Está en la página 1de 70
NTS N° 44.4 -MINSA/DGIEM-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TERCER NIVEL DE ATENCION” 1. FINALIDAD Contribuir a un adecuado dimensionamiento de la infraestructura y equipamiento de los, estableoimientos de salud del tercer nivel de atencién del sector salud. I OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL, Determinar el marco técnico normativo de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del tercer nivel de atencién del sector saluc. 2.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS + Establecer criterios técnicos minimos de diseiio erquitecténico, disefio de e@ instalaciones y dimensionamiento de la infraestructura fisica de los establecimientos de selud del tercer nivel de atencién. "_ Establecer oriterios técnicos minimos para el equipamiento de los establecimientos. de salud del fercer nivel de atencién. ll, AMBITO DE APLICACION Las disposiciones contenidas en la presente Norma Técnica de Salud son de aplicacién obligatoria en todos Jos establecimientos de salud ptblicos (Ministerio de Salud, Instituto de Gesiién de Servicios de Salud, Gobiemos Regionales, Gobiemnos Locales, Seguro Social de Salud - ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional de! Pert), privados y mixtos del tercer nivel de atencién del Sector Selud. IV. BASE LEGAL * Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias. = Ley NP 28028, Ley de Regulacién del Uso de Fuentes de Radiacién lonizante. * Ley N° 28189, Ley General de donacién y trasplante de érganos y/o telidos vivos. * Ley N* 28343, Ley que declara de interés y necesidad puiblica la descentralizacion de los servicios médicos oncolégicos + Ley N° 29471, Ley que promueve la obtencién, la donacién y el trasplante de érganos o tejidos humanos = Ley N? 2000, Ley de Regulaclén de Habilitaciones Urbanes y de Edificaciones. = Texio Unico ‘Ordenado de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 020-2014-SA. > Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. + Decreto Supremo N° 009-97-EM, que aprueba el Reglamento de Seguridad Radiolégica. + Decreto Supremo N* 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, NTS N14. _INSAIDGIEM-VOE [NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL, ‘TERCER NIVEL DE ATENCION" Decreto Supremo N° 011-2008-VIVIENDA, que aprueba 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias. Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Decreto Suprema N* 034-2008-PCM, que aprusba la caltficacién de organismos piblicos de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N° 29168, Ley Organica del Poder Ejecutivo. Decreto Supremo N° 039-2008-EM, que aprueba el Reglamento de le Ley N° 28028, Ley de Reguiacién del Uso de Fuentes de Radiacién lonizante. Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprucba al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental. Decreto Supremo N° 011-2010-SA, que aprueba et Reglamento de la Ley N° 29471, Ley que promueve la obtencién, la donacién y el trasplante de érganos 0 tejidos humanos. Decreto Supremo N° 031-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Calidad del Agua pera Consumo Humano, Deereto Supremo N? 014-2011-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. Decreto Supremo N* 004-2011-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, Resolucién Ministerial N° 861-05-SA/DM, que aprueba el documento “Seftalizacién de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud. Resolucién Ministerial N° 263-98-SADM, que aprucba ja “Ciasificacién de Insumos, Instrumental y Equipo de Uso Médico, Quirirgico u Odontolégico” Resolucion Ministerial N° 307-99-SA/DM, que aprusba las "Normas Técnicas para Proyecto de Arquitectura y Equipamiento de Centros Hemodadores’ Resolucion Ministerial N° 1472-2002-SA/DM, que aprueba el Documento Técnico: “Manual de Desinfeccién y Esterilizacién Hospitalaria* Resolucién Ministerial N" 751-2004-MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° O18-MINSA/DGSP-VO1 Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud, Resolucién Ministerial N° 335-2005/MINSA, que aprueba los “Est&ndares Minimos de Seguridad para Construccién, Ampliacion, Rehabilitacién, Remodelacion y Mitigacién de Riesgos en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de ApoyO Resolucién Ministerial N° 