Está en la página 1de 14

EL ORDEN PÚBLICO

El ámbito laboral es el escenario fundamental para que los sujetos construyan su


identidad y su integración social.

Los estudios sobre la relación existente entre la precariedad laboral y la salud


señalan que no sólo genera una posibilidad cierta de daño a la salud sino también una
imposibilidad de tener buena salud.

Nace así el Principio Protectorio (art. 9 LCT):

«…el trabajador en sus diversas formar gozara de la protección de las leyes…»

No se limita la libertad de contratación (el empleador posee plena libertad al


respecto) sino que una vez concretada la relación, sus condiciones deben subordinarse a
las normas ineludibles que constituyen el orden público.

ORDEN PÚBLICO:

Conjunto de normas de carácter imperativo que forman un piso mínimo inderogable y que
debe ser respetado por las partes individuales.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO:

Son reglas inmutables e ideas esenciales que conforman las bases sobre las cuales
se sustenta el ordenamiento jurídico – laboral, y su fin último es proteger la dignidad del
trabajador y proyectar su eficacia, al iniciarse, durante el desarrollo y hasta el momento
de la extinción de la relación laboral.

¿CUALES SON LAS FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS?

1. Orientadora e Informadora: ilustra al legislador y delimita su actuar conforme


pautas superiores, sirviendo como fundamento del ordenamiento jurídico.

2. Normativa o integrativa: ya que es un instrumento técnico para cubrir una


laguna del ordenamiento jurídico, integra el derecho, actuando como fuente supletoria.
(art. 11 LCT) 15

3. Interpretadora: fijan reglas de orientación al juez o intérprete de la norma en las


controversias y lo conduce hacia la interpretación correcta.

4. Unificante o de armonización de política legislativa y judicial: atento a que vela


por la seguridad jurídica al preservar la unidad sistémica del derecho, evitando que tanto
el legislador (al sancionar la ley) como el juez (al interpretarla) se aparten del sistema.
Los principios más relevantes son:

 Principio Protectorio: (art 9 y 7)

 Regla del “indubio pro operario”


 Regla de la aplicación de la norma más favorable.
 Regla de la condición más beneficiosa.

Tiene como finalidad proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona


humana.

 Principio de Irrenunciabilidad de los derechos (Art. 12 y 58 LCT)

El Principio de Irrenunciabilidad constituye uno de los instrumentos destinados a evitar


que el trabajador forzado por una situación social y económica desventajosa frente a su
empleador, acepte renunciar a sus derechos con el único objetivo de mantener su puesto
de trabajo.

El Derecho del Trabajo considera que cuando el trabajador renuncia a un derecho lo hace
por falta de capacidad de negociación.

Por esto, la LCT declara que lo pactado por debajo de las normas imperativas no tiene
validez, es ineficaz jurídicamente.

 Principio de continuidad de la relación laboral (Art. 10)

El Principio de continuidad de la relación laboral consiste en que para el caso de que exista
duda sobre si un contrato de trabajo continua o no se debe resolver en favor de la
continuidad del mismo

 Principio de la primacía de la realidad (Art. 13 y 14 LCT)

El Principio de Primacía de la Realidad otorga prioridad a los hechos, es decir, a lo que


efectivamente ha ocurrido en la realidad, sobre las formas o apariencias o lo que las
partes han convenido. El contrato de trabajo es un “contrato-realidad”

 Principio de buena fe (Art. 63 LCT) 17

Principio de Buena Fe, es un principio y un deber de conducta reciproco de las partes. Las
partes están obligadas a obrar de buena fe.

 Principio de no discriminación e igualdad de trato (Art. 17 LCT, 16 CN)


Es fundamental tener presente que lo que prohíbe la ley son las discriminaciones
arbitrarias entre el personal

 Principio de justicia social (Art. 11 LCT)

El principio de justicia social consiste en dar a cada cual lo que le corresponde a fin de
lograr el bien común.

 Principio de gratuidad (Art. 20 LCT)

El principio de gratuidad garantiza el acceso gratuito de los trabajadores a la justicia para


reclamar por sus derechos.

