por medio de obstáculos. Función de impedir los contactos fortuitos, pero no los
intencionales.
5. Protección complementaria. Interruptores diferenciales.

Fallas
Los fenómenos que pueden afectar el normal funcionamiento de una instalación eléctrica y pueden tener
repercusión directa o indirectamente sobre las personas y los bienes son:

1. Sobrecorrientes: provenientes de cortocircuitos (muy alta intensidad en corto tiempo), y sobrecargas


(alta intensidad en largo tiempo).
2. Sobretensiones: de origen atmosférico o externos
3. Deterioro de aislamientos.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 24


Producción y distribución de la energía eléctrica
Luego que la E eléctrica es generada en nuestro país, debe recorrer
un largo camino hasta llegar a los centros de consumo. Después de
llegar al lugar establecido, mediante sistemas de control, maniobra
y transformación, se van modificando los niveles de tensión para
poder llegar a los clientes. Ellos pueden recibir la energía eléctrica
con distintos valores preestablecidos, desde media (33000 y 13200
volt) hasta bajatensión (380 y 200 volt).

Cuando una vivienda, comercio o industria utiliza la energía


eléctrica de la red, por más pequeña que sea, pasa a formar parte
del Sistema Eléctrico de Potencia. Como los diversos centros de

producción de energía están ubicados en posiciones


geográficas diversas y lejanas, se hace necesaria una
Red Primaria de Transmisión para alcanzar los centros
de consumo. En Argentina, esta red es trifásica y de
500.000 volt entre fases y 50 Hz.

Desde una central cualquiera, las líneas, que pueden


ser de 500, 220 o 132 kV (subterráneas o aéreas),
alcanzan las estaciones transformadoras en donde la
tensión es reducida hasta la llamada Media tensión de
33 13,2 kV entre fases. Desde las estaciones
transformadoras la energía se distribuye a las
subestaciones transformadoras (subterráneas, a nivel
o sobre postes) de donde salen las líneas de baja
tensión o de distribución que llegan a cada usuario.

La red común de Baja Tensión es de 3 x 380/220 volt.


Eligiendo las tres fases vivas R, S y T (o L1, L2 y L3) se
obtiene la alimentación para los motores eléctricos.
En cambio, si se elige una cualquiera de las fases vivas
y la fase neutro se obtiene la alimentación monofásica
de 220 volt, utilizable para iluminación, motores
pequeños y electrodomésticos. Por lo general, los
cables destinados a las tres fases son de mayor
diámetro que el del neutro.

¿Cuál es el motivo por el cual las centrales térmicas generan energía a un nivel de tensión, luego lo aumentan para
la transmisión hasta los centros de distribución y después lo reducen para pequeños consumidores?

Se transporta a alta tensión para que la sección de los cables por lo que viaja sea lo más pequeña posible y así
poder reducir costos. La energía es igual a potencia por tiempo, y la potencia es igual a tensión por intensidad.
Para transportar la misma potencia, lo que se busca es aumentar la tensión para disminuir la intensidad. A mayor
tensión, habrá menor intensidad, lo que hará necesaria una menor sección en los conductores, junto con un menor
costo. Antes de llegar a las viviendas, se baja la tensión mediante transformadores.

Instalaciones eléctricas domiciliarias


Partiendo de la red pasamos a los fusibles de conexión, mediante los cuales la empresa eléctrica hace su
conexión y puede resguardarse de un accidente que ocasione altas corrientes (exceso de consumo o
cortocircuito) tomadas por el cliente y que pueden dañar el medidor. Desde allí la línea monofásica entra en el
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 25
medidor, del cual salen para entrar en el tablero principal. Esta conexión se denomina línea principal. El ingreso
se efectúa directamente a los bornes de entrada del interruptor principal, que es bipolar (controla las
diferencias de intensidad entre 2 polos (F, fase viva y N, neutro) y que corta a ambos cables simultáneamente.
Este interruptor puede ser un elemento seccionador al cual se le asocian dos fusibles, o puede ser un
interruptor termomagnético. En cualquiera de los dos casos se debe adicionar un interruptor diferencial. (Ver
todos estos equipos en la sección de aparatos de protección).

Circuitos eléctricos
Se pueden clasificar en

- Circuitos principales o de alimentación a los edificios y viviendas.


- Circuitos secundarios o propios de las viviendas, como son los de iluminación, tomacorrientes y
timbres.
- Circuitos de fuerza motriz.
- Circuitos de control.

Estos dos están descriptos en la parte de arranque de motores.

Circuitos principales
Luego de la caja de toma con sus fusibles, pasamos por el medidor de energía e
ingresamos al tablero. En el caso actual tenemos dos circuitos; uno de iluminación y
otro el de tomacorrientes. Es de hacer notar que la toma de tierra local, sin pasar por
interruptor ni por fusibles, alcanza a las tomas de corriente con polo a tierra. Ese
conductor se denomina PE (protección eléctrica), este de color verde o amarillo. En
edificios más grandes pueden presentarse dos casos principales: un solo medidor o
varias unidades independientes.

Circuitos secundarios.
Se encuentran principalmente en las habitaciones y locales de los inmuebles. Son de
extrema sencillez. En la figura de al lado se puede ver una caja con tres módulos,
desde la cual se puede disponer de un tomacorriente con polo a tierra, accionar una
luminaria y accionar un timbre.

Circuitos de fuerza motriz


Son los que destinan a suministrarle la energía eléctrica a los motores. Los circuitos
de fuerza motriz son multifilares, ya sea de tres o cuatro conductores ya que la
inmensa mayoría de los motores son trifásicos. La alimentación de los circuitos de
FM se hace con 3 x 380/220 volt.

Circuitos de control
Se refieren a los que están asociados al comando y control de motores eléctricos trifásicos o monofásicos, pero
también para los sistemas de alumbrado. Los circuitos de control se alimentan con baja tensión.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 26
Toma a tierra
La instalación debe tener una puesta a tierra propia e independiente de la red de suministro. Esta puede
hacerse por medio de una jabalina.

Jabalina: varilla o electrodo vertical de puesta a tierra, empleados para reducir el valor óhmico de mallas de
puesta a tierra y controlar los voltajes de seguridad. Se pueden unir dos jabalinas en serie para llegar a
profundidades mayores en donde existe una menor resistividad.

La malla de puesta a tierra es un medio de protección para disipar corrientes de fallas producidas por
maniobras o medios atmosféricos, protegiendo la vida humana y la vida útil de los equipos.

Además, la tierra tiene un voltaje que servirá como referencia (nivel básico) respecto con el cual se medirán los
demás niveles.

Determinación de corrientes consumidas


La corriente monofásica está formada por una fase (el vivo) y por el neutro (N). La corriente en un receptor
monofásico se calcula de la siguiente manera:

𝑷
𝑰=
𝑼𝒄𝒐𝒔𝝋

Si la red es trifásica, tendremos cuatro conectores: tres vivos y un neutro. Entre los vivos existe una tensión de
380 V, y entre uno de ellos y el neutro, 220V. En cualquier instalación de corriente trifásica, la intensidad
tomada por cualquier conductor vivo está dada por la expresión:

𝑷
𝑰=
√𝟑. 𝑼𝒄𝒐𝒔𝝋

Proyecto de una instalación eléctrica


Consideraciones generales
El proyecto comienza cuando se dispone de los planos de la vivienda, que deben ser los de arquitectura.

Si se trata de un local pequeño, habrá que proveerlo de una sola boca de alumbrado y una de tomacorrientes,
al primera colocada en el centro del techo, de la pared, o lugar más adecuado según la forma de este.Si el local
es grande y para una función ya conocida, se proyectará separadamente la instalación de alumbrado de la de
tomacorrientes, ambas apropiadas al tipo de actividad.

Pero de no ser así, el proyectista debe adoptar un criterio conservativo y colocarse en una posición intermedia,
para dar lugar que quien habite o use el local pueda disponer de suficientes bocas de salida energía eléctrica
para su servicio de alumbrado y tomacorrientes.

Dimensionamiento de una instalación - introducción


Para dimensionar una instalación en un edificio, lo primario a establecer son los cargos que deben ser
alimentados por esta.

La potencia total del conjunto de todos los aparatos y maquinas que están conectados a una instalación se
denominan potencia instalada. Muchas veces esta variable no se conoce con precisión, por lo que hay que
estimarla de forma aproximada en función de parámetros como la superficie de los locales, el tipo de local, etc.

La instalación se dimensiona para que soporte la potencia de cálculo o potencia total prevista, no la potencia
instalada. Esta se obtiene aplicando factores de corrección a la potencia instalada:

- Factor de simultaneidad: es un factor inferior a la unidad que tiene en cuenta que no todas las cargas
están funcionando simultáneamente.
- Factor de utilización: es un factor inferior a la unidad que tiene en cuenta que la carga no siempre
funciona en su máxima potencia.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 27


- Factor de mayoración: es un factor superior a la unidad que se aplica a cierto tipo de cargos para
obtener en cuenta el consume de sus equipos auxiliares o que en ciertos momentos puede consumir
una potencia mayor a la nominal, etc.

Desarrollo de los proyectos


Siempre se comienza por el conocimiento de las características constructivas del edificio. Luego se realiza la
determinación de la demanda de potencia máxima simultánea que tendrá, a partir de la potencia instalada, con
lo cual se determina la energía eléctrica que la misma demandará. Habitualmente se denomina demanda a la
potencia eléctrica que se conectará efectivamente al suministro de energía eléctrica.

Las instalaciones eléctricas se dividen en las instalaciones eléctricas de viviendas, oficinas, y locales unitarios
y las instalaciones eléctricas de potencia (industrias o grandes edificios como escuelas, hospitales, etc). Para el
primero contamos con la RIEI, para el segundo caso con varias referencias como las normas IRAM e IEC.

Siguiendo con el procedimiento para el desarrollo de un proyecto, luego de conocer bien el edificio y su
función, se procede al diseño y al proyecto propiamente dicho. Por diseño nos referimos a la etapa por donde
se van fijando los trazados en función de los requerimientos que se tiene de acuerdo con la ubicación y función
de las distintas cargas. El proyecto comprende dimensionamiento, cómputo y presupuesto de la obra.

Determinación de la demanda de potencia máxima simultánea en las


instalaciones eléctricas
(Metodología propuesta por la RIEI).

A partir de la identificación del inmueble y de la superficie, veremos cuál es la cantidad mínima de circuitos
que debe tener, y luego se podrá calcular la demanda de potencia que tendrá la instalación.

Definiciones
- Grado de electrificación de un inmueble: atributo determinado del inmueble que está asociado a su
superficie y que se establece para determinar el número de circuitos y los puntos de utilización que
deberá considerarse como mínimo.
• Electrificación mínima
• Electrificación media
• “ “ elevada
• “ “ superior
- Demanda de potencia máxima simultánea calculada: será la potencia que se logre determinar mediante
el procedimiento que se explicará a continuación, tal no incluye a las de los circuitos para usos
específicos.
- Potencia a contratar: es la que se acuerda con la empresa distribuidora.
- Superficie: superficie cubierta del inmueble más el 50% de superficie semicubierta.

Cálculo de la demanda para determinar el grado de electrificación

Debe resaltarse que la


unidad de la demanda de
potencia está en kVA, es
decir potencia aparente,
que es el producto de la
tensión en volt de la red
eléctrica multiplicada por
la intensidad de corriente
que se toma en ampere.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 28


Pasos para la determinación del grado de electrificación
1. Determinar la superficie del inmueble (la cubierta más el 50% de la semicubierta)
2. Con la superficie obtenida en 1 y a través de la tabla anterior se predetermina un grado de electrificación.
3. Usando la tabla de Puntos mínimos de utilización de las viviendas que corresponda al grado de
electrificación predeterminado, se contabilizan los puntos de utilización mínimos.
4. El grado de electrificación predeterminado permite también conocer el tipo y número de circuitos
mínimos correspondientes mediante la tabla de los puntos.
5. Se procede al cálculo de la demanda de potencia máxima simultánea empleando las tablas 7.07 y 7.08.

Luego, puede ocurrir dos casos:

1. Que el resultado sea igual o menor a lo límites de potencia indicado en la tabla 1. Esta etapa del cálculo
termina acá.
2. Que el resultado sea mayor, entonces se rehace el cálculo usando un grado de electrificación mayor.

Las tablas mencionadas en el procedimiento se muestran en las siguientes páginas, además de la tabla 1 en la
presente página.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 29


Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 30
Aparatos de una instalación eléctrica
Conjunto de aparatos de maniobra, protección, medida, regulación, y control, incluidos los accesorios de las
canalizaciones eléctricas utilizados en instalaciones de baja y alta tensión.

La aparamenta eléctrica se define a partir de los valores asignados a algunas de sus magnitudes funcionales
(tensión corriente, potencia, temperatura, etc.). Estos valores son los llamados valores nominales o asignados.
Se denomina valor nominal de una cualidad determinada de un aparato al valor de la magnitud que define al
aparato para esa cualidad. El fabricante de la aparamenta, los criterios de diseño y la normativa vigente definen
cuales deben ser los valores nominales para las distintas magnitudes de cada aparato.

Magnitudes eléctricas
➢ Tensión nominal: máxima tensión asignada por el fabricante para el material del que está construido el
dispositivo. Suele estar ligada al aislamiento y a otras características funcionales dependientes de la
tensión.
➢ Corriente nominal: máxima corriente que se puede mantener de forma indefinida sin que supere la
máxima temperatura establecida en las normas ni se produzca ningún tipo de deterioro. Existen valores
normalizados, por ejemplo, para interruptores automáticos y diferenciales: 6A, 10A, 16A, etc.
➢ Máxima intensidad térmica: máxima corriente que puede circular por un dispositivo durante un tiempo
prolongado (especificado por el fabricante) sin producir calentamiento excesivo que genere daños.
➢ Máxima corriente de sobrecarga: valor máximo de la corriente que se puede soportar durante una
sobrecarga. Este valor debe ir asociado al tiempo de duración de la sobrecarga.
➢ Nivel de aislamiento: se define por los valores de las tensiones utilizadas en los ensayos de aislamiento
a frecuencia industrial y ante ondas tipo rayo. Estos valores indican la capacidad del aparato para
soportar dichas sobretensiones.
➢ Poder de cierre: máximo valor de intensidad sobre la que puede cerrar correctamente un interruptor,
contactor o relé.
➢ Poder de corte o capacidad nominal de ruptura: máximo valor de la intensidad que un interruptor,
contactor, relé o fusible es capaz de abrir sin sufrir daños.

Solicitaciones a la que está sometida la instalación eléctrica


- Calentamiento: la aparamenta eléctrica está sometida al calentamiento derivado del efecto Joule y de
las pérdidas causadas por efectos magnéticos (corrientes parásitas) y pérdidas en los aislantes
(pérdidas dieléctricas).
- Aislamiento: la aparamenta eléctrica padece los problemas derivados de la influencia del medio
ambiente y las alteraciones producidas por el tiempo en los materiales aislantes sólidos, líquidos y
gaseosos.
- Esfuerzos mecánicos: el problema de los esfuerzos mecánicos tiene su origen en las fuerzas
electrodinámicas que se manifiestan entre conductores próximos cuando son recorridos por
corrientes eléctricas y en las dilataciones que experimentan al calentarse.

Aparatos de maniobra
• Objetivo: establecer o interrumpir la corriente en uno o varios circuitos bajo las condiciones previstas de
servicio sin daños para el dispositivo de maniobra y sin perturbar el funcionamiento de la instalación.
• Aplicación: conexión y desconexión de consumidores. Revisiones periódicas de la instalación y los
elementos del sistema.
• Tipos de maniobra: existen dos tipos de maniobra según que circule corriente o no por el elemento de
maniobra cuando se produzca ésta: maniobras en vacío y en carga.
• Dispositivos de maniobra
- Seccionador (maniobras en vacío)
- Interruptor (maniobras en carga)
- Contactor (maniobras en carga)

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 31


Seccionador
Dispositivo mecánico de conexión que, por razones de seguridad, asegura, en posición de abierto, una distancia
de seccionamiento que satisface unas determinadas condiciones de aislamiento. Es de ruptura lenta, porque
depende de la manipulación de un operario. Son dispositivos de seguridad que indican claramente la posición
de sus contactos para mostrar si la instalación está conectada o no. El seccionador SÓLO es capaz de abrir o
cerrar el circuito cuando la corriente es despreciable o no hay diferencia de potencial entre sus contactos.

Un seccionador, a diferencia de un disyuntor o de un interruptor, no tiene mecanismo de supresión del arco


eléctrico y por tanto carece de poder de corte. Es imperativo detener el funcionamiento del circuito con
anterioridad para evitar una apertura en carga. En caso contrario, se pueden producir daños severos en el
seccionador debidos al arco eléctrico.

NO TIENE PODER DE CIERRE NI DE CORTE, debe trabajar sin carga. Se utiliza para garantizar la desconexión
de la instalación cuando se realizan trabajos sobre ella. El proceso de
desconexión debe ser el siguiente:

1. Desconexión del interruptor principal


2. Desconexión del seccionador
3. Recién ahora podemos manipular la instalación afectada

Interruptor
Aparato mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e
interrumpir la corriente del circuito en condiciones normales y
circunstancialmente en condiciones de fallo (cortocircuito). Tiene la
particularidad de una vez en posición, conservarla.

• Interruptor automático o disyuntor: interruptor diseñado para interrumpir corrientes anormales como las
de cortocircuito.
• Pequeño interruptor automático: aparato mecánico de conexión destinado a abrir y cerrar manualmente
un circuito y abrirlo en funcionamiento automático cuando la intensidad excede un valor determinado.
(aplicable cuando V<415V e I<82A: instalaciones BT).
• Contactor: aparato mecánico de conexión con una sola posición de reposo estable (abierto o cerrado) capaz
de ser accionado por diferentes tipos de energía, pero no la manual. Pueden establecer, interrumpir y
soportar las corrientes normales de la instalación y en ocasiones las de cortocircuito.

