Está en la página 1de 8

HISTORIA DEL

DERECHO

ROMEL TAPIA CHACON

PRESENCIAL
PRIMER SEMESTRE

PARALELO 1
ENSAYO SOBRE EL DERECHO CON ÉNFASIS EN LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE PARA

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y LA CORRECTA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

INTRODUCCION

El Derecho al ser un sistema que regula la conducta externa de las personas está
compuesto por diferentes; ramas, principios y normas legales cada una teniendo una alta
importancia en la parte interna del derecho

Ahora bien, entre las ramas del derecho se destacan algunas más que otras entre los
cuales se encuentra el derecho público, el derecho privado y el derecho social.
Suplementado también el fundamento de las normas, en las cuales participa la idea de
principalidad, que otorga prioridad frente a las restantes fuentes del derecho
conociéndose también como principios del derecho los cuales se crean en el respeto de
un individuo o de una sociedad misma. Por último, teniendo a las normas generales del
derecho, siendo las que rigen en todo el territorio o bien solo en una parte determinada
del territorio nacional.

Acercándose un poco más a la temática también nos encontramos con varias normas
adoptadas por un poder legítimo o una autoridad, las cuales consiguen regular la
conducta o procedimiento que debe de seguir un individuo u organización, para así
cumplir con los objetivos determinado conocido en resumen también como la
normativa legal las cuales pueden garantizar los derechos de los ciudadanos y alcanzar
la correcta administración pública.

Refiriéndonos un poco a la protección de los derechos se dice que el Estado, tiene como

soporte a la protección de la vida que se inclina por un orden público democrático

que, retire amenazas a la población y asegure la protección de los derechos y las


libertades

de los ciudadanos. No obstante, según Bertha Lucía Moreno Martínez “La seguridad

humana se distingue esencialmente por el hecho de que tiene la función de protección


de
la persona y no la del Estado, dando como conocimiento previo de que las amenazas

provienen tanto del exterior y del interior de los Estados” dando a entender que, los

derechos humanos o la seguridad humana como se la distingue siempre tiene el mismo

fin que es la protección de la sociedad de las amanezcas que están dentro y fuera del

estado, es por eso que con el tema propuesto se desarrolla la interpretación de la


normativa

legal buscando la protección de estos derechos y así logrando proteger la dignidad de


los

seres humanos mediante el correcto funcionamiento administrativo (Moreno,2019, p.65)

 Sin embargo, a pesar de que el Estado es un Estado Social de Derecho, que goza de
amplia normatividad e institucionalidad, aún se evidencia y de manera cotidiana una
alteración en el goce de los derechos de los ciudadanos y diferentes maneras de
administración, contrarrestando o menoscabando lo estipulado tanto en la ley, como en
las políticas públicas que han sido diseñadas para tal fin. Lo anteriormente expuesto
lleva a formular la siguiente pregunta: ¿Cómo en su calidad de políticas públicas, los
planes de gobierno han incidido y contribuido a garantizar el derecho a la seguridad
ciudadana y lograr la correcta administración pública?

Certificación de los derechos de los ciudadanos y la correcta administración


pública.

Aunque los derechos humanos universales están casi siempre vistos en la ley y
asegurados por ella, a través de discursos, de derechos internacionales usuales, de los
principios y de otras fuentes del derecho internacional no fue impedimento para que
hace más de algunos años aún no se adquiriera su completa su seguridad por eso en el
caso de Ecuador, no fue hasta que hace reciente tiempo se los empezó a garantizar pues
los esfuerzos por implementar una política de seguridad ciudadana comenzaron a tomar
fuerza a inicios del año 2000, como caso particular se dio en ciudades principales
teniendo en cuenta que se venía presentando un preocupante crecimiento de
inseguridad, vislumbrando la necesidad de elaborar políticas públicas seguras como
respuesta a los altos niveles de inseguridad. Desde entonces se ha venido fortaleciendo
la institucionalidad, en relación con el manejo y disposición de la seguridad ciudadana y
la política que la regula, buscando así llevar a cabo esta aseguración de derechos, pero
mediante el punto de vista Holmes y Sunstein presenta que, “El costo de seguridad de
los derechos  depende de los impuestos, porque todos los derechos cuestan dinero” esto
significa que no importa cuántos derechos el Estado conceda, sino que hay un interés
más profundo sobre como los recursos con los que se cuenta pueden hacer efectivo su
cumplimiento. Por lo tanto, cuántos más bienes cuente el Estado para asegurar la
protección de los derechos de cada individuo, mejor será la libertad de la que disfruten
los ciudadanos.

En tal sentido un interprete de gran importancia es el  jurista conocido también


como abogado , cuya finalidad, como partícipe en la función de seguridad pública
de la Administración de Justicia, es colaborar con ella: asesorando, conciliando y
defendiendo los intereses que le sean confiados además de dar con el equilibrio de las
normas y derechos, para así promover la aplicación y cumplimiento de las políticas
públicas seguras y el ordenamiento jurídico, con la acción de eliminar los actos
inconstitucionales e infractores de la Ley, obteniendo por lo tanto una parte importante
del cumplimiento de la seguridad los derechos .