486-2005/MINSA, que prueba la NT 030-MINSDGSP- V.01 "Norma Técnice de Salud de los Servicios de Anestesiologia’ Resolucién Ministerial N° 489-2008/MINSA, que gprueba la NT 031-MINSADGSP- V.01 "Norma Técnica de Salud de los Servicios de Cuidados Intensives © Intermedios”. Resolucién Ministerial N° 598-2005/MINSA, que prueba la NT 033-MINSA/DGSP- V.01 ‘Norma Técnica para Atencién del Parto Vertical con Adecuacion Intercultural’ NTS NP 44.4 -MINSA/DGIEN-VOL NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPARNIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. "TERCER NIVEL DE ATENCION” + Resolucin Ministerial N° 633-2005/MINSA, que aprueba la NTS N? 034 MINSNIDGSP-V.01: "Norma Técnica para la Atencién Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente”, + Resolucién Ministerial N° 897-2005/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 037-MINSA/OGDN-V.01, para la “Sefializecién de Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo". + Resolucién Ministerial N° 037-2006-MEM/DM, que aprueba el Cédigo Nacional de Electricidad — Utilizacion. * — Resolucién Ministerial N° _292-2006/MINSA, que aprueba la NTS 040- MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para ia Atencién Integral de Salud de la Nifia y el Nit * Resolucién Ministerial N° 383-2006/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 041-MINSA/DGSP-V.01; "Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis". + Resolucién Ministerial N° 986-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 042-MINSA. IDGSP-V.01: "Norma Técnica de los Servicios de Emergencia’. + Resoluciin Ministerial N° 529-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 043- MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de las e Personas Adultas Mayores' + Resolucién Ministerial N° 597-2006/MINSA y sus modificatorias, que aprueba la Norma Técnica N° 022-MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud para la Gestion de ta Historia Cifnica’ + Resolucién Ministerial N° 626-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 046- MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud de las Etapas de Vida Adulto Mujer y Varon’, + Resolucién Ministerial N° 676-2006/MINSA que aprueba e! Documento técnico Plan Nacional para seguridad de! paciente. + Resolucién Ministerial N° 953-2006/MINSA y su modificatoria, que aprueba la NTS N° 051-MINSA/OGDN-V.04 "Norma Técnica de Salud para el Transporte Asisiido para Pacientes por Via Terrestre”. + Resolucién Ministeriat N’ 552-2007/MINSA, que eprueba la NTS N’ 067- MINSAIDIGEMID V.01 “Sistema de Dispensacion de medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud’. + Resolucién Ministerial N° 600-2007/MINSA que aprueba la Norma Técnica do Salud N° 058-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frio en las Inmunizaciones”. = Resolucién Ministerial N° 845-2007/MINSA que aprueba la Notma Técnica de Salud N® 060-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud de ta Unidad Productora de Servicios de Hemodiaisi + Resolucién Ministerial _N°_1013-2007/MINSA, que aprueba la NTS 062- MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud de la UPSS Tratamiento del Dolor’. + Resoluoién Ministerial N° 337-2008/MINSA, que aprueba la NTS 066- MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de salud para el Transporte Asistido de Pacientes por Via Acuatica”. + Resolucién Ministerial N° 365-2008/MINSA, que aprueba la NTS 067- MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud en Telosaluc’. * Resolucién Ministerial N° 627-2008/MINSA, que apruoba la NTS 072- MINSA/DGSP V.01 “Norma Técnica de Salud de la Unided Productora de Servicios de Patologia Clinica’ nrsxe 479 aHINSADGIEN-vOt NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. TTERCER NIVEL DE ATENCION” Resolucién Ministerial N° 308-2009/MINSA, que prueba la NTS 079- MINSA/DGSP-INR V.01 "Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitacién*. Resoluci6n Ministerial N° 815-2010/MINSA, que aprueba ef Documento Técnico: “Gestion Local para la Implementacién y el Funcionamiento de la Casa Materna’. Resolucién Ministerial N* 990-2010/MINSA, que aprueba fa NTS 087- MINSAIDGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Nita y el Nifo Menor de Cinco Afios”. Resolucién Ministerial N* 464-2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad". Resolucién