Está en la página 1de 38

VII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Barquisimeto, Venezuela, noviembre de 2003

DISIPACIÓN PASIVA DE ENERGÍA EN MÉXICO:


UN ESTADO DEL ARTE

Arturo Tena Colunga 1

RESUMEN

El trabajo presenta, desde la óptica del autor, un estado del arte sobre la investigación, aplicación
y normatividad de la disipación pasiva de energía en México.

SUMMARY

The author’s viewpoint about what the state-of-the art is on research, practical applications and
code regulations on passive energy dissipation in Mexico is presented in this paper.

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de los daños estructurales observados en edificios de mediana altura en la


ciudad de México durante los sismos de septiembre de 1985, los ingenieros de la práctica y
académicos mexicanos se interesaron en técnicas del control de la respuesta sísmica, en particular
la disipación pasiva de energía, como una solución viable para la rehabilitación de estructuras
dañadas por sismo, así como una alternativa atractiva para el diseño estructuras nuevas. Los
primeros estudios en este tema en México datan de 1986, las primeras aplicaciones de disipadores
de energía en la reparación de estructuras dañadas por sismo son de 1990 y la primera estructura
nueva que se diseñó con disipadores de energía como parte del sistema estructural ante sismo
data de 1995. Actualmente existe una propuesta de lineamientos (en evaluación) para la
rehabilitación sísmica de estructuras con disipadores de energía que incluye criterios de diseño
por desempeño, y que se pretende incorporar en un futuro al Reglamento para las Construcciones
del Distrito Federal.

El presente trabajo intenta presentar un breve estado del arte sobre la investigación, aplicación y
normatividad de tecnologías modernas como la disipación pasiva de energía en México.

EXPERIENCIA MEXICANA EN DISIPACIÓN PASIVA DE ENERGÍA

Como se comentó anteriormente, los ingenieros de la práctica y académicos mexicanos se


interesaron en técnicas del control de la respuesta sísmica, en particular la disipación pasiva de

1
Profesor, Departamento de Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Av. San Pablo # 180,
02200 México, DF, e-mail atc@correo.azc.uam.mx
Arturo Tena Colunga

energía, a partir de los sismos de septiembre de 1985, viendo en ellas opciones atractivas tanto
para la rehabilitación de estructuras dañadas por sismo como para el diseño estructuras nuevas.
De hecho, el interés inicial se ligó a la potencial aplicación de dos tipos diferentes de disipadores
pasivos de energía (Del Valle 1987):
1. Los disipadores de energía por fricción propuestos por el Dr. Avtar Pall en Canadá (por
ejemplo, Pall y Pall 1993, Pall 1995), donde se utilizan pastillas similares a las balatas de
los frenos de automóviles montadas en placas de acero que se colocan sobre
contravientos. A pesar del gran interés que existía por implantar esta solución en algunos
edificios de mediana altura de la ciudad de México, hasta la fecha no se ha aplicado en
México debido a su alto costo por concepto de pago de patentes, así como los costos
asociados a su mantenimiento.
2. Los disipadores de energía por histéresis del material, en particular, los disipadores
denominados como ADAS (Added Damping and Stiffness), desarrollados en los Estados
Unidos por Roger Scholl con base en un programa experimental y analítico importante en
las universidades de California en Berkeley (por ejemplo, Whittaker et al. 1989) y de
Michigan (por ejemplo, Bergman y Goel 1987), y que trabajan por la deformación
histerética de placas de acero en forma de reloj de arena (fig 1). Estos disipadores
llamaron la atención de los ingenieros de la práctica y de los investigadores, sobre todo a
raíz de su utilización en la reparación del edificio Izazaga (Martínez-Romero 1993), un
edificio de concreto reforzado de mediana altura que fue severamente dañado durante los
sismos de septiembre de 1985, como se discute más adelante.

Figura 1. Dispositivo ADAS (foto cortesía de Javier Alonso)

Casi de manera paralela al interés por los dispositivos ADAS, en el Instituto de Ingeniería de la
UNAM se comenzaron los trabajos experimentales y analíticos sobre el desarrollo de otro
dispositivo que trabaja por histéresis del material, el cual se denominó Dispositivo Solera (DS,
por ejemplo, Aguirre y Sánchez 1989, 1992), el cual disipa energía por el rolado por flexión del
dispositivo, es decir, al deformarse las placas o soleras de acero del dispositivo de manera similar
a como lo hacen las orugas de un tractor (fig 2). Lamentablemente, aún no existen aplicaciones
del DS en México.
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

b
A C
e
R F

Figura 2. Dispositivo Solera (foto cortesía de Ricardo González Alcorta)

El interés por los dispositivos disipadores de energía por histéresis del material, en particular
aquéllos con base en el acero estructural, llamó la atención de los académicos e investigadores
mexicanos la mayor parte de la década de los años noventa, en particular tres dispositivos: los
ADAS, los DS, y los TADAS (fig 3, Tsai et al. 1993). A finales de los años noventa comenzó a
existir interés por los dispositivos viscoelásticos (fig 4), particularmente por su aplicación en la
construcción del edificio corporativo de la empresa 3M en la ciudad de México, utilizando
dispositivos hechos con material viscoelástico desarrollado por dicha empresa (Miranda et al.
1998).

Figura 3. Dispositivo TADAS Figura 4. Dispositivo Viscoelástico (Whiitaker et al. 1999)


(Whittaker et al. 1999)

Actualmente, el uso de amortiguadores con fluidos viscosos está llamando poderosamente la


atención en México, particularmente en los últimos tres años, ya que se están utilizando
Arturo Tena Colunga

amortiguadores tipo Taylor (fig 5) en la construcción de la Torre Mayor de la ciudad de México,


el edificio más alto de la ciudad hoy en día (por ejemplo, Martínez Romero 2003, Torre Mayor
2003).

Figura 5. Amortiguador viscoso tipo Taylor (foto cortesía de Consuelo Gómez Soberón)

En las siguientes secciones se resumirá la experiencia mexicana en disipación pasiva de energía,


resumiendo éstas en tres grandes rubros: investigación, aplicaciones y normatividad.

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES

La primeras investigaciones en México sobre disipación pasiva de energía corresponden a los


estudios experimentales conducidos por Aguirre y Sánchez en el Instituto de Ingeniería de la
UNAM para el desarrollo de los Dispositivos Solera (DS, fig 2) que reportan en 1989. Estos
dispositivos se habían estudiado inicialmente en 1974 para controlar el hundimiento de edificios
al colocarse en la cimentación, pero no fue sino hasta 1987 que se condujeron estudios
específicos para disipar energía al planear su ubicación en la estructura. De hecho, este
dispositivo es muy similar al que propusieron originalmente Kelly et al. (1972).

Los estudios experimentales de Aguirre y Sánchez son de gran valor, pues permitieron definir
características muy importantes de los dispositivos con fines de diseño, incluyendo números de
ciclos a la fatiga a distintos niveles de deformación y de incremento de temperatura, expresiones
simples para su diseño, así como modelos histeréticos para su empleo en análisis (Aguirre y
Sánchez 1992).

Posteriormente, entre 1990 y 1993 se realizaron pruebas en la antigua mesa vibradora del
Instituto de Ingeniería de la UNAM en una estructura metálica de dos niveles provista de
dispositivos solera montados sobre diagonales concéntricas (fig 2) y sometida a excitaciones
armónicas en su base en un intervalo comprendido entre 3 y 7 Hertz, donde se corroboró la
eficiencia del DS en disipar energía de manera estable, como se presenta con detalle en González
et al. (1994) y González (1998). Asimismo, se aprendió mucho en detalles de tipo constructivo,
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

relacionados sobre todo con la vibración local de los elementos diagonales (González 1990,
González et al. 1994, Ruiz 1998).

En el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) se ensayaron los DS montados


sobre un contraventeo chevrón, un arreglo distinto al originalmente concebido. En adición, se
ensayó además una placa de acero de forma rectangular montada sobre el mismo contraventeo
chevrón (fig 6) y posteriormente, una placa atiesada montada sobre el mismo dispositivo chevrón.
Los ensayes se realizaron ante carga cíclica aplicada pseudo-estáticamente a distintas amplitudes
de deformación, y de los mismos se concluye que estas opciones se pueden utilizar para disipar
energía inducida por sismo de forma eficiente.

Figura 6. Dispositivo placa ensayado en el Cenapred (foto cortesía del Cenapred)

Figura 7. Dispositivo placa atiesada ensayado en el Cenapred (foto cortesía del Cenapred)

Finalmente, en el Instituto de Ingeniería de la UNAM se realizaron pruebas experimentales ante


desplazamientos armónicos de un dispositivo propuesto por el Ing. Ortega, el cual disipa energía
mediante placas rectangulares trabajando como vigas simplemente apoyadas sujetas a cargas
concentradas aplicadas simétricamente (Ruiz 1998, Escobar et al. 2002). Las pruebas
demostraron la eficiencia del disipador propuesto por Ortega (Escobar et al. 2002), el cual
Arturo Tena Colunga

posteriormente se empleó en la rehabilitación de un edificio de 22 pisos en la ciudad de México


(fig 8, Ayala et al. 2000).

Figura 8. Dispositivo tipo viga propuesto por Ortega (foto cortesía de Gustavo Ayala)

Hasta donde se sabe, éstas son las investigaciones experimentales que se han conducido hasta la
fecha en México sobre dispositivos disipadores de energía, aunque se conoce la intención del Dr.
Juan Enrique Martínez Rueda de desarrollar y probar experimentalmente dispositivos que
permitan concretar físicamente lo que se denomina mundialmente como Dispositivos de Baja
Invasividad (Martínez Rueda 1998a), así como de un proyecto conjunto del Instituto de
Ingeniería de la UNAM (Manuel Aguirre) y la Universidad de California en Irvine (Roberto
Villaverde) de realizar pruebas en mesa vibradora para utilizar a los DS para aislar el techo de
edificaciones, concepto que ha sido propuesto en la literatura por Villaverde (por ejemplo,
Villaverde y Mosqueda 1999).

INVESTIGACIONES ANALÍTICAS

La primeras investigaciones analíticas en México sobre disipación pasiva de energía están


también ligadas a los estudios experimentales conducidos por Aguirre y Sánchez en el Instituto
de Ingeniería de la UNAM para el desarrollo de los Dispositivos Solera (DS) que reportan en
1989. Aguirre y Sánchez propusieron desde ese entonces expresiones simples para su diseño, así
como un modelo histerético de tipo segmental (Aguirre y Sánchez 1992).

Asimismo, al inicio existió interés en conducir estudios analíticos sobre la potencial aplicación de
los disipadores de energía por fricción de Pall en la reparación de estructuras de mediana altura
en la zona de terreno blando de la ciudad de México, sobre todo conducidos por el Ing. Enrique
Del Valle y sus colaboradores (Ruiz 1998, Ocampo et al. 1987, Del Valle 1988). Al no
concretarse dichas aplicaciones, el interés en los Dispositivos Pall se redujo notablemente en
México, sobre todo porque comenzaron a aparecer otras alternativas más atractivas para el
gremio mexicano.
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

A partir de 1989 comenzó el interés en México por conducir investigaciones analíticas sobre los
dispositivos ADAS, en gran medida debido a su aplicación en las reestructuraciones del Hospital
de Cardiología y del edificio Izazaga (realizadas por el Ing. Enrique Martínez Romero), como por
la difusión y promoción que sus inventores realizaron en el Congreso Nacional de Ingeniería
Sísmica de México celebrado en noviembre de 1989 en Acapulco (por ejemplo, Scholl y White
1989).

