Está en la página 1de 20

CONTEXTO SITUACIONAL O

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

U. C. Competencias para la Investigación

Dra. María Eugenia García


mariaeugeniagarciamarinez@gmail.com 
CONTEXTO SITUACIONAL O PROBLEMA
PROBLEMA SOCIAL VS. PROBLEMA INVESTIGACIÓN

Para Vélez (2003), Los problemas sociales están referidos a “fenómenos o situaciones
que afectan a determinadas personas o grupos sociales y requieren de atención
profesional”. Mientras que los problemas de investigación hacen referencia a las
preguntas que se le formulan a determinadas situaciones para obtener respuestas de
conocimiento, no de acción”

PROBLEMA DE PROBLEMA
INVESTIGACIÓN SOCIAL
Permite dar respuesta a un
CONTEXTO SITUACIONAL O PROBLEMA

Es una pregunta o interrogante que plantea el investigador en un


E L campo temático de la realidad. Un proverbio afirma que un buen
E S A planteamiento de un problema es la mitad de su solución. Los
U É EM problemas investigados forman parte de grandes áreas de
Q BL XTO investigación. Estas áreas sirven como una primera referencia para
R O TE ubicar problemas de investigación.
P N
CO
Carvajal (2005)

Una situación inherente a un objeto, dado por la necesidad existente en


un sujeto (investigador), el cual desarrolla una actividad para
transformar la situación mencionada. El problema es objetivo en tanto
es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que
Desde la posición Cuantitativa, consiste en exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el
afinar la idea de investigación y estructurarla sujeto. Behar (2008)
formalmente en función de los objetivos,
preguntas, viabilidad y evaluación de las
deficiencias. Desde la posición cualitativa, no
busca precisar formalmente el problema, y suele incluir los propósitos, las preguntas de investigación, la
justificación y viabilidad, una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema y la
definición inicial del ambiente o contexto de estudio. Hernández, Fernández y Baptista (2006)
EL CONTEXTO O PROBLEMA

CONSIDERACIONES BÁSICAS
▪ Establecido explícitamente y formulado en términos
inteligibles y precisos.
▪ Ser consecuente.
▪ Derivar lógicamente las tentativas de solución.
▪ Toda condición que se establezca debe ser aplicable
en la práctica.
▪ Los aspectos teóricos incluidos deben permitir el
reconocimiento de los procesos o relaciones definidas.
▪ Las variables o categorías principales deben sostener
una coherencia relacional.
▪ Debe contener explícitamente la posibilidad de que las
inferencias que se practiquen, puedan resultar
incorrectas al tratar de verificarlas en la experiencia.
▪ El planteamiento no debe negar a priori ningún
resultado experimental
CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Concebir el problema de investigación significa ser capaces


de expresar mediante una observación cuál es la duda, cuál
es la información faltante o cuál es la falta de conocimiento
existente, pensando siempre en determinado enfoque
metodológico. Payares (2014)

¿Qué quiere conocer, explicar o comprender al hacer este estudio?


¿Qué no conoce acerca de los fenómenos que está estudiando y quiere aprender?
¿Qué piensa que va a ocurrir con el fenómeno que planea estudiar?
¿Qué teorías, hallazgos, y estructuras conceptuales relacionadas a estos fenómenos guiarán
su estudio, y a qué literatura, investigaciones preliminares, y experiencia personal recurrirá?
Maxwell, 1996
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Describir la situación problemática de


lo general a lo particular

Identificar las áreas centrales y relacionarlas


con el contexto problemático
Identificar en qué materia se
circunscribe la investigación

Elegir el área disciplinar que


orienta el problema

Seleccionar el problema en función


a la especialidad o profesión del
investigador Carvajal (2005), Rodríguez y
Valderiolla (s/f) y Behar (2008)
TIPOS DE PROBLEMAS

• Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Este


TEÓRICOS
TEÓRICOS tipo de problemas requiere de una capacidad de análisis y
redacción muy elevada

• Con objetivos o propósitos destinados al


PRÁCTICOS
PRÁCTICOS progreso. Tienen un nivel de análisis
moderado.