Contactores
Los contactores son interruptores que presentan como
particularidad el poder realizar un elevado número de maniobras
por hora y que pueden ser controlados a distancia. Son, por lo tanto,
los elementos fundamentales de los circuitos de automatización.
Asociado con elementos de protección constituye el elemento
natural para el control y protección de los motores eléctricos de
tipo de inducción. Se emplean en baja tensión, y hasta 10kv tmb. La
conexión e interrupción en baja tensión se hace en aire, a tensiones
mayores se hace en vacío u otro gas.

Se trata de un interruptor que funciona por acción de una bobina


alimentada por una tensión auxiliar de bajo valor. Cuando se oprime
el botón de arranque, se cierra el circuito auxiliar y circula corriente
por la bobina. Se produce un campo magnético que hace que la
armadura fija atraiga la armadura móvil produciéndose el cierre de
los contactos. Pero también se cierran los contactos auxiliares, esto permite que, si se deja de oprimir el botón
de arranque, la corriente en el circuito auxiliar siga circulando y manteniendo el interruptor cerrado. Para
abrirlo, presiono el pulsador de parada, que abre el circuito auxiliar, entonces la bobina deja de estar excitada

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 32


y deja de actuar. Por un sistema de resorte, la armadura móvil vuelve al estado original, abriendo los contactos
principales y los auxiliares.

Tipos de contactores:

- Electromagnéticos: la fuerza necesaria


para cerrar el circuito proviene de un
electroimán.
- Neumáticos: proviene de un circuito de
aire comprimido.
- Electroneumático: el circuito de aire está
gobernado por electroválvulas.

Aparatos de protección
Los fenómenos que pueden afectar el normal funcionamiento de una instalación eléctrica y que pueden tener
su repercusión directa o indirecta sobre las personas y los bienes son:

• Sobre corrientes o sobreintensidades. Estos pueden ser sobrecargas o cortocircuitos.


• Sobretensiones, derivadas de fenómenos atmosféricos o de origen externos o de la red de distribución.
• Deterioro de aislamientos.

Las sobrecargas son corrientes mayores que la nominal que se mantienen durante largo tiempo. Provienen de
un mal dimensionamiento de la instalación. Producen aumento de las pérdidas y de la temperatura. Los
cortocircuitos son corrientes muy elevadas debidas a fallos de aislamiento, rotura de conductores, averías de
equipo, errores humanos, etc. Los cortocircuitos producen los máximos esfuerzos térmicos y electrodinámicos
de la instalación, por lo tanto, deben ser eliminados en un tiempo lo más breve posible.

Los dispositivos usados son cortacircuitos fusibles, interruptores de potencia y combinaciones de maniobra.

Zona de protección
Todos los valores que se encuentran dentro de la zona de protección
corresponden a estados para los cuales la protección actúa
desconectando el circuito. Por ejemplo, si se aplica una intensidad I1, la
protección actúa cuando pasó el tiempo t1, para el tiempo t2 no
funcionará, y para el tiempo t3 lo hará con seguridad. La IL es la intensidad
límite, valor crítico que, si se sobrepasa, hace actuar el mecanismo en un
tiempo finito.

Arco eléctrico: se produce cuando los electrones pasan o saltan de un


electrodo positivo a uno negativo. Si no son producidos de forma
controlada suelen ser destructivos para equipos eléctricos.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 33


Cortacircuitos fusibles (sacan de servicio un circuito)
Es un dispositivo que tiene como misión el abrir el circuito en el que está instalado por la fusión de uno o varios
elementos diseñados para este fin, cortando la corriente cuando se sobrepasa un determinado valor de durante
un cierto tiempo. El contactor y el relé térmico son aparatos caros que hay que proteger contra los
cortocircuitos.

Permiten desconectar corrientes muy elevadas en un espacio mínimo. Constan de un elemento fusible, que se
conecta en serie, y de un medio de extinción del arco (arena de cuarzo). Cuanto mayor sea la corriente de
defecto antes se funde el elemento fusible. Es un trozo de alambre preparado para que pasado cierto valor de
intensidad, la temperatura que alcance sea suficiente como para producir la fusión, llegado a este punto se
destruye el vínculo eléctrico y actúa como interruptor.

Sólo se pueden utilizar una vez. Se caracterizan por su elevada capacidad de ruptura en cuanto a velocidad de
actuación y capacidad sin límites. Su empleo es muy difundido por su eficacia y su bajo costo (generalmente
son de plomo o plata).
Corriente mínima: el
fusible se funde, pero en
tiempo infinito

Zona de fusión

Intensidad de acción instantánea, el


fusible se funde en tiempo casi nulo

IN es la intensidad
nominal: marcada
por el fusible para su
funcionamiento por
seguridad.

• Fusibles de rango completo: pueden ser cargados permanentemente con su corriente nominal y son
capaces de interrumpir corrientes desde la corriente mínima de ruptura hasta su poder de corte.
• Fusibles de rango parcial: pueden ser permanentemente cargados con su corriente nominal e
interrumpen corrientes a partir de un determinado múltiplo de su intensidad nominal hasta el poder
de corte.

El inconveniente principal de los fusibles es que, si se usa uno ajustado a la intensidad nominal del motor, es
probable que se funda en el arranque, debido a la alta intensidad de arranque. Pero si se usa uno de calibre
mayor, resulta que la protección contra las sobrecargas es nula. Como corolario podemos decir que los fusibles
no son una protección del motor, sino solamente una protección contra cortocircuitos.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 34
Selección del fusible
Suponemos motor, contactor, relé térmico, y conductor ya elegidos.

Lo primero a verificar es que la tensión nominal del fusible sea superior a


la tensión máxima de lugar en que se instalará. Luego se comprueba que
la corriente de cortocircuito sea inferior a la capacidad de ruptura del
fusible, la cual es 100 KA.

El fusible debe ser de la menor corriente nominal compatible con la


corriente de plena carga. Pero hay que tener en cuenta el arranque, ya
que en el directo la Ia es de 7 veces la In por 10 seg, y en el asistido es de
3,5 In por 20 seg. Entonces el fusible de menor calibre que permite esta
intensidad tiene una In de 2 a 2,5 veces la de arranque del motor (In de
fusible = 2 Ia del motor = 12 In del motor), lo que dificulta la protección
contra sobrecargas. Para estas sobrecargas se instalan relés térmicos.

Reles térmicos
La corriente de la instalación circula por la bobina de
calentamiento. Si la corriente sufre un incremento debido a una
sobrecarga las tiras bimetálicas se calientan proporcionalmente a
ella. Las tiras bimetálicas al calentarse se deforman produciendo
el desplazamiento de la corredera que abre los contactos.

El posicionamiento inicial de la palanca de disparo determina la


corriente necesaria para la apertura. La temperatura ambiente no
afecta porque la palanca de disparo también es bimétalica (es el
empalme de dos metales de distinto coeficiente de dilatación que
al calentarse se desforman) y se deforma con T° exterior. La
corriente regulada es aquella para la que se ha ajustado el disparo
del relé térmico Ir. Para valores de la corriente menores que Ir el
relé no dispara. Para corrientes mucho mayores que Ir el tiempo
necesario para el disparo es cada vez menor.

Existen otros relés. Los electrónicos son de estado sólido, no


tienen partes móviles y tienen una respuesta mucho más rápida
que los normales.

Tiempo de fusión de disparo (s)


105 Los relés de fase y neutro son también muy utilizados. Cuando
el relé detecta la falta de una fase o la de neutro desconecta el
104 motor de la línea. La falta de fase provoca que las fases
restantes tomen más corriente de la línea, con la consiguiente
103 sobrecarga y aumento de temperatura. Si el neutro falla, se
Curva de
disparo producen desequilibrios de carga y provoca peligrosas
102
sobretensiones en los receptores conectados entre fase y
neutro.

10 I=Ir A medida que aumenta la intensidad, disminuye el tiempo de


disipación.
1
0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Múltiplos de la corriente regulada (A)

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 35


Interruptores magneto-térmicos o de potencia.
(El guardamotor es un interruptor magnetotérmico regulable).

Tienen como función proteger los circuitos contra sobrecargas, cortocircuitos o subtensión. Llevan
incorporados dispositivos que miden la corriente y la tensión de la instalación para detectar las situaciones
anómalas y actuar en consecuencia desconectando los circuitos. El cierre suele ser manual y la apertura
automática.

Su capacidad nominal de ruptura o poder de corte debe ser mayor que la corriente inicial simétrica de
cortocircuito (corriente de cortocircuito que se establece en los primeros ciclos a continuación de producirse
el fallo).

Para realizar la protección simultánea contra sobrecargas y cortocircuitos los interruptores incorporan un
dispositivo de protección térmico como los relés y uno de tipo magnético

• Elemento de disparo térmico: el elemento de disparo térmico es un relé térmico que se encarga de
actuar cuando se produce una sobrecarga poco pronunciada, pero de larga duración, y es insensible a
la elevación pasajera de la corriente.
• Elemento de disparo magnético: el elemento de disparo magnético es una bobina por la que circula la
corriente a controlar. Cuando la corriente alcanza un determinado múltiplo de la intensidad nominal la
bobina “atrae” a una pieza metálica cuyo movimiento provoca el disparo de la protección. Su misión es
la protección contra cortocircuitos. Es insensible a sobrecargas menores a su intensidad nominal Im,
por más que sean de larga duración.

La curva característica de respuesta de un interruptor magnetotérmico consta de dos zonas una para el disparo
térmico y otro para el magnético.

Termistores
Es un tipo de resistencia (componente electrónico) cuyo valor varía en función de la temperatura de una forma
más acusada que una resistencia común. Su funcionamiento se basa en la variación de la resistividad que
presenta un semiconductor con la temperatura. Este componente se usa frecuentemente como sensor de
temperatura (Termistancia) o protector de circuitos contra excesos de corriente.

Detectan situaciones anormales del motor como pueden ser mala disipación térmica, rozamientos mecánicos,
etc. que no se traducen en variaciones de intensidad y que en ellas el relé térmico es ineficaz. Su inconveniente
es que tienen que ser incorporados al motor en el momento de su bobinado y que debido a su inercia térmica
pueden tener problemas ante calentamientos muy rápidos.

Este sistema y el anterior (relé) se complementan eficazmente y su combinación notablemente perfecta. Los
que tienen un coeficiente de temperatura negativo (en inglés Negative Temperature Coefficient o NTC), los
cuales decrementan su resistencia a medida que aumenta la temperatura. Los que tienen un coeficiente de

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 36


temperatura positivo (en inglés Positive Temperature Coefficient o PTC), los cuales incrementan su resistencia
a medida que aumenta la temperatura.

Aplicaciones
• Termistores de coeficiente de temperatura negativo (NTC)
- Sensores en aplicaciones de automoción para medir la temperatura del refrigerante del motor, la
temperatura del habitáculo, la temperatura exterior o la temperatura del aceite del motor. Estas
lecturas de temperatura con enviadas a la unidad de control de motor o al cuadro de instrumentos.
- Sensor de los termostatos digitales.
- Limitadores de corriente de arranque: presentan una resistencia alta inicialmente, lo que evita que
fluyan grandes corrientes al inicio. Luego se calientan y baja su resistencia para permitir un flujo de
corriente más alto durante el funcionamiento normal. Estos termistores suelen ser mucho más grandes
que los termistores usados como sensores y son diseñados específicamente para esta aplicación.
• Termistores de coeficiente de temperatura positivo (PTC)
- Protección contra condiciones de sobreintensidad de corriente (actuando como fusibles re armables).
- Regulador de corriente en las bujías de precalentamiento de los motores diésel.

Interruptores diferenciales
Se utilizan para protección de la instalación eléctrica y las personas, contra las corrientes de defecto a tierra.
Revisa las corrientes de entrada y salida, la diferencia entre estas debe ser cero, en caso de que haya una
diferencia mayor a 30 mA se dispara. Puedo proteger el interruptor diferencial mediante un fusible.

Según Sobrevila: Si por alguna razón falla es aislamiento


del artefacto, por ejemplo, en el punto F, la corriente I
que se toma de la red no vuelve completa al neutro. Una
parte que llamamos ΔI pasa al exterior, de allí a tierra,
delta I es la corriente de falla. Si esta es 0, las dos
corrientes principales son exactamente iguales y de
sentido contrario. Al atravesar juntas el núcleo, sus
efectos magnéticos se contraponen y no hay reacción
alguna.

Pero si hay una falla, el conductor de la derecha toma una


corriente total I + ΔI, y el de la izquierda es recorrido por
una corriente I. Este desequilibrio ocasiona una fuerza
electromotriz que da lugar a una corriente en la bobina
de accionamiento. Esta bobina es excitada, activa el
mecanismo del cerrojo y abre el interruptor.

La corriente de fala se puede producir por simple pasaje


a tierra a causa de estar apoyado o vinculado un artefacto
con tierra o a través del cuerpo de una persona que tome
el objeto y esté apoyada en tierra.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 37
El interruptor debe actuar bajo dos condiciones fundamentales:

- Con una corriente que no alcance a dañar a las personas


- Con un tiempo muy breve, para que ese efecto no sea perjudicial

Esta protección no exime en modo alguno del empleo del resto de medidas de seguridad. Por ejemplo, este
método no evita los accidentes provocados por el contacto simultáneo de dos partes conductoras activas de
potenciales diferentes.

Característica tiempo-corriente
Es la curva que indica los tiempos de funcionamiento en función de la intensidad prevista de corte, para
determinadas condiciones de funcionamiento. Para bajas intensidad acuta mejor el IMT, pero para intensidades
más elevadas actúa mejor el fusible.

Para fusibles se tiene:

• Tiempo de prearco (tiempo de fusión): tiempo que transcurre desde el instante en que se empieza a
circular una intensidad suficiente para fundir el elemento fusible hasta el instante en que comienza el
arco
• Tiempo de arco: Tiempo que transcurre desde el inicio del arco hasta el momento de extinción de este.
• Tiempo de funcionamiento: Suma del tiempo de prearco y de arco.

Comparación entre la protección por fusible y protección por interruptor magnetotérmico

- Zona A: mejor protección del interruptor magnetotérmico:


corriente de disparo por sobrecarga menor, posibilidad de ajuste.
- Zona B: tiempo de disparo más bajo para el fusible.
- Zona C: en la proximidad del disparo magnético del interruptor su
protección es más rápida.
- Zona D: a partir de la zona C, el tiempo de fusión del fusible es más
corto que el de actuación del interruptor, además su poder de
corte es mayor con lo que hasta CNRFUS la protección más eficaz
la proporciona le fusible.

Línea roja: relé térmico, Línea verde: relé magnético, Línea rosa: fusible.

Curva de arranque de motor:

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 38


MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Aspectos generales
Una máquina eléctrica es un mecanismo destinado a transformar la energía de una forma en otra, una de las
cuales, por lo menos, es eléctrica.

Generadores: Son máquinas que transforman energía mecánica en energía eléctrica. Este grupo lo constituyen
las dinamos (generadores de corriente continua) y los alternadores (generadores de corriente alterna).

Motores: Son máquinas que transforman energía eléctrica en energía mecánica. Así, pues, los motores realizan
la función inversa de los generadores. Existen motores de muy diversas clases, por ejemplo, de corriente
continua, asíncronos, síncronos, etc.

Transformadores y convertidores: Son máquinas que, en el desarrollo de su función, conservan la forma de


energía eléctrica, pero transforman sus características con el fin práctico de ponerla en las condiciones más
convenientes para efectuar su transporte o para facilitar su más cómoda utilización.

Constitución general de una máquina eléctrica


La constitución general de una máquina eléctrica puede ser examinada desde dos puntos de vista: el
electromagnético y el mecánico.

- Desde el punto de vista electromagnético toda máquina eléctrica está provista de un conjunto
magnético y dos circuitos eléctricos. En general, uno de los circuitos eléctricos es llamado de
excitación, ya que al ser recorrido por una corriente eléctrica produce los amperiovueltas necesarios
para crear el flujo que se establece en el conjunto magnético de la máquina, el otro circuito es el de
utilización o de fuerza.
- Desde el punto de vista mecánico, las máquinas eléctricas pueden ser clasificadas en rotativas y
estáticas.
• Máquinas rotativas son aquellas que están provistas de partes giratorias. A este grupo pertenecen
los dínamos, alternadores, motores, etc. En ellas se distingue una parte fija llamada estator y otra
móvil que es el rotor. En general, el rotor gira en el interior del estator y con el fin de permitir el
movimiento existe entre ambas partes un espacio de aire llamado entrehierro. La velocidad
tangencial de estos elementos es igual a 𝑣 = 𝑟 ∗ 𝜔, siendo 𝜔 la velocidad angular expresada en
rpm.
• Máquinas estáticas son las que no disponen de partes móviles. Las más importantes son los
transformadores

Estáticas Rotativas
Transformadores Generadores de CC
Autotransformadores Motores de CC
Rectificadores (CA a CC) Generadores sincrónicos
Inversores/onduladores (CC a CA) Motores sincrónicos
Generadores asincrónicos
Motores asincrónicos

Pérdidas en las máquinas


En toda máquina, parte de la energía absorbida se convierte en calorífica, perdiéndose para el efecto útil que
se desea conseguir. Como consecuencia, la potencia útil es siempre menor que la potencia absorbida.

La parte de la energía absorbida, pero no aprovechada en el efecto útil, recibe el nombre de potencia perdida.

Teniendo en cuenta la constitución de las máquinas, se distinguen las siguientes clases de pérdidas de potencia:

- Pérdidas eléctricas (por el cobre): Por los circuitos eléctricos de las máquinas circulan corrientes que,
a consecuencia la inevitable resistencia que presentan, desarrollan una potencia que se transforma
en calor por el efecto Joule.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 39


- Pérdidas magnéticas (por el hierro): Son de dos tipos y aparecen cuando los elementos componentes
de los circuitos magnéticos existen flujos variables. Se trata de las pérdidas por histéresis (fenómenos
de imantación cíclica del hierro de los circuitos magnéticos) y pérdidas por corriente parásitas o de
Foucault (corrientes que se forman en las piezas macizas del hierro). Estas pérdidas son función del
cuadrado de la densidad del flujo magnético.
𝑃𝑓𝑒 = 𝑃ℎ + 𝑃𝑝
- Perdidas mecánicas (por el rozamiento)
• Rozamiento en los cojinetes que se apoyan en los ejes de giro.
• Rozamiento de escobillas contra colectores.
• Rozamiento de las partes móviles con el aire.
- Adicionales (de otra naturaleza)

Inversores
Un inversor de corriente es un aparato electrónico cuya función es cambiar un voltaje de entrada de una
corriente continua a un voltaje simétrico de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia deseada por el
usuario.

