Está en la página 1de 5

Domingo Bethancourt Mazariegos

Domingo Bethancourt Mazariegos (Quetzaltenango, 20 de


diciembre de 1906-29 de febrero de 1980) fue un marimbista y
compositor guatemalteco. Sus obras para marimba se encuentran
entre las más populares de Centroamérica.
Domingo Bethancourt nació en 1906 en Quetzaltenango
(Guatemala). Se formó bajo el ejemplo de su padre Francisco
Román Bethancourt y hasta el presente es uno de los favoritos del
repertorio musical de marimba en Guatemala y centro América.
En 1932 cambió el nombre de su «Compañía Marimbistica Dos de octubre» por el
de «Marimba Ideal», agrupación que ha permanecido activa en manos de sus
descendientes y fue reconocida por el gobierno de Guatemala con la orden
Presidencial Rafael Álvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nación. Con
la «Marimba Ideal» interpretó en vivo diariamente en la Radio Morse de
Quetzaltenango. También estableció otro conjunto de trayectoria que continúa
hasta la actualidad, «La Voz de Los Altos» y que actualmente pertenece al
Ministerio de Cultura y Deportes. Con estas agrupaciones Domingo Bethancourt
realizó numerosas giras por la región, Estados Unidos y Centroamérica, llegando a
grabar dieciséis discos de larga duración.
Falleció el 29 de febrero de 1980.
Sus composiciones de tono «alegre» y «animada», surgidas de la misma práctica
marimbística, han tenido una notable influencia en el desarrollo del repertorio
ligero guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y de toda la
República de Guatemala. Otros compositores, como Rodolfo Narciso Chavarría, le
dedicaron composiciones que él mismo también se dedicó a difundir. Y le
concedió el botón de oro el gobierno de Guatemala.
Premios
 El Gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, en el Grado de
Comendador.
 El Botón de Oro se lo concedió la Casa de la Cultura de Quetzaltenango.
Melodías destacadas  Santiaguito
 Verónica  El Ferrocarril de los Altos
 Muchachas genovences  Cobán
 Xelajú de mis recuerdos  Don Quijote
 Brisas de Samalá  Aguacatán
 El Cacique Dormido
Rafael Álvarez Ovalle

Rafael Álvarez Ovalle es el creador de la música del


actual Himno Nacional de Guatemala. En su tiempo, fue
un reconocido compositor y durante su vida se ocupó
de escribir partituras de himnos, valses, mazurcas,
sones y música religiosa.

Nacimiento: 24 de octubre de 1858 en San Juan


Comalapa, Chimaltenango.

Fue hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Su educación musical la recibió


de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de
capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de una
escuela de música en Escuintla.
A los 15 años, el padre de Rafael Álvarez Ovalle murió. A pesar de su corta edad,
lo sustituyó en el cargo de director de música en aquella escuela. Posteriormente,
contrajo matrimonio con Anita Minera de García. Además, tuvo 8 hijos.
En 1879, Rafael Álvarez llegó a la capital de Guatemala. Por una beca que había
concedido el Presidente Justo Rufino Barrios se presentó a realizar estudios en la
Escuela de Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni.
Logros
El artista tocaba a la perfección la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó
varios eventos para difundir la música guatemalteca durante su vida.
 Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música.
 Fundó la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del Instituto
Normal Central para señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano.
 Existe una Escuela Militar de Música con el nombre Maestro Rafael Álvarez
Ovalle.
 El 15 de septiembre de 1911, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le
rindió un homenaje en el Teatro Colón, donde fue condecorado.
 El 24 de octubre de 1941, con motivo de sus 83 años de edad, las
autoridades de San Juan Comalapa le rindieron también un masivo
homenaje.
José Joaquín Palma Lasso

José Joaquín Palma Lasso (Bayamo, 11 de septiembre de


1844-Ciudad de Guatemala, 2 de agosto de 1911) fue un
poeta, profesor, diplomático y periodista cubano, que escribió
la letra del himno nacional de Guatemala. Se casó con
Leonela del Castillo con quien tuvo cuatro hijos. Participó en
los convulsiones independentistas en Cuba y fue diplomático
del Gobierno cubano en Nicaragua y Guatemala

(Bayamo, 1844 - Guatemala, 1911) Poeta cubano. Su


actividad política en favor de la independencia de su país le obligó a exiliarse, lo
cual condicionó una obra poética, que, por otra parte, se inscribe en la segunda
generación romántica y destaca por su carácter colorista y melódico.