Vale la pena comentar que en el desarrollo de los dispositivos ADAS, Roger Scholl solicitó desde
un inicio la opinión experta del Dr. Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería de la UNAM,
con quien mantuvo una comunicación epistolar continua de 1986 a 1992 aproximadamente. El
Dr. Rosenblueth fue uno de los principales promotores de la investigación en disipación pasiva
de energía en México, ya que veía esta tecnología de vanguardia como uno de los polos de
desarrollo más importantes de la ingeniería sísmica para reducir la vulnerabilidad de estructuras
ante sismos (Rosenblueth 1989). Muchas de las investigaciones analíticas y experimentales que
se iniciaron en México en ese entonces contaron con su apoyo y aliento.

Aunque existen algunos antecedentes aislados (por ejemplo, Ocampo et al. 1987, Arboleda
1988), se puede decir que no fue sino hasta la década de los años noventa cuando en México
existió un gran interés a nivel nacional por conducir investigaciones analíticas sobre la aplicación
de dispositivos de disipación pasiva de energía para el diseño o reparación de estructuras. La
mayoría de las investigaciones se concentran en su potencial aplicación en la zonas de terreno
blando (zona del lago) de la ciudad de México. Los estudios se pueden clasificar en las siguientes
categorías.

Análisis paramétricos en modelos simples de un grado de libertad.

En el primer lustro de la década de los años noventa, la investigación se concentró en estudiar la


respuesta no lineal de sistemas que disipan energía por medio de histéresis del material para
movimientos principalmente de terreno blando, utilizando casi siempre el acelerograma
registrado en dirección E-W en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) durante el
sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT-EW). En la gran mayoría de los casos, se consideró un
comportamiento elasto-plástico perfecto para modelar a los disipadores de energía, y se utilizó el
programa DRAIN-2D (Kanaan y Powell 1973) para conducir los estudios. En general, los
estudios se conducían en modelos de marcos simples de un nivel y una crujía con un solo grado
de libertad dinámico (traslación). Normalmente, casi todos los primeros estudios paramétricos
fueron poco reflexivos en las características y balances de rigidez y resistencia que deben existir
entre los dispositivos disipadores de energía y los contravientos en que se montan
(principalmente los histeréticos) para un diseño correcto.

Un defecto muy común en varios de estos estudios era el empleo de la diagonal equivalente en
análisis dinámicos no lineales, donde se determinaban las propiedades de rigidez elásticas
equivalentes del sistema contraventeo-disipador, pero las características de resistencia y
deformación eran las del elemento disipador. Como se ha demostrado (Tena Colunga 1998 y
2000, Tena-Colunga 2002, fig 9), este modelado es notablemente incorrecto para análisis no
Arturo Tena Colunga

lineales de cualquier tipo, por todas las razones que se enuncian ahí, por lo que los resultados que
se presentan en esos estudios paramétricos son poco confiables.

Figura 9. Imprecisiones en la determinación de la rigidez no lineal instantánea del sistema


disipador-diagonal (Kexacta) cuando se emplea el método de la “diagonal equivalente”
(Kdeq). En la figura KDDE es la rigidez elástica inicial del disipador de energía, Kdiag es
la rigidez inicial elástica de los contravientos, k2 es la pendiente posterior a la fluencia
del disipador de energía y µ es la demanda de ductilidad en el disipador de energía
(Tena Colunga 1998, 2000).

Otros estudios modelaron a los disipadores utilizando elementos axiales equivalentes, que aunque
no es el mejor modelo, si arroja resultados confiables. Como se discute en detalle en Tena
Colunga (1998, 2000), en este modelado se introducen imprecisiones por la interacción artificial
que se establece entre los nudos superiores de los marcos de cada entrepiso con los disipadores,
lo que en realidad no existe al estar los disipadores conectados exclusivamente en la parte
intermedia de las vigas. Sin embargo, esta influencia debe ser despreciable para marcos con vigas
axialmente rígidas y con una rigidez intermedia a flexión, que es el caso más general en edificios
de concreto reforzado. La aproximación debe disminuir cuando se presentan giros importantes en
los nudos de los marcos, ya que este modelado depende que éstos no sean considerables.
Además, este procedimiento no permite tomar en cuenta las rotaciones locales que pueden
presentarse en los elementos disipadores, ya sea en la unión con la viga superior y/o con los
contravientos.

De esta primera etapa “romántica” de estudios paramétricos, se destacan, en opinión del autor, los
siguientes trabajos:
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

(1) Gómez et al. (1993) y Gómez (1994). Presentan un estudio paramétrico donde se comparan
las ventajas y desventajas de utilizar disipadores de energía de comportamiento elasto-
plástico perfecto con respecto a una estructuración con contravientos (riostras)
exclusivamente, que es una solución estructural muy popular empleada en México para el
diseño o reestructuración de edificios de acero o concreto reforzado de mediana altura (8 a
25 niveles) ubicados en la zona de terreno blando de la ciudad de México. Otra
particularidad de este estudio es que es de los pocos que toman en cuenta acelerogramas
registrados durante el sismo de 1985 en la ciudad de México en distintos tipos de terreno: (a)
terreno blando (acelerogramas de SCT), (b) terreno firme (acelerogramas de Tacubaya,
TACY) y, (c) terreno de “transición” (acelerogramas de Viveros, VIV).

(2) Arista (1994) y Arista y Gómez (1993). Presentan un estudio paramétrico de modelos
estructurales de un nivel, donde se estudia la respuesta torsional de sistemas con disipadores
de energía de comportamiento elasto-plástico perfecto. El estudio hace la hipótesis que la
asimetría en rigidez en la respuesta de los disipadores se debe a una instalación deficiente de
los mismos, defectos en su construcción o simplemente, un mal mantenimiento (Ruiz 1998).
Este estudio también considera acelerogramas registrados en terreno blando (SCT), firme
(CU) y transición (VIV). Entre los resultados de este estudio se resalta que la asimetría
introducida por los disipadores puede derivar en una concentración importante de demandas
de ductilidad en otros elementos estructurales. Sin embargo, cabe señalar que debido al
modelado analítico que se empleó, estas conclusiones son sólo válidas para sistemas donde
los disipadores se montan sobre diagonales que tienen características de rigidez, fluencia y
comportamiento histerético similares a las del disipador, por lo que sería muy valioso
conducir más estudios paramétricos que modelen con limitaciones menores al sistema
contraventeo-disipador.

El interés por los estudios paramétricos de inicios de los años noventa decayó a finales de esa
misma década, pero a partir del año 2000 han vuelto a tomar interés con renovados bríos. En
opinión del autor, recientemente se han presentado dos trabajos de calidad con este enfoque, que
se discuten brevemente a continuación:

(1) Arroyo (2001) y Arroyo y Terán (2002). Presentan un extenso estudio paramétrico con
base en sistemas rigurosos de un grado de libertad ante la acción de acelerogramas
registrados en México durante eventos sísmicos recientes, encaminado a proponer
expresiones para estimar el factor de reducción de fuerzas sísmicas por comportamiento
inelástico (Rµξ) que debe utilizarse para reducir el espectro de diseño elástico de
resistencia para establecer fuerzas sísmicas de diseño para estructuras con diferente
capacidad de deformación plástica y de disipación de energía viscosa. Ofrecen
expresiones para suelo firme (fig 10) y suelo blando (fig 11), donde el valor del factor de
reducción (Rµξ) se estima en función del periodo de la estructura, de su demanda máxima
de ductilidad y de su coeficiente equivalente de amortiguamiento. En el estudio se
considera que la estructura puede responder inelásticamente (demandas de ductilidad, µ,
de 1.0, 1.5, 2.0, 3.0 y 4.0), suponiendo un comportamiento histerético elasto-plástico
perfecto, mientras que los disipadores pasivos de energía son viscosos, ya que se modelan
mediante amortiguamientos viscosos equivalentes (ξ de 0.05, 0.10, 0.20 y 0.30).
Arturo Tena Colunga

Rµξ 2 Rµξ 6
µ=1.5 µ=4
5
4

1 3
2
1
0 0
0 1 2 3 T(s) 4 0 1 2 3 T(s) 4

Figura 10. Propuestas para estimar Rµξ en suelo firme, ξ de 5% (Arroyo y Terán 2002)
Rµξ 3 Rµξ 12
µ=1.5 µ=4
2.5 10
2 8
1.5 6
1 4
0.5 2
0 0
0 1 2 3 T/T g 0 1 2 3 T/T g

Figura 11. Propuestas para estimar Rµξ en suelo blando, ξ de 5% (Arroyo y Terán 2002)

En opinión del autor, los resultados de este estudio son muy valiosos para disipadores
viscosos (por ejemplo, aquellos que utilizan fluidos, como los amortiguadores Taylor) y
viscoelásticos, pero su extrapolación a disipadores de energía por histéresis (DS, ADAS,
TADAS, etc), de fricción (Pall) o de otra naturaleza, debe hacerse con cautela.

También debe matizarse el estudio de la siguiente manera. En el diseño de estructuras con


disipadores de energía, se desea esencialmente que en sismos intensos la respuesta
inelástica se concentre principalmente en los disipadores más que en la estructura, ya que
es más fácil substituir después a los disipadores que se dañen o que deban ser
reemplazados por algún otro criterio (mantenimiento, fatiga, etc). Desde esta óptica, los
resultados más valiosos del estudio son aquéllos obtenidos para µ=1 y µ=1.5. Por otra
parte, algunos investigadores, entre ellos los autores, consideran como económicamente
inaceptable que una estructura (aún con disipadores) se comporte casi elásticamente ante
un sismo severo, por lo que desde esta óptica, los resultados para µ=2, 3 y 4, que están
asociados a daños importantes en la estructura (además de los disipadores) son valiosos.
En general, el estudio es muy valioso para que en un futuro se puedan concretar varios de
los objetivos en el diseño de estructuras con disipadores viscosos que conceptualmente se
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

trazan en la mundialmente conocida matriz de objetivos de la filosofía de diseño por


desempeño.

(2) Cabrera y Martínez Rueda (2001). Presentan un estudio paramétrico cuyo objetivo es
definir un procedimiento para la calibración preliminar de sistemas de contraventeo con
disipadores histeréticos. Para ello, utilizan un sistema general de un grado de libertad
dinámico (con base en la masa) donde se toman en cuenta (por separado), representados
como resortes no lineales actuando en paralelo, las rigideces de la estructura y la del
sistema contravientos-disipadores de energía. Para modelar a los disipadores, se utiliza un
modelo histerético elastoplástico perfecto. Para modelar a la estructura original, se
utilizaron dos modelos histeréticos, el modelo de Clough modificado, que es
representativo de sistemas que experimentan degradación de rigidez, como pueden ser las
estructuras a base de marcos de concreto reforzado, y un modelo bilineal con
endurecimiento cinemático, que representa razonablemente el comportamiento de marcos
dúctiles de acero. Se consideraron 20 registros acelerográficos de terreno firme
registrados en México, Estados Unidos, Japón, Armenia, Yugoslavia, Grecia y Nueva
Zelanda, los cuales fueron escalados en intensidad de acuerdo con un criterio propuesto
por Martínez-Rueda (1998b).

Los parámetros que se variaron y estudiaron fueron, para cada acelerograma: (a) el
periodo inicial de la estructura (0.1s≤T≤1s), (b) resistencia aparente de fluencia del
sistema estructura-contraviento-disipador normalizada (Cy/W= 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5), (c)
las rigideces y resistencias laterales relativas (αky y αcy) de la estructura original con
respecto a la del sistema contraviento-disipador (αky=0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0,
4.5 y 5.0; (αcy= 0.25, 0.5, 0.75, 1.0, 1.25, 1.5, 1.75, 2.0, 2.25 y 2.5) y, (d) el modelo
histerético de la estructura (Clough o bilineal).