Ministerial N° 526-2017/MINSA, que aprueba la Norma para elaboracién de documentos normativos del Ministerio de Salud. Resoluci6n Ministerial N° 648-201 1/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 021-MINSA/DGSP-V.03 “Categorias de Establecimientos del Sector Salud” Resolucién Ministerial N* 503-2012/MINSA, que aprueba la NTS 095- MINSAIDGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud: Criterios y Estandares de Evaluacién de Servicios Diferenciados de Atencién integral de Salud para Adolescentes’. Resolucién Ministerial N° $54-2012/MINSA, que eprueba la NTS 096- MINSAIDGSP-V.01 *Norma Técnica de Salud: “Gestién y Manejo de Residuos Sdlidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicas de Apoyo". Resolucién Ministerial N° 749-2012/MINSA, que aprueba la NTS N®° 098- MINSA/DIGESA-V.01 "Norma Sanitaria para los Servicios de Alimentacion en Establecimientos de Salud”. Resoluci6n Ministerial N° 853-2012/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N° OO1-MINSA/DGSP-V.02, “Directiva para la Evaluacién de fas Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud’. Resolucién Ministerial N°_944-2012/MINSA, que aprueba la NTS 100- MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atsncién Integral de Salud ena etapa de Vida Joven" Resolucién Ministerial N*_ 973-2012/MINSA, que aprueba_la NTS 03¢- MINSA/DGSP-V.02 ‘Norma Técnica para la Atencién Integral de Satud de la Etapa de Vida Adolescente" Resolucién Ministerial N° 280-2013/MINSA, que aprueba la NTS 101- MINSAIDGSP- V.01 “Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugia Ambulatoria y/o Cirugia de Corta Estancia’, Resolucién Ministerial N° 695-2019/MINSA, que prueba la NTS 103- MINSAIDGSP-V.01 ‘Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Salud de Nutricién y Dietética” Resolucién Ministerial N° 099-2074/MINSA, que aprueba [a Directiva Administrativa N* 197-MINSA/DGSP-V.01 *Directiva Administrative que establece la Cartera de Servicios de Salud", Resolucién Ministerial N* 660-2014/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo nivel de Atencisn* Resolucién de Presidencia N° 191-11-IPEN/PRES, que aprusba la Norma Técnica “Requisitos de Seguridad Fisica de Fuentes Radioactivas". . wrswe 174 -sinsatpoten-vot NORMA TECHICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL ‘TERCER NIVEL DE ATENCION" = Resoluoién de Presidencia N‘ 048-12-IPEN/PRES, que prueba la Norma Técnica NP IR.002.2072 *Requisitos de Proteccién Radiologica y Seguridad en Medicina Nuclear’ + Resolucién de Presidencia N’ 423-13-IPEN/PRES, que aprueba la Norma Técnica N° IR,003.2013 “Requisitos de Proteccién Radiolégica en Diagnéstico Médico con Rayos X*. + Resolucién de Presidencia N° 007-01-IPEN/AUNA, que aprueba la Norma Técnica N°IR.001.01 "Requisitos de Seguridad Radiologica para Teleterapie" + Resolucién Jefatural N° O14-RJ-INEN-2008, que apruaba la Norma Técnica Oncolégica de Procedimientos para la Manipulacién de Medicamentos Citostaticos. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS ‘Acceso principal Espacio por donde se ingrese para llegar a otros) espacio(s) de relevancia en la e edificacién Acceso secundario Espacio por donde se ingresa para Hegar a otros) espacio(s) no relevantes en la edificacién. Acceso de emeraencia Espacio por donde se ingresa a la atencién de la UPSS emergencia. Actividades de atencién directa y de atencién de soporte Son las acciones que se desarroilan en un establacimlento de salud, relacionadas a los, procesos operatives y procesos de apoyo, concerniente ha: Atencién Directa de Salud y Atenciones de Soporte. Estas deben reunir las siguientes condiciones: Que no so ‘constituyen en una UPSS en la categoria del establecimiento de salud y que no se duplique con las actividades propias de alguna UPSS del establecimiento de salud. Aire de Inyeosién Es at aire previemente tratado y conducido por medio de ductos al interior del ambiente del estabiecimiento de salud. Aleacién Es la mezcla de dos 0 més componentes quimicos, para obtener un metal Ambiente Es el espacio fisico limitado por paredes, piso y techo. Ambiente prestacional Es el ambiente, donde se desarrollan prestaciones de salud para les usuarios en un establecimiento de salud, wrswe 119 .taNSADGIEMVOA NORNA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TTERCER