La vida de José Joaquín Palma aparece íntimamente ligada al movimiento


revolucionario cubano que había de culminar con la proclamación de la
independencia. En 1868 participó en la sublevación dirigida por Carlos Manuel de
Céspedes, del que fue ayudante durante algún tiempo. Redactor de El Cubano
Libre, desempeñó posteriormente diversas misiones de la República en armas.
Obligado a emigrar, se trasladó en 1873 a Jamaica, y posteriormente a Nueva
York y Honduras, para finalmente establecerse en Guatemala. En Honduras había
recibido una medalla de oro por su poesía y en 1882 publicó en Tegucigalpa el
volumen Poesías de J. Joaquín de la Palma. En Guatemala transcurrió el resto de
su vida, alcanzando el cargo de secretario del ex presidente Marco Aurelio Soto.
Al ser proclamada la República cubana, José Joaquín Palma la representó en su
país de adopción como cónsul general, y compuso también la letra del himno
nacional de Guatemala.
Esta vida de expatriado, de revolucionario ambulante por tierras en las que a
pesar de ello arraigó su espíritu, condicionaría su obra. Aunque fue compañero de
lucha de José Martí y amigo de Rubén Darío, es decir, del principal precursor y del
fundador del modernismo, la producción lírica de José Joaquín Palma se sitúa en
la corriente melódica y colorida de la poesía cubana característica de la segunda
generación romántica hispanoamericana, pero anegada en un sentimiento muy
personal. En sus versos sonoros y fáciles se refleja la incurable nostalgia del
desterrado. Lo biográfico y lo literario de época se confunden en su poesía de tono
elegíaco. Hay en ella erotismo delicado y soñador, evocación dolorida de la patria,
expresión de los afectos nacidos al calor del hogar, en las tierras de
Centroamérica en que transcurrió la segunda parte de su vida.
Enrique Anleu Díaz
es un artista plástico, escritor, maestro y músico guatemalteco. Es un destacado
compositor musical y fue investigador etnomusicólogo en el Centro de Estudios
Folclóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Móbil. 2002). Anleu
estudió Pintura, Dibujo, Grabado, Historia del Arte, Composición, Pintura al
desnudo y Paisaje en la Escuela Nacional de Artes Plásticas -ENAP-. Se graduó
de Maestro en Arte (Móbil, 2002).
Sus estudios en la ENAP se llevaron a cabo en la década de 1950. Es Maestro en
Arte especializado en artes plásticas. Ha sido un destacado exponente de la
generación del 60 y perteneció al círculo Valenti (Móbil, 2002).
Su obra puede apreciarse en galerías de Bancos del Sistema nacional, en museos
de Arte y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. También en colecciones
particulares de Guatemala, América, Europa y Asia. Ha realizado exposiciones
personales a nivel nacional e internacional (Galería de Arte dieAugen, s.f.).
El artista ha recibido varias distinciones entre la que se encuentran la de
Emeritissimum de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Gran Premio
Festival Internacional de Cagnes Sur Mer, Francia 1974, Glifo de Oro, Premio
Único de Grabado y la Bienal de Arte Paiz 1983 (Galería de Arte dieAugen, s.f.).
Anleu es un destacado compositor musical. Estudió en el Conservatorio Nacional
de Guatemala y Dirección Orquestal con Hanz Swarowsky, en Buenos Aires,
Argentina. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional, la cual ha dirigido
innumerables veces y también ha dirigido la Orquesta de Cámara del
Conservatorio. Ha escrito música de Cámara, solística y orquestal. Escribió el libro
La Historia de la Música en Guatemala (Móbil. 2002).
Entre la obra musical más reconocida del maestro Anleu Díaz destacan:
Divertimento para orquesta de cuerdas, Soliloquio para orquesta, Primera
Sinfonía, Convergencias para Viola y Orquesta, La Atlántida -Sinfonía-, Meditación
Judía y otras (Móbil, 2002).
Se graduó de maestro de Educación en el Instituto Rafael Aqueche en 1959.
Realizó al mismo tiempo estudios de pintura, dibujo, grabado, historia del arte,
composición, pintura al desnudo y paisaje en la
Escuela Nacional de Artes Plásticas, graduándose
de maestro en Arte. También cursó estudios en el
Conservatorio Nacional de Música solfeo, violín,
armonía, contrapunto, composición, dirección de
orquesta, historia de la música, graduándose de
maestro en Arte especializado en armonía,
composición. dirección de orquesta, historia de la
música.

También podría gustarte