Los electrodomésticos consumen electricidad en forma de corriente alterna, sin embargo, los paneles solares
y baterías producen electricidad en corriente continua.

- CC: la electricidad fluye en una sola dirección.


- CA: la dirección con la que fluye la electricidad varía con el tiempo.

Un inversor simple analógico consta de una bobina (inductor) y un interruptor, el cual se utiliza para
interrumpir la corriente y colapsar el campo magnético de la bobina generando una onda pulsante inversa. Esta
onda pulsante inversa es variable en el tiempo y puede inducir corriente.

Un inversor simple digital consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual se utiliza para interrumpir
la corriente entrante y generar una onda rectangular.

Esta onda rectangular alimenta a un transformador que suaviza su forma, haciéndola parecer un poco más una
onda senoidal y produciendo la tensión de salida necesaria. La forma de onda de salida de la tensión de un
inversor ideal debería ser sinusoidal.

Alternador y rectificador
Un alternador es una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica,
generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética.

Los alternadores están creados, siguiendo el principio de que, en un conductor sometido a un campo magnético
variable, durante un determinado tiempo se va a inducir una tensión eléctrica o fuerza electromotriz, cuya
polaridad depende del sentido del campo y el valor del flujo que lo atraviesa (ley de Faraday).

Se utilizan automóviles, donde el alternador está vinculado al motor por medio de poleas. Como este genera
corriente alterna, pero los demás componentes del auto utilizan corriente continua, debe ir acompañado por
un rectificador.

𝑀𝑂𝑇𝑂𝑅 (𝑒. 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎) → 𝐴𝐿𝑇𝐸𝑅𝑁𝐴𝐷𝑂𝑅 (𝐶𝐴) → 𝑅𝐸𝐶𝑇𝐼𝐹𝐼𝐶𝐴𝐷𝑂𝑅 (𝐶𝐶)

Un rectificador es el dispositivo electrónico que permite convertir la corriente alterna en corriente continua.
Cuando se utiliza en automóviles, el voltaje de la salida del rectificador varía con la velocidad del auto, por lo
que se utiliza en un regulador para mantener la salida constante.

El alternador tiene un estator con bobinas conectadas generalmente en estrella. Cada bobina está conectada
al rectificador. Dentro del alternador están las bobinas del rotor conectadas al eje del motor. El rotor tiene
escobillas y anillos colectores para efectuar la conexión eléctrica.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 40


Inicialmente, la batería alimenta las bobinas del rotor, cuando el motor arranca comienza a girar el eje, es decir,
giran las bobinas del rotor. Este campo magnético giratorio inducirá una fem en las bobinas del estator y
producirá corriente alterna. Una vez que el alternador genera corriente alterna, alimenta las bobinas del rotor.

Transformadores
Los transformadores son máquinas estáticas con dos devanados de corriente alterna arrollados sobre un
núcleo magnético. El devanado por donde entra energía al transformador se denomina primario y el devanado
por donde sale energía hacia las cargas que son alimentadas por el transformador se denomina secundario.

El devanado primario tiene N1 espiras y el secundario tiene N2 espiras.


El circuito magnético de esta máquina lo constituye un núcleo
magnético sin entrehierros, el cual no está realizado con hierro
macizo sino con chapas de acero al silicio apiladas y aisladas entre sí.
De esta manera se reducen las pérdidas magnéticas del
transformador. Se usan en redes eléctricas para convertir un sistema
de tensiones (mono o trifásico) en otro de igual frecuencia y mayor o
menor tensión.

𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 → 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 → 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

Suministra energía por su secundario merced a la potencia que


ingresa por su primario. Tratándose de corriente alterna, lo más adecuado para dejar de manifiesto la capacidad
de un transformador es su potencia aparente (S). Este es un factor de dimensionamiento, es decir, una cifra
que se relaciona con el tamaño y capacidad de la máquina. Los transformadores, como la mayoría de las
máquinas importantes, no emplean en las especificaciones técnicas a la potencia activa, dado que está en juego
el factor de potencia que depende del tipo de carga que se le conecte al elemento que se acople a una máquina
y en donde se utiliza la energía que ella se entrega.

El núcleo aumenta el flujo magnético, pero en el se inducirán corrientes parásitas, por eso se usa acero con
silicio que es permeable magnéticamente y tiene resistencia a estas corrientes. Esta resistencia conlleva un
aumento de la temperatura.

Funcionamiento
Al conectar una tensión alterna V1 al primario, circula una corriente por él que genera un flujo alterno en el
núcleo magnético. Este flujo magnético, en virtud de la Ley de Faraday, induce en el secundario una fuerza
electromotriz (f.e.m.) E2 que da lugar a una tensión V2 en bornes de este devanado. Las intensidades son
inversamente proporcionales a las tensiones de cada lado. De esta manera se consigue transformar una tensión
alterna de valor eficaz V1 en otra de valor eficaz V2 y de la misma frecuencia. Nótese que esta máquina sólo vale
para transformar tensiones alternas, pero no sirve para tensiones continuas.

Un transformador elevador tiene el lado de baja tensión en el primario y el de A.T. en el secundario. Un


transformador reductor tiene el lado de alta tensión el primario y el de B.T. en el secundario. El transformador
es una máquina reversible. Un mismo transformador puede alimentarse por el lado A.T. y funcionar como
transformador reductor o alimentarse por el lado de B.T. y actuar como un transformador elevador.

Las intensidades son inversamente proporcionales a las tensiones de cada lado:

- Elevador: 𝑉2 > 𝑉1 → 𝐼2 < 𝐼1


- Reductor:𝑉2 < 𝑉1 → 𝐼2 > 𝐼1

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 41


Para las corrientes y los flujos se ha adoptado un criterio de signos tal que cuando la corriente de primario, I1,
es positiva crea (siguiendo la regla del sacacorchos) un flujo común, , positivo; pero una corriente secundaria,
I2, positiva genera un flujo  negativo. Los devanados tienen, respectivamente, unas resistencias R1 y R2 y
generan unos flujos de dispersión d1 y d2, además del flujo común . El flujo d1 es la parte del flujo generado
en el devanado primario que no es abrazada por el devanado secundario y el flujo d2 es la parte del flujo
creado en el devanado secundario que no es abrazada por el devanado primario. El convenio de signos adoptado
para los flujos de dispersión es tal que una corriente I1 positiva genera un flujo de dispersión d1 positivo y,
análogamente, una corriente I2 positiva da lugar a un flujo d2 positivo.

Las líneas de campo magnético correspondientes a los flujos de dispersión tienen un recorrido que incluye el
núcleo magnético (de hierro), pero también el fluido que rodea al núcleo y, en su caso, la cuba del
transformador. Esto significa que los flujos d1 y d2 circulan en gran medida fuera del hierro (luego, apenas
les afecta el grado de saturación que exista en el núcleo magnético) y, además, sólo son debidos a una de las
corrientes I1 e I2, respectivamente. Por consiguiente, su efecto equivale al de unas bobinas con coeficientes de
autoinducción prácticamente constantes dados por estas relaciones:

𝑁1 𝑑1 𝑁2 𝑑2
𝐿𝑑1 = 𝐿𝑑2 =
I1 I2

Las reactancias de dispersión debidas a los coeficientes de autoinducción valen:

𝑋1 = 2𝜋 𝑓 𝐿𝑑1 𝑋2 = 2𝜋 𝑓 𝐿𝑑2

Siendo f la frecuencia.

Se denominan e1 y e2 a los respectivos valores instantáneos de las f.e.m.s inducidas por el flujo común  sobre
los devanados primario y secundario.

Estructura
Aunque el transformador se suele dibujar con un devanando arrollado sobre una columna y el otro sobre la otra
columna (Fig. 1), la realidad es que en un transformador de columnas se bobina primero el devanado de menor
tensión (devanado de B.T.) repartido entre las dos columnas (mitad en una columna y mitad en la otra), se
coloca una capa de material aislante sobre este primer devanado y se bobina ahora el devanado de mayor
tensión (el devanado de A.T.) sobre el anterior y también repartido mitad en una columna y mitad en la otra.

De esta manera se reducen los flujos de dispersión (debidos a las líneas de campo magnético generadas por un
devanado y que no llegan al otro). En la figura se muestra un transformador monofásico acorazado, el cual tiene
un núcleo magnético de tres columnas, teniendo la columna central doble sección que las otras columnas y
que los yugos. Los dos devanados se bobinan sobre la columna central, uno sobre el otro y con una capa aislante
intermedia. Al estar los devanados más rodeados del hierro del núcleo magnético, se consigue en los
transformadores acorazados que los flujos de dispersión sean menores que en los de columnas.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 42


Los transformadores trifásicos más habituales suelen ser de tres columnas (Figs. 3). El núcleo magnético de
estos transformadores tiene tres columnas de igual sección e igual a la de los yugos. Sobre cada columna se
bobinan (uno sobre el otro con una capa de aislamiento intermedia) los dos devanados (primario y secundario)
de una de las fases. Las tres fases del primario se conectan entre sí en estrella, en triángulo o mediante una
conexión especial denominada zig-zag que se estudiará más adelante. Análogamente sucede con las tres fases
del secundario.

En una red trifásica, además de un transformador trifásico, también se puede utilizar un banco de tres
transformadores monofásicos. Los primarios de los tres transformadores monofásicos se pueden conectar en
estrella o en triángulo y lo mismo pasa con los secundarios.

Refrigeración
En los trafos secos el calor generado durante el
funcionamiento de la máquina se evacua hacia el aire
circundante a través de su superficie externa. Para
potencias altas tradicionalmente se han empleado los
transformadores en baño de aceite (Figs. 5), los cuales
tienen su parte activa (núcleo magnético y devanados) en
el interior de una cuba llena de aceite mineral o aceite de
siliconas. En estos transformadores el aceite realiza una
doble función: aislante y refrigerante.

Para facilitar la transmisión de calor a través de la cuba ésta posee aletas o radiadores que aumentan su
superficie externa. En algunos casos el aceite es refrigerado por otro fluido (por ejemplo, agua) a través de un
intercambiador de calor. En su forma clásica, la cuba de un transformador en baño de aceite posee un depósito
de expansión o conservador en su parte superior. Este depósito, en forma de cilindro horizontal, sirve para
absorber las variaciones de volumen del aceite de la cuba provocadas por el calentamiento de la máquina.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 43


Los bornes de los transformadores de media tensión se sacan al exterior de la cuba a través de aisladores
pasantes o pasa tapas de porcelana (Figs. 5b, 6b y 6c), que son tanto más altos cuanto mayor es la tensión que
deben soportar. Los transformadores usualmente disponen de un conmutador o regulador de tensión que
permite modificar ligeramente la relación de transformación de la máquina (normalmente 5%) para adaptarla
a las necesidades concretas de cada aplicación. Estos conmutadores pueden ser sin tensión (se deben accionar
con el transformador desconectado) o bajo carga (pueden accionarse con el transformador con tensión y con
carga.

Protección: El relé Buchholz detecta las burbujas de gas que se producen cuando se quema el aceite debido a
un calentamiento anormal del transformador. Por lo tanto, este relé permite proteger al transformador de
sobrecargas, cortocircuitos, fallos de aislamiento, etc.

Valores asignados o nominales


Las tensiones asignadas o nominales (V1N, V2N) son aquellas para las que se ha diseñado el transformador. Estas
tensiones son proporcionales al número de espiras (N1 y N2) de cada devanado.

La potencia asignada o nominal (SN) es la potencia aparente del transformador que el fabricante garantiza que
no produce calentamientos peligrosos durante un funcionamiento continuo de la máquina. Los dos devanados
del transformador tienen la misma potencia asignada.

Las corrientes nominales o asignadas (I1N, I2N) se obtienen a partir de las tensiones asignadas y de la potencia
asignada. Así, en un transformador monofásico se tiene que:

𝑆𝑁 = 𝑉1𝑁 𝐼1𝑁 = 𝑉2𝑁 𝐼2𝑁

La relación de transformación (m) es el cociente entre las tensiones asignadas del primario y del secundario:

𝑉1𝑁
𝑚=
𝑉2𝑁

Teniendo en cuenta la relación (1) y que las tensiones asignadas son proporcionales a los respectivos números
de espiras, se deduce que:

𝑁1 𝑉1𝑁 𝐼2𝑁
𝑚= = =
𝑁2 𝑉2𝑁 𝐼1𝑁

La relación de transformación esta determinada por la relación entre las espiras.

Transformador ideal
Relaciones fundamentales
En la figura se puede apreciar el esquema de un transformador monofásico. Consta de dos arrollamientos: el
primario por donde ingresa la energía de a la tensión eficaz 𝑈1 y el secundario, que entrega la energía de la
tensión eficaz modificada 𝑈2 . Ambos están enlazados por un núcleo magnético común, en el cual suponemos
existe un flujo magnético variables sinusoidal, que es el encargado de establecer la vinculación
electromagnética. Cualquiera de ambos bobinados puede cumplir la función de primario o secundario.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 44


Se llama transformador ideal a la máquina que cumple las siguientes condiciones:

1. Arrollamientos de resistencia nula.


2. Núcleo magnético sin perdidas.
3. Dispersión nula en ambos bobinados.
4. Resistencia nula.
5. Ningún fenómeno de capacidad.

El valor instantáneo de la tensión aplicada será: 𝑢1 = √2 𝑈1 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡

Al aplicar la tensión eficaz 𝑈1 al primario con la pulsación 𝜔 = 2𝜋𝑓, siendo f la frecuencia, debiera circular una
corriente de valor infinito, ya que la resistencia y la reactancia son nulas. Pero la aparición de la corriente
origina enseguida el flujo magnético sinusoidal y el mismo da lugar a que se produzca en la bobina primaria una
fuerza electromotriz 𝑒1 . Esta fuerza electromotriz es la reacción de la tensión aplicada 𝑈1 , que es la acción.

Tratándose de una máquina ideal, la acción debe ser igual a la reacción, por lo tanto, para los valores
instantáneos: 𝑢1 = −𝑒1 . Esto indica que la fuerza electromotriz inducida se opone a la tensión aplicada, lo que
resulta en que la corriente primaria sea nula. Como el flujo alterno es también abrazado por el secundario,
inducirá en el mismo la fuerza electromotriz 𝑒2 . A circuito abierto, no habrá corriente 𝑖2 en el secundario y la
tensión que aparecerá en el mismo debe ser igual a la fuerza electromotriz: 𝑒2 = 𝑢2 .

Por ley de Faraday:

𝑑𝜑 𝑑𝜑
𝑒1 = −𝑁1 ; 𝑒2 = −𝑁2
𝑑𝑡 𝑑𝑡
También:

𝑑𝜑 𝑑𝜑
𝑢1 = −𝑒1 = 𝑁1 ; 𝑢2 = 𝑒2 = −𝑁2
𝑑𝑡 𝑑𝑡
En estas ecuaciones N1 y N2 son los numeros de espiras y 𝜑 es el flujo instantáneo común. Relacionando:

𝑈1 𝐸1 𝑁1
= = = 𝑘 → 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝑈2 𝐸2 𝑁2

A este funionamiento se lo llama funcionamiento a vacío, concepto que es posible exteder a cualquier tipo de
maquina que se encuentra en marcha pero todavia no suministra energia al sistema consumidor al que está
vinculado.

Transformador ideal en carga


En la figura se observa un transformador ideal conectado a una carga caracterizada por una impedancia 𝑍
̅̅̅𝑐 . Si
le aplicamos una tensión 𝑈1 en el primario, en el secundario habrá una tensión 𝑈2 que aplicada a la carga
propueda, debe producir una corriente de valor instantáneo: 𝑖2 = 𝑢2 /𝑍𝑐 .

Esta corriente modifica el estado electromagnético del conjunto. Al circular corriente por el bobinado de 𝑁2
espiras, esta actua como solenoide creando un flujo magnético que se opone al flujo principal ya existente. Si
se desea mantener el equilibrio, el flujo prinicpal debe conservar su valor inicar para que fem inducida en ambos
arrollamientos permita cumplir la ecuación: 𝑢1 = −𝑒1 .

Por esta razon el bobinado primario se ve encesitado a permitir el apso de una corriente 𝑖21 que oriigina un flujo
igual y opuesto al que provoca 𝑖2 . A la corriente 𝑖21 se la denomina corriente del secundario referida al primario,
esta trata de que se conserve el valor primitivo del flujo, porque de lo contrario ocurriría que 𝑢1 < 𝑒1 con un
ilimitado crecimiento de la correinte. Este proceso es automático y se realiza para mantener el equilibrio. Como
conclusión:

- El flujo eficaz del nucleo se mantiene constante.


- La fuerza magnetomotriz 𝑖2 𝑁2 se opone a otra igual 𝑖21 𝑁1 .

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 45


Haciendo un tratamiento fasorial o expresando en base a vectores armónicos, la formula del flujo instantáneo
en el núcleo: 𝜑 = 𝜙𝑚𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 = √2 𝜙 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 , donde 𝜙 es el valor eficaz del flujo.
𝑑𝜑 𝑑
Por la ley de Faraday es fácil determinar la fem inducida por el flujo: 𝑒 = −𝑁 = −𝑁 (𝜙𝑚𝑥 𝑠𝑒𝑛 2𝜋 𝑓 𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Nos interesa el valor máximo, a partir de donde se expresa el valor eficaz E, obteniendo la fórmula final:

𝐸 = 4,44 𝑓 𝑁 𝜙𝑚𝑥

En el diagrama fasorial se observa que las dos fuerzas electromotrices


producidas en los bobinados atrasan 90° respecto al fasor 𝜙̅ . Se obtiene
𝑈1 𝑁1
finalmente, a partir de trabajar con números imaginarios: =−
𝑈2 𝑁2

Transformador real
Anulando la suposición de que la reluctancia es nula, debemos admintir que alguna corriente debe producir
flujo magnético inicial. Esta es la llamada corriente magnetizante 𝐼𝜇 y necesariamente debe ser proporcional al
flujo que produce, es decir, se debe cumpir: Φ = 𝑘𝐼𝜇 .