Ahora cuando a un derecho humano no se valora, garantiza, promueve o asegura, lo


que acontece es llamado como violación a derechos humanos. Esto se refiere a que
alguien ha dejado de cumplir sus obligaciones y con su conducta altero los derechos de
una o varias personas, siendo en este caso derechos importantes como es el de la vida u
otros aún más complejos, como los derechos a la alimentación, a la educación, al
trabajo, a la salud y a la libertad que son completamente necesarios para construir una
sociedad equilibrada, por ello según López y Gadea “Las nuevas políticas pospuestas de
los países de nuestro entorno cuestionaran siempre el modelo social de bienestar y darán
así con un bajo cumplimiento del derecho y una no valoración hacia ellos” refiriendo
que hay países en donde con la creación de nuevas ordenanzas no logran hacer que la
sociedad este de acuerdo y por lo tanto, se empiecen a quebrantar los derechos
logrando un alto incumplimiento y varias leyes incumplidas (López y Gadea, 2001).

Es por todo esto que existen diferentes formas de asegurar a los derechos como son las
varias normas jurídicas internacionales o simplemente las normas nacionales que
consiguen de una forma controlada obtener la aseguración de estos ,no obstante,
actualmente una de las formas más accesibles de garantizarlas son mediante los
principios de universalidad, de interdependencia, de indivisibilidad y de progresividad
que junto con su completa aplicación obliga a todas las autoridades a regirse mediante
las normas, dando así con una buena sustentación en la seguridad de los derechos
humanos y obteniendo un correcto funcionamiento de estos derechos.

Por lo tanto, al conocer sobre cómo se garantizan los derechos humanos, también
percibiremos como con un buen funcionamiento de la administración publica esta puede
estar orientada al servicio del ciudadano y aun así dar con una correcta administración,

A pesar de que existen varios organismos que conforman el sector público y que tienen
como tarea gestionar las relaciones entre los ciudadanos y el poder gubernamental en
todos los ámbitos del Estado, estos no cumplen con las funciones que le son propias en
democracia. Es decir, una Administración pública que sirve objetivamente a la
ciudadanía, que realiza su trabajo con racionalidad, justificando sus actuaciones y que se
orienta continuamente al interés general requiere poder afrontar sin dilación, grandes
retos de modernización y cambio, que propicien adaptarse de forma continua a la
organización de las funciones que se le requieren de la sociedad, propiciando una
Administración más ágil, rápida y flexible y que responda a las demandas de los
ciudadanos, por lo tanto se necesita apoyarse en las normas jurídicas tanto nacionales
como internacionales entre una de ellas  la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal que establece las bases de organización de la Administración Pública
Federal, centralizada y paraestatal junto a la Presidencia de la República, las Secretarías
de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo
Federal junto a la Ley Federal del procedimiento administrativo, las cuales son pocas
de las varias normas jurídicas que regulan la correcta administración pública.

Por lo tanto, aunque existen varias soluciones para dar con la correcta administración
publica también se dice que “no es posible seguir modernizando la Administración con
la misma parsimonia que ha caracterizado los últimos procesos de cambio en el sector
público. El tiempo apremia, la calidad no es una moda, sino una verdadera necesidad
para la Administración del futuro” dando así a entender que se necesita más agilidad y
rapidez que en intento anteriores, logrando con estos objetivos dar en poco tiempo un
resultado efectivo para la administración pública. (Castilla,2005, p.98).

Por dichas razones mencionadas, la Administración Pública que siempre está


atravesando dificultades para la aseguración de las políticas públicas tendrá q llevar a
cabo importantes repercusiones sobre el propio modelo de Estado del Bienestar. Para así
dar con la necesidad de adoptar varias políticas restrictivas que ayuden a llevar a cabo
una correcta administración pública.

CONCLUCION

Garantizar los derechos humanos es importante para cada uno de nosotros ya que se
trata de asegurar nuestra vida y nuestras condiciones, por ello debemos buscar fortalecer
nuestras "normas" básicas para poder convivir en paz, libertad y seguridad con nosotros
mismos y con los derechos humanos que nos rodean.

Refiriéndonos a la otra temática de la Administración Pública se identifica al segmento


del Estado que tiene a su cargo la realización de la función administrativa, equivalente
en suma a realizar, ejecutar, desarrollar o instrumentar el programa político entonces
tener una correcta administración da con que los asuntos de naturaleza pública sean
tratados con equidad, justicia, objetividad, imparcialidad, siendo resueltos mediante la
dignidad humana.

Por lo tanto, la importancia de obtener una correcta administración pública radica en


que ésta se encuentra ligada a la vida cotidiana de la ciudadanía, siendo la que nos da
varios servicios públicos indispensables para la lograr una sociedad básica , que permita
la convivencia de los individuos en sociedad.

En conclusión, buscar garantizar los derechos humanos y tener una correcta


administración pública son necesarios para proteger y preservar la humanidad de cada
uno, a fin de garantizar que todas las personas puedan vivir una vida digna de un ser
humano.
BIBLIOGRAFIA

Moreno Martínez, B. L. (2019). Análisis de la política de seguridad ciudadana y su


aporte

como herramienta para garantizar derechos a los ciudadanos mediante los planes de

desarrollo 2002-2018.

Martín Castilla, J. I. (2005). La administración inteligente: un modelo de administración


pública orientada al servicio del ciudadano. Auditoría Pública, 36, 47-60.

López R. M, y Gadea L. N. (2001). El concepto de entidad pública en el ordenamiento


jurídico peruano y su incidencia en el régimen de organización de la Administración
pública. Derecho & Sociedad, (36), 103-119.

También podría gustarte