Con base en el extenso estudio paramétrico descrito, se logró identificar una tendencia de
las demandas de ductilidad de las estructuras con disipadores sujetas a movimientos de
terreno firme al agrupar a las estructuras con el mismo valor de Cy/W (coeficiente
sísmico) y modelo histerético, cuando se someten al mismo nivel de intensidad sísmica.
Por lo tanto, se propusieron ecuaciones lineales obtenidas a partir de las regresiones de los
datos obtenidos, mismas que permiten estimar de forma preliminar la rigidez y resistencia
del sistema de contraventeo y de los disipadores para demandas de ductilidad requeridas.

En opinión del autor, este es un estudio muy valioso, que se enriquecerá cuando se
modele a los disipadores con un comportamiento histerético bilineal con endurecimiento,
ya que experimentalmente se ha observado que su respuesta histerética es de este tipo.
Además, para México será interesante ampliar el estudio para movimientos típicos de
terreno blando y de terreno firme registrados exclusivamente en sismos de subducción
ocurridos en México, pues hasta cierto punto, es cuestionable calcular respuestas
estadísticas de movimientos que, aunque dentro de una misma clasificación del terreno
(firme), proceden de fuentes sismogénicas distintas (subducción, falla normal, falla
inversa, etc.), que afectan notablemente sus características (amplitudes, contenidos de
frecuencias, duraciones, energía, etc.).
Arturo Tena Colunga

Análisis de modelos estructurales de varios grados de libertad o múltiples niveles.

Este tipo de estudios datan de finales de la década de los años ochenta y principios de los
noventa. Se pueden clasificar en:

(a) Estudios paramétricos de marcos de varios niveles y varias crujías donde se estudian
variables como la ubicación del sistema contravientos-disipadores en elevación
(Urrego y Ruiz 1994, Ruiz et al. 1995), cuyo objetivo fue determinar qué arreglos
eran más adecuados desde los puntos de vista de respuesta estructural y economía
para estructuras ubicadas en terrenos blandos. Los autores encontraron que los
arreglos más convenientes son aquéllos en que los contravientos se disponen de
manera que no favorezcan la concentración de cargas axiales y fuerzas cortantes en
columnas, ya que esto impacta significativamente el costo de la cimentación
competente que se requiere para tener un comportamiento satisfactorio de la
estructura.

(b) Estudios paramétricos de marcos de varios niveles y con una o más crujías, donde se
comparan el empleo de disipadores de energía con respecto a una rigidización
convencional con contravientos metálicos como alternativas de estructuración
original y de reestructuración ante sismos de edificios de mediana altura ubicados en
zonas de terreno blando de la ciudad de México (por ejemplo, Jara et al. 1993,
Vargas et al. 1995, Ruiz et al. 1996, Limón y Ruiz 1997, Montiel y Ruiz 2000).

(c) Estudios de estructuras específicas de mediana y gran altura ubicadas en la zona de


lago de la ciudad de México, donde se compara el empleo de disipadores de energía
como una opción de reestructuración distinta a la existente (por ejemplo, González y
Córdova 1992, Tena-Colunga et al. 1996, Tena-Colunga y Vergara 1997), como la
opción de reestructuración que se construyó (por ejemplo, Tena Colunga et al. 1993,
Martínez-Romero 1993 y 1998, Ayala et al. 2000), y como solución estructural en
modelos hipotéticos de marcos o edificios (por ejemplo, Valles Mattox 1993,
Rodríguez y López 2002).

(d) Estudios que analizan costos iniciales y/o costos a largo plazo de estructuras
diseñadas con disipadores de energía con respecto a marcos contraventeados
convencionales, ya sea como proyectos de diseño original (por ejemplo, Gómez y
Vargas 1994, Ruiz et al. 1996) o como proyectos de reparación (por ejemplo, Tena-
Colunga y Vergara 1997).

En los distintos tipos de estudios donde se compara la respuesta sísmica ante movimientos típicos
de terreno blando de estructuras con marcos contraventeados con respecto a estructuras con
marcos-contravientos-disipadores, se observa que las estructuras con disipadores tienen un
comportamiento más dúctil y que, por lo general, el comportamiento inelástico se concentra casi
exclusivamente en los elementos disipadores de energía (fig 12), aún en los estudios de
reparación (por ejemplo, Tena-Colunga et al. 1996, Tena-Colunga y Vergara 1997, Tena Colunga
1998).
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

fluencia

Figura 12. Mapeo de la fluencia al tiempo que se produce la distorsión máxima, modelos
MACRO y ADAS para el Edificio AE2 (Tena-Colunga y Vergara 1997, Tena
Colunga 1998)

Figura 13. Envolventes de distorsiones de entrepiso y de cortantes máximos para un marco


representativo del edificio Parque España reforzado con contravientos (Actual) o
incluyendo dispositivos tipo solera (DS) (Tena-Colunga et al. 1996, Tena Colunga
1998)
Arturo Tena Colunga

Además, se observa que en edificios de mediana altura ubicados en terreno blando, en las
estructuras con disipadores generalmente se reducen notablemente las distorsiones máximas de
entrepiso en prácticamente todos los niveles, con respecto a estructuras convencionales con
contravientos, como consecuencia de la disipación de energía, excepto los primeros tres niveles,
donde las distorsiones de entrepiso son generalmente menores en estructuras convencionales con
contravientos (fig 13). Como consecuencia de la disipación de energía, las fuerzas cortantes de
entrepiso máximas y las cargas axiales en columnas y cimentación son menores en estructuras
con disipadores de energía que en estructuras con contravientos (fig 13). Estas conclusiones
generales son válidas cuando se comparan estructuras con contravientos o disipadores-
contravientos que tienen periodos fundamentales de vibración similares (por ejemplo, Tena-
Colunga et al. 1996, Tena-Colunga y Vergara 1997, Tena Colunga 1998).

Para los estudios donde se observa una diferencia importante entre los periodos fundamentales de
vibración de estructuras con contravientos (más rígidas) con respecto a disipadores-contravientos
(más flexibles), se llega a observaciones distintas (figs 14 y 15), ya que las respuestas máximas
estructurales se ven afectadas, resumiendo de una manera muy simple, en función de cómo se
encuentran ubicados los periodos fundamentales de cada estructuración en consideración dentro
del espectro de respuesta elástico de aceleraciones para el acelerograma en cuestión, si en la rama
ascendente o descendente de dicho espectro (fig 14). Este ha sido el caso considerado en algunos
estudios (por ejemplo, Montiel y Ruiz 2000).

Figura 14. Representación gráfica de los coeficientes sísmicos demandados por los marcos sin
reforzar (SR), reforzados con disipadores (Dis) y reforzados con contravientos (Cv),
tomado de Montiel y Ruiz (2000).
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

En general, se puede concluir a partir de la información presentada en casi todos los estudios que,
desde el punto de vista de comportamiento estructural global (en particular la ductilidad) para
estructuras de mediana altura ubicadas en terreno blando, el uso de contravientos-disipadores es
más conveniente que el de contravientos exclusivamente. Sin embargo, se puede concluir a partir
de la información presentada en casi todos los estudios, que el costo inicial del sistema
contraviento-disipadores en México es notablemente mayor. Por lo tanto, mientras no se
reduzcan los costos de los disipadores de energía, la aplicación de esta tecnología está limitada a
un número reducido de edificios donde el objetivo principal es garantizar que la estructura tenga
un desempeño sísmico superior al mínimo exigido por los reglamentos de construcción que, de
hecho, es el caso de todas las estructuras que se han reparado o construido en México utilizando
disipadores pasivos de energía. Existen estudios que sugieren que si se consideran costos a largo
plazo, la inversión inicial por concepto de los disipadores se amortiza en función de los ahorros
que se obtendrían al no tener pérdidas por operación o por reparación en elementos estructurales
y no estructurales; sin embargo, en México pocos son los dueños o inversionistas que se
preocupan en estos aspectos y generalmente toman decisiones con base en los costos iniciales.

Figura 15. Representación gráfica de las distorsiones máximas de entrepiso para los marcos sin
reforzar (SR), reforzados con disipadores (Dis) y reforzados con contravientos (Cv),
tomado de Montiel y Ruiz (2000).

Propuestas para el modelado analítico de disipadores específicos

El modelado analítico de disipadores de energía por histéresis del material ha sido un tema
abordado formalmente por algunos investigadores mexicanos. En este rubro destacan la
propuesta de Aguirre y Sánchez (1989, 1992) y Terrones et al. (2002) para el modelado de los
Arturo Tena Colunga

Dispositivos Solera (DS) con base experimental, la propuesta de Tena-Colunga (1997) para el
modelado de los dispositivos ADAS con base en los resultados de los estudios experimentales
realizados en la Universidad de California en Berkeley y en principios fundamentales de
mecánica y plasticidad, así como la propuesta de Escobar et al. (2002) para el modelado del
dispositivo tipo viga propuesto por el ingeniero Ortega.

Validación de modelos analíticos para el estudio de estructuras con disipadores

Tena Colunga (1998, 2000, 2002) presentó un estudio donde se discuten los principales modelos
analíticos que se han utilizado para el estudio de estructuras con elementos disipadores de energía
en México, con énfasis en disipadores de energía que trabajan por histéresis del material, en
particular, del acero. El estudio reflexiona sobre la validez de ciertas simplificaciones analíticas
que algunos investigadores han hecho en estudios que involucran análisis no lineales, así como
aspectos que deben considerarse en el diseño de estructuras con elementos disipadores de energía
desde el punto de vista análisis estructural.

Dentro de las conclusiones de este estudio desde el punto de vista análisis estructural, destacan
las siguientes (Tena Colunga 2000):

(a) El modelo conocido como “diagonal equivalente” carece de una justificación sólida en el
intervalo de comportamiento no lineal (fig 9) y puede guiar a resultados de dudosa
aproximación en muchos casos, sobre todo cuando se utiliza en estudios paramétricos
poco reflexivos en las características y balances de rigidez y resistencia que deben existir
entre los contravientos y los dispositivos disipadores de energía.
(b) En los análisis no lineales de estructuras con disipadores de energía, conviene modelar
con rigor e independientemente tanto a los disipadores como a los contravientos, ya que
permite monitorear por separado el comportamiento de los elementos disipadores y de las
diagonales, además de apreciar el trabajo en conjunto, lo que no puede hacerse
cabalmente con los modelos aproximados.
(c) En el caso particular del análisis no lineal de estructuras con disipadores metálicos, se
recomienda idealizar al disipador con un modelo bilineal donde se tome en cuenta un
valor realista de la pendiente posterior a la fluencia (k2), ya que el valor de la pendiente
posterior a la fluencia tiene un impacto importante en la estimación de respuestas
estructurales máximas (fig 9). Por lo tanto, no se recomienda considerar un
comportamiento elastoplástico perfecto para los disipadores metálicos, pues entre otras
cosas, tenderá a subestimar las fuerzas cortantes de entrepiso y las descargas axiales en las
columnas y la cimentación.

Estudios sobre confiabilidad y optimación de sistemas con disipadores de energía.

La gran mayoría de estos trabajos los han desarrollado Luis Esteva y sus colaboradores (por
ejemplo, Esteva y Díaz 1993, Esteva et al. 1998, Campos y Esteva 2002). Los primeros trabajos
presentan modelos matemáticos que describen la acumulación de daño, la probabilidad de
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

transición entre estados sucesivos de un sistema y la evolución de la confiabilidad del sistema


con la historia sísmica (Ruiz 1998). Posteriormente, los estudios han permitido establecer
criterios para diseño, reparación y mantenimiento de sistemas con disipadores basados en la
minimización de la suma de costos iniciales, de daño y de mantenimiento (Esteva et al. 1998,
Campos y Esteva 2002).