• Para obtener información


TEÓRICOS -
TEÓRICOS-P desconocida en la solución de
PRÁCTICOS
RÁCTICOS problemas de la práctica. El nivel
de análisis es moderado
FASES EN EL PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

Situación
problemática
En el
planteamiento
Formulación del
Problema
Enunciado del
Problema
del problema se
hace una
descripción
detallada de
todos estos
elementos
Elementos del
pasando por los
Justificación
Problema niveles Macro,
Meso y Micro del
Contexto de
Estudio.
Relaciones y
Antecedentes del selección de los Carvajal (2005)
Problema elementos del
problema
CARACTERISTICAS DE UN PROBLEMA

Morse (1991) señala que las características propias de un problema de


investigación desde la perspectiva cualitativa son:
a) el concepto es "inmaduro" debido a una clara falta de teoría e investigación
previa;
b) la teoría disponible es probable que sea imprecisa, inapropiada, incorrecta o
sesgada;
c) existe la necesidad explorar y describir el fenómeno y desarrollar una teoría;
d) la naturaleza del fenómeno no se ajusta a las medidas cuantitativas.

Desde el punto de vista cuantitativo, el problema está claramente dirigido a


delimitar y entender qué factores o variables influyen en un determinado
resultado (Creswell, 2009).
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROBLEMA
Elementos del
problema Formulación del
problema

Se manejan dos
Consiste en Antecedentes
formas de
describir las del estudio o
Descripción del enunciar o
experiencias problema, las
problema formular el
empíricas, técnicas en
problema de
contexto, que se basan,
investigación:
determinantes, las categorías
a) interrogativo:
porcentaje de o ejes
Se expresa a
incidencia, centrales que
través de una
efectos, posibles guían la
pregunta
soluciones, y investigación,
b) declarativo:
sugerir los supuestos
se expresa a
propósitos del básicos en los
manera de
estudio. que se apoya
propósito

EL
Para profundizar al respecto ver PROBLEMA
Balestrini (2006, 50-57)
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROBLEMA

Dicho en forma simple, es importante destacar que preferiblemente,


el planteamiento del problema se inicia con el abordaje en el desarrollo
de la argumentación, que se presenta de lo general a lo particular. En este sentido, se
pueden incorporar para el tratamiento del mismo:

- Ubicar el contexto donde se encuentra relacionado el área del problema.


- Se presentan los factores que limitan e intervienen en el problema.
- Se introduce el apoyo teórico, empírico o epistemológico relacionado con el
problema.
- Se delimita el problema con preguntas de investigación o se efectúa un
planteamiento general, pero muy preciso del mismo.
- Se muestra el marco de referencia del estudio, concretando
dónde se va a ubicar el análisis.
Para profundizar al respecto ver
Balestrini (2006, 50-57)
PROPÓSITOS U OBJETIVOS

"Los objetivos de la investigación tienen la finalidad de señalar lo


que se pretende y a lo que se aspira en la investigación."
(Sabariego y Bisquerra, 2004, pág. 95).

"[...] la declaración del propósito establece la dirección para la


investigación. De hecho, la declaración del propósito es el
comunicado más importante de una investigación, y desde
éste, se desarrollan el resto de aspectos de la investigación."
(Creswell, 2003, pág. 87)
TIPOS DE OBJETIVOS

Ver Carvajal (2005) “Expresiones amplias que definen la intención


del estudio”. Pensemos estos objetivos en
términos de logros. Recordemos que este
GENERAL
objetivo general tiene relación directa con el
problema de investigación

Objetivos de
Conocimiento

Objetivos de PRÁCTICOS ESPECÍFICOS


Acción

Plantean el logro de una solución pragmática, por el “Limitan con mayor claridad, precisión y
interés de acciones inmediatamente tendientes a medición lo que se propone realizar el
investigador”. Estos objetivos se dirigen al
modificar la realidad o a utilizar sus regularidades con
logro del objetivo general; surgen del análisis
fines adaptativos. del objetivo general.
LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