Esta corriente, funcionando la máquina a vacío, es la unica que debe circular en ese estado de marcha, por que
la llamaremos corriente de vacío 𝐼0 . Si el transformador fuera ideal 𝐼0 = 𝐼𝜇 , pero en los transformadores reales
se producen perdidas magnéticas debidas a las corrientes parásitas y a la histérisis del hierro. Entonces el
angulo de desfasaje entre la tension e intensidad no puede ser recto, sino que se encontrará en un valor
comprendido entre 0° y 90°.

Se adimite la existencia de una corriente de pérdidas de valor 𝐼𝑃 , y el valor


de la corriente de vacío será igual a la suma de la corriente magnetizante
(encarga de producir el flujo encesario para los fenómenos) y la corriente
de pérdidas: 𝐼0 = 𝐼𝑃 + 𝐼𝜇

La potencia perdida en el núcleo sera: 𝑈1 𝐼𝑃 = 𝑃𝐹𝑒 [𝑤𝑎𝑡𝑡]

Y la potencia magnetizante: : 𝑈1 𝐼𝜇 = 𝑃𝑚𝑔 [𝑣𝑜𝑙𝑡 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜]

Ecuación del circuito magnético


En vacío el flujo común 𝜙 es originado únicamente por la
corriente 𝐼0 . Ahora es debido a la acción conjunta de las
corrientes 𝐼1 𝑒 𝐼2 . Sí, ambos estados corresponden a
marchas industriales, el flujo común prácticamente
conserva el mismo valor entre ellos y, por lo tanto, la fuerza
magnetomotriz total del circuito magnético también es
prácticamente la misma. Así pues, se verifica que:

𝑁1 𝐼1 − 𝑁2 𝐼2 = 𝑁1 𝐼0

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 46


Reducción al primario
Si la relación de transformación es elevada, existe una diferencia importante entre las magnitudes primarias y
secundarias. La representación vectorial se complica. El problema se resuelve mediante la reducción del
secundario al primario.

Desde un punto de vista matemático la reducción al primario consiste en un cambio de variable en las
magnitudes del secundario que facilita el análisis de esta máquina. Las magnitudes secundarias reducidas al
primario I’2, V’2, Z’2, R’2 y X’2 se obtienen mediante las relaciones:

Desde un punto de vista físico la reducción del secundario al primario consiste en


sustituir el devanado secundario por otro equivalente de forma que el resto de la
máquina no se vea afectado por este cambio. Esto significa que al sustituir el
secundario real por el equivalente las magnitudes del primario, el flujo de potencia a
través del transformador y el campo magnético no cambiarán y, por lo tanto, el flujo
común máximo φM seguirá conservando el mismo valor. Se mantiene la potencia activa
y reactiva, los ángulos, las pérdidas y el rendimiento.

Además, el secundario equivalente se elige de forma que tenga el mismo número de


espiras que el primario. Así pues, se tiene que: 𝑵’𝟐 = 𝑵𝟏 = 𝒎. 𝑵𝟐 . Se deduce que
la f.e.m. inducida sobre este secundario equivalente E’2 es la misma que la del primario
E1. 𝑬’𝟐 = 𝑬𝟏 = 𝑬’𝟐 . 𝒎

Circuito equivalente
Es un circuito de componentes eléctricos exclusivamente, que tiene un comportamiento igual al del
transformador. La modificación de las tensiones entre primaria y secundaria se efectúa por medio de inducción
mutua.

Circuito equivalente reducido al primario


Trabajando con las magnitudes del secundario reducidas al primario, las expresiones que representan el
comportamiento del transformador se convierten en estas otras:

El transformador con las pérdidas del núcleo separadas tiene un m no necesariamente igual a 1. Si reducimos
el secundario al primario, logramos que m = 1. Como el transformador nuevo ahora tiene una relación de unidad
y no tiene pérdidas (recordar lo de Iu e Ife), se puede eliminar conectando el resto de los elementos del circuito.

Una vez resuelto el circuito, los valores reales se calculan deshaciendo la reducción al primario.

Circuito equivalente aproximado


Normalmente, para analizar el comportamiento de un transformador se utiliza el circuitoequivalente
aproximado en lugar del circuito equivalente exacto de la Fig. 12. Se hace así porque es más fácil operar con el
circuito aproximado y el error que se comete es poco importante, dada la pequeñez de la intensidad de vacío,
I0, comparada con la intensidad asignada, I1N, del primario del transformador. En este circuito equivalente
aproximado se utilizan estos parámetros:

- Resistencia de cortocircuito: 𝑅𝐶𝐶 = 𝑅1 + 𝑅2 ´


- Reactancia de cortocircuito: 𝑋𝐶𝐶 = 𝑋1 + 𝑋2 ´
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 47
Se denomina impedancia de cortocircuito a: 𝑍𝐶𝐶 = 𝑅𝐶𝐶 + 𝑗 𝑋𝐶𝐶 = √𝑅𝐶𝐶
2 2
+ 𝑋𝐶𝐶

Los parámetros del circuito equivalente aproximado (Rcc, Xcc, RFe y X , los dos últimos son la resistencia y la
reactancia del hierro) se pueden obtener de forma experimental mediante los ensayos de vacío y de
cortocircuito.

Tensiones relativas de cortocircuito


La tensión relativa de cortocircuito εcc se define así: Donde V1cc es
la tensión de cortocircuito que se mide en el ensayo de
cortocircuito aintensidad asignada.

De forma análoga se definen las tensiones relativas de cortocircuito resistiva e inductiva:

En estas expresiones PCuN son las pérdidas en el cobre cuando el transformador funciona con la carga
asignada, la cual es prácticamente igual a la potencia Pcc del ensayo de cortocircuito a intensidad asignada.
Los parámetros Zcc, Rcc y Xcc son muy diferentes de unos transformadores a otros, mientras que los
parámetros relativos εcc, εRcc y εXcc no varían tanto.

Como se verá más adelante, si un transformador se construye de manera que su tensión relativa de
cortocircuito cc sea pequeña se consigue que la caída de tensión en la máquina sea reducida, pero si se
produce un cortocircuito las corrientes de falta son muy elevadas. Es decir, habrá que buscar un equilibrio
entre los efectos favorables de disminuir εcc (menor caída de tensión) y sus efectos perjudiciales (mayores
corrientes de falta). En la práctica, este parámetro suele adoptar valores comprendidos entre estos límites:

Falta o fallo de cortocircuito


Se produce una falta o fallo de cortocircuito cuando, por accidente, ocurre un cortocircuito franco en bornes
del secundario del transformador estando alimentado el primario a su tensión asignada.

No se debe confundir esta falta con el ensayo de cortocircuito.


La falta de cortocircuito es un accidente en el que van a circular
por los devanados del transformador unas corrientes elevadas
que son peligrosas para la integridad de la máquina. El ensayo
de cortocircuito es un ensayo controlado que no pone en
peligro a la máquina, pues el transformador es alimentado a
tensiones reducidas para que no circulen por sus devanados
intensidades elevadas.

Las corrientes I1falta e I2falta, respectivamente, que circulan por los devanados del transformador durante un
cortocircuito son varias veces superiores a sus respectivas corrientes asignadas I1N e I2N. Ya se ha indicado
anteriormente que la corriente de vacío I0 es pequeña frente a la corriente asignada I1N. Luego, frente a una
corriente, I1falta, mucho mayor que I1N, I0 llega a ser totalmente insignificante. Esto permite prescindir de la rama
en paralelo.

El hecho de que se pueda despreciar la corriente de vacío I0, hace que durante un cortocircuito:

𝐼2𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎
𝐼1𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 = 𝐼′2𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 =
𝑚

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 48


Del circuito se deduce: 𝐼1𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 = 𝑉1𝑁 /𝑍𝑐𝑐

Por la definición de εcc:

100
𝐼1𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 = 𝐼1𝑁
𝜀𝑐𝑐
100
𝐼2𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 = 𝐼2𝑁
𝜀𝑐𝑐

De las relaciones se deduce lo que se ha anticipado anteriormente: “cuanto mayor es el valor de la tensión de
cortocircuito 𝜀𝐶𝐶 menores valores tienen las corrientes de cortocircuito enl os devanados de un
transformador”. Dado los valores que suele adoptar el parámetro 𝜀𝐶𝐶 se deduce que la corriente I1falta alcanza
valores entre estos límites:

Las relaciones proporcionan los valores eficaces de las corrientes de cortocircuito permanente en ambos
devanados de un transformador. Realmente desde que se inicia el cortocircuito hasta que se establece el
régimen permanente existe un régimen transitorio en el que el valor instantáneo de la corriente en un
devanado puede llegar a ser hasta 2,5 veces el valor eficaz correspondiente, I1falta o I2falta. El análisis de este
régimen transitorio se sale de los límites de este texto.

Las elevadas corrientes durante un cortocircuito tienen varios efectos perjudiciales sobre el transformador.
Uno de ellos es térmico; estas corrientes elevan la temperatura y deben ser interrumpidas antes de la
temperatura suba tanto como para que los aislantes de la máquina queden afectados. El otro efecto es
dinámico; la circulación de estas corrientes a través de las espiras de los devanados provoca la aparición de
fuerzas entre ellas que las pueden deformar. Por esta razón, hay que dotar a los devanados y a sus soportes de
la suficiente rigidez mecánica como para soportar estas fuerzas.

Ensayos del transformador: obtención del circuito equivalente


Existen dos ensayos normalizados que permiten obtener las caídas de tensión, pérdidas, y parámetros del
circuito equivalente del transformador: Ensayo de vacío y Ensayo de cortocircuito. A ambos ensayos se le miden
tensiones, corrientes y potencias. A partir de los resultados es posible estimar las pérdidas y reconstruir el
circuito equivalente con todos sus elementos.

Ensayo del transformador en vacío

Condiciones del ensayo:

• Secundario en circuito abierto.


• Tensión y frecuencia nominal.

Resultados del ensayo:

• Pérdidas en el hierro (pérdidas en cobre despreciables): vatímetro


Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 49
• Corriente de vacío: marcada por el amperímetro
• Parámetros del circuito: Rfe, Xu

La condición esencial de esta prueba es que se aplique al primario la tensión nominal. Se recomienda colocar
el vatímetro para la medición de la potencia activa. En este ensayo se puede determinar primero la relación de
transformación.

Ensayo de transformador en cortocircuito


Se hace funcionar el transformador en una condición anormal. Para ello se conectan en cortocircuito los dos
terminales del secundario, con una resistencia prácticamente nula. Se debe aplicar tensión en forma gradual
partiendo del nulo. Cuando en ese procedimiento en el primario se alcanza la corriente nominal, medida con
el amperímetro, se procede a tomar los valores en los instrumentos.

Condiciones del ensayo:

• Secundario en cortocircuito (U2=0).


• Tensión de primario muy reducida.
• Corriente nominal.

Resultados del ensayo:

• Pérdidas en el cobre (Pérdidas en el hierro despreciables por muy poco flujo): vatímetro
• Parámetros del circuito: Rcc = R1 + R’2, Xcc = X1 + X’2

El transformador real en carga

Al conectar una carga de consumo, representada por una impedancia de valor 𝑍𝐶 . Circulará por el secundario,
una corriente de carga 𝐼2 que compensará sus efectos. Para que el flujo del circuito magnético conserve
aproximadamente sus valores, como se explicó en el trabajo ideal. Para que ese flujo exista y las pérdidas en el
hierro sean compensadas, deberá circular la corriente de vacío 𝐼0 . Entonces: 𝐼1 = 𝐼0 + 𝐼21 = 𝐼𝜇 + 𝐼𝑝 + 𝐼21

Por otra parte, las corrientes 𝐼2 𝑒 𝐼1 que circularán por el secundario y el primario respectivamente, ocasionarán
caídas de tensión óhmicas e inductivas.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 50


La existencia de la corriente de vacío, I0, provoca que, entre las corrientes secundaria, I2, y primaria, I1, no se
guarde exactamente la relación de transformación, m. Ahora bien, como ya se indicó al estudiar la marcha en
vacío, la corriente de vacío es pequeña frente a la corriente asignada I1N y, en consecuencia, la corriente I0 se
puede despreciar frente a I’2 para cargas superiores a los ¾ de la asignada.

Caída de tensión
Un transformador alimentado con la tensión nominal U1n dará en el secundario EN VACÍO la tensión nominal
U2n = U20. Luego, un transformador en vacío funciona de manera ideal, pues las tensiones de sus devanados
guardan entre sí la relación de transformación m. Cuando se trabaja EN CARGA, la corriente I2 provoca que en
en R2 y Xd2 se produzca una caída de tensión U2c.

𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛: ∆𝑈2 = 𝑈2𝑛 − 𝑈2𝐶

Se denomina caída de tensión relativa o regulación εc, expresada en tanto por ciento, a esta magnitud:

Para pasar de un lado de la igualdad al otro sólo hace falta usar el coeficiente de transformación m. En carga la
tensión secundaria V2 se aparta del valor en vacío V20. La diferencia entre ambas magnitudes depende de los
parámetros del transformador, de la corriente secundaria I2 y de su factor de potencia. En consecuencia, en
carga un transformador se separa del comportamiento ideal, pues no va a proporcionar una tensión secundaria
invariable con la carga que guarde exactamente la relación de transformación m con respecto a la tensión
primaria. No obstante, los transformadores de potencia se construyen de forma que estas variaciones en la
tensión secundaria sean pequeñas.

Índice de carga y efecto Ferranti


Dado que en una marcha industrial las caídas de tensión en Rcc y Xcc son pequeñas frente a la f.e.m. E1, se
demuestra que se cumple la siguiente relación con suficiente exactitud:

Se emplean los valores absolutos de sen phi2 y de cos phi2 y se usa el signo +cuando la carga tiene factor de
potencia inductivo, mientras que se utiliza el signo - en cargas con factor de potencia capacitivo. C es el índice
de carga

Para cargas de tipo inductivo o resistivo, εc siempre es positivo y la tensión V2 tiene unvalor eficaz inferior a
V20, lo que significa que se produce una caída de tensión en el secundario cuando la máquina pasa de estar en
vacío a estar en carga. Sin embargo, con cargas capacitivas puede producirse (no siempre, depende de la carga)
el denominado efecto Ferranti. En este caso εc es negativo y la tensión secundaria en carga, V2, alcanza un
valor eficaz superior al que tenía en vacío, V20. Se produce, entonces, una subida de tensión secundaria cuando
la máquina pasade estar en vacío a estar en carga.

Balance de potencias
En un transformador en carga se absorbe una potencia activa P1 por el primario y se suministra una potencia
activa P2 de menor valor por el secundario debido a que una pequeña parte de la potencia P1 se pierde dentro
del transformador. Esta potencia perdida, que se denomina pérdidas del transformador, se debe a diferentes
causas y se acaba disipando en forma de calor.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 51


Una pequeña fracción de la potencia P1 que entra por el
primario se pierde debido al efecto Joule cuando la corriente I1
circula por el devanado primario, que presenta una resistencia
R1. Esta potencia perdida son las pérdidas en el cobre del
primario PCu1. La potencia restante se transmite hacia el
secundario mediante el campo magnético común φ que circula
a través del núcleo magnético. Dado que el flujo φ es alterno
provoca la aparición de una pérdida de potencia en el núcleo
magnético debida a las corrientes de Focault y al fenómeno de
la histéresis.

La histéresis es un fenómeno que ocurre en magnetizar, un


material ferromagnético donde éste mantiene sus propiedades
magnéticas tras cesar el campo inducido. Es como una energía
que se puede aplicar para cambiar su capacidad magnética.

Esta potencia perdida son las pérdidas en el hierro PFe. De la potencia que llega al devanado secundario todavía
hay que restar la potencia que se pierde a causa del efecto Joule cuando la corriente I2 circula por este
devanado, el cual tiene una resistencia R2. Esta potencia perdida son las pérdidas en el cobre del secundario
PCu2.La potencia restante es la potencia activa P2 que se suministra por el secundario.

Rendimiento
El rendimiento n de un transformador se define por la relación:

𝑃2 𝑃2
𝜂= =
𝑃1 𝑃2 + 𝑃𝑐𝑢 + 𝑃𝑓𝑒

Por deducción de las potencias expresadas en función del índice de carga, se tiene que:

En la figura se observa que, sea cual sea el valor del factor de potencia, existe un único valor de carga para la
cual el rendimiento alcanza su valor máximo. Esta carga es la que corresponde al índice de carga Copt o a la
potencia aparente 𝑺𝜼𝒎𝒂𝒙 → 𝑺𝜼𝒎𝒂𝒙 = 𝑪𝒐𝒑𝒕 ∗ 𝑺𝑵

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 52


Sin embargo, el valor del rendimiento máximo es diferente de un factor de potencia a otro. El rendimiento
máximo es mayor cuanto más alto es el factor de potencia. Por lo tanto, el mayor de los rendimientos máximos
se produce cuando el factor de potencia vale 1. Se puede demostrar que la carga para la cual el rendimiento es
máximo es aquella en la que las pérdidas fijas y variables son iguales (condición de rendimiento máximo). Luego:

Consecuencias prácticas

- Se debe evitar el funcionamiento de un transformador con cargas pequeñas porque el rendimiento


sería pequeño.
- Se debe procurar que un transformador funcione con un índice de carga próximo al óptimo (Copt) para
obtener un rendimiento mejor. Si el transformador estuviera funcionando siempre con su carga
asignada interesaría que Copt fuera igual a la unidad y así funcionaría con el rendimiento máximo. Pero
lo habitual es que la carga sea variable. Por esta razón, los transformadores grandes se diseñan de forma
que el valor de Copt esté entre 0,5 y 0,7 y los transformadores de distribución de pequeña potencia se
diseñan de forma que Copt tenga un valor entre 0,3 y 0,5.
- Se debe elegir un transformador cuya potencia asignada no sea demasiado elevada para el servicio a la
que se destina, ya que trabajaría con carga reducida y su rendimiento sería bajo.