Estudios sobre metodologías de diseño

Se han presentado en México algunos estudios que proponen procedimientos generales de diseño
de estructuras con disipadores pasivos de energía que toman en cuenta la filosofía tradicional de
los reglamentos de diseño sísmico de México (Tena Colunga 1998), planteamientos generales de
la filosofía de diseño por desempeño (Esteva y Veras 1998), o algunos procedimientos iterativos
que involucran realizar varios análisis no lineales paso a paso que, por ello, resultan ser poco
prácticos para los diseñadores (por ejemplo, Silva y Ruiz 1993).

En opinión del autor, deben continuarse los esfuerzos en estudios tendientes a definir
metodologías de diseño simples asociadas a los lineamientos de reglamentos específicos. Por
ejemplo, la propuesta de Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo para el
Distrito Federal (NTCS-2001 2001) introduce un Apéndice Normativo A que fomenta el diseño
con base en criterios de desempeño. Sin embargo, este apéndice no está totalmente calibrado ni
da guías específicas para el diseño de estructuras con disipadores de energía. Por lo tanto, se
requieren de estudios adicionales que permitan a los diseñadores emplear el Apéndice A fácil y
transparentemente, y cuyos parámetros se definan o justifiquen con base en estudios y no
exclusivamente en la intuición.

APLICACIONES EN EDIFICIOS

A partir de finales de la década de los años ochenta se han utilizado en México disipadores
pasivos de energía tanto para la rehabilitación sísmica de estructuras como para el diseño original
de edificios en zona sísmica. La primeras aplicaciones se dieron en la reestructuración sísmica de
estructuras existentes con dispositivos tipo ADAS, como son los casos del Edificio Izazaga, el
Hospital de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI del IMSS y el Complejo de Oficinas
Centrales del IMSS. Posteriormente se han utilizado además otras técnicas, como conexiones
friccionantes, disipadores con materiales visco-elásticos y amortiguadores viscosos. En los
últimos ocho años se han construido edificios nuevos con disipadores de energía, así como siguen
existiendo proyectos de rehabilitación. En las siguientes secciones se presentan brevemente las
aplicaciones de dispositivos disipadores de energía en edificios construidas en México, además
de proyectos en otros países en las cuales el diseño estructural corresponde a empresa de diseño
estructural de México.
Arturo Tena Colunga

EDIFICIOS CON DISPOSITIVOS ADAS

Edificio Izazaga 38-40 (Ciudad de México)

El primer edificio que se reestructuró con disipadores de energía ADAS en México (1989) es el
Edificio Izazaga 38-40, que se ubica prácticamente en el centro de la ciudad de México (zona de
lago). Se trata de un edificio de concreto reforzado de 12 niveles y sótano construido en los años
setenta cuyo sistema estructural original ante carga lateral era de marcos equivalentes formados
por columnas y una losa plana reticular (tipo waffle), además de la existencia de algunos muros
estructurales de concreto reforzado y de muros diafragma de mampostería no reforzada en una de
sus colindancias (Martínez-Romero 1993). El edificio sufrió un daño de moderado a extenso
durante el sismo del 19 de septiembre de 1985, como consecuencia de su alta flexibilidad lateral
inducida básicamente por la losa plana reticular y las columnas, pues los muros de concreto eran
insuficientes para rigidizar satisfactoriamente a esta estructura.

El edificio se rehabilitó originalmente aumentando principalmente el número de muros


estructurales de concreto, con la finalidad de aumentar la rigidez y resistencia lateral de la
estructura; sin embargo, durante sismos moderados de 1986 (Ms=7.0) y de abril de 1989 (Ms=6.9)
el edificio presentó nuevamente agrietamientos en los muros exteriores (Martínez-Romero 1993).

Por lo tanto, tomando en cuenta que la rehabilitación inicial no funcionó satisfactoriamente, y la


posibilidad de una degradación de resistencia importante en los elementos estructurales
originales, se decidió reestructurar nuevamente a la estructura introduciendo disipadores ADAS
de manera que el edificio rehabilitado cumpliera con los requisitos de las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento del Distrito Federal de 1987 (Martínez-
Romero 1993).

Los detalles del proyecto de la empresa EMRSA se discuten en Martínez-Romero (1993), pero en
este caso, además de realizar varios análisis no lineales paso a paso para verificar el correcto
trabajo de los dispositivos ADAS, se definieron espectros de sitio en el diseño. Con base en estos
estudios y consideraciones de uso de la estructura, se intervinieron en toda su elevación diez
crujías para la instalación de los dispositivos ADAS, que se montaron sobre contraventeos
metálicos tipo chevrón. Se espera que la reestructuración adicional descrita mejore notablemente
el desempeño estructural del edificio ante sismos moderados e intensos. Los estudios realizados
sugieren reducciones del 40% en la distorsión de entrepiso máxima con respecto a la estructura
rehabilitada con muros exclusivamente, así como demandas más reducidas en los elementos
originales de concreto reforzado.

Hospital de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI (Ciudad de México)

El segundo edificio con disipadores de energía en México es el Hospital de Cardiología del


Centro Médico Siglo XXI del IMSS, un edificio de cinco niveles de marcos de concreto
reforzado construido en los años setenta y ubicado en la zona de lago de la ciudad de México
(colonia Roma) el cual se rehabilitó colocando externamente a la estructura original disipadores
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

ADAS montados sobre contrafuertes (fig 16). Este arreglo en contrafuertes se diseñó para que
durante la obra no se interfiriera con la operación del hospital, lo que fue requerido por el IMSS.
El proyecto correspondió a la empresa EMRSA. El diseño involucró realizar varios análisis no
lineales paso a paso para verificar el correcto trabajo de los dispositivos ADAS. El estudio
sugirió que la reestructuración propuesta conducía a una notable reducción del cortante basal y de
las deformaciones laterales con respecto a la estructura original, como consecuencia directa tanto
del efecto de rigidización de los contrafuertes y del amortiguamiento histerético proporcionado
por los dispositivos ADAS (Martínez-Romero 1993). En Martínez-Romero (1993) se ofrecen
mayores detalles sobre este proyecto.

Figura 16. Reestructuración del Hospital de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI

Complejo de Oficinas Centrales del IMSS (Ciudad de México)

El tercer proyecto de reestructuración con dispositivos ADAS corresponde al complejo de


oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que data de los años cuarenta,
formado por tres edificios de doce pisos, estructurados originalmente con base en marcos de
concreto reforzado. Los edificios laterales son irregulares en planta y prácticamente gemelos en
geometría y estructuración, con excepción del teatro que aloja el cuerpo poniente, mientras que el
edificio central (fig 17) es bastante más simétrico.

Los edificios se encuentran ubicados en Avenida Paseo de la Reforma 476, muy cercano al
monumento del Ángel de la Independencia, dentro de la frontera de la zona del lago de la ciudad
de México y la transición de depósitos blandos a la zona de lomas o de terreno firme, zona
conocida como “zona achurada” en las NTCS-87 (1987).

De acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente en la fecha de


evaluación del proyecto, los inmuebles son estructuras tipo B1, por lo que tienen que satisfacer
requisitos de seguridad estructural adicionales que garanticen su estabilidad ante la acción de
sismos intensos. Es por ello que el IMSS decidió contratar los servicios de la empresa EMRSA
para realizar una evaluación de los edificios originales y, posteriormente, un proyecto de
reestructuración de los inmuebles que satisfaga las exigencias del Reglamento. EMRSA utilizó
todas las herramientas a su alcance (pruebas de vibración ambiental y forzada, estudios de sitio,
Arturo Tena Colunga

análisis no lineales paso a paso, modelos tridimensionales de la estructura muy detallados, etc),
para proponer una solución razonable. La empresa diseñó entonces un refuerzo utilizando
principalmente elementos disipadores de energía tipo ADAS montados en contraventeos tipo
chevrón en varias crujías en toda su elevación, encamisados locales e inclusión de muros
estructurales en el nivel de sótano, tomando en cuenta además el uso del edificio y su valor
arquitectónico para la ciudad de México, como se describe en detalle en Martínez-Romero
(1993). El complejo de oficinas centrales del IMSS se encuentra totalmente reforzado de esta
manera desde finales de 1997.

Figura 17. Reestructuración del complejo de oficinas centrales del IMSS

Dentro de las mejoras reportadas por el diseñador (Martínez Romero 1993), se encuentran que la
reparación propuesta rigidizó importantemente a la estructura, que aunada a la disipación de
energía por histéresis de los dispositivos ADAS, permitió reducir las distorsiones de entrepiso y
las aceleraciones experimentadas en la estructura, reducir las demandas de resistencia en la
mayoría de los elementos estructurales originales (excepto las columnas aledañas a los
contravientos, donde las cargas axiales aumentaron hasta en un 50%, por eso se encamisaron), así
como una reducción de 20% en las cargas transmitidas a la cimentación.

Dada la importancia de los edificios, el IMSS solicitó a la Fundación Javier Barros Sierra por
medio del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) y el Centro de Investigación
Sísmica (CIS) desarrollar diversas actividades de investigación, principalmente relacionadas con
la instrumentación de los edificios y su interpretación (por ejemplo, CIRES 1994, Avilés et al.
1995; Pérez Rocha et al. 1995 abc y 1997, Pérez Rocha y Ordaz 1996, Reinoso et al. 1996 y
Murià et al. 1997), así como estudios analíticos sobre la seguridad ante la acción de sismos
intensos de las estructuras originales, parcialmente reforzadas y totalmente reforzadas (por
ejemplo, Tena Colunga et al. 1993, 1994 y 1995). En Tena Colunga et al. (1993 y 1994) se
presentan detalles sobre la descripción de las estructuras originales y reparadas, así como de los
estudios analíticos realizados.

El complejo de oficinas del IMSS es definitivamente el edificio con disipadores de energía más
estudiado en México y quizá en el mundo. De los estudios conducidos por Tena Colunga et al.
(1994) se determinó que el incremento teórico en la rigidez lateral del edificio central debido a la
adición de los dispositivos ADAS, de los contraventeos y de los muros estructurales del sótano es
de aproximadamente 7.4% en la dirección longitudinal y de 6.7% en la dirección transversal, lo
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

cual se explica debido a que son muy pocas las crujías en las cuales se dispusieron los elementos
rigidizantes en ambas direcciones. Para el edificio lateral oriente, los incrementos son 7.1% en la
dirección longitudinal y 19.2% en la dirección transversal. En general, los incrementos en la
rigidez lateral de los edificios son menores a los que se tendrían si únicamente actuaran los
contravientos, ya que la rigidez a cortante de los ADAS osciló entre el 50% y 70% de la rigidez
axial de los contravientos, por lo que controlaron la rigidez de los elementos diagonales
equivalentes. Asimismo, estos estudios corroboran que son los elementos ADAS los que trabajan
inelásticamente más que los elementos estructurales originales, así como que las distorsiones de
entrepiso y fuerzas transmitidas a la cimentación son menores para la estructura reparada con
respecto a la estructura original.

Del análisis de los registros instrumentales se determinó que los periodos naturales de vibración
para el sismo del 10 de diciembre de 1994 (el primero de importancia registrado en los
inmuebles), son de 1.678 s en dirección longitudinal y 1.416 s en dirección transversal para el
edificio lateral oriente, y de 1.672 s en la dirección longitudinal y 1.412 s en la dirección
transversal para el edificio central. Se aprecia que los periodos determinados experimentalmente
resultan generalmente mayores a los obtenidos a partir de los modelos analíticos, salvo para la
dirección transversal del edificio central.