Los derechos laborales adquiridos revisten carácter de obligatorios, inderogables e


irrenunciables, bajo pena de nulidad de los actos que se contrapongan.

DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES DE UN CONTRATO

El Contrato de Trabajo, constituye una relación jurídica típica que genera


obligaciones de características predeterminadas por la ley, relación que, como tal:

1. tiene sujetos: que son el trabajador y un empleador;

2. un objeto, que es la prestación de trabajo en condiciones de subordinación;

3. una causa final, que es para el empleador la apropiación del resultado del trabajo
prestado y, para el trabajador, la percepción de una remuneración.

La Buena Fe, la colaboración y la solidaridad son obligaciones comunes a ambas


partes que deben guiar las conductas de las mismas durante todo el desarrollo de la
relación laboral.

A contracara, sus principales obligaciones son el pago de la remuneración, el deber de


seguridad y protección, el deber de diligencia e iniciativa, llevar libros, deber de formación
profesional e información, observar las obligaciones frente a los organismos de la SS y
Sindicales, entrega de certificación laboral, deber de no discriminar e igualdad de trato,
entre otros.
Por su parte, el Trabajador, tiene principalmente derechos a las Invenciones o
Descubrimientos, a la formación profesional en las PyMEs, al respeto de su intimidad,
percepción del salario, ocupación efectiva, igualdad de trato y no discriminación, entre
otras.

Al celebrarse el contrato:

 el trabajador tiene que comportarse con buena fe en la entrevista ( al dar sus datos
personales )

 el empleador también al decirle las condiciones básicas de la relación ( horario ,


remuneración, tareas)

DERECHOS DEL EMPLEADOR

Podríamos sintetizarlos en 3:

1. Derecho a recibir el trabajo

2. Facultades Jerárquicas

3. Derecho a ser preferido en los inventos del trabajador

LA LCT ESTABLECE PAUTAS AL RESPECTO Y HABLA DE ASISTENCIA REGULAR,


PUNTUALIDAD, CUMPLIMIENTO DE LA JORNADA PACTADA Y ESTAR EN CONDICIONES.

Poder de organización es organizar técnica y políticamente a la empresa y se hace


mediante reglamentos de empresa.Es una buena practica empresarial entregar una copia
del reglamento al trabajador al ingresar a la organización y guardar una copia del mismo
firmada por este en su legajo personal.

Facultades de control: pueden ser genéricas (Ej. por pizarra) o particulares (instruir a cada
trabajador: serían órdenes técnicas)

. Estas facultades de control a su vez se dividen en 4:

 control sobre la realización de trabajo.


 control para evitar sustracciones de bienes de la empresa.

 control derivado de normas de higiene y seguridad.

 Control de ausentismo (es más control médico, facultad del Art. 210 LCT).

EL PRINCIPIO “NON BIS IN IDEM” DEL DERECHO PENAL, QUE IMPLICA QUE NO SE PUEDE
APLICAR MAS DE UNA SANCIÓN POR LA FALTA COMETIDA.

LA SUSPENSIÓN DISCIPLINARIA DEBE CONTENER:

1. justa causa ( por incumplimiento contractual)

2. plazo fijo ( Ej. se le notifica que será sancionado por tanto tiempo)

3. notificada por escrito

4. no ser más de 30 días en un año aniversario o 90 con las demás

Qué es el Ius Variandi? El ius variandi es la facultad del empleador de modificar, variar o
cambiar unilateralmente las condiciones no esenciales del contrato de trabajo. Es
unilateral porque no necesita el consentimiento del trabajador.

Limites:

1. Debe ser razonable (art. 69 LCT)

2. No alterar condiciones esenciales del contrato de trabajo

3. No provocar perjuicio moral ni material al trabajador

DEBERES DEL EMPLEADOR:

Los principales deberes del Empleador son:

1. Pagar la remuneración La remuneración debe ser pagada al trabajador en tiempo y


lugar oportuno
2. Dar trabajo (ocupación efectiva) Implica garantizar la ocupación efectiva y adecuada
del trabajador

3. Brindar Seguridad y proteger al trabajador constituye la obligación del empleador (art.


75 LCT) de brindar seguridad al trabajador en el cumplimiento de su debito laboral para
evitar que este sufra daños en su integridad psicofísica.

DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR:

Los principales derechos del trabajador son la percepción del salario en tiempo y forma,
respetando su dignidad y sus derechos patrimoniales, la seguridad psicofísica y protección
de sus bienes, exigir ocupación efectiva, el cumplimiento de las obligaciones previsionales
y sindicales del empleador y la entrega de certificado de trabajo, y obviamente que se le
dispense igualdad de trato y no sea discriminado.

DEBERES DEL TRABAJADOR: son aquellas que surgen de la LCT, y también de Convenios
Colectivo, Estatutos Profesionales y en Contrato Individual, el incumplimiento de alguno
de estos deberes puede dar lugar a una grave injuria con la entidad suficiente para que el
empleador despida con justa causa al trabajador.

Los deberes son: DEBER DE DILIGENCIA Y COLABORACION. DEBER DE FIDELIDAD. DEBER


DE OBEDIENCIA. CUSTODIA DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO. RESPONSABILIDAD POR
DAÑOS. DEBER DE NO CONCURRENCIA.

EL DERECHO Y LA VIDA EN SOCIEDAD.

En sociedad la libertad individual del Hombre se ve limitada forzosamente por la libertad


del otro. De aquí deriva la necesidad de reglas de conducta que garanticen la igualdad en
el desarrollo de cada persona.

De esta forma, el derecho es el conjunto de reglas que rigen las relaciones sociales.
QUE ES EL DERECHO NATURAL? El DN constituye el derecho propio o inherente a la
naturaleza humana, no es creado por ningún órgano estatal, sino que esta constituido por
principios rectores de la conducta humana, caracterizados como eternos e inmutables.

CARACTERES DEL DERECHO NATURAL:

 UNIDAD Y UNIVERSALIDAD

 INMUTABILIDAD

 INDELEBILIDAD

Contenidos Fundamentales:

1. Dcho. a la existencia: es un derecho primario, el dcho. a ser, a vivir.

2. Dcho. a la integridad física

3. Dcho. a un decoroso nivel de vida

4. Dcho. a la integridad moral: vinculado al buen nombre, el honor y la reputación de los


individuos.

5. Dcho. a la búsqueda de la verdad

6. Dcho. a la libertad: dcho. a manifestar y difundir sus opiniones y ejercer cualquier


profesión dentro del orden moral y el bien común.

7. Dcho. un trabajo digno y al acceso a la bienes culturales

EL DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es un sistema de normas coercibles que regulan la convivencia social,


de un modo bilateral, heterónimo y preponderantemente externo.

Se nos aparece como un conjunto de normas, lógicamente interrelacionadas, que forman


parte de un sistema, esto es, un todo ordenado y jerarquizado.

NOCIONES DE VALIDEZ, VIGENCIA Y EFICACIA:

VALIDEZ: Una norma es jurídicamente valida si ha sido dictada de acuerdo a los preceptos
establecidos por una norma superior y atendiendo al ordenamiento jurídico.

La validez formal refiere a cuando se sigue el procedimiento fijado en la CN


La validez sustancial refiere a cuando no existe contradictorio entre el contenido de la
norma inferior y el de la norma superior.

VIGENCIA: refiere a que una norma existe en determinado momento. O sea, que la
vigencia atañe a la posibilidad de su imposición inmediata y esta vinculada al espacio,
tiempo y a la persona.

EFICACIA: una norma es eficaz cuando es cumplida por el grupo social, cuando es
realmente acatada. El grupo social puede dejar sin efecto una ley sin alterar su vigencia. La
ley estará vigente pero será ineficaz.

Los caracteres de la ley son:

 Obligatoriedad: tiene carácter imperativo

 Generalidad: regula todos los casos de igual naturaleza que se produzcan durante su
vigencia.