Autotransformadores
Un autotransformador es un transformador especial que para cada fase tiene un único devanado que actúa a
la vez de primario y de secundario. Al tener un solo devanado para el primario y el secundario, es más barato
que un transformador convencional y además tiene menos pérdidas. Es decir, tiene un mejor rendimiento y
una caída de tensión menor. Generalmente se utilizan para interconectar circuitos que funcionan a tensiones
diferentes pero en una relación cercana a 2:1.

Un autotransformador presenta un inconveniente frente a un transformador normal, de que en el caso de


producirse un cortocircuito aparecen corriente de falta muy elevadas. Esto es debido al pequeño valor de la
situación relativa de cortocircuito 𝜀𝐶𝐶 .

Sin embargo, el principal inconveniente es que no existe aislamiento entre


los circuitos primarios y secundarios de cada fase. En un transformador
normal los dos devanados de una fase están aislados entre sí. Son circuitos
que están ligados a través de un campo magnético, pero eléctricamente,
están separados.

Ventajas:

- Ahorro de conductores: se emplean N2 espiras menos.


- Circuito magnético de menor dimensión.
- Disminución de pérdidas eléctricas y magnéticas.
- Mejor refrigeración (cuba más pequeña).
- Menor flujo de dispersión y corriente de vacío menor 𝜀𝐶𝐶 ).

Desventajas:

- Perdida de aislamiento galvánico (antes los circuitos estaban separados).


- Mayor corriente de corto (menor 𝜀𝐶𝐶 ).
- Necesito mas protecciones.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 53


Hay autotransformadores en los que el terminal a no es fijo, sino que se mueve mediante un cursor. Esto
permite variar la relación de transformación y, por lo tanto, obtener una tensión secundaria variable a voluntad.
Este tipo de autotransformadores se domina variac, y en ellos el núcleo magnético de cada fase suele tener
forma de toro alrededor del cual se bobina el enrollamiento, que hace de primario y secundario a la vez.

Transformadores trifásicos
Las transformaciones trifásicas en las redes de energía eléctricas se logran de dos maneras.

1. Por medio de tres transformadores monofásicos (a flujos independientes).


2. Por medio de un transformados trifásico (a flujos dependientes): pudiendo estos ser de 3 o 5 columnas
o acorazados.

Los diferentes tipos de transformadores trifásicos (de 3 o 5 columnas o acorazado) y un banco de tres
transformadores monofásicos se comportan de igual manera cuando la carga está equilibrada. Sin embargo, el
comportamiento de un transformador trifásico de tres columnas es diferente al de los demás tipos de
transformaciones trifásicas frente a cargas desequilibradas. El estudio de estas máquinas con cargas
desequilibradas queda fuera de los límites de este texto.

Cada columna de un transformador trifásico se la puede considerar como un transformador monofásico. Así,
cuando un banco o un transformador trifásico funcionan con cargas equilibradas, todos los transformadores
monofásicos del banco o todas las columnas del transformador están igualmente cargados y bastará con
estudiar uno solo de ellos mediante su circuito equivalente. Hay que tener en cuenta, entonces, que las
tensiones y corrientes a utilizar en dicho circuito equivalente deberán ser las de fase del primario y del
secundario y que la potencia de una fase es la tercera parte de la total. De esta manera, todas las expresiones
obtenidas anteriormente para el estudio de un transformador monofásico se pueden adaptar para el estudio
de las transformaciones trifásicas con cargas equilibradas.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 54


En un trafo de tres columnas existe una pequeña asimetría del circuito magnético: el flujo de la columna central
tiene un recorrido más corto, y por lo tanto, menor reluctancia. La corriente de magnetización de esa fase será
ligeramente menor. Cuando son acorazados, las dos columnas laterales sirven como camino adicional al flujo.
De este modo es posible reducir la sección y, por lo tanto, la altura de la culata.

Conexiones en transformadores trifásicos


Hay varias maneras de conectar entre sí las tres fases
del primario, por un lado, y del secundario, por otro.
Estas son: en estrella (con o sin hilo neutro) (véase la
Fig. 23), triángulo (véase la Fig. 24) o zig-zag (con o sin
hilo neutro) (véase la Fig. 25). En la conexión zig-zag
cada una de las fases está dividida en dos mitades
idénticas conectadas como se indica en la figura 25.
Obsérvese en las figuras 23, 24 y 25 que hay dos
formas diferentes de realizar cada uno de estos tres
tipos de conexión.

La conexión Yy plantea problemas debido a la


circulación de corrientes homopolares (debidas a la
corriente de vacío) por el neutro. En condiciones de
carga desequilibrada entre fase y neutro aparecen
sobretensiones.

Cuando uno de los devanados está conectado en


triángulo los flujos homopolares se anulan y los
inconvenientes desaparecen. El único problema es la
no disponibilidad de neutro en uno de los devanados.

Si se quiere disponer de neutro en primario y


secundario y no tener flujos homopolares o en carga
desequilibrada se utiliza la conexión estrella-zigzag:
Yz. El secundario consta de dos semidevanados con
igual número de espiras. La tensión secundaria de
cada fase se obtiene como la suma de las tensiones
inducidas en dos semidevanados situados en
columnas diferentes. Los efectos producidos por los
flujos homopolares se compensan sobre los dos
semidevanados no influyendo en el funcionamiento
del transformador.

El índice horario señala el desfase entre tensiones homólogas del primario y del secundario de un
transformador trifásico.

Las tensiones primaria y secundaria de una misma fase se las puede considerar en fase entre sí. Sin embargo,
las tensiones de línea entre fases similares del primario y del secundario o las tensiones fase-neutro para fases
similares primaria y secundaria pueden estar desfasadas entre sí. Téngase en cuenta, por ejemplo, que en la
conexión triángulo las tensiones de línea y de fase coinciden mientras que en una estrella las tensiones de línea
forman 30º con respecto a las de fase (que son iguales a las tensiones fase-neutro).

Así pues, en un transformador estrella-triángulo (véase el ejemplo que se indica más abajo) se tiene que una
tensión fase-neutro (que es la tensión de fase en estrella) del primario está en fase con una tensión de línea
(que es la tensión de fase en un triángulo) del secundario y, en consecuencia, las tensiones de línea del primario
y del secundario están desfasadas 30º.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 55


Según el tipo de conexiones que se adopte en un transformador o en un banco de transformadores trifásico se
pueden conseguir diferentes ángulos de desfase entre las tensiones homólogas del primario y del secundario.
Este ángulo de desfase, medido en múltiplos de 30º y en el sentido de las agujas del reloj desde la tensión mayor
a la tensión menor, es el índice horario del transformador.

Los terminales de igual polaridad son los que simultáneamente, debido a un flujo común, presentan la misma
tensión. Las conexiones Yd e Yz provocan la aparición de desfase.

Transformadores conectados en paralelo


Cuando varios transformadores se conectan en paralelo se
unen entre sí todos los primarios, por una parte, y todos
los secundarios por otra (Fig. 31). Esto obliga a que todos
los transformadores en paralelo tengan las mismas
tensiones (tanto en módulo como en argumento) primaria
y secundaria. De esto se deduce que una condición que se
debe exigir siempre para que varios transformadores
puedan conectarse en paralelo es que tengan las mismas
tensiones asignadas en el primario y en el secundario; es
decir, la misma relación de transformación.

En el caso de que se trate de transformadores trifásicos


conectados en paralelo, no sólo es necesario garantizar
que los valores eficaces de las tensiones asignadas
primaria y secundaria (de línea) de todos los
transformadores sean iguales, sino también sus
argumentos. Esto indica que las condiciones necesarias

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 56


para que varios transformadores trifásicos se puedan conectar en paralelo son que tengan la misma relación
de transformación de tensiones mT y el mismo índice horario.

El hecho de que todos los transformadores puestos en paralelo tengan iguales tensiones primaria y secundaria
significa que, cuando se reducen los secundarios al primario, en todos los transformadores en paralelo se
produce siempre la misma caída de tensión. De esto se puede deducir (como se demuestra en el siguiente
apartado de este texto) que para m transformadores en paralelo se verifica la siguiente relación:

El producto C. εcc toma el mismo valor para todos los transformadores puestos en paralelo. Esta es la ecuación
fundamental que permitirá el estudio de transformadores conectados en paralela. Interesa que las tensiones
relativas de cortocircuito εcc de todos los transformadores sean iguales para que queden igualmente cargados
y se verifique siempre que:

𝑪𝑨 = 𝑪𝑩 = … = 𝑪𝑴
Así es posible conseguir que todos puedan llegar a proporcionar simultáneamente su potencia asignada (todos
con C = 1) sin sobrecargar ninguno.

En resumen, las condiciones que obligatoriamente deben cumplir los transformadores que se desean conectar
en paralelo son éstas:

- Transformadores monofásicos: Iguales relaciones de transformación m.


- Transformadores trifásicos: Iguales relaciones de transformación de tensiones mT e iguales índices
horarios.
- Además, es recomendable que los transformadores a conectar en paralelo (mono o trifásicos) también
verifiquen la condición de igualdad de tensiones relativas de cortocircuito εcc.

Potencia máxima total


En el caso de que las tensiones relativas de cortocircuito de los transformadores no sean iguales sucede que:

- Los transformadores están desigualmente cargados. El transformador más cargado (el más "duro"), es
decir, el que tiene un índice de carga C mayor, es aquel cuya tensión relativa de cortocircuito εcc es
menor. Obviamente interesa que el transformador más cargado sea el de mayor potencia asignada para
obtener una mayor potencia máxima total.
- Sea J el transformador más cargado. Si no se desea sobrecargar ninguno de los transformadores, la
potencia máxima que debe proporcionar cada transformador se obtendrá cuando el transformador más
cargado J proporcione su potencia asignada, es decir, cuando su índice de carga valga la unidad. Luego:

Se observa que, ya que los ángulos de defasaje de los transformadores son aproximadamente iguales, las
corrientes que circulan por los transformadores en paralelo prácticamente están en fase. Por ello no se comete
un error apreciable al sumarlas aritméticamente y no vectorialmente:

I ′ T2 ≅ I ′ A2 + I ′ B2 + ⋯ + I′ M2

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 57


Luego, también se cumple que:

ST ≅ SA + SB + ⋯ + SM

Por consiguiente, la máxima potencia que pueden proporcionar los transformadores en paralelo sin
sobrecargar ninguno de ellos es:

donde J es el transformador más cargado (o sea, el de menor tensión relativa de cortocircuito εcc).

Transformadores de medida y de protección


Utilidad de los transformadores de medida y protección:

• Aislar los dispositivos de medida y protección de la alta tensión.


• Trabajar con corrientes o tensiones proporcionales a las que son objeto de medida (en todos los casos
la m es < 1 para mantener los valores bajos en las magnitudes secundarias.
• Evitar las perturbaciones que los campos magnéticos pueden producir sobre los instrumentos de
medida.
• El rendimiento no es importante.

La medida directa de tensiones elevadas exigiría disponer de un voltímetro con


unos aislamientos enormes y, además, resultaría peligroso que alguien se
acercara a él para realizar la lectura de sus indicaciones. Por esta razón, para la
medida de tensiones alternas elevadas se utilizan transformadores de tensión
conectados según se indica en la Fig. 38.

Así, si se desea medir una tensión alterna de 10000 V se puede utilizar un


voltímetro de 110 V y un transformador de tensión de relación de
transformación de 10000/110 V (es decir, cuando el circuito está a 10000 V, el
transformador de tensión suministra 110 V al voltímetro). La tensión asignada
secundaria de los transformadores de tensión (la que se suministra al
voltímetro) suele ser de 110 V.

Las lecturas que se realicen con este voltímetro habrá que multiplicarlas por 10000/110 para obtener el valor
de la tensión medida.

Análogamente, para la medida de corrientes alternas elevadas o de corrientes


alternas en circuitos de alta tensión se utilizan transformadores de
intensidad conectados como se indica en la Fig. 39.

Así, si se desea medir una intensidad de 500 A se pueden utilizar un


amperímetro de 5 A y un transformador de intensidad de relación de
transformación 500/5 A (es decir cuando circulen

500 A por el circuito, el transformador de intensidad suministra 5 A al


amperímetro). Las lecturas que se realicen con este amperímetro habrá que
multiplicarlas por 500/5 para obtener la intensidad medida.

Los transformadores de medida permiten aislar galvánicamente el circuito que se está midiendo de los aparatos
de medida. De esta forma, los aparatos de medida se encuentran sometidos a una tensión respecto a tierra
menos peligrosa y, por consiguiente, más segura paralas personas que se acerquen a leer sus indicaciones. Se
recomienda poner a tierra uno de los terminales del secundario del transformador de medida. Con los
transformadores de intensidad hay que tener cuidado de no dejar nunca el secundario abierto (es decir,
desconectado), pues puede dar lugar a sobretensiones peligrosas.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 58


Precisión de la medida en medición de corriente
- Depende de la linealidad entre el flujo e I0. A mayor I0 mayor error.
- Se usan materiales magnéticos de alta permeabilidad.
- Se trabaja con valores bajos de B.
- Se trabaja con valores limitados de la corriente del secundario (Z de carga próxima al cortocircuito)
para evitar pérdidas de linealidad.

Los transformadores de protección (de tensión y de corriente) son similares a los de medida, pero su
secundario no alimenta aparatos de medida sino aparatos de protección, tales como: relés magnetotérmicos,
relés diferenciales, etc.

Los transformadores de medida cometen un error menor que los de protección, siempre que estén midiendo
magnitudes cuyo valor no difiera excesivamente del asignado. El error de medida en los transformadores de
protección es mayor que en los transformadores de medida funcionando con la magnitud asignada, pero se
conserva dentro de unos valores razonables para magnitudes cuyo valor es muy diferente del asignado. Así, por
ejemplo, un transformador de intensidad de protección es capaz de detectar cortocircuitos y sobrecargas en
los que las corrientes son varias veces superiores a la asignada; sin embargo, un transformador de intensidad
de medida limita el valor máximo de corriente que suministra por su secundario cuando la corriente primaria
empieza a ser grande para así proteger al aparato de medida que esté conectado a su secundario.

Máquinas asíncronas trifásicas


Está formada por un rotor, un estator y circuitos
magnéticos. El rotor es un conjunto de espiras
en cortocircuito. El estator es un devanado
trifásico distribuido en ranuras a 120º y los
circuitos magnéticos están formados por un
conjunto de chapas de hierro aliado con silicio,
aisladas y apiladas, sin polos salientes. Tanto el
estator como el rotor se encuentran sometidos
a la acción de campos magnéticos giratorios que
darán lugar a las pérdidas magnéticas. En
consecuencia, ambos órganos de la máquina se
fabrican a base de apilar chapas delgadas de
acero al silicio para reducir estas pérdidas.

El devanado del estator normalmente es trifásico, aunque en máquinas de pequeña potencia también puede
ser monofásico o bifásico. El devanado del rotor siempre es polifásico. Ambos devanados tienen el mismo
número de polos (2p). En este texto se denominará con subíndice “1” a las magnitudes del estator y con
subíndice “2” a las del rotor.

El devanado del rotor forma un circuito cerrado por el que circulan corrientes inducidas por el campo
magnético. El rotor puede ser de dos tipos: de jaula de ardilla o en cortocircuito (Figs. 3 y 4) y de rotor bobinado
o con anillos (Fig. 5).

Fig. 3: Eje (0), Cojinete (1), rotor de jaula de ardilla (2), tapa lateral
de la carcasa (3) y ventilador (4)

Una jaula de ardilla es un devanado formado por unas barras


alojadas en las ranuras del rotor que quedan unidas entre sí por
sus dos extremos mediante sendos aros o anillos de cortocircuito.
El número de fases de este devanado depende de su número de
barras.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 59


Fig. 5: Rotor bobinado o con anillos

El rotor bobinado tiene un devanado trifásico normal


cuyas fases se conectan al exterior a través de un
colector de tres anillos y sus correspondientes
escobillas. En funcionamiento normal estos tres
anillos están cortocircuitados (unidos entre sí).

En ambos tipos de rotor se suelen emplear ranuras ligeramente inclinadas con respecto al eje de la máquina
(Fig. 3). El bloque de chapas que forma el circuito magnético del rotor tiene un agujero central donde se coloca
el eje o árbol de la máquina

Esta facilidad para conectar en estrella o en


triángulo el devanado del estator permite que una
máquina asíncrona pueda funcionar con dos
tensiones asignadas de línea distintas, que
guardan entre sí una relación √𝟑 . la posibilidad de
cambiar de conexión en el estator permite
funcionar a la máquina asíncrona con dos
tensiones asignadas de línea diferentes. La menor
corresponde a la conexión triángulo y es también
igual a la tensión asignada de fase. La mayor
corresponde a la conexión en estrella.

La conexión es en el estator. Los extremos de cada


conjunto de fase se conectan en la caja de
terminales.

Funcionamiento
El estator de un motor asincrónico está formado por 3 devanados separados en el
espacio por 120°, con muchas espiras cada uno. Los 3 devanados está alimentados con
un sistema trifásico de tensiones. Entonces las corrientes que circulan por las espiras
son senoidales y están defasadas 120°. El teorema de Ferraris indica cómo hacer para
generar un campo magnético giratorio. Si se tienen tres bobinas desfasadas 120° en el
espacio y se alimentan estas tres bobinas con un sistema trifásico, cuyas tensiones están
desfasadas 120°, se obtiene un campo magnético giratorio (variable en tensión e
intensidad). Este campo induce corrientes en el rotor.

El sistema equilibrado de corrientes que da lugar, en virtud del Teorema de Ferraris, a un campo magnético
giratorio cuya velocidad es la conocida como velocidad de sincronismo. Cuando esta velocidad se mide en
r.p.m. se la denomina NS y se calcula a partir de la siguiente ecuación:

60𝑓
𝑁𝑆 =
𝑃
𝑁𝑠 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑛𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 [𝑟𝑝𝑚]

𝑓 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 [𝐻𝑧]

𝑃 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟

Como el rotor gira a una velocidad diferente de la del campo magnético del estator, sus bobinas están sometidas
a la acción de un flujo magnético variable y se inducen f.e.m.s de rotación en ellas. El devanado del rotor está
en cortocircuito, luego estas f.e.m.s producen la circulación de corrientes en el rotor que, al interactuar con el
campo magnético del estator, originan un par en el eje de la máquina. Por la Ley de Lenz, este par mecánico
intentará reducir las variaciones de flujo magnético en el devanado del rotor y, por lo tanto, tratará de hacerlo

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 60


girar a la misma velocidad que el campo magnético giratorio, pero sin conseguirlo nunca, ya que entonces no
habría corrientes en el rotor ni, por consiguiente, par en el eje de la máquina.