Del análisis de los registros experimentales se ha observado que la interacción suelo-estructura es


importante en la respuesta estructural y que su influencia es mayor a la anticipada, basándose en
las disposiciones del Reglamento. Asimismo, debe considerarse que en el caso de los edificios
del IMSS las características dinámicas de la estructura y del nivel de interacción suelo-estructura
observados estaban en un proceso continuo de cambio, ya que las estructuras se encontraban en
un proceso constructivo de refuerzo donde, por una parte, las masas disminuían al ser removidos
acabados y recubrimientos y, por otra parte, se aumentaba a las estructuras masas y rigideces por
concepto del refuerzo con los contravientos y los ADAS, lo que ha hecho particularmente difícil
calibrar modelos estructurales tridimensionales razonables para cada evento registrado dadas
estas incertidumbres.

Finalmente, existe evidencia experimental de que los dispositivos ADAS trabajaron durante el
sismo del 14 de septiembre de 1995, a pesar de que la estructura se encontraba en un estado de
reparación muy parcial, ya que en esa fecha solamente se contaba con avances de 100% del
proyecto de reparación en los niveles de planta baja (PB), mezanine (MZ) y nivel uno (N1), y del
60% en el nivel N2 (Pérez-Rocha et al. 1997).

Dada la importancia que estas estructuras tienen no únicamente para el IMSS, sino para la
ingeniería estructural mexicana, ya que se trata de unos de los pocos edificios con dispositivos
disipadores de energía que se encuentran instrumentados en el mundo, se planea continuar
estudios detallados encaminados a calibrar los modelos tridimensionales utilizando la
información proveniente de los registros instrumentales, empezando por definir los parámetros
que permitan modelar con mayor certidumbre la interacción suelo-estructura observada y después
definir los parámetros estructurales que permitan reproducir las características de respuesta
observada tanto en el dominio de la frecuencia como en el dominio del tiempo. Estos estudios
permitirán no únicamente desarrollar modelos más confiables para predecir la respuesta de las
Arturo Tena Colunga

estructuras reforzadas ante sismos más intensos, sino también aprender más acerca de la mejor
manera de modelar estructuras con elementos disipadores de energía y estructuras con distintos
avances de obra en su proceso de refuerzo.

Edificios de almacén de autos nuevos (Acapulco)

Se trata del primer proyecto originalmente diseñado para contar con disipadores de energía
ADAS en México, diseñado también por la empresa EMRSA (Martínez Romero 1998). El
complejo lo componen tres edificios de cinco niveles para el almacenaje temporal de autos
nuevos y su inspección fiscal previa a su embarque de exportación, propiedad de la empresa
Tranportación Marítima Mexicana (TMM). Los edificios se ubican sobre un predio adyacente a
los muelles de cabotaje fiscal y de barcos de turismo en Acapulco.

Para el diseño se consideró información específica del sitio (estudios de geología, mecánica de
suelos, espectros de sitio, etc), estudios de riesgo sísmico y el Reglamento de las Construcciones
de Acapulco, que aunado a modelos tridimensionales y análisis no lineales paso a paso
permitieron llegar al diseñador a una solución razonable utilizando una estructura metálica a base
de marcos donde en algunas crujías se montaron dispositivos ADAS en contravientos tipo
chevrón, estudios que se explican con mayor detalle en Martínez Romero (1998). El diseño
estructural fue tal que en teoría se logra que todo el comportamiento inelástico de los edificios
ante sismos intensos se concentre en los dispositivos ADAS, por lo cual la energía la disipan
estos dispositivos y no los demás elementos estructurales (vigas, columnas y contravientos).
Martínez Romero (1998) reporta que la construcción de los edificios fue muy rápida (84 días), lo
cual se logró a un costo reducido para una estructura de este tipo ubicada en una zona de muy alta
sismicidad en México, ya que resultó ser muy ligera (52 kg/m2).

Conjunto La Jolla (Acapulco)

Este conjunto de condominios de lujo está compuesto por tres torres esbeltas de 28 niveles
ubicadas en la zona costera de la Bahía de Acapulco (fig 18), cuyo proyecto estructural
corresponde también a EMRSA (Martínez Romero 1998). La construcción del complejo se
terminó en 2002.

Al igual que para otros diseños de EMRSA en Acapulco, se consideró información específica del
sitio, estudios de riesgo sísmico y el Reglamento de las Construcciones de Acapulco, que aunado
a modelos tridimensionales y análisis no lineales paso a paso permitieron llegar a una solución
razonable utilizando una estructura metálica a base de marcos donde en algunas crujías se
montaron dispositivos ADAS en contravientos tipo chevrón, estudios que se explican con mayor
detalle en Martínez Romero (1998). El diseño estructural se hizo de manera que los dispositivos
ADAS funcionan como la línea primaria de defensa y respuesta inelástica ante sismos, dejando al
resto de elementos estructurales como una segunda línea de defensa. Se consideró un factor de
comportamiento sísmico Q=2 para el diseño de los elementos estructurales convencionales,
detallando las conexiones viga-columna conforme a esta hipótesis según lo recomendado por los
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

reglamentos mexicanos y el AISC. Martínez Romero (1998) reporta que la estructura resultó ser
bastante ligera (90 kg/m2), dado su tipo y ubicación en una zona de muy alta sismicidad.

Figura 18. Conjunto La Jolla (fotos cortesía de EMRSA)

Edificio Torre Monterrey (Ciudad de México)

Se trata de otro proyecto de reestructuración con dispositivos ADAS desarrollado por la empresa
EMRSA (fig 19). Se trata de un edificio con 13 niveles más un sótano ubicado en la zona del lago
de la ciudad de México (en las calles de Monterrey y Oaxaca, colonia Roma), reestructurado en
la década de los noventa, y cuyo sistema estructural original es con base en marcos continuos de
concreto reforzado en ambas direcciones (Martínez Romero 2003).

Figura 19. Reestructuración del edificio Torre Monterrey (fotos cortesía de EMRSA)

Este edificio sufrió daños durante los sismos de los 90´s, al revisar la estructura ésta no cumplía
con los requerimientos reglamentarios, ya que presentaba problemas en cuestiones de capacidad
Arturo Tena Colunga

de elementos en un 20% de los mismos así como problemas con desplazamientos; entonces se
decidió utilizar ADAS para rigidizar el edificio, y sobre todo, agregar un importante porcentaje
de amortiguamiento para disminuir las ordenadas espectrales (Martínez Romero 2003).

Otros Proyectos

Dada la enorme experiencia ganada por la empresa EMRSA en el diseño exitoso tanto de
proyectos originales como de reestructuración de edificios con disipadores de energía tipo
ADAS, actualmente está trabajando en el desarrollo de otros proyectos en México (Martínez
Romero 2003). Dentro de estos se encuentra el proyecto de reestructuración del edificio Córdoba,
un edificio de mediana altura de concreto reforzado ubicado en la zona de lago de la ciudad de
México donde se presentaron los mayores daños durante el sismo de 1985. En la ciudad de
Acapulco se tienen dos proyectos de estructuras metálicas nuevas: (a) el edificio Romanza,
proyecto cuyo estudios y diseño estructural están terminados y actualmente se está fabricando la
estructura metálica y, (b) el edificio Nautilus, que se encuentra en fase de análisis.

Edificio Romanza

Este edificio se construirá en Acapulco, será para departamentos y está constituido por plantas
rectangulares con dimensiones de 12 por 23 metros, con 20 niveles arriba del nivel de calle. Esta
estructura tiene un sistema estructural con base en marcos rígidos y contravientos excéntricos en
una dirección y marcos rígidos con contraventeos incluyendo amortiguadores tipo ADAS en la
otra dirección. Además, se está utilizando un sistema compuesto, es decir, las trabes son
metálicas, y las columnas son de concreto reforzado con una columna metálica embebida en la
misma (Martínez Romero 2003).

Edificio Nautilus

Este edificio también será de departamentos y estará ubicado en Acapulco. El edificio presenta
plantas rectangulares de 13 por 39 metros, con dos niveles de estacionamiento, planta baja y 23
niveles arriba del nivel de calle. El sistema estructural es con base en una combinación de marcos
continuos en una dirección y de marcos rígidos con contraventeos incluyendo amortiguadores
tipo ADAS en la otra. Los materiales son iguales al edificio Romanza (Martínez Romero 2003).

EDIFICIOS CON CONEXIONES FRICCIONANTES

Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE (Ciudad de México)

El hospital 20 de Noviembre del Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores
del Estado (ISSSTE) de México se ubica en la esquina de las avenidas Coyoacán y Félix Cuevas,
en la zona de suelo de transición de la ciudad de México. En su primera etapa fue construido
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

hacia finales de la década de los años cuarenta y, posteriormente, durante la década de los años
sesenta, sufrió modificaciones, ampliaciones y refuerzos (Sánchez y Urrutia 1994). El hospital
consta de un conjunto de cinco edificios independientes entre sí, estructurados con base en
marcos de concreto reforzado. El cuerpo central (A) cuenta con nueve niveles y sótano, mientras
que los cuerpos laterales B, C y D tienen ocho, siete, y dos niveles respectivamente, además del
sótano (Sánchez y Urrutia 1994).

Se trata de uno de los dos hospitales más importantes del ISSSTE en la ciudad de México. Dada
su importancia, el hospital fue estudiado para evaluar que sus estructuras cumplieran con el
Reglamento vigente a la fecha (RCDF-87 1987). El estudio demostró que las estructuras
originales eran muy flexibles y que presentarían deformaciones muy por encima de los límites
impuestos por el RCDF-87. Por lo tanto, la empresa Colinas de Buen fue contratada para
desarrollar un proyecto de reestructuración que hiciera a la estructura cumplir con el RCDF-87
pero sin alterar el funcionamiento del hospital (Sánchez y Urrutia 1994).

Después de estudiar varias opciones (Sánchez y Urrutia 1994), se optó por rigidizar a la
estructura externamente mediante contrafuertes hechos por medio de contravientos tubulares
metálicos, donde el aspecto innovador fue utilizar conexiones atornilladas donde se dejan
holguras en las placas, de manera que se permite su deslizamiento ante demandas de deformación
extraordinarias, permitiendo en este caso disipar energía por fricción. Una conexión friccionante
similar fue propuesta y estudiada experimentalmente en la Universidad de California en Berkeley
por el profesor Popov (por ejemplo, Grigorian et al. 1992, Grigorian y Popov 1993 y 1994). El
hospital se encuentra rehabilitado de esta manera desde 1994.

EDIFICIOS CON DISPOSITIVOS VISCOELÁSTICOS

Edificio Corporativo 3M (Ciudad de México)

Se trata del primer edificio diseñado en la ciudad de México como proyecto original con
disipadores de energía, además de ser la primera y única aplicación con disipadores
viscoelásticos, en este caso, producidos por la empresa 3M (fig 20). El edificio de oficinas
corporativas de la empresa 3M se ubica en la zona de lomas o de terreno firme de la ciudad de
México, en el pujante desarrollo urbano de Santa Fe. El diseño estructural correspondió a la
empresa Alonso y Miranda Ingenieros Consultores (Miranda et al. 1998). La estructura del
edificio de cinco niveles y tres niveles subterráneos para estacionamiento es mixta, pues consta
de marcos de concreto reforzado y muros estructurales de concreto reforzado, además de los
disipadores viscoelásticos que se montan en contravientos metálicos tipo chevrón.

Dentro de los aspectos innovadores en el diseño estructural es que se hizo un esfuerzo por
incorporar criterios de diseño sísmico por desempeño para controlar las distorsiones de entrepiso.
Se diseñó para tres niveles de acciones sísmicas: (a) para el sismo máximo probable originado en
la zona de subducción del Pacífico mexicano contemplado para la ciudad de México (Ms=8.2),
(b) para un sismo “moderado” (para la ciudad de México) de Ms=7.5 originado en la zona de
Arturo Tena Colunga

subducción del Pacífico mexicano y, (c) para una fuerte réplica de Ms=7.6, similar a la
experimentada el 20 de septiembre de 1985. Se consideraron dos niveles de desempeño: (a)
operación completa y, (b) ocupación inmediata. Dentro de las variables consideradas en el diseño
estuvieron las propiedades de los dispositivos viscoelásticos, las cuales dependen de los cambios
de temperatura. Por ello, se controlaron el cociente entre las rigideces laterales de los marcos con
respecto a las de los contravientos, así como el cociente entre el amortiguamiento proporcionado
por el dispositivo viscoelástico con respecto a la rigidez lateral del marco (Miranda et al. 1998).