 Igualdad: trata del mismo modo a quienes están en la misma situación.

 Constitucionalidad: deriva formal y materialmente de normas constitucionales

.  Permanencia: En principio las leyes no tienen plazo.

 Conocimiento: deben ser conocidas por toda la comunidad

 Irrefragabilidad: la ley solo puede ser derogada por otra ley, no así por la costumbre y la
jurisprudencia.

La JURISPRUDENCIA es la doctrina que surge de los fallos judiciales concordantes que


regulan similares materias en casos parecidos. O sea que la jurisprudencia, en definitiva,
es lo que dicen los jueces.

La DOCTRINA es el conjunto de estudios científicos sobre determinadas materias del


derecho,

LA NORMA JURIDICA
…es una prescripción de conducta general e imperativa, dictada por la autoridad
competente del caso, de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejada una sanción…

Se diferencia de otras normas por sus caracteres:

Heterónomo: impuesto por otro.

Bilateral: frente al suj. Obligado existe otro facultado.

Coercible: exigible

Externo: importa el cumplimiento de la norma, no estar convencido de la misma.

¿ Es lo mismo hablar de Norma Jurídica o de Ley? La ley es un tipo de norma juridica,


pero no todos las normas juridicas son leyes

Caracteres:

1. Prescriben conductas: no se refieren a lo que es sino a lo que debe ser

2. Generales

3. Abstractas: no posee consideraciones particulares.

4. Imperativas

5. Coercibilidad: sanción en caso de incump.

6. Sanción: es la consecuencia del incumplimiento de un deber jurídico.

RELACION JURIDICA

Surge siempre con ocasión de algo, con ocasión de un acontecimiento natural o de un


acto de la voluntad.

Elementos:

1. Sujetos: Sujeto Activo (Dcho.) Sujetos Pasivo (Deber)

2. Objeto: es la cosa, el hecho o la abstención sobre el cual recae la relación jca.


(prestación)
3. Causa: es el hecho, acto o disposición legal que origina la relación jca. (Ejem.: una
compraventa)

4. Contenido: es la declaración de la voluntad de los sujetos. Es lo que el sujeto activo


puede hacer y lo que el sujeto pasivo debe hacer.

Las Personas Jurídicas son Publicas o Privadas.

Las Publicas son:

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios,
las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las
que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) la Iglesia Católica.

Las Privadas son:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales

; g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter
de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento

Los elementos esenciales del Estado son:


Población: es el elemento humano, los habitantes que viven dentro del país.

Territorio: es el elemento geográfico (suelo, subsuelo, espacio aéreo, plataforma


submarina, lugares comprendidos dentro del principio extraterritorialidad) 63

Poder: es la fuerza que posee el Estado para llevar a cabo sus objetivos sociales.

Ordenamiento Jurídico: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los


individuos en sociedad.

Poder Publico

Es el poder del Estado, uno, único y dividido en 3 funciones.

Legislativo: su función es sancionar leyes,

Legislativa: función del Estado que se ocupa de dictar, alterar o suspender las leyes
(normas jurídicas de alcance general, abstractas, de cumplimiento obligatorio y generales)
siempre que sean conformes a la Constitución Nacional.

Ejecutivo: su función primordial es ejecutar o poner en vigencia las leyes,

Ejecutiva: función del Estado continua, rápida e inmediata que se ocupa de que se cumpla
la ley y de satisfacer los intereses comunitarios impostergables.

Judicial: su función es administrar justicia) impidiendo a un poder invadir la esfera de los


otros dos.

Judicial: función del Estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en casos concretos,
para resolver controversias jurídicas entre partes con intereses contrapuestos
(imponiendo una decisión con fuerza de verdad legal)
PODEMOS DISTINGUIR DENTRO DEL DERECHO POSITIVO A DOS GRANDES RAMAS QUE LO
COMPONEN: EL DERECHO PUBLICO Y EL DERECHO PRIVADO.