La velocidad de estas máquinas es, pues, ligeramente distinta de la de sincronismo, de ahí su nombre de
asíncronas. Por otra parte, las corrientes que circulan por el rotor aparecen por inducción electromagnética,
de ahí su otro nombre de máquinas de inducción

Ventajas:

1. La única alimentación que reciben se hace a través de la línea trifásica. No hay escobillas ni elementos
rozantes.
2. El rotor de jaula es muy robusto ya que no incluye sistema aislante
3. Tienen par de arranque
4. No tiene problemas de estabilidad ante variaciones bruscas de la carga.

Desventajas:

1. La corriente de arranque es mucho mayor que la de funcionamiento nominal, entre 3 y 6 veces mayor.
Procedimientos especiales para el arranque.
2. La variación de su velocidad implica la variación de la frecuencia de alimentación, es necesario un
convertidor electrónico que convierta la tensión en variable.

Como generador el rotor se hace girar a una velocidad mayor a la del estator, cuanto más rápido hagamos girar
el rotor, mayor será la potencia transferida al estator en forma de fuerza electromagnética y posteriormente
convertida en electricidad suministrada a la red eléctrica.

Deslizamiento de las máquinas asíncronas


Estas máquinas pueden funcionar como motor o generador.

Cuando la máquina actúa como motor, su funcionamiento más habitual, la velocidad del rotor es inferior a la
de sincronismo y se genera un par motor. Para que esta máquina actúe como generador es preciso moverla
con una máquina motriz externa de forma que su velocidad supere a la de sincronismo. En este caso aparece
un par de frenado en su eje.

Para cuantificar la diferencia entre ambas velocidades (la del rotor y la del campo rotativo) se define una
cantidad denominada deslizamiento (s):

𝑵𝒔 − 𝑵
𝒔 (%) =
𝑵𝒔
Ns es la velocidad de sincronismo medida en r.p.m, N es la velocidad de giro del rotor medida en r.p.m.

- 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 → 𝑁𝑆 > 𝑁
- 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 → 𝑁𝑠 < 𝑁

Los motores de inducción trabajan siempre con valores muy bajos de s: S<5%.

Los conductores del devanado rotórico ven girar el campo originado por el bobinado del estator con una
velocidad relativa n2: 𝑛2 = 𝑁𝑆 − 𝑁 = 𝑠. 𝑁𝑠

Esto hace que en las fases del rotor se induzcan unas f.e.m.s cuya frecuencia es de n2. p ciclos por minuto; es
decir, una frecuencia f2 que medida en Hz (ciclos por segundo) vale: 𝑓2 = 𝑠. 𝑓

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 61


Las f.e.m.s inducidas sobre las fases del rotor provocan la circulación de corrientes cuya frecuencia también es
f2. Estas corrientes al circular por las fases del rotor originan, en virtud del Teorema de Ferraris, otro campo
giratorio cuya velocidad relativa es también n2, por lo que su velocidad absoluta es n1. Entonces el campo
magnético del rotor gira a la misma velocidad que el del estator. así la posición relativa de ambos campos no
varía con el tiempo y la máquina produce, entonces, un par constante en el eje (sin pulsaciones en cada vuelta).

Balance de potencias
Se va a estudiar el balance de potencias de una máquina
asíncrona polifásica actuando como motor. En
consecuencia, en lo que sigue se adopta el criterio de signos
de considerar positivas las potencias cuyo sentido sea el
correspondiente al funcionamiento de la máquina como
motor. Se supondrá que la máquina funciona con una marcha
industrial (por lo tanto, el valor eficaz y la frecuencia de las
tensiones de las fases del estator son constantes e iguales a
sus valores asignados) y con un deslizamiento s pequeño.

En un motor la potencia fluye desde el estator hacia el rotor y el eje de la máquina, transformándose la energía
eléctrica absorbida en el estator P1 en potencia mecánica útil Pu en el eje.

La potencia activa absorbida por el estator P1 en función de los valores de fase de la tensión V1 y de la corriente
I1 estatóricas, así como del factor de potencia cos ϕ1 y del número de fases m1 del estator se obtiene así:

𝑃1 = 𝑚1 𝑉1 𝐼1 cos 𝜑1

Una vez en el estator, parte de esta potencia se pierde en forma de calor por efecto Joule en la resistencia R1
de las fases del estator dando lugar a las pérdidas en el cobre del estator PCu1:

𝑃𝐶𝑢1 = 𝑚1 𝑅1 𝐼12

En el estator existen otras pérdidas que se producen en su circuito magnético. Estas pérdidas son debidas a
los fenómenos de la histéresis y de las corrientes de Foucault y se denominan pérdidas magnéticas o pérdidas
en el hierro PFe:

𝑃𝐹𝑒 = 𝑚1 𝐸1 𝐼𝐹𝑒 ≈ 𝑚1 𝑉1 𝐼𝐹𝑒

En principio también existen pérdidas en el hierro en el rotor. Pero, como se estudió en una lección anterior,
las pérdidas magnéticas dependen aproximadamente del cuadrado de la frecuencia. Como la frecuencia f2 de
las corrientes del rotor es mucho más pequeña que la frecuencia f1 del estator en condiciones normales de
funcionamiento (deslizamientos s pequeños), sucede que las pérdidas en el hierro del rotor son despreciables
frente a las del estator. En consecuencia, en este texto se aceptará que la totalidad de las pérdidas en el hierro
se producen en el estator.

Después de haberse producido las pérdidas en el cobre del estator y las pérdidas en el hierro, la potencia
restante se transfiere del estator hacia el rotor a través del entrehierro. Esta potencia se la denomina potencia
en el entrehierro Pa:

𝑃𝑎 = 𝑃1 − 𝑃𝐶𝑢1 − 𝑃𝐹𝑒

De la potencia Pa que llega al rotor parte se pierde por efecto Joule en la resistencia R2 de las fases del rotor
dando lugar a las pérdidas en el cobre del rotor PCu2:

𝑃𝐶𝑢2 = 𝑚2 𝑅2 𝐼22 = 𝑚1 𝑅2 ´𝐼22 ´

La potencia restante es la potencia que se convierte de potencia electromagnética en potencia mecánica.


Cuando esta potencia se ha convertido en mecánica se la denomina potencia mecánica interna Pmi y es la

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 62


potencia que llega al eje de la máquina. Una pequeña parte de la potencia se pierde por rozamientos y
ventilación; es decir, por las pérdidas mecánicas Pm. El resto es la potencia útil Pu del motor:

𝑃𝑢 = 𝑃𝑚𝑖 − 𝑃𝑚

Muchas veces se desprecian las pérdidas mecánicas y se considera que la potencia mecánica interna Pmi es
igual a la potencia útil Pu.

El rendimiento de un motor asíncrono es: 𝜂 = 𝑃𝑢 /𝑃1

Las perdidas por el hierro y mecánicas constituyen las denominadas perdidas fijas, mientras que las perdidas
por el cobre con las perdidas variables.

Par de rotación
Teniendo en cuenta que la constante 2𝜋/60 es el factor de conversión de rpm a rad/s, el par útil Mu de un
motor asíncrono se puede obtener:

𝑃𝑢
𝑃𝑢 2𝜋 𝑛
𝑀𝑢 = =
Ω 60
El par interno M se obtiene de la misma manera, pero utilizando la potencia mecánica interna:

𝑃𝑚𝑖
𝑃𝑚𝑖 2𝜋 𝑛
𝑀= =
Ω 60
Si se deprecian las perdidas mecánicas, se tiene que 𝑃𝑢 ≈ 𝑃𝑚𝑖 , de manera que se supone que el par interno es
prácticamente igual al par útil.

Curva de respuesta par-velocidad


La característica mecánica de los
motores de inducción es
prácticamente lineal entre vacío
y plena carga (zona estable). El
par máximo suele ser de 2 a 3
veces el nominal.

El par de arranque tiene que ser superior al nominal para permitir que el motor se ponga en marcha. En el
momento de arrancar un motor su velocidad todavía es nula y su deslizamiento es, pues, igual a 1. Por lo tanto,
en la figura anterior el punto de corte de la curva con el eje de ordenadas corresponde al par de arranque Ma.

En la figura se han representado también los puntos correspondientes al par máximo Mmáx y al par asignado
MN. Se denomina capacidad de sobrecarga a este cociente 𝐶𝑎𝑝 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑀𝑚𝑎𝑥/𝑀𝑛. El cociente Ma/MN
usualmente toma valores entre 1 y 2.

Motor
En este régimen de funcionamiento la velocidad n del motor varía entre 0 y la de sincronismo n1, lo que quiere
decir que el deslizamiento s varía entre 1 y 0. Por lo tanto, funcionando como motor la velocidad de la máquina
es del mismo sentido que la de sincronismo y de menor valor que ésta.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 63
Al realizar el balance de potencias se adoptó el criterio de signos de suponer que las potencias son positivas
cuando la máquina actúa como motor; luego en estas condiciones tanto Pa como Pmi son positivas. Por lo
tanto, en un motor asíncrono la máquina absorbe potencia eléctrica por el estator para convertirla en potencia
mecánica en su eje. En este caso tanto el par como la velocidad tienen signo positivo. Por lo tanto, el par está a
favor de la velocidad y se trata de un par motor. Es este par el que provoca el giro de la máquina.

Generador
En este régimen de funcionamiento la velocidad n del motor es superior a la de sincronismo n1, lo que quiere
decir que el deslizamiento s es negativo. Por lo tanto, funcionando como generador la velocidad de la máquina
es del mismo sentido quela de sincronismo y de mayor valor que ésta.

Al ser el deslizamiento s negativo se obtiene que tanto R’c como R’c + R’2 = R’2/sson negativos. Esto da lugar a
que la potencia mecánica interna Pmi y la potencia en el entrehierro Pa sean negativas; lo cual significa que el
sentido de estas potencias es el opuesto al del funcionamiento como motor. En consecuencia, en un generador
de inducción la máquina absorbe potencia mecánica en su eje para convertirla en potencia eléctrica (potencia
activa) que se suministra a la red conectada al estator.

En este caso el par es negativo y la velocidad es positiva. Por lo tanto, el par de la máquina de inducción se
opone a la velocidad y se trata de un par de frenado. Deberá existir otro par, por ejemplo, el producido por un
motor de gasolina acoplado al mismo eje que la máquina asíncrona, que mueva al grupo y sea el que lo esté
obligando a girar a una velocidad superior a la de sincronismo.

Freno a contracorriente
En este régimen de funcionamiento la velocidad n del motor es negativa, de sentido contrario a la de
sincronismo n1, lo que quiere decir que el deslizamiento s es mayor que 1. Al ser el deslizamiento s mayor que
1 se obtiene que R’c es negativo; sin embargo, la resistencia R’c + R’2 = R’2/s es positiva. Esto da lugar a que la
potencia mecánica interna Pmi sea negativa y que la potencia en el entrehierro Pa sea positiva. Por lo tanto, en
el entrehierro el flujo de potencia es igual que en un motor (Pa es positiva), del estator hacia el rotor; pero, la
potencia mecánica interna Pmi es de signo contrario a la de funcionamiento como motor (Pmi negativa), entra
por el eje y se dirige hacia el rotor. En consecuencia, funcionando como freno a contracorriente una máquina
asíncrona absorbe potencia eléctrica por el estator y potencia mecánica por su eje. La totalidad de la suma de
estas dos potencias absorbidas se disipa en forma de calor entre todas las pérdidas de la máquina, la cual se
puede llegar a calentar excesivamente. En este caso el par es positivo y la velocidad negativa. Por lo tanto, el
par de la máquina de inducción se opone a la velocidad y se trata de un par de frenado que se opone a su
movimiento.

Punto de funcionamiento y Estabilidad


Cuando un motor asíncrono mueve una carga mecánica en régimen permanente, se establece un equilibrio
entre el par motor M proporcionado por la máquina asíncrona y el par resistente Mr de la carga. Por lo tanto,
el sistema motor-carga función en un punto en el que se verifica la siguiente igualdad:

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑀 = 𝑀𝑟

El punto de funcionamiento del sistema será el punto de corte en ambas curvas.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 64


En algunos casos las curvas de par del motor y de la carga se cortan en dos puntos, A y B, situados uno a la
derecha del punto de par máximo y el otro a la izquierda, como se puede apreciar en la Fig. 21. Pero el
funcionamiento no es igual en estos dos puntos, ya que en ellos la estabilidad del conjunto motor asíncrono-
carga mecánica es diferente.

Para estudiar la estabilidad se va a analizar el caso de que la carga mecánica presenta un par resistente
constante, que es lo representado en la Fig. 21. Recuérdese que el par resistente es un par de frenado, que
intenta reducir la velocidad, mientras que el par de la máquina asíncrona es un par motor, que intenta aumentar
la velocidad del conjunto.

Considérese que el sistema está funcionando en el punto A (Fig. 21) y una pequeña perturbación (por ejemplo,
un aumento temporal de la tensión eléctrica con que se alimenta al motor) hace que el punto de funcionamiento
se desplace ligeramente a la derecha de A y se funcione con una velocidad un poco mayor. En el instante
inmediatamente después de desaparecer la perturbación, las curvas de par del motor y de la carga vuelven a
ser las representadas en la Fig. 21, pero la inercia del sistema hace que todavía la velocidad sea ligeramente
superior a la del punto A. Por lo tanto, va a suceder que los pares motor y resistente no son iguales, pues a la
derecha del punto A, el par resistente (línea de trazos) es superior al par motor (línea continua). Por lo tanto,
predomina el par de frenado sobre el par motor y el sistema irá reduciendo su velocidad hasta llegar al punto
A, en el que ambos pares se igualan, con lo que se alcanza el equilibrio y el sistema permanecerá en el punto A.

Análogamente, si la perturbación transitoria redujo la velocidad por debajo del punto A (por ejemplo, por una
pequeña disminución temporal de la tensión eléctrica que alimenta al motor), al desaparecer dicha
perturbación el sistema todavía está con una velocidad inferior a la del punto A y aparece una diferencia de
pares, siendo mayor el par motor (línea continua) que el resistente (línea de trazos). Al ser mayor el par motor,
el conjunto acelerará hasta alcanzar el equilibrio en el punto A. Por lo tanto, si aparecen pequeñas
perturbaciones que apartan al sistema del punto A, al desaparecer estas perturbaciones el sistema trata de
volver al punto A y, en consecuencia, el punto A es estable.

Considérese ahora que el sistema motor-carga mecánica está funcionando en el punto B y una pequeña
perturbación hace que el punto de funcionamiento se desplace ligeramente a la derecha de B y se funcione con
una velocidad un poco mayor. En el instante inmediatamente después de desaparecer la perturbación, las
curvas de par del motor y de la carga vuelven a ser las representadas en la Fig. 21, pero la inercia del sistema
hace que todavía la velocidad sea ligeramente superior a la del punto B. Por lo tanto, va a suceder que los pares
motor y resistente no son iguales, pues a la derecha del punto B, el par resistente (línea de trazos) es inferior
al par motor (línea continua). Por lo tanto, predomina el par de motor sobre el par de frenado y el sistema irá
aumentando su velocidad, alejándose cada vez más del punto B hasta que el sistema se estabiliza en el punto A.

En el caso de que la perturbación transitoria reduzca la velocidad por debajo del punto B, al desaparecer dicha
perturbación el sistema todavía está con una velocidad inferior a la del punto B y aparece una diferencia de
pares, siendo mayor el par resistente (línea de trazos) que el motor (línea continua). Al ser mayor el par
resistente, el conjunto reducirá su velocidad hasta detenerse. Luego, si aparecen pequeñas perturbaciones que

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 65


apartan el sistema del punto B, al desaparecer estas perturbaciones el sistema trata de alejarse todavía más del
punto B y, por lo tanto, el punto B es inestable.

En consecuencia, se demuestra que, cuando la carga tiene un par resistente constante, el punto con un
deslizamiento superior al de par máximo (B en la Fig. 21) está en una situación inestable, mientras el que tiene
un deslizamiento inferior a sm (punto A en la Fig. 21) es estable. Por lo tanto, en el caso representado en la Fig.
21 el punto de funcionamiento del sistema será el A.

Efectos de variar V1 y de introducir resistencias en serie con el rotor


Cuando se modifica el valor eficaz de la tensión del estator V1 sin variar la frecuencia f1, el valor del
deslizamiento de par máximo sm no cambia, pero el par de la máquina queda modificado en función del
cuadrado de V1.

El valor del momento de rotación del motor


asincrónico resulta muy influenciado por la resistencia
rotórica, cuanto mayor sea ésta, mayor debe ser el
deslizamiento del rotor para producir un aumento de
rotación determinado. el añadir resistencias en serie
con el rotor; o lo que es equivalente, el aumentar la
resistencia R’2, aumenta el deslizamiento de par
máximo sm.

La introducción de resistencias rotóricas sólo es


posible en motores de discos rozantes, en los de jaula
no se tiene acceso al devanado del rotor.

A mayor R debe ser mayor el


deslizamiento para obtener
el mismo par.

En motores de jaula, se podría pensar en aumentar la resistencia rotórica para lograr un mejor arranque. Pero
se vería comprometido el rendimiento del motor cuando está en marcha, debido a la alta pérdida energética
en las resistencias. Y un motor con resistencia rotórica baja tendría buen rendimiento, pero bajo par de
arranque. Esto se puede resolver adoptando barras de sección variable o de doble jaula.

Las particularidades de estas construcciones radican en absorber una intensidad moderada y desarrollar un
buen momento durante el arranque del motor. Los motores de doble jaula poseen dos jaulas concéntricas (Fig.
30a) construidas de tal manera que la jaula externa presenta una pequeña autoinducción (debida a los flujos de
dispersión) y una elevada resistencia, mientras que la interna presenta baja resistencia y alta autoinducción.