▪ Conocer exactamente y enunciar en forma explícita las metas y propósitos que


persigue la investigación.
▪ Definir con exactitud y claramente el objetivo general, con sus derivados
objetivos específicos.
▪ Que logre transmitir lo que realmente quiere alcanzar o lograr el investigador
▪ Los objetivos deben guiar el estudio.
▪ Debe ser fundamentalmente unívoco.
▪ Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos.
▪ Deben ser susceptible de alcanzarse.
▪ Deben ser congruentes entre sí.
▪ Enunciarlos en infinitivo: ar, er, ir.
REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir
Analizar Examinar Advertir Discriminar
Calcular Exponer Analizar Distinguir
Categorizar Formular Basar Establecer
Comparar Fundamentar Calificar Enunciar
Compilar Generar Calcular Especificar
Categorizar Estimar
Contrastar Identificar
Comparar Examinar
Crear Interpretar Componer Explicar
Definir Orientar Conceptualizar Fraccionar
Demostrar Reconstruir Considerar Identificar
Desarrollar Reproducir Contrastar Indicar
Describir Revelar Deducir Interpretar
Diagnosticar Planear Definir Justificar
Demostrar Mencionar
Diseñar Presentar
Detallar Mostrar
Establecer Probar Determinar Operacionalizar
Evaluar Producir Designar Organizar
Explicar Proponer Descomponer Relacionar
Sintetizar
EJEMPLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO PRÁCTICO


-Analizar el proceso de planificación participativa en el
Estudiar los procesos Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali.
de planeación -Estudiar los planes de desarrollo elaborados en este Propiciar un encuentro de
período en la ciudad y en el Distrito. los diversos actores sociales
participativa, los
-Investigar las diferentes lógicas (discursos, sistemas
discursos y prácticas de interpretación, significados) con las que se aborda
de la ciudad para analizar y
del desarrollo y el la planificación y el desarrollo, tanto de los actores discutir una visión de ciudad
proceso de institucionales (Estado y ONGD´s) como comunitarios. para Cali
-Investigar las prácticas de desarrollo en el Distrito.
construcción de -Analizar los procesos de cambio en el Distrito.
identidades en el -Profundizar en el estudio del proceso de construcción
Distrito de Aguablanca de identidades culturales en este sector de la ciudad a
través del proceso de planeación participativa.
de la ciudad de Cali en
-Ahondar en la relación entre desarrollo e identidad
el período 1988- 2003, cultural en estos procesos.
y los significados que
tienen estos procesos No olvides que la profundidad de tu estudio dependerá en gran medida del verbo
para sus actores. empleado. Estudia cuidadosamente la rigurosidad de dichos verbos para que tu
investigación tenga la profundidad y el talante de investigación de acuerdo al nivel de
estudio.
LA JUSTIFICACIÓN

El conjunto de posibles razones a desarrollar, se encuentran unidas a la capacidad para vincular y relacionar el
problema o situación contextual con las dimensiones de análisis derivadas de:

Aportes del estudio al Aporta a la solución de


enriquecimiento de la problemas prácticos
disciplina científica donde se
ubica la investigación Importancia de la investigación desde el punto de
vista de la formulación de políticas, programas y
CONSIDERACIONES proyectos: económicos, administrativos,
Necesidad de crear conocimiento, educacionales, sociales, etc; así como también la
PARA LA
con el cual se justifiquen trabajos relación existente en las líneas de investigación
ARGUMENTACIÓN
posteriores, o para generar trabajos
DE LA
inéditos desde una nueva visión
JUSTIFICACIÓN

Importancia del estudio Interés personal del investigador para


desde el punto de vista del profundizar en una determinada área
cambio social. de conocimiento
GRACIAS 

También podría gustarte