El Derecho Privado es la rama del derecho positivo que regula las relaciones entre
particulares, y entre estos y el estado cuando actúa sin imperio del Poder Publico. Supone
un plano de igualdad en las relaciones jurídicas, por lo que en este caso estamos frente a
“relaciones horizontales”.

El Derecho Publico es la rama del Dcho. Positivo que regula las relaciones de los
ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí. Lo que caracteriza
al Derecho Publico es la presencia del Estado en la relación jurídica actuando en ejercicio
del poder público. De ahí que hablemos de “relaciones verticales”.

TRABAJO HUMANO

Concepto: “Es toda actividad lícita que se preste a favor de quien tiene la facultad de
dirigirlo, mediante una remuneración”

Caracteres del trabajador dependiente:

 Es una persona física

 Trabaja en una organización ajena sometido a directivas

 Trabaja bajo el riesgo del otro

 Esta protegido en el art. 14 bis. De la CN y por el LCT

La dependencia se manifiesta en subordinación:

 Jurídica

 Técnica

 Económica Quedan fuera de la LCT: el trabajo autónomo, benévolo y el familiar.

EL CONTRATO DE TRABAJO

EL ART. 21 LCT. habrá Contrato de Trabajo, cualquiera sea su forma o denominación,


siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar
servicios a favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado
o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración. TODO CONTRATO ES
POR TIEMPO INDETERMINADO, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO APORTADA POR EL
EMPLEADOR

PERIODO DE PRUEBA

•FINALIDAD- LAPSO DENTRO DEL CONTRATO DE TRABAJO DE TIEMPO INDETERMINADO


IDEADO PARA QUE EL EMPLEADOR CUENTE CON UN TIEMPO PRELIMINAR DE
VALORACION DE HABILIDADES.

•CONSECUENCIAS NEGATIVAS: FOMENTA LA ROTACION Y OBSTACULIZA LA INVERSION EN


FORMACION PROFESIONAL.

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO (art. 93 a 95 LCT)

• PLAZO CIERTO • FORMALIZACION POR ESCRITO • MODALIDADES DE LAS TAREAS O DE


LA ACTIVIDAD RAZONABLEMENTE APRECIADAS QUE LO JUSTIFIQUEN • PLAZO MAXIMO 5
AÑOS- NO HAY PLAZO MINIMO • REQUISITOS FORMALES (ESCRITO CON EXPRESION DE
CAUSA Y PLAZO CIERTO)

CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL

Es aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar servicios durante un


determinado número de horas al día o a la semana, inferiores a las dos terceras (2/3)
partes de la jornada habitual de la actividad. En este caso la remuneración no podrá ser
inferior a la proporcional, que le corresponda a un trabajador a tiempo completo,
establecida por ley o convenio colectivo, de la misma categoría o puesto de trabajo. Si la
jornada pactada supera esa proporción, el empleador deberá abonar la remuneración
correspondiente a un trabajador de jornada completa.

CONTRATO DE TRABAJO DE TEMPORADA (ART. 96 A 98 LCT Y MODIF. LEY 24013)

•NATURALEZA JURIDICA Y CONFIGURACION: CONTRATO DE TRABAJO DE TIEMPO


INDETERMINADO QUE TIENDE A REPETIRSE EN DETERMINADAS EPOCAS DEL AÑO.
PRESTACIONES DISCONTINUAS.

•DERECHOS Y OBLIGACIONES: SE SUSPENDEN EN EL PERIODO DE CARENCIA O RECESO,


SALVO BUENA FE, LEALTAD QUE DE LUGAR A SITUACIONES DE CONFIGURACION DE
CAUSAL DE INJURIA. ART. 242 LCT.

REGIMEN DE PASANTIAS
FINALIDAD: practica de formacion academica con el fin de otorgar conocimiento en
determinado oficio, arte o profesion, bajo la organización y control de la institucion de
enseñanza a la que pertenece el estudiante y durante un lapso determinado de tiempo.
resulta esencial la participacion de la institucion educativa en el proceso de incorporacion
mediante la firma del convenio respectivo.

También podría gustarte