Para lograr esto la jaula externa tiene barras de menos sección y se construye con un material de mayor
resistividad (latón o bronce) que la jaula interna (cobre). Así se consigue que la jaula externa tenga mayor
resistencia que la interna. Por otra parte, cada ranura se estrecha en el espacio que hay entre ambas jaulas (Fig.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 66


30a), dejando sólo una rendija delgada. Así se consigue que la jaula interna presente mayor inductancia de
dispersión que la jaula externa.

Por ello, al arrancar la jaula externa, a pesar de tener mayor resistencia, presenta menos impedancia que la
jaula interna –de alta reactancia y, en consecuencia, de mayor impedancia– y las corrientes rotóricas circulan
preferentemente por ella. Se consigue así un elevado par de arranque, pues el rotor presenta entonces una
resistencia alta.

A medida que el motor adquiere velocidad, disminuye la frecuencia rotórica y varía el reparto de corrientes
entre las dos jaulas, aumentando la corriente de la jaula interna, cuya reactancia va bajando, y disminuyendo la
corriente de la jaula externa. En régimen normal –es decir, con deslizamientos pequeños– la frecuencia rotórica
es muy pequeña y las reactancias de las jaulas son despreciables, de tal manera que la corriente circula casi
exclusivamente por la jaula interna; ya que ahora es la que presenta menor impedancia.

En efecto, a bajos deslizamientos las reactancias son extremadamente pequeñas y las impedancias consisten
casi sólo en resistencias. Esto significa que en estas condiciones el reparto de corrientes entre las dos jaulas
viene condicionado por el valor de sus resistencias. La corriente circulará, entonces, preferentemente por la
jaula de menor resistencia, que es la jaula interna. Por lo tanto, en los motores de doble jaula el arranque se
realiza con una resistencia elevada en el rotor que paulatinamente va disminuyendo a medida que el motor
alcanza velocidad. Este arranque presenta, pues, cierta similitud con el de los motores de rotor bobinado.

La curva de par-velocidad de un motor de doble se puede


obtener como suma de las correspondientes a cada una de sus
jaulas (Mi de la jaula interna y Me de la jaula externa. Los
motores de ranura profunda tienen una jaula cuyos
conductores tienen una forma tal que su parte inferior presenta
pequeña resistencia y alta autoinducción y la parte superior
presenta alta resistencia y baja autoinducción. Su
comportamiento, por tanto, es similar al de los motores de
doble jaula: en el arranque la corriente se concentra en la parte
superior de los conductores (de alta resistencia) y en marcha
normal la corriente circula preferentemente por la parte
inferior, consiguiéndose así un elevado par de arranque.

Arranque
El arranque es el proceso de puesta en marcha de un motor que lo lleva desde una velocidad nula a la del punto
de funcionamiento estable que corresponda al par resistente de la carga que tiene que mover. Para que pueda
realizarse esta maniobra debe cumplirse la condición de arranque: durante el arranque el par del motor debe
ser superior al par resistente. De no cumplirse esta condición, el par motor es insuficiente para mover la carga
mecánic aque tiene acoplada y no se puede producir el arranque.

En el instante de iniciar el arranque, cuando la velocidad todavía es nula y el deslizamiento entonces vale 1, la
corriente que demanda el motor es elevada, varias veces superior a la asignada. Esto obliga a utilizar en muchas

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 67


ocasiones procedimientos que reduzcan la corriente de arranque con respecto a la del arranque directo. Cabe
señalar que el valor de la corriente de arranque de un motor no depende de la carga conectada, sino solamente
de sus características de diseño. La duración de la corriente de arranque sí es función de la carga.

Arranque directo
Este método de arranque es el más sencillo y se emplea en motores de pequeña potencia (o en motores grandes
si están conectados a una red eléctrica independiente de tal manera que su corriente de arranque no afecte a
otros consumidores). Consiste en arrancar el motor conectándolo a su tensión asignada. En un motor trifásico
la corriente de línea de arranque directo IaL se deduce de la defase Ia teniendo en cuenta la forma de conexión
de las fases del estator. Su simplicidad y economía son determinantes.

En el circuito principal se observa la red trifásica RST a la cual se va a conectar el motor, aparece un interruptor
general a1, los fusibles e1 de protección contra cortocircuitos, el contactor c1 con su bobina ab y sus contactos
principales (1,2), (3,4) y (5,6), el relé térmico e3 y el motor M. La unión entre las bornes del motor (U1, V1, W1,
U2, V2, W2) no se representa, ya que según sea conexión estrella o triángulo, se hará una u otra.

Para arrancar el motor se cierra el interruptor general a1 y se actúa sobre el pulsador de marcha b1. Esto excita
la bobina ab del contactor principal por lo que cierra todos sus contactos abiertos debido a la fuerza magnética
y llega tensión al motor (ver circuito principal) por lo que arranca en ese momento. Aunque se deje de pulsar
b1, el motor sigue girando debido al contacto auxiliar c1 del contactor (ver circuito de mando) que está cerrado
por estar excitada su bobina, es decir el contacto auxiliar c1 sirve de retención o mantenimiento de la bobina y
va en paralelo con el pulsador de marcha. Para parar el motor se pulsa b0 lo que desexcita la bobina y abre el
contactor. Si funcionando el motor se produce una sobrecarga actúa el relé térmico e3 que abre su contacto
auxiliar e3 (95-96) lo que desexcita el contactor y abre el circuito principal, protegiendo al motor.

Inversión de giro
En la siguiente figura se presenta otro esquema del arranque directo de un motor, que permite la inversión de
giro utilizando un segundo contactor. En el circuito principal se observa que si actúa el contactor C1 le llega la
tensión al motor (U1, V1, W1) en la sucesión RST. Si funciona el contactor C2, se obtiene una inversión en las
fases de entrada llegando a U1, V1, W1 las fases TSR, lo que hace que el motor cambie de sentido de giro al haber
intercambiado las fases R y T.

La inversión de giro ofrece la posibilidad de controlar el giro del motor. Permite al motor ejercer fuerza
mecánica en sentidos opuestos, aunque de forma simultánea. Por ejemplo, se puede utilizar para elevar una
plataforma para vehículo e invertir el giro para pararla.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 68
Es indudable que hay que evitar que ambos contactores funcionen a la vez puesto que se provocaría un
cortocircuito entre las fases R y T, esto se evita en el circuito de mando haciendo que los circuitos de giro a
izquierda o giro a derecha estén enclavados o condenados entre sí, lo que se logra conectando en serie con la
bobina de un contactor, un contacto auxiliar normalmente cerrado del segundo contactor y viceversa.

En el circuito de mando de la Figura 4b se muestra también este segundo enclavamiento utilizando pulsadores
de doble efecto que a la vez que abren un circuito cierran el otro. Obsérvese por ejemplo que al pulsar b1 se
cierra (31,32) de la rama primera, por lo que se alimenta la bobina del contactor de marcha izquierda C1, lo que
cierra el contacto c1 de mantenimiento de este contactor, (que está en paralelo con la conexión serie de ambos
pulsadores), girando el motor hacia la izquierda, aunque se deje de pulsar b1.

Por otro lado, al excitarse la bobina C1 se producirá la apertura del contacto normalmente cerrado c1 que está
en serie con la bobina del contactor C2 lo que asegura el enclavamiento eléctrico entre ambos contactores. La
parada se consigue apretando el pulsador de paro b0. Presionando b2 se conseguiría que el motor gire a la
derecha. Obsérvese también que si se presionan ambos pulsadores b1 y b2 no entraría en funcionamiento
ningún contactor debido al enclavamiento eléctrico existente tanto entre ambos pulsadores como entre ambos
contactores.

Arranques con tensión reducida


Existen varios procedimientos de arranque que consisten en alimentar al motor con una tensión inferior a la
asignada en el momento del arranque para después, cuando el rotor ya está girando, irla aumentando hasta
alcanzar su valor asignado. De esta manera, al tener en el arranque una tensión inferior a la asignada la corriente
de arranque disminuye, pero también el par de arranque. Esto hay que tenerlo en cuenta y comprobar que el
par de arranque del motor a tensión reducida es suficientemente grande como para que se cumpla la condición
de arranque. Por esta razón, estos procedimientos de arranque sólo se pueden utilizar si el motor se arranca
sin carga o con cargas mecánicas que no ejerzan un par resistente elevado a bajas velocidades.

Los métodos a tensión reducida son:

- Mediante inserciones de resistencias en el rotor: Sólo válido en motores de rotor bobinado y anillos
rozantes.
- Arranque estrella-triángulo: Método más barato y utilizado
- Arranque con autrotrafo: Reducción de la tensión durante el arranque con autotrafo.
- Arrancador estático: Gobierno del motor durante el arranque por equipo electrónico.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 69


Para conseguir reducir la tensión durante el arranque se pueden emplear varios métodos: un
autotransformador, un arrancador electrónico, conectar impedancias enserie con el estator. En los motores
trifásicos uno de los más empleados es el arranque estrella-triángulo.

Arranque estrella-triángulo:
El arranque estrella-triángulo sólo se puede utilizar si el motor está conectado a una red eléctrica cuya tensión
de línea sea igual a la tensión asignada de fase del motor. Esto obliga a que para que el motor funcione a su
tensión asignada deba conectarse en triángulo:

𝑉1𝐿 = 𝑉1𝑁
En este caso el arranque se realiza con el motor conectado en estrella. Cuando el motor ha adquirido cierta
velocidad se conmutan las conexiones y se lo conecta en triángulo para que pase a funcionar con su tensión
asignada. Al arrancar en estrella, la tensión de fase del motor ya no es la asignada sino √3veces menor:

𝑉1𝐿 𝑉1𝑁
𝑉1𝐿 = 𝑉1𝑁 → 𝐶𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝑉1 = =
√𝟑 √𝟑

Esto provoca que la corriente de fase en este arranque sea veces menor que en el arranque directo. En
consecuencia, tanto la corriente de línea en el arranque estrella-triángulo Iaλ como el par de arranque
correspondiente Maλ son iguales a la tercera parte de sus respectivos valores en el arranque directo. En la
figura podemos observar que el cambio de estrella a triángulo debe realizarse en el instante en que el par motor
en estrella es igual al par resistente, de lo contrario el motor conectado en estrella no tendría fuerza suficiente
para vencer el par resistente y seguir acelerando el motor.

Circuito de mando y potencia:

El circuito principal contiene tres contactores, uno principal CP, otro estrella CY, y otro CD, se incluye el motor
con sus terminales de entrada U1, V1, W1 y salida U2, V2, W2 y también las protecciones de relé térmico y
fusibles. El contactor principal tiene acoplado mecánicamente un relé de tiempo neumático RT1 con dos
contactos uno abierto y otro cerrado que cambian de posición, al cabo de un tiempo fijado previamente. El
contactor estrella dispone también de un contacto temporizado RT2 acoplado mecánicamente al contactor CY.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 70


Arranque por introducción de resistencias en serie con el rotor
Este sistema de arranque sólo se puede utilizar en motores de rotor bobinado y consiste en conectar una
resistencia en serie con cada fase del rotor. Una vez arrancado el motor, se van disminuyendo progresivamente
estas resistencias hasta que el rotor queda cortocircuitado.

Con este sistema se reduce la intensidad de arranque y se aumenta el deslizamiento en el que se produce el
par máximo, pero sin que éste varíe; lo que origina el aumento del par de arranque con respecto al del arranque
directo. Incluso se puede obtener el par máximo en el arranque para la resistencia Radic conectada en serie
con el rotor. Notar la línea roja en el dibujo.

Arranque por autotrafo


El motor se alimenta por una tensión reducida mediante un autotransformador, el cual se pone fuera de servicio
cuando el arranque se termina. Esta forma de arranque es utilizada sobre todo para los motores de gran
potencia, con relación al arranque estatórico permite obtener un par más elevado con una punta de intensidad
menor. Se aplica a motores cuya potencia nominal es mayor que 5KW.

Sabemos que la corriente de arranque depende de la tensión de alimentación del motor. Si disminuimos la
tensión de alimentación en el momento del arranque, reduciremos la corriente de arranque. Se conecta un

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 71


autotransformador trifásico alimentando al motor con una Ve (tensión de estator) menor de Ve de tal forma
que la intensidad de arranque sea la deseada. Cuando el motor alcanza las condiciones de funcionamiento se
desconecta el autotransformador y se alimenta al motor a su Ve.

Circuito de mando y potencia:

En el arranque con autotransformador, cierro KM2 y KM3. Luego abro KM2 y KM3 y cierro KM1.

Arranque indirecto mediante arrancador estático


Los arrancadores estáticos son unos dispositivos electrónicos capaces realizar el arranque de los motores
asíncronos trifásicos controlando y limitando las puntas de corriente y el par ofrecido por la máquina

Los arrancadores estáticos, denominados también suaves, hoy día están sustituyendo a los arrancadores
convencionales, como por ejemplo los estrella-triángulo, debido sus mejores prestaciones que aportan ventajas
como las siguientes:

• Arranque y parada suaves sin interrupciones.


• Reducción de los picos de la intensidad de corriente.
• Se evitan huecos de tensión en la red durante el arranque.
• No se sobrecarga la red de suministro de energía eléctrica.
• Reducción de la carga mecánica aplicada al accionamiento.
• En comparación con arrancadores convencionales se reducen en gran medida
el espacio y el cableado requeridos.
• Maniobras libres de mantenimiento.
• Manejo más sencillo.
• Equipo modular integrable.

Así, mientras el motor arranca, los arrancadores suaves controlan continuamente la corriente que recibe el
motor, siempre adaptándose a las características de la máquina accionada. Los equipos se aceleran con un bajo
nivel de esfuerzo controlado, generándose un efecto positivo tanto en las características de la operación como
en la vida útil de la máquina.
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 72
Variación de la velocidad de motores asíncronos
𝒇
𝑵𝒔 = 𝟔𝟎.
𝑷
Al variar la velocidad del campo giratorio puedo variar la velocidad de
giro de la máquina. Puedo variar la frecuencia de la red, pero para eso
necesito un equipo electrónico para variarla. Con esto obtengo un
control de la velocidad. Control continuo para cualquier rango en
cualquier motor. También puedo variar P, pero sólo en motores con
devanados especiales. Esto produce una variación discreta de la
velocidad, sólo tengo dos o tres posibles velocidades distintas.

Selección de un motor para una aplicación específica


1. Seleccionar carcasa y nivel de protección
2. Seleccionar potencia en función de la potencia necesaria para arrastrar la carga
3. Seleccionar velocidad en función de velocidad- carga
4. Seleccionar forma normalizada de montaje en función de ubicación
5. Seleccionar clase de aislamiento en función de T° esperada y ambiente de trabajo
6. Seleccionar característica mecánica en función de par de arranque y resistente de la carga

Características mecánicas más habituales de los motores de inducción


- 𝑻𝒓 = 𝑲. 𝑵𝟐 - Bombas centrífugas, compresores centrífugos, ventiladores y soplantes, centrifugadoras.
- 𝑻𝒓 = 𝑲. 𝑵 - Prensas, maquinas herramientas.
- 𝑻𝒓 = 𝑲 - Máquinas de elevación, cintas transportadoras, machacadoras y trituradoras, compresores y
bombas de pistones.
- 𝑻𝒓 = 𝑲/𝑵 - Bobinadoras, máquinas de fabricación de chapa.

Circuito equivalente de un motor real

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 73


Circuito equivalente de motor reducido al estator
Se sustituye su rotor por otro equivalente de forma que el resto de la máquina no se vea afectado por este
cambio. Esto significa que al sustituir el rotor real por el equivalente las magnitudes del estator, el flujo de
potencia a través del entrehierro y el campo magnético no cambiarán y, por lo tanto, el flujo por polo ΦM
seguirá conservando el mismo valor. Además, el rotor equivalente se elige de forma que su devanado tenga una
geometría idéntica a la del estator; es decir, con el mismo número de fases m1, número de espiras efectivas N1
y factor de bobinado ξb1 que el estator, e inmóvil para que sus corrientes tengan la misma frecuencia f1 que las
del estator. Este rotor equivalente se denomina rotor reducido al estator. Así se tiene que:

m'2 = m1 N'2 = N1 ξ'b2 = ξb1 f '2 = f

En los rotores bobinados lo normal es que su número de fases m2 iguale al del estator m1. En este caso, según
(32), las relaciones transformación de tensiones mv y de corrientes mi son iguales. En los rotores de jaula de
ardilla los números de fases m1 y m2suelen ser distintos y, en consecuencia, las relaciones mv y mi también son
diferentes.

De todo lo anterior, se puede concluir que


un motor de inducción se comporta de una
forma muy similar a un transformador que
tuviera diferentes relaciones de
transformación para las tensiones y para las
corrientes.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 74


Conexión Steinmetz
Hay ocasiones en las que se dispone de un motor trifásico y se le
quiere utilizar en una instalación doméstica, la cual es
monofásica. Si dos de los terminales de un motor de inducción
trifásico con el rotor parado se conectan a una red
monofásica, el motor no arranca por sí mismo y consume una
corriente elevada que acaba por averiarlo. Esto se debe a que el
campo magnético que genera el estator ya no es giratorio, sino
pulsante, como en un motor monofásico simple.

Una forma de conseguir que un motor trifásico pueda


funcionar en una red monofásica consiste en usar un
convertidor electrónico. Este dispositivo consta de un
rectificador –en este caso un puente rectificador de doble onda
monofásico– que alimenta a un inversor trifásico. El inversor
transforma electrónicamente la tensión continua
proporcionada por el rectificador en una tensión alterna trifásica. Existe otra forma más sencilla y económica,
aunque menos perfecta, de conseguir que un motor trifásico funcione en una red monofásica. Esta forma
consiste en hacer funcionar al motor trifásico como si fuera un motor monofásico de condensador mediante
la conexión Steinmetz (Fig. 39).