Figura 20. Edificio corporativo de 3M, diseñado con dispositivos viscoelásticos

EDIFICIOS CON DISPOSITIVOS VISCOSOS (AMORTIGUADORES TIPO TAYLOR)

En tiempos recientes se han utilizado amortiguadores viscosos (Taylor, fig 5), dependientes de la
velocidad, y cuyo funcionamiento es análogo a los amortiguadores que se emplean en la industria
automotriz, para proyectos originales y de reestructuración de edificios. A continuación se
describen estos proyectos.

Edificio Torre Mayor (Ciudad de México)

El primer edificio donde se implantó esta tecnología es la Torre Mayor, edificio cuya
construcción está prácticamente terminada en 2003 y que ya es el edificio más alto de la ciudad
de México.

La Torre Mayor es un edificio esbelto para oficinas de lujo de 57 niveles y 225 metros de altura,
ubicado en la Av. Paseo de la Reforma en la zona de lago de la ciudad de México (fig 21). De
hecho, el edificio está ubicado prácticamente en la acera de enfrente del Complejo de Oficinas
Centrales del IMSS que se reestructuraron con dispositivos ADAS. El proyecto arquitectónico
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

corresponde a una empresa de los Estados Unidos, mientras que en el proyecto estructural
colaboró la empresa EMRSA conjuntamente con una empresa de los Estados Unidos.

Figura 21. Edificio Torre Mayor con disipadores Taylor (fotos cortesía de EMRSA)

La gran relación de esbeltez de la torre (altura/ancho de la base igual a cinco) origina que en un
diseño por sismo con estructuración convencional se desarrollen tracciones muy importantes para
la cimentación, lo que hacía muy difícil diseñarla en suelos blandos y arcillosos, sobre todo desde
el punto de vista de costos. Por ello, se decidió emplear una estructuración a base de marcos
perimetrales continuos con elementos de acero A-572-50, donde todas las columnas hasta el piso
37 son ahogadas en concreto (es decir, son de sección compuesta), un núcleo central rígido donde
se alojan los elevadores y marcos contraventeados con amortiguadores Taylor en el perímetro
(Martínez Romero 1998). El periodo fundamental de la estructura se ha estimado en cinco
segundos aproximadamente.

Algunos ingenieros mexicanos han especulado que dado el periodo tan largo del edificio, no se
justifica utilizar disipadores de energía, ya que el edificio se encuentra en la rama descendente del
espectro de aceleraciones del sitio y, por tanto, las fuerzas no se reducen notablemente. Este
juicio miope es común en la ingeniería estructural, pues por décadas nos han enseñado a valorar
la dinámica de estructuras con base en espectros de aceleración exclusivamente. En el diseño de
una estructura de esta envergadura se debe considerar la posibilidad que en el espectro de
desplazamientos para el sitio, se puedan presentar desplazamientos notablemente mayores, los
cuales deben controlarse en una estructura esbelta para evitar problemas por efectos P-∆.
Además, es muy importante reducir los desplazamientos a niveles razonables para garantizar el
confort y la tranquilidad de la gente que habitará el inmueble. Bajo esta óptica, el aumento del
amortiguamiento viscoso en la estructura para controlar y reducir estos desplazamientos está
justificado, sobre todo para un edificio de tal importancia y costo.
Arturo Tena Colunga

Edificio Fray Servando (Ciudad de México)

Se trata del primer proyecto de reestructuración en México donde se utilizarán amortiguadores


Taylor. El edificio Fray Servando es un edificio irregular en planta (L) de concreto reforzado de
15 niveles ubicado en la zona centro de la ciudad de México. El edificio sufrió daños en los
principales sismos ocurridos recientemente, además existe el interés de rentar este edificio como
estructura del Tipo A, así entonces, se debían incrementar las fuerzas sísmicas en un 50%
(RCDF) para considerarlo del tipo A (Martínez Romero 2003).

Por todo lo anterior, el proyecto de refuerzo propuesto por EMRSA contempla intervenir a la
estructura adicionando amortiguadores Taylor, principalmente en los marcos perimetrales que
corren paralelos a la fachada del inmueble, así como en un marco perimetral de colindancia y en
uno interior en la dirección perpendicular a la fachada, para compensar así el incremento de la
fuerza sísmica, incrementando el amortiguamiento suplementario (Martínez Romero 2003).

Edificio Intercentro (Santo Domingo, República Dominicana)

Se trata del primer proyecto con amortiguadores diseñado por una empresa mexicana (EMRSA)
que se construye en otro país, en este caso, en la República Dominicana. El edificio, que es
esbelto, está estructurado con base en marcos de acero estructural, muros de concreto en las
crujías centrales de la dirección esbelta y amortiguadores Taylor montados en contravientos en
los marcos del perímetro. El edificio se construyó en 2001 (Martínez Romero 2003).

Centro Administrativo Distrital (Bogotá, Colombia)

Se trata del primer proyecto de una reestructuración con disipadores de energía diseñado por una
empresa mexicana (EMRSA) que se construirá en otro país (Colombia). Se trata de uno de los
edificios más importantes en la ciudad de Bogotá, ya que concentra a gran parte de los órganos
gubernamentales del país (Martínez Romero 2003). El edificio de 18 pisos cuenta con una planta
alargada e irregular, formando una especie de tijera con un ángulo entre alas de aproximadamente
145 grados. La estructura está formada con base en marcos rígidos de concreto reforzado,
separado en tres cuerpos independientes. Además, el edificio es sumamente esbelto.

De acuerdo a las nuevas modificaciones del reglamento Colombiano, este edificio no cumplía
con él, principalmente en cuestión de capacidades de los elementos estructurales. Tomando en
cuenta las condiciones del sitio, comportamiento, uso e importancia de la estructura, se decidió
utilizar un sistema de reforzamiento con base en contraventeos metálicos, a los cuales en uno de
sus extremos se colocará un amortiguador tipo Taylor. Asimismo, se recomendó unir a los tres
cuerpos del edificio para lograr un mejor comportamiento global de esta importante edificación
(Martínez Romero 2003).

De acuerdo con el diseñador, los resultados fueron favorables, ya que para este reforzamiento se
logró un importante decremento de las ordenadas espectrales debido al amortiguamiento
suplementario, evitando así reforzar la cimentación; además que esta alternativa tuvo un costo
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

mucho menor comparado con otros estudios realizados por otras reconocidas empresas de diseño
estructural (Martínez Romero 2003).

EDIFICIOS CON DISPOSITIVOS TIPO VIGA

Edificio SAGAR (Ciudad de México)

El edificio SAGAR (anteriormente Conasupo) se ubica en Av. Insurgentes Sur, en la zona de


suelo de transición de la ciudad de México. El edificio de concreto reforzado y de planta
trapezoidal tiene un sótano, 22 pisos y un helipuerto, y su estructura original ante cargas laterales
era mixta, con base en marcos con columnas y losa plana aligerada en la dirección paralela a Av.
Insurgentes Sur y este tipo de marcos y muros de cortante perimetrales en la dirección
perpendicular (Ayala et al. 2000).

Figura 22. Edificio SAGAR (fotos cortesía Gustavo Ayala y Raúl Jean)

Debido a que su desempeño durante varios sismos que se han sentido en la ciudad de México,
entre ellos los de septiembre de 1985, no fue satisfactorio, sus actuales dueños tomaron la
decisión de reestructurar el edificio. El proyecto de la empresa IOISSA contempló la adición de
contravientos metálicos en V conectados a los disipadores tipo viga propuestos por el Ing. Ortega
Beltrán (fig 8, Escobar et al. 2002). El edificio se reestructuró de esta manera entre 1998 y 1999
(fig 22). Para contar con información confiable sobre su comportamiento, se instrumentó
temporalmente al edificio instalando cinco acelerómetros distribuidos en la altura del edificio,
que registraron cinco sismos relativamente importantes entre junio de 1999 y agosto de 2000, lo
que permitió interpretar esta información. Durante estos eventos, la respuesta ha sido elástica,
pero las mediciones han permitido validar modelos analíticos del edificio que pueden ser
Arturo Tena Colunga

utilizados para estudiar con más detalle el trabajo de los disipadores ante sismos más intensos
(Ayala et al. 2000).

NORMATIVIDAD

Puede ser claro, y hasta obvio, que las aplicaciones de dispositivos disipadores de energía en
proyectos de reestructuración y originales en edificios en México, encontró al principio vacíos
reglamentarios, ya que las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del
Reglamento del Distrito Federal de 1987 y 1993 no contaban con lineamientos específicos.

Al respecto, en la sección 4 (reducción de fuerzas sísmicas) de las NTCS-95 (1995) se establece


lo siguiente: “Cuando se adopten dispositivos especiales capaces de disipar energía por
amortiguamiento o comportamiento inelástico, podrán emplearse criterios de diseño sísmico que
difieran de los aquí especificados, pero congruentes con ellos, si se demuestran a satisfacción del
Departamento tanto la eficacia de los dispositivos o soluciones estructurales como la validez de
los valores de amortiguamiento y de Q´ que se propongan”. De acuerdo con las NTCS-95, Q´ es
el factor reductivo de fuerzas sísmicas con fines de diseño, concepto que en la literatura mundial
sobre el tema se conoce como R o Rµ.

Este apartado pretendía cubrir el uso tecnologías modernas como los dispositivos disipadores de
energía, y la redacción obliga, en rigor, a que el diseño de un edificio con dispositivos disipadores
de energía requiriera de la aprobación del Departamento del Distrito Federal (actualmente
Gobierno del Distrito Federal). La práctica en la ciudad de México ha sido tal que, en ausencia de
normas específicas, todos los proyectos de diseño original y refuerzo con disipadores de energía
han contado con la supervisión técnica de expertos antes que el gobierno de la ciudad extienda su
aprobación, ya que resulta obvio que este tipo de proyectos deben encabezarlos los profesionales
más calificados y experimentados en el diseño estructural y que estén familiarizados con estas
tecnologías modernas.

La propuesta actual de normas por sismo para el Distrito Federal (NTCS-2001 2001) es más clara
con respecto a este tipo de estructuras. En su sección 1.12, intitulada Estructuras con sistemas no
convencionales de resistencia sísmica, se establece lo siguiente: “Cuando la estructura se aísle
sísmicamente en su base, o se adopten dispositivos especiales capaces de disipar energía por
amortiguamiento o comportamiento inelástico, podrán emplearse criterios de diseño sísmico que
difieran de los aquí especificados, pero congruentes con ellos, si se demuestran, a satisfacción de
la Administración, tanto la eficacia de los dispositivos o soluciones estructurales, como la validez
de los valores del amortiguamiento y del factor de comportamiento sísmico que se propongan”.
Por lo tanto, ahora es más claro que todos los proyectos de estructuras con disipadores de energía
deberán contar con la supervisión técnica de expertos designados por las autoridades del
Gobierno del Distrito Federal, y además se especifica lo mismo para estructuras con aislamiento
sísmico.