NIVEL DE ATENCION® Ambiente complementario Es el ambiente que complementa los ambientes prestacionales de una Unidad Productora de Servicios de Salud o de Actividades de Atencién Directa y de Soporte del establecimiento de salud. Ejemplo: £1 consultorio de la UPSS Consulta Externa tiene como ambientes complementarios la sala de espera, servicios higiénicos, entre otros. Area de un ambiente Es la superficie, dentro de un ambiente, asignado para el desarrollo especifico de una prestacion o actividad de salud o administrativa. Area minima Es la superficie determinada en metros cuadrados (m?), necesaria para el desarrollo de las prestaciones y actividades de salud y administrativas, considerando la disposicién de equipamiento y mobiliario, funciones y cantidad de usuarios. Barrera arquitecténica Es un término empleado para designar aquellos obstéculos fisicos que limitan o impiden el acceso o libre desenvolvimiento de las personas en una edificacién, lugar 0 zona en particular. Biomecdnica Es un area de conocimiento que estudia los modelos, fenémenos y leyes que sean relevantes en el movimiento y al equilibrio (incluyendo el estatico) de los seres vivos. Biosequrida Es un conjunto de medidas preventivas, reconocidas internacionalmente y orientadas a proteger a salud y la seguridad del personal y su entorno, Bloqueo de fueco Es un sistema para evitar la propagacién del fuego una vez ocurrido un incendio, generalmente se instala en zonas estratégicas, ubicados dentro de los ductos del sistema de aire acondicionado y ventilacién mecanica Buenas Practicas de Manufactura (BPM! Conjunto de normas minimas establecidas, para la ejecucién de los procedimientos destinados @ garantizar la calidad uniforme y satisfactoria de los productos, de acuerdo a las caracteristicas de un disefio que debe estar dentro de los limites aceptados y vigentes. Capacidad de oferta Es la capacidad que tienen los recursos de un establecimiento, para producir el niimero de servicios suficientes para atender el volumen de necesidades existentes en la poblacién. Depende de la cantidad de sus recursos disponibles. Capacidad fisica Son las caracteristicas fisicas de una edificacién, que permiten su funcionamiento adecuado para la que fue disefiada. Capacidad resolutiva Es la capacidad que tienen los establecimientos de salud, de producir el tipo de servicios necesarios para solucionar las diversas nacesidades de la poblacién, incluyendo la satisfaccién de fos usuarios. Depende de la especializacién y tecnificacion de sus recursos. wrswe4 44 atinsaroetene-vot NORMA TECWICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TTERCER NIVEL DE ATENCION” Cartera de Servicios de Salud Es ef conjunto de diferentes prestaciones que brinda un establecimiento de salud y responde a las necesidades de salud de la poblacién y las prioridades de politicas sanitarias sectoriales. Certificado de Parametros Urbanisticos y Edificatorios Es un documento técnico emitido por el Gobierno Local, cuyo fin es regular el desarrollo urbano de una localidad a través de parémetros edificatorios para un terreno especifico. Tiene vigencia de oxpedicién y deberd consignar lo indicado en ol Art” 4 do Norma A.010 del RNE, Condiciones Generales de Disefio, Capitulo f Clave de equipo Es la nomenclatura, mediante la cual se identifica un equipo. Consta de dos componentes: un nominal de 2 letras mayissculas y un numeral de uno 0 mas digitos, separados por una linea media. Ejemplos: MC-17 Silla metalic apilable; MC-! Esoritorio de metal da tres cajones. Glimatizacién Consiste en mantener autométicamiente durante un periodo de tiempo, los valores maximos y minimos de temperatura y humedad de aie en un ambiente del establecimiento de salud (confort y normal funcionamiento de equipes biomédicos) e dentro de los valores establecicos. Girculaeién publica Se rofiore @ las éreas destinadas a la comunicacién entre distintos espacios, por donde las) persona(s) se moviliza(n) dentro de las edificaciones sin restriccién de acceso. uulaoién horizontal Se refiere a les éreas destinadas a la comunicacién entre distintos espacios por donde |a(s) porsona(s) se moviliza sin cambiar de nivel dentro de las edificaciones. Girculacién Vertical Se refiere a las éreas destinadas a la comunicacién entre distintos espacios, por donde a(s) persona(s) se