En esta conexión lo primero es conectar el motor en estrella o en triángulo como si la tensión de la red
monofásica fuese la tensión de línea de una red trifásica. Así, un motor trifásico de 400/230 V habrá que
conectarlo en triángulo si se usa en una red monofásica de 230 V y en estrella si se piensa utilizar en una red
monofásica de 400 V. A continuación, los tres terminales del motor –que, en principio, deberían unirse a los
tres conductores de una red trifásica– se conectan así:

- Dos de estos terminales se conectan directamente a los dos conductores de la red monofásica.
- El tercer terminal del motor se conecta en serie con un condensador y el conjunto se une a uno
cualquiera de los conductores de la red monofásica. Dependiendo a cuál de los dos conductores de la
red monofásica se conecte este terminal con condensador, la máquina girará en un sentido o en el
contrario.

De esta manera se consigue que entre las corrientes de las tres fases del motor exista un cierto desfase, lo cual
origina un campo giratorio. Este campo no es circular (giratorio y de amplitud constante) sino elíptico (es
giratorio, pero su amplitud no es constante). No obstante, este campo magnético consigue que el motor gire.
De todos modos, un motor trifásico conectado de esta manera no tiene un reparto idóneo de campo magnético
y corrientes y no se le puede exigir una potencia superior a un 70% de la asignada. El condensador a utilizar
debe ser apto para funcionar con corriente alterna y, además, debe estar dimensionado para que aguante
holgadamente la tensión de la red. Por esta razón, se recomienda que el condensador sea capaz de soportar
una tensión igual o superior a 1,25 veces el valor máximo de la tensión de la red monofásica.

El par de arranque del motor trifásico se reduce apreciablemente cuando se utiliza la conexión Steinmetz. Para
evitarlo y conseguir que el par de arranque del motor apenas varíe del que tiene cuando se conecta a una red
trifásica, se puede colocar un condensador adicional en paralelo con el de funcionamiento normal (Fig. 40).
Este condensador dearranque tiene una capacidad doble de la del condensador de funcionamiento normal (la
cual puede calcularse mediante la fórmula (87)) y se debe desconectar una vez que el motor ha arrancado.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 75


La máquina síncrona
En las máquinas síncronas el devanado inductor está colocado usualmente en el rotor y se alimenta con
corriente continua a través de un colector de escobillas y anillos rozantes. El inducido está en el estator y es
un devanado de corriente alterna. El núcleo magnético del estator se construye a base de apilar chapas
magnéticas. Las máquinas síncronas rápidas son de rotor cilíndrico y las lentas son de polos salientes.

Es una máquina que consta de un devanado inducido y un devanado inductor concatenados por un campo
magnético. El devanado inducido está en el estator y el inductor, alimentado con corriente continua en el rotor.
El devanado del estator está constituido por un devanado trifásico distribuido a 120º, idéntico a la máquina
asíncrona.

Cuando la máquina síncrona actúa como alternador, una máquina motriz externa hace girar su rotor y con él
gira el campo magnético inductor. Este campo está generado por una corriente continua, luego visto desde el
rotor es un campo estático. Sin embargo, al girar el rotor las bobinas del estator “ven” un campo magnético
móvil. Esto da lugar a que estas bobinas estén sometidas a un flujo magnético variable en el tiempo y se
induzcan en ellas unas f.e.m.s alternas.

Industrialmente es el generador
utilizado en la mayoría de las
centrales eléctricas. Como motor se
usa cuando la potencia demandada
es muy grande (>1MW).

Funcionamiento
Motor
Cuando una máquina síncrona polifásica actúa como motor, su estator está recorrido por un sistema
equilibrado de corrientes. Estas corrientes dan lugar a un campo magnético giratorio (Teorema de Ferraris)
que, al interactuar con el campo magnético inductor, hace girar al rotor a su misma velocidad. La velocidad del
campo giratorio se denomina velocidad de sincronismo y es la velocidad a que gira la máquina. De ahí el nombre
de síncronas de estas máquinas.

Ecuación fundamental:𝑵𝒔 = 𝟔𝟎. 𝒇/𝑷

Generador
El estator está compuesto por un devanado trifásico distribuido conectado a la carga o red que se desea
alimentar. El devanado del rotor es alimentado con corriente continua que crea un campo magnético fijo. Se
hace girar por un medio externo. El campo creado por el rotor, al girar, induce FEM en el estator y por lo tanto
hace circular corriente por la carga. Entonces se logra la transformación de energía mecánica en eléctrica. Para
conectar el generador a una red es necesario que gire a la velocidad de sincronismo correspondiente a la
frecuencia de dicha red.

Ecuación fundamental: 𝒇 = 𝑵𝒔. 𝑷/𝟔𝟎

Los generadores síncronos se utilizan en el sistema nuclear térmico e hidroeléctrico para generar los voltajes.

Formas de funcionamiento de un alternador síncrono

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 76


Funcionamiento en red aislada
En este caso el alternador síncrono alimenta el sólo a una carga eléctrica. En este tipo de funcionamiento el
regulador de la velocidad del motor que mueve al generador permite ajustar la frecuencia, mientras que la
regulación de la corriente del inductor permite controlar el valor eficaz de la tensión suministrada. Las
potencias activa y reactiva y, por consiguiente, el factor de potencia dependen de la carga eléctrica conectada
al alternador y no las controla éste. Un aumento en la excitación provoca un aumento en la tensión de salida.
Un aumento la potencia mecánica provoca un aumento en la velocidad de giro, lo que provoca un aumento de
la frecuencia.

Funcionamiento acoplado a una red de potencia infinita


Una red de potencia infinita es una red con una potencia tan grande comparada con la de la máquina síncrona
que la red permanece inmutable ante los cambios que se realicen en los reguladores del alternador.

Por lo tanto, el valor eficaz y la frecuencia de la tensión permanecen invariables y fijados por la red. Además, la
red es capaz de consumir o de suministrar toda la potencia activa y toda la potencia reactiva que la máquina
síncrona le envíe o le demande, respectivamente.

En este tipo de funcionamiento el alternador no puede modificar la tensión ni la frecuencia, como cuando
estaba aislado, pues estas magnitudes las impone la red. Lo que sí se puede controlar es la potencia activa que
suministra mediante la potencia que, a su vez, le proporciona el motor de accionamiento. Es decir, el regulador
del motor que mueve al alternador ajusta la potencia activa. La potencia reactiva se controla mediante la
corriente de excitación. Esto, a su vez, permite ajustar el factor de potencia.

Variación de la velocidad en los motores síncronos


El motor síncrono gira a la velocidad de sincronismo 60.f/P. Entonces para variar la velocidad es necesario
variar la frecuencia de alimentación. Para eso se usan equipos electrónicos: Cicloconvertidores en el caso de
motores de gran potencia (>1 MW) como soplantes, compresores y propulsión eléctrica de buques e inversores
para motores más chicos.

Funcionamiento en vacío. Característica de vacío.


Un alternador síncrono funciona en vacío cuando gira a su velocidad de sincronismo y su circuito inducido está
abierto. Es evidente que, en estas condiciones, tanto la corriente en el inducido como la potencia generada son
nulas. En el funcionamiento en vacío el único devanando por el que circula alguna corriente es el devanando
inductor o de excitación. En consecuencia, en este caso el campo magnético de la máquina es debido
únicamente a la corriente de excitación Ie. El flujo por polo debido a este campo magnético en vacío se va a
denominar 𝜙𝑒𝑀 .

Cuando el rotor gira a la velocidad de sincronismo el campo magnético creado por la corriente continua que
circula por el inductor gira con él; es decir, este campo rota también a la velocidad de sincronismo. Por lo tanto,
las fases del inducido, que está ubicado en el estator, ven un campo magnético variable en el tiempo que induce
sobre ellas unas fuerzas electromotrices (f.e.m.s) equilibradas cuya frecuencia f viene dada por la relación (2) y
cuyo valor eficaz E0 se puede calcular mediante la relación siguiente: 𝐸0 = 4,44 𝜉𝑏 𝑓Φ𝑒𝑀

Siendo N el número de espiras efectivas de una fase del inducido y Eb


el factor de bobinado del inducido (siempre menor a 1). Dado que en
vacío no circula ninguna corriente por el inducido, en este devanado
no se producen caídas de tensión y, en consecuencia, en cada una de
sus fases la tensión en bornes tiene un valor eficaz V que es igual al
de la f.e.m. inducida E0.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 77


El ensayo de vacío de una máquina síncrona consiste en hacerla funcionar en vacío siempre a la velocidad de
sincronismo, ir variando el valor de la corriente de excitación Ie y medir para cada Ie la f.e.m. E0 que le
corresponde. Si se representan las medidas obtenidas en este ensayo sobre unos ejes de coordenadas, de forma
que el eje de abscisas representa a la corriente de excitación Ie y el eje de ordenadas al valor eficazE0 de la
f.e.m. inducida, se obtiene la curva de vacío o característica de vacío.

La curva de vacío es lineal para bajos valores de Ie, cuando las piezas de hierro no están saturadas, mientras
que para valores más altos de la corriente Ie la máquina empieza a saturarse y el flujo por polo 𝜙𝑒𝑀 y, por tanto,
la f.e.m. E0 empiezan acrecer más lentamente con Ie. Si la máquina tuviera un circuito magnético ideal, que
nose saturase, la característica de vacío seguiría siendo lineal para todos los valores de la corriente Ie. Esta
característica de vacío ideal, sin saturación magnética, se denomina recta de entrehierro y se obtiene
prolongando la parte inicial rectilínea de la característica de vacío. Se va a denominar como Ie0 a la corriente
de excitación que hace que en vacío aparezca la tensión asignada VN en bornes del inducido. Si 𝐼𝑒 = 𝐼𝑒0 →
𝐸0 = 𝑉𝑁

Motor síncrono. Métodos de arranque.


Un motor síncrono no tiene par de arranque. Luego, no puede arrancar por sí mismo y necesita algún método
de arranque que lo lleve a la velocidad de sincronismo o a una velocidad muy cercana a la de sincronismo. En
este último caso, una vez que la máquina ya casi gira a la velocidad síncrona se excita su inductor, lo que da
lugar al par electromagnético (más el par de reluctancia, si la máquina es de polos salientes) que consigue que
alcance la velocidad de sincronismo. Este proceso se denomina autosincronización. Los métodos de arranque
más empleados son:

Arranque mediante un variador de frecuencias


Este método de arranque se emplea cuando se utiliza el variador para regular la velocidad y no tiene
justificación económica.

Se arranca el motor con una frecuencia muy baja a la que corresponde a una velocidad síncrona lo
suficientemente baja como para que el rotor, a pesar de su inercia mecánica, sea capaz de empezar a girar a
dicha velocidad. Luego se aumenta progresivamente la frecuencia y con ella la velocidad síncrona, de forma
que el rotor sea capaz de seguir este aumento gradual de velocidad hasta alcanzar la velocidad normal de
funcionamiento y completar así el proceso de arranque.

Arranque por motor auxiliar (motor pony)


Arranque mediante un motor auxiliar de CC. Se pueden usar dos tipos de máquinas de CC como motor de
arranque:

- Motor independiente de CC.


- Usar la excitatriz de CC como motor durante el arranque.

Arranque mediante un motor auxiliar asíncrono, se pueden utilizar dos tipos de máquinas:

- Motor de arranque del mismo número de polos que el motor síncrono. Tienen la misma velocidad
síncrona. El motor de arranque no alcanza la velocidad de sincronismo, pero si una lo suficientemente
cercana a ella como para que se produzca la auto sincronización del motor síncrono.
- Motor de arranque con un par de polos menos que el motor síncrono. El motor de arranque tiene una
velocidad de sincronismo superior al del motor síncrono. Se puede regular su velocidad para la síncrona
del motor síncrono o llevarlo a una velocidad superior, desconectarlo para que comience a bajar y
conectar el motor síncrono en el momento en el que la velocidad iguala su la velocidad síncrona.

Arranque como motor asíncrono


El motor síncrono arranca como motor asíncrono gracias a las corrientes que se inducen en el devanado
amortiguador y en las mesas macizas del rotor, cuando la velocidad de la máxima todavia no es igual asíncrona.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 78


Mediante este método, la máquina alcanza una velocidad algo inferior síncrona pero muy cercana a ella. En
este momento se alimenta el inductor con corriente continua y se produce la auto sincronización de la
máquina. Para reducir la corriente de arranque se usan los mismos métodos que en las máquinas asíncronas.

Mientras la máquina está girando a una velocidad diferente a la de sincronismo, su rotor se ve sometido a la
acción de un campo magnético variable con el tiempo que induce una fem elevada en el devanado inductor. No
conviene que este devanado permanezca en circuito abierto porque esta fem podría dañar sus aislamientos o
los del colector. Tampoco conviene ponerlo en cortocircuito porque circularía una CA elevada.

Por esta razón, durante el arranque, el devanado inductor se conecta a la resistencia de extinción del campo,
cuyo valor óhmico es igual a 10 veces la resistencia del devanado inductor.

1) Teniendo previamente cerrados los interruptores I0


e I4 y abiertos los interruptores I2 e I3, se cierra el
interruptor I1. La máquina arranca como asíncrona a la
tensión reducida que le proporciona el
autotransformador trifásico AT y con el inductor
conectado a la resistencia de extinción del campo R1.

2) Se abre el interruptor I0. El autotransformador AT


deja de funcionar como tal y ahora se convierte en unas
reactancias puestas en serie con cada fase del
inducido. Las caídas de tensión en estas reactancias
dan lugar a que el motor tenga mayor tensión que
antes, pero aún está a una tensión inferior a la de la red.

3) Se cierra el interruptor I3 (dejando abierto a I0). La máquina recibe la totalidad de la tensión de la red y acaba
su arranque como asíncrono, alcanzando una velocidad cercana a la de sincronismo.

4) Se cierra el interruptor I2, con lo que el inductor queda alimentado con una tensión continua y la máquina
empieza a funcionar como síncrona. El motor se autosincroniza y consigue alcanzar la velocidad síncrona.

5) Con el interruptor I2 cerrado y la máquina ya a la velocidad síncrona, se desconecta la resistencia de


extinción del campo R1 abriendo el interruptor I4. Con esta maniobra termina el arranque del motor síncrono.

Protección de motores de corriente alterna


Los motores eléctricos son los principales responsables de accionamientos y/o movimientos en cualquier tipo
de Industria y, por lo tanto, deben ser adecuadamente protegidos.

Las claves de la producción son:

- Producir productos con calidad al menor costo posible.


- El menor costo de producción se obtiene cuando esta opera sin interrupciones.

Parada vs. Productividad:

El menor tiempo de para implica mayor productividad. Entre el 70% y el 80%


de la energía eléctrica consumida en la industria es convertida en energía
mecánica a través de los motores.

La necesidad de protección surge de mejorar la seguridad del personal, minimizar los daños al motos y a los
equipamentos asociados y a maximizar la productividad.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 79


La evaluación económica necesarimiente debe tener en cuenta las consecuencias de la salida de servición de
un equipo de producción. Nunca se debe comparar el costo de la protección con el del motor.

Los motores de corriente alternas pueden ser monofásicos o trifásicos. Y los tipos de motores asincrónicos se
pueden dividir según el rotor que posean en rotor de jaula de ardilla o rotor bobinado.

Además, los motores eléctricos se puede dividir en:

- Baja tensión: 110-220-380-440 V.


- Media tensión: 2,3-2-6,6-6,9-13,8 kV

Y según la potencia:

- Baja tensión de 1 a 220-330 kW


- Media tensión de 100 a 3000 kW.

Esquemas de conexión trifilar y unifilar

Datos característicos de los motores:

- Marca
- Modelo
- Tipo
- Potencia
- Tensión nominal
- Corriente nominal
- Frecuencia
- Servicio
- Velocidad
- Tipo de protección
- Conexión
- Forma constructiva
- Rendimiento
- Factor de potencia

Exigencias: nivel de tensión, potencia, función del motor,


uso y sistema de arranque y parada.

Factores:

Causas de las fallas: sobrecarga, deterioro de la aislación, marcha monofásica, falla en los rodamientos,
contaminación, entre otros.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 80


- Falla de rotor bloqueado: los bobinados se dañan por el exceso de corriente en la condición de roto
bloqueado.
- Sobretensión: hacen que la aislación se deteriore prematuramente, lo implica cortocircuitos entre las
fases y/o a tierra.
- Baja tensión: implica un aumento de la corriente y una atenuación de la energía disipada por el motor.
- Desbalance de tensión: el resultado es un daño a los bobinados debido al aumento de corriente
proveniente de fases desbalanceadas.
- Perdida de fases: la corriente aumenta en las fases restantes.
- Daños por sobrecorriente: es la mas importante y la mas común de las causas.
- Vida del motor: se reduce la vida de un motor por el envejecimiento de las aislaciones de los bobinados.
Se reduce en un 50% con un sobrecalentamiento continuo de apenas 10°C.

Tipos de protección
Los motores deben protegerse eléctricamente, para lo cual hay que proveerlos de los elementos adecuados y
especificados para ese fin. Para ello se utilizan:

- Relés electromecánicos (bimetálicos) y/o Relés electrónicos.


- Sondas (censado de la temperatura).

La incorporación de protección electrónica ha permitido: precisión, sofisticación y comunicación.

Las características generales de cualquier relé son:

- El aislamiento entre los terminales de entrada y de salida.


- Adaptación sencilla a la fuente de control.
- Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el circuito de entrada como en el de salida.
- Las dos posiciones de trabajo en los bornes de salida de un relé se caracterizan por: en estado abierto,
alta impedancia y en estado cerrado baja impedancia.

Los relés electromecánicos están formados por una bobina y unos contactos, los cuales pueden conmutar
corriente continua o bien corriente alterna. La parte magnética actúa en caso de cortocircuito, mientras que
la parte térmica (bimetálica) acciona en caso de una sobrecarga poco pronunciada, pero de larga duración.

Las sondas miden la temperatura del bobinado en el interior de un motor eléctrico, ya que este es uno de los
datos principales para la protección. Estos dispositivos proporcionan una señal de alarma cuando la
temperatura sobrepasa cierto valor.

El guarda motor es un dispositivo de protección electromecánico para el circuito principal. Estos otorgan la
posibilidad de arrancar y detener los motores manualmente. Proporcionan protección contra CC, sobrecargas
y fallos de fases, asegurando una reacción rápida.

Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 81


Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 82
Asigliano Josefina – Eléctrica Industrial | 83

También podría gustarte