Las NTCS-2001 también presentan un apéndice (Apéndice A) que plantea diseños sísmicos más
transparentes de estructuras incorporando criterios de diseño por desempeño.
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

Además, recientemente se ha presentado a consideración de la ingeniería sísmica mexicana unos


lineamientos de diseño por desempeño para la rehabilitación de estructuras con dispositivos
disipadores de energía (Ruiz 2000 y 2002). Los lineamientos son congruentes con las
especificaciones del Apéndice A de las NTCS-2001. El documento se refiere a disipadores de
control pasivo cuyas relaciones carga-deformación no dependen de la velocidad ni de la
frecuencia de la excitación, sino del desplazamiento relativo que ocurre en los extremos de los
disipadores. La primera parte trata sobre conceptos de diseño por desempeño y su aplicación para
el diseño de edificios con disipadores. Posteriormente, se mencionan los métodos de análisis más
comúnmente usados. Se dan algunas recomendaciones generales sobre el diseño estructural, y
sobre la colocación de los sistemas disipadores en edificios. También se dan algunas sugerencias
sobre las pruebas de laboratorio que deberían hacerse a los dispositivos disipadores.

Se puede concluir que aunque hasta la fecha no se cuenta con una propuesta de norma específica
para el diseño de estructuras con disipadores de energía, la ingeniería estructural mexicana va por
buen camino y quizá en el mediano plazo se podrá concretar este objetivo.

COMENTARIOS FINALES

México cuenta ya con una amplia experiencia de más de 15 años en la investigación y aplicación
práctica de técnicas del control de la respuesta sísmica, en particular la disipación pasiva de
energía y, en varios rubros, es uno de los países vanguardistas en este tema de la ingeniería
sísmica. El interés mexicano en la disipación pasiva de energía se detonó como consecuencia de
los daños estructurales observados en edificios de mediana altura en la ciudad de México durante
los sismos de septiembre de 1985, ya que esta técnica inició como una solución viable para la
rehabilitación de estructuras dañadas por sismo, así como una alternativa atractiva para el diseño
de estructuras nuevas. Actualmente México cuenta con un grupo interesante de investigadores y
diseñadores expertos sobre este tema, el cual está en constante crecimiento, ya que éste es uno de
los temas de mayor interés por parte de los estudiantes de los posgrados en ingeniería estructural
que se ofrecen en las universidades mexicanas.

En particular, existen dos tipos de disipadores de energía que capturan prácticamente todo el
interés en los ingenieros mexicanos: (a) los dispositivos que disipan energía por histéresis del
acero, que son los más estudiados y de los cuales existe un mayor número de aplicaciones y, (b)
los amortiguadores viscosos, cuyo interés ha sido más reciente, pero que actualmente están
capturando la atención tanto de investigadores como de ingenieros de la práctica.

Al inicio, las aplicaciones de dispositivos disipadores de energía en proyectos de reestructuración


y de diseño original de edificios en México encontró algunos vacíos reglamentarios, ya que las
Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento del Distrito Federal
de 1987 y 1995 estaban parcialmente preparadas y la disposición se encontraba un poco
escondida en la sección 4. La propuesta actual de normas por sismo para el Distrito Federal
(NTCS-2001 2001) es más clara al respecto. Además, recientemente se ha presentado a
consideración de la ingeniería sísmica mexicana unos lineamientos de diseño por desempeño para
la rehabilitación de estructuras con dispositivos disipadores de energía.
Arturo Tena Colunga

Se puede concluir que aunque hasta la fecha no se cuenta con una propuesta de norma específica
para el diseño de estructuras con disipadores de energía, la ingeniería estructural mexicana va por
buen camino y quizá en el mediano plazo se podrá concretar este gran objetivo, ya que contar con
una norma específica de diseño fomentará y facilitará las aplicaciones de esta tecnología en
México, lo que redundará en reducir la vulnerabilidad del inventario de estructuras de la ciudad
de México y otras ciudades mexicanas localizadas en zonas de alto riesgo y peligro sísmicos.
Para lograr este objetivo, será necesario continuar con investigaciones de todo tipo y difundir sus
resultados, intercambiar opiniones con los ingenieros de la práctica y continuar con el esfuerzo de
transmitir estas enseñanzas a los alumnos de las licenciaturas y posgrados en ingeniería civil, que
constituyen el futuro de la ingeniería estructural de México.

AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración de numerosos colegas
mexicanos que me facilitaron información, fotografías y figuras para poder documentarlo
razonablemente. Por lo tanto, agradezco muchísimo la ayuda de los ingenieros Enrique Martínez
Romero y César Méndez de EMRSA, Raúl Jean Perillat de IOISSA, Javier Alonso García de
Alonso García y Asociados-Proyecto Estructural, a los profesores Amador Terán Gilmore,
Consuelo Gómez Soberón, Dany Arroyo Espinosa y Óscar González Cuevas de la Universidad
Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, los profesores Sonia E. Ruiz Gómez, Gustavo Ayala
Milian, David Murià Vila, Alberto Escobar y Roberto Gómez del Instituto de Ingeniería de la
UNAM, al profesor Octavio García Domínguez de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, al
profesor Ricardo González Alcorta de la Universidad Autónoma de Nuevo León y a los doctores
Sergio M. Alcocer y Carlos Reyes del Cenapred. Se agradecen muchísimo los comentarios del
M. en C. Enrique del Valle Calderón y del Dr. Amador Terán Gilmore al manuscrito original, que
han permitido enriquecerlo.

REFERENCIAS

Aguirre, M y R Sánchez (1989), “Pruebas de elementos disipadores de energía sísmica”,


Construcción y Tecnología, marzo, pp. 7-18.
Aguirre, M y R Sánchez (1992), “Structural seismic damper”, ASCE Journal of Structural
Engineering, Vol. 118, No. 5, pp. 1158-1171.
Arboleda, J (1988), “Disipación de energía en estructuras en vibración”, Tesis de Maestría,
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma
de México.
Arista, A y R Gómez (1993), “Influence of energy dissipation devices on the torsional response
of single-story structures”, Memorias, ATC 17-1 Seminar on Seismic Isolation, Passive Energy
Dissipation and Active Control, Vol. 2, pp. 651-662.
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

Arista, A (1994), “Respuesta sísmica de modelos asimétricos de edificios con disipadores de


energía”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Arroyo, D (2001), “Factores de reducción para el diseño de sistemas pasivos de disipación de
energía”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Arroyo, D y A Terán (2002), “Factores de reducción de fuerzas sísmicas para el diseño de
estructuras con sistemas pasivos de disipación de energía”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS,
No. 66, pp. 73-93.
Avilés, J, M Ordaz, L E Pérez Rocha y E Reinoso (1995), “Determinación empírica de los
espectros de sitio para el edificio sede del IMSS”, Reporte FJBS/CIS-95/10, Centro de
Investigación Sísmica, Fundación Javier Barros Sierra.
Ayala, G, O García, I Castelán, R Reyes y J Antoniano (2000), “Evaluación de la respuesta
sísmica de un edificio alto con disipadores de energía. Resultados teóricos vs mediciones
instrumentales”, Memorias, XII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, León, CDROM,
noviembre.
Bergman, S y S Goel (1987), “Evaluation of cyclic testing of steel-plate devices for added
damping and stiffness”, Reporte UMCE 87-10, Department of Civil Engineering, University of
Michigan.
Cabrera, Y y J E Martínez Rueda (2001), “Estudio paramétrico de sistemas de contraventeo con
disipadores histeréticos”, Memorias, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guadalajara,
CDROM.
Campos, D y L Esteva (2002), “Criterios de diseño sismo-resistente óptimos de edificios con
disipadores de energía”, Memorias, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Puebla,
CDROM, Artículo No. 055, pp. 1239-1250.
CIRES (1994), “Informe de instalación del sistema acelerográfico de las oficinas centrales del
IMSS”, Centro de Investigación y Registro Sísmico, Fundación Javier Barros Sierra.
Del Valle, E (1987), “Criterios de reparación de algunos edificios afectados por el sismo del 19
de septiembre de 1985 en la ciudad de México. Ejemplos de aplicación”, Memorias, VII
Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Querétaro, Qro, pp F-20 a F-39.
Del Valle, E (1988), “Amortiguamiento adicional para reducir efectos sísmicos”, Revista de
Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 32, pp. 49-76.
Díaz, O y L Esteva (1994), “Confiabilidad de marcos con disipadores”, Memorias, IX Congreso
Nacional de Ingeniería Estructural, Zacatecas, Zacatecas, Vol. I, pp. 376-385.
Escobar, J A, A R Sánchez-Ramírez y J N Dyer (2002), “Study of the bending hysteretic
behaviour of ductile steel plates for seismic energy dissipation”, Canadian Journal of Civil
Engineering, Vol. 29, pp. 853-862.
Esteva, L, O Díaz y J García (1998), “Practical seismic design criteria and life-cycle optimization
for structures with hysteretic energy dissipation devices”, Memorias, Asia-Pacific Workshop on
Seismic Design and Retrofit of Structures, Taipei, Taiwan.
Arturo Tena Colunga

Esteva, L y L Veras (1998), “Criterios de ductilidad y desempeño para el diseño sísmico de


estructuras con disipadores histeréticos de energía”, Memorias, V Simposio Nacional de
Ingeniería Sísmica: Disipadores de Energía para Controlar la Respuesta Sísmica de Edificios,
Toluca, Estado de México, pp. 43-62.
Gómez, C, E Rosenblueth y J M Jara (1993), “Estudio paramétrico de estructuras con disipadores
de energía”, Boletín del Centro de Investigación Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra,
Vol. 3, No. 1, pp. 1-25.
Gómez, C (1994), “Estudio paramétrico de estructuras con disipadores de energía”, Tesis de
Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Gómez, C y E Vargas (1994), “Estudio costo-beneficio de estructuras con sistemas de
rigidización y disipación de energía”, Reporte FJBS/CIS-94/06, Centro de Investigación Sísmica,
AC, Fundación Javier Barros Sierra, septiembre.
González, R (1990), “Respuesta de estructuras provistas de dispositivos externos de disipación de
energía tipo solera”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 40, pp. 47-74.
González, R y M Córdova (1992), “Análisis del comportamiento de un edificio de la ciudad de
México con diferentes sistemas de rigidización”, Informe del proyecto IN306791, DGAPA,
UNAM.
González, R, D Murià y D Díaz (1994), “Respuesta teórica y experimental de una estructura
prototipo con disipadores de energía sísmica”, Informe Interno Proyecto 2555, Instituto de
Ingeniería, UNAM.
González, R (1998), “Ensaye en mesa vibradora de una estructura con dispositivos disipadores de
energía”, Memorias, V Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica: Disipadores de Energía para
Controlar la Respuesta Sísmica de Edificios, Toluca, Estado de México, pp. 1-25.
Grigorian, C E, T-S Yang y E P Popov (1992), “Slotted bolted connection energy dissipators”,
Reporte UCB/EERC-92/10, Earthquake Engineering Research Center, University of California at
Berkeley.
Grigorian, C E y E P Popov (1993), “Slotted bolted connections for energy dissipation”,
Memorias, ATC 17-1 Seminar on Seismic Isolation, Passive Energy Dissipation and Active
Control, Vol. 2, pp. 545-556.
Grigorian, C E y E P Popov (1994), “Energy dissipation with slotted bolted connections”,
Reporte UCB/EERC-94/02, Earthquake Engineering Research Center, University of California at
Berkeley.
Jara, J M, C Gómez-Soberón, E Vargas y R González (1993), “Seismic performance of buildings
with energy dissipating systems”, Memorias, ATC 17-1 Seminar on Seismic Isolation, Passive
Energy Dissipation and Active Control, Vol. 2, pp. 663-674.
Kanaan, A y G H Powell (1973), “DRAIN-2D: General Purpose Computer Program for Dynamic
Analysis of Inelastic Plane Structures”, Reporte UCB/EERC-73/06, Earthquake Engineering
Research Center, University of California at Berkeley.
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