moviliza cambiando de nivel dentro de las edificaciones. dor Se llama asf @ los espacios cuya funcién principal es la ciroulacién exclusiva del personal asistencial (médica, interno, obstetra, enfermera, técnico). ico Contencién Se refiere al empleo de métodos seguros para reducir o oliminar la exposicién de quienes trabajan en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos. Contencién primari Es la contencién que permite la proteccién del personal y dal inmediato contra la exposicién de agentes infeceiosos 0 productos quimicos de riesgo. Contencién secundaria Es la contencién que permite la combinacién entre las caracteristicas de la edificacion y précticas operacionales, . wrswe #4 snsaosien.vet NORWA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAWIENTO D2 LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL ‘TERCER NIVEL DE ATENCION” Comunicaciones Ethernet Es un esténdar de redes de comunicacién de érea local de un establecimiento de salud para computadores, con acceso al medio por deteccién de la onda portadora y con deteccién de colisiones. Correo neumtico Es el transporte de materiales médicos, por medio de un sistema de tuberias, que sualen comunicarse entre el banco de sangre y quiréfanos, entre otros. Cuarentena, Estado de la materia prime, envasado, material intermedio, producto a granel o terminado, aistado por medios fisicos o por otros medios eficaces, mientras se espera una decisién acerca de su liberacién, rechazo o reprocedimiento. Cubiculo Es un drea dentro del ambiente delimitado, por elementos de barrera que permiten su la privacidad del paciente. Data ter Es la central de comunicaciones dentro de un establecimiento de salud, generalmente los niveles It y Ill Dimensionamiento e Es la determinacion del tamafio de la infraestructura (cantidad y tipo de embientes), asi como del equipamiento de un estabiecimiento de salud. Dispensacion Es el acto profesional farmacéutico de proporcfonar uno o mas medicamentos a una paciente, generalmente como respuesta a la presentacién de una receta elaborada por un profesional autorizado. En este acto, el farmacéutica informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado del medicemento, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las condiciones de conservacién del producto, Dureza brinnel Es la mediciin de [a dureza de un material como metales, aleaciones y otros, mediante el método de indentacién, midiendo la penetracién de un objeto en el material a estudiar. Es la ciencia que combina los principios de la ecologla con la economia, para generar alternativas de uso eficiente de las materias primas e insumes, asi como para optimizar fos procesos productive ylaprovisin de servicios, e Embridado Es la unién de 02 componentes de un sistema de tuberfas, el cual puede ser éesmontado sin operaciones destructivas, puesto que estan unidos por pernos de unién, Emplazamiento Es el lugar donde se disponen los elementos naturales 0 aquellos generados por el hombre que permiten el desarrollo de un proyecto. En el caso de los proyectos de ecoeficiencia, es el lugar donde se sittan los elementos generadores de energi Eneraia e6lica Es la energia que se puede obtener con el aprovachamiento de la fuerza de los vientos, para convertir en energfa eléctrica utlizando paletas de viento y un dinamo. . arswe 11% -tsApoteN-vot NORWA TECNICA DE SALUD “NFRAESTRUGTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIIENTOS DE SALUD DEL ‘TERCER NIVEL DE ATENCION” Energia solar Es la energla que se puede obtener con aprovechamiento de la energia del sol, para su conversién en energfa eléctrica y térmica, empleando paneles solares fotovoltaicos y Térmicos. Equipamiento Es el conjunto de bienes de un establecimiento de salud, necesarios para el desarrollo de prestaciones de salud o actividades administrativas. Comprende: equipos, mobilario, instrumental y vehioulos. Equipo Biomédico Es el dispositivo médico operacional y funcional, que retine sistemias y subsistemas aléctricos, electrénicos, hidréulicos yfo hfbridos, incluidos los programas informaticos. que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado en seres humanos con fines de prevencién, diagnéstico, tratamiento o rehabilftacién. No constituye equipo biomédico, aquellos dispositivs médicos implantados en el ser human