Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 05

“SOMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO AL PROMOVER EL


CUIDADO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD”
ACTIVIDAD 02
RECONOCEMOS ACTORES SOCIALES Y SUS RESPONSABILIDADES
EN LA GESTIÓN DEL AGUA

AREA: DPCC GRADO: 3°G CICLO:VII FECHA: 15/08/2022


PROFESORES: HUGO BALBIN AVILA 4°A-B-C-D-E AL 19/08/2022
CESAR RIVERA ALCAZAR
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común
CAPACIDADES: Construye y Delibera Participa en acciones que
asume acuerdos y sobre promueven el bienestar común
normas asuntos
públicos
PROPÓSITO Identificar las acciones que han realizado los actores sociales
para la gestión del agua en la comunidad.
CRITERIO Utilizo estrategias de diálogo para argumentar a la familia y
comunidad de la necesidad de implementar las normas legales de
QUE En esta actividad Ahora tu propósito
HAREMOS será identificar las acciones que han
realizado los actores sociales para la
gestión del agua en la comunidad.
Recuerda que identificar tanto los
actores sociales como las acciones
que implementaron te permitirá
proponer acciones mejor
argumentadas para gestionar el agua
de manera adecuada

DEMUESTR SABERES PREVIOS


O LO QUE

¿Quiénes son los actores sociales en la gestión del agua en tu localidad?
La municipalidad de Cercado de Lima.

¿Se gestiona adecuadamente el agua en tu comunidad? ¿de qué manera?


Si, de manera que todos y todas las personas de mi comunidad tienen acceso a ella y de
una agua salubre y potabilizada para nuestro consumo.

ANALIZO Y REFLEXIONO SOBRE EL ACCESO AL


AGUA

Según el portal de OXFAM, entre siete y ocho millones de peruanos no tienen acceso a
agua potable. Te invitamos a explorar el texto completo “El problema del acceso al agua en
RECURSO 1 EL PROBLEMA DEL ACCESO AL AGUA POTABLE EN EL PERÚ
el Perú” quesiete
Entre lo encontrarás en la sección
y ocho millones Durante
de peruanos nolatienen
lectura, identifica
acceso a aguay anota las ideas
potable
principales, luego contesta las preguntas:

1
RESPONDE
• ¿Cuáles son los principales problemas que puedes encontrar en la lectura referente al
acceso del agua?
Que no todas las personas tienen acceso al agua potable y se dice que entre siete y ocho
millones de personas aún no tienen acceso al agua.

• ¿Qué problemas que se presentan en la lectura son similares en mi comunidad?


Que a veces se va el agua por varias horas lo que es desesperante.

• Si en la localidad o comunidad donde vives no cuentas con servicio de agua a


domicilio, describe cómo y de qué manera accedes al servicio, y los métodos para
convertir el agua en apta para consumo humano.
Si cuento con servicio de agua.

CONOZCO LAS PRINCIPALES NORMAS QUE REGLAMENTAN EL SERVICIO


DE AGUA EN EL PERÚ

Le el título “Normas oficiales que reglamentan el servicio de agua potable en el Perú”


Durante la lectura, identifica y anota las ideas principales, luego contesta las preguntas que
te ayudarán a entender la información:

NORMAS OFICIALES QUE REGLAMENTAN EL SERVICIO DE AGUA


1. Ley de recursos hídricos Nº POTABLE
29338 EN EL PERÚ
Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la
Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y
su administración solo puede ser otorgada
2 y ejercida en armonía con el bien común, la
protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.

2. Ley orgánica de municipalidades


2 Nº 27972.
3. Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA
Artículo 173º.- Los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural
podrán ser prestados a través de organizaciones comunales. El funcionamiento de dichas
organizaciones se regirá por los Reglamentos respectivos que emita el Ente Rector y,
cuando corresponda, por las normas contenidas en el Código Civil. Artículo 174º.- Las
organizaciones comunales a que se refiere el artículo anterior financiarán la prestación de
los servicios de saneamiento mediante cuotas familiares, que deberán cubrir como mínimo
los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición. El monto de la cuota
familiar es aprobado por la Asamblea General o el órgano de mayor jerarquía de la
Organización Comunal. (…) Extraído de Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA (1 de
diciembre de 2005). Diario Oficial El Peruano.

RESPONDE • ¿Cuáles son las normas que reglamentan el servicio de agua potable en el Perú?
Son 3: Ley de recursos hídricos N.º 29338 2, Ley orgánica de municipalidades N.º
27972 y Decreto Supremo N.º 023-2005-VIVIENDA
• ¿Qué aspectos de las normas te han impresionado? ¿Por qué? Elabora tu explicación
escrita en tu cuaderno o usa el aplicativo Smart Office de las tabletas.
Me impresionado con el articulo 2 de la primera norma, porque dice que el agua forma
parte del patrimonio de nuestra nación, por el cual cualquier persona puede acceder a
ella, el agua no tiene propiedad privada.
• ¿Qué aspectos de las normas analizadas aplicarías en tu comunidad para el uso
eficiente del servicio de agua o para implementar el servicio del mismo en la
comunidad?
El que dice que no hay propiedad privada sobre el agua.

SABÍAS QUE …
La ONU sustenta que “El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente,
salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de
agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades
relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene
personal y doméstica”

IDENTIFICO LAS ACCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES PARA GESTIONAR UN SERVICIO


DE AGUA DE CALIDAD

Es momento de identificar las acciones de los actores sociales para gestionar el agua en la comunidad, te
invitamos a tomar en cuenta el artículo 8 del Decreto Supremo Nº 031-2010-SA., de la lectura “Normas
oficiales que reglamentan el servicio de agua potable en el Perú” de la sección “Recursos para mi
aprendizaje”. También es necesario
4. Decreto Supremoque Nº
puedas indagar sobre los actores sociales existentes en tu comunidad
031-2010-SA.
o ciudad en los periódicos locales, Google o consultar
Artículo 8°. - Entidades de la gestióna las personas adultas
de la calidad deldeagua
tu familia o comunidad.
de consumo humano Las
entidades que son responsables y/o participan en la gestión para asegurar la calidad del agua
3
para consumo humano en lo que le corresponde de acuerdo con su competencia, en todo el
país son las siguientes:
1. Ministerio de Salud.
2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
3. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.
4. Gobiernos Regionales.
ELABORAMOS Con la información que has recogido sobre los actores sociales es necesario que
NUESTRA
elabores un listado de las principales acciones que éstos implementaron para
EVIDENCIA
gestionar el agua en la comunidad. Elabora tu lista escrita en tu cuaderno o usa el
Smart Office de la tableta.

RECUERDA QUE …
Tavares R., y Fich, J. (2019), consideran como actores de la comunidad, a líderes
vecinales, habitantes que hace muchos años viven en la zona, jueces de barrio,
sacerdotes, directores de escuela, entre otros. Todos

EVALÚO MIS
AVANCES

Los actores sociales encargado de distribuir el agua potable


realizan lo siguiente:

1. Se encargan de dar mantenimiento a las tuberías que


distribuyen el agua y el alcantarillado.
2. Ponen medidor, ya que hay personas que abusan del
uso del agua y cosa que con eso se podrá ver.
3. Se encarga de distribuir el agua a nuevas
construcciones.
ALUMNO: Meyer Vargas Quiroz GRADO Y SECCION: 4to “D”

También podría gustarte