Kelly, J M, R I Skinner y A J Heine (1972), “Mechanisms of energy absorption in special devices


for use in earthquake resistant structures”, Bulletin of New Zealand National Society for
Earthquake Engineering, Vol. 5, No. 3, pp 63-88.
Limón L A y S E Ruiz (1997), “Un ejemplo sobre dos alternativas de refuerzo: disipadores de
energía o contravientos”, Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, Vol. 2, No.1, pp.
75-91.
Martínez-Romero, E (1993), “Experiences on the use of supplementary energy dissipators on
building structures”, Earthquake Spectra, Vol. 9, No. 3, pp. 581-626.
Martínez Romero, E (1998), “Tres casos de estructuras de acero con disipadores pasivos de
energía para zonas de alta sismicidad”, Memorias, V Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica:
Disipadores de Energía para Controlar la Respuesta Sísmica de Edificios, Toluca, Estado de
México, pp. 121-154.
Martínez-Romero, E (2003), Comunicación personal.
Martínez Rueda, J E (1998a), “Disipadores de energía de baja invasividad”, Memorias, V
Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica: Disipadores de Energía para Controlar la Respuesta
Sísmica de Edificios, Toluca, Estado de México, pp. 63-84.
Martínez-Rueda, J E (1998b), “Scaling procedure for natural accelerograms based on a system of
spectrum intensity scales”, Earthquake Spectra, Vol. 14, No. 1, pp. 135-152.
Miranda, E, J Alonso y M-L Lai (1998), “Performance-based design of a building in Mexico City
using viscoelastic dampers”, Memorias, , 6th US National Conference on Earthquake
Engineering, Seattle, Washington, junio.
Montiel, M A y S E Ruiz (2000), “Edificios en los que conviene reforzar con disipadores de
energía en lugar de utilizar contravientos”, Memorias, XII Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural, León, CDROM, noviembre.
Murià, D, L Alcántara, R Durán, M A Macías, S Maldonado, L E Pérez, A Tena y R Vázquez
(1997), “Capítulo 9: Edificios Instrumentados”, El macrosismo de Manzanillo del 9 de octubre
de 1995, Arturo Tena Colunga, editor, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y Universidad
de Colima, primera edición, pp. 197-232.
NTCS-87 (1987), “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo”, Gaceta Oficial del
Departamento del Distrito Federal, febrero.
NTCS-95 (1995), “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo”, Gaceta Oficial del
Departamento del Distrito Federal, febrero.
NTCS-2001 (2001), “Propuesta de Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo”,
http://www.smie.org.mx/articulos , abril.
Ocampo, R, E del Valle y S Escamilla (1987), “Reporte sobre el comportamiento de un modelo
de nueve niveles en el que se ensayó el dispositivo desarrollado por el Dr. Avtar Pall”, Informe
presentado a la Secretaría General de Obras del Distrito Federal.
Arturo Tena Colunga

Pall, A S y R Pall (1993), “Friction-dampers used for the seismic control of new and existing
buildings in Canada”, Memorias, ATC 17-1 Seminar on Seismic Isolation, Passive Energy
Dissipation and Active Control, Vol. 2, pp. 675-686.
Pall, A S (1995), “Pall friction-dampers for seismic control of buildings”,Pall Dynamics Limited,
Montreal, Canadá.
Pérez Rocha, L E, J Avilés, M Ordaz y M Zárate (1995a), “Análisis de las aceleraciones
registradas en el edificio sede del IMSS durante el sismo del 14 de septiembre de 1995”, Reporte
FJBS/CIS-95/15, Centro de Investigación Sísmica, Fundación Javier Barros Sierra.
Pérez Rocha, L E, J Avilés y M Ordaz (1995b), “Análisis de las aceleraciones registradas en el
edificio sede del IMSS durante el sismo del 9 de octubre de 1995”, Reporte FJBS/CIS-95/17,
Centro de Investigación Sísmica, Fundación Javier Barros Sierra.
Pérez Rocha, L E, J Avilés y M Ordaz (1995c), “Incorporación de los registros de los sismos del
14 de septiembre y 9 de octubre de 1995 en la determinación de funciones de transferencia
empíricas y revisión de los criterios para construir los espectros de diseño”, Reporte FJBS/CIS-
95/18, Centro de Investigación Sísmica, Fundación Javier Barros Sierra.
Pérez Rocha, L E y M Ordaz (1996), “Determinación del coeficiente sísmico de diseño para
factores de comportamiento sísmico Q =1.5, 2 y 4, considerando varios niveles de
amortiguamiento estructural”, Reporte FJBS/CIS-96/01, Centro de Investigación Sísmica,
Fundación Javier Barros Sierra.
Pérez Rocha, L E, J Avilés y A Tena (1997), “Identificación de los efectos de elementos ADAS
en la respuesta sísmica de un edificio instrumentado”, Memorias, XI Congreso Nacional de
Ingeniería Sísmica, Veracruz, Veracruz, Vol. II, pp. 1152-1161.
RCDF-93 (1993),“Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, Diario Oficial de la
Federación, agosto.
Reinoso, E, R González y A G Romero (1996), “Análisis de los registros sísmicos e
identificación de sistemas de un edificio en el centro de la Ciudad de México”, Memorias, X
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Mérida, Yucatán, Vol. I, pp. 347-356.
Rodríguez, N y J A López (2002), “Control de la respuesta de un edificio mediante el uso de
amortiguadores viscosos”, Memorias, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Puebla,
CDROM, Artículo No. 015, pp. 459-470.
Rosenblueth, E (1989), “El futuro de la ingeniería sísmica”, Memorias, VIII Congreso Nacional
de Ingeniería Sísmica y VII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, Guerrero,
Vol. II, pp. E-153 a E-189.
Ruiz, E, R Mejía y S E Ruiz (1996), “Análisis comparativo de dos marcos: uno diseñado
convencionalmente y otro con dispositivos TADAS”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No.
53, pp. 37-48.
Ruiz, S E, O E Urrego y F L Silva (1995), “Influence of the spatial distribution of energy-
dissipating bracing elements on the seismic response of multistory frames”, Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, Vol. 24, pp. 1511-1525.
Disipación pasiva de energía en México: un estado del arte

Ruiz, S E (1998), “Revisión sobre el desarrollo de disipadores de energía sísmica en México”,


Memorias, V Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica: Disipadores de Energía para Controlar
la Respuesta Sísmica de Edificios, Toluca, Estado de México, pp. 155-165.
Ruiz, S E (2000), “Lineamientos preliminares de diseño por desempeño para la rehabilitación de
edificios con disipadores”, Informe para la Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito Federal,
Proyecto Interno 0524, Instituto de Ingeniería, UNAM.
Ruiz, S E (2002), “Algunas recomendaciones para el diseño de edificios con disipadores de
energía”, Memorias, VII Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica: Diseño por Desempeño,
Cuernavaca, Morelos, CD-ROM.
Sánchez, J L y C Urrutia (1994), “Restauración del Hospital 20 de Noviembre de la ciudad de
México”, Memorias, IX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Zacatecas, Zacatecas, Vol.
II, pp. 606-617.
Scholl, R y W H White (1989), “Elementos adicionales de amortiguamiento y rigidez para
mejorar el desempeño sísmico de estructuras”, Memorias, VIII Congreso Nacional de Ingeniería
Sísmica y VII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, Guerrero, Vol. III, pp. F-
247 a F-260.
Silva, F L y S E Ruiz (1993), “Consideraciones sobre el diseño sísmico de marcos con
dispositivos disipadores de energía”, Memorias, X Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica,
Puerto Vallarta, Jalisco, pp. 863-869.
Tena Colunga, A, C Gómez y E Vargas (1993), “Evaluación sísmica de dos edificios de concreto
reforzado reestructurados con dispositivos disipadores de energía tipo ADAS”, Memorias, X
Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Puerto Vallarta, Jalisco, pp. 818-825.
Tena Colunga, A, C Gómez, E Vargas y R González (1994), “Evaluación sísmica de la
reestructuración del complejo de oficinas centrales del IMSS con disipadores de energía tipo
ADAS”, Reporte FJBS/CIS-94/03, Centro de Investigación Sísmica, Fundación Javier Barros
Sierra, febrero.
Tena Colunga, A, C Gómez y E Vargas (1995), “Evaluación de la seguridad de los edificios de
oficinas centrales del IMSS en sus condiciones de reforzamiento a diciembre de 1994”, Reporte
Especial FJBS/CIS-95/01, Centro de Investigación Sísmica, Fundación Javier Barros Sierra,
febrero.
Tena-Colunga, A, E del Valle y D Pérez-Moreno (1996), “Issues on the seismic retrofit of a
building near resonant response and structural pounding”, Earthquake Spectra, Vol. 12, No. 3,
pp. 567-597.
Tena-Colunga, A (1997), “Mathematical modelling of the ADAS energy dissipation device”,
Engineering Structures, Vol. 19, No. 10, pp. 811-821.
Tena-Colunga, A y A Vergara (1997), “Comparative study on the seismic retrofit of a mid-rise
steel building: steel bracing vs energy dissipation”, Earthquake Engineering & Structural
Dynamics, Vol. 26, No. 6, pp. 637-645.
Tena Colunga, A (1998), “Modelado analítico de edificios con disipadores de energía,
aplicaciones en proyectos de reestructuración”, Memorias, V Simposio Nacional de Ingeniería
Arturo Tena Colunga

Sísmica: Disipadores de Energía para Controlar la Respuesta Sísmica de Edificios, Toluca,


Estado de México, pp. 85-120.
Tena Colunga, A (2000), “Modelado analítico de edificios con disipadores de energía”, Revista
de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 62, pp. 29-62.
Tena-Colunga, A (2002), “Some aspects on the analytical modelling of metallic energy
dissipation devices”, Memorias, 12th European Conference on Earthquake Engineering,
Londres, Inglaterra, Artículo No. 060, CD-ROM.
Terrones, J C, R Sánchez y M Aguirre (2002), “Rigidez de disipadores de energía tipo óvalo”,
Memorias, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Puebla, CDROM, Artículo No.
131, pp. 383-392.
Torre Mayor 2003 (2003), http://www.torremayor.com.mx
Tsai, K-C, H-W Chen, C-P Hong y Y-F Su (1993), “Design of steel triangular plate energy
absorbers for seismic-resistant construction”, Earthquake Spectra, Vol. 9, No. 3, pp. 505-528.
Urrego, O E y S E Ruiz (1994), “Comportamiento sísmico de marcos estructurales
contraventeados y con disipadores de energía en sus diagonales”, Memorias, IX Congreso
Nacional de Ingeniería Estructural, Zacatecas, Zacatecas, Vol. I, pp. 484-491.
Valles Mattox, R (1993), “Estudio comparativo de reforzamiento: amortiguadores ADAS vs
diagonales de contraventeo”, Memorias, III Simposio Internacional de Estructuras de Acero y VI
Simposio Nacional de Estructuras de Acero, IMCA, Vol. II, pp. 337-356.
Vargas, E, R Urrutia, J C Hernández y R González (1995), “Influencia de los dispositivos de
energía en el comportamiento dinámico de dos edificios”, Boletín del Centro de Investigación
Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra, Vol. 5, No. 1, pp. 23-41.
Villaverde, R y G Mosqueda (1999), “Aseismic roof isolation system: analytic and shake table
studies”, Earthquake Engineering & Structural Dynamics, Vol. 28, No. 3, pp 217-234.
Whittaker, A S, V V Bertero, L J Alonso y C L Thompson (1989), “Earthquake simulator testing
of steel plate added damping and stiffness elements”, Reporte UCB/EERC-89/02, Earthquake
Engineering Research Center, University of California at Berkeley.
Whittaker, A S, M Constantinou y N Sigaher (1999), “Supplemental damping for new and
retrofit construction”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 61, pp. 1-21.

También podría gustarte