o aquellos destinados para un solo Uso. Equipo Electromecanico Es el equipo que combina partes eléctricas y mecénicas, y cuyo uso permite el atecuado funcionamisnto de los servicios asistenciales y hoteleros. En este rubro e@ estén fos equipos de lavanderfe, cocina, manejo de residuos sélidos, aire acondicionado, gases medicinales, refrigeracién, equipos contra _incendios, mantenimiento, seguridad, grupo electrégeno, ascensores, calderos, calentadores de agua, bombas de agua o petrdleo, ablandadores de agua, entre otros. Equipo y Software de Comunicaciones Es ol equipo que permite ol adecuado procesamiento de la informecién, mediante ol uso de software yo programas. En este rubro se consideran las computadoras persénales, impresoras, fotocopiadoras, proyectores multimedia, sistema de almacenamiento de imégenes médicas (PACS), sistema de informacion radiolégico, sistema de informacién de laboratorio, sistema de informacién de farmacia, y sistemas de informacién hospitalaria, entre otros. Equipo Médico Es el tipo de dispositive médico, que se usa con fines ciagnésticos, tratamiento de enfermedades o rehabiitacion. Se les puede usar individualmente con cualquier accesorio o consumidle, 0 con otro equipo médico. Reguieren calibracién y mantenimiento, actividades que deben ser realizadas por ingenisros o técnicos de la especialidad. Especificaciones Técnicas Es la descripcién de un componente de un proyecto. Contiene la informacién de les caracieristioas basicas, exigencias normativas y procedimiento de uso. Puede ser aplicada en la elaboracién de estudios, ejecucién y supervisién de obra, y fabricacién do equipos. Cada una de las caracteristicas tScnicas del equipo, doben tener un numeral que las identifique, Establecimientos de Salud Son aquellos donde se realizan atencién de salud en régimen ambulatorio o de internamiento, con fines de prevencién, promocién, diagnéstico, tratamiento y rehabilitacién, para mantener o restablecer el estado de Salud de las personas. Elestablecimiento de salud, constituye la Unidad Operativa de la oferta de servicios de salud, segtin nivel de atencién y clasificado en una categoria; esté implementado oon. recursos humanos, materiales y equipos, realiza actividades de promocién de la salud, cay Nise 479 aNINSADGIEMVOL NORIA TECNICA DE SALUD NFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIIENTOS DE SALUD DEL ‘TERCER NIVEL DE ATENCION® prevencién de riesgos y control de dafios a la salud, asistenciales y de gestién para brindar atenciones de salud a la persona, familia y comunidad. En el Reglamento Nacional de Edificaciones, se les clasifica como edificaciones esenciales. Establecimiento de Salud de atencién general Es el establocimiento de salud del tercer nivel de atencién, que desarrolla servicios de salud en diversas especialidades, Establecimiento de Salud de atenci6n especializada Es ol establecimiento de salud del tercer nivel de atencién, que desarrolla servicios de salud en un campo clinico y/o grupo etario, en una o mas especialidades pudiendo contar con subespecialidades. Fundente Sustancia quimica que se mezcla con otra para pera faciltar la fusion de esta, en procesos de soldadura. Fundicién perlitica Es la medicién de la dureza de un material (como metales, aleaciones y otros), mediante el método de indentacién, midiendo la penetracién de un objeto en ei material a estudiar. e Generador de vapor (Caldera) Es una méquina compuesta por un recipiente metalic de presién y componentes: mecanicos-eléctricos; disefiada para generar vapor saturado. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presién constante, en la cual el fluido, originalmente en estado liquido, se calienta y cambia de estado. Identificacién biométrica Es la aplicacién de técnicas mateméticas y estadisticas, sobre los rasgos fisicos (huelias dactizzres, la retina, el iris, los patrones facieles, la geometria de la paima de la mano, eto.) 0 de conducta de un individuo (le firma, la escritura, el caminar, etc.), para la autentificacién de su identidad. Infraestructura Para efectos de la presente norma, entiéndase la infraestructura como ef conjunto organizado de elementos estructurales, no estructurales de una edificacion que permite el desarrollo de prestaciones y actividades de salud. Instrumental Es el conjunto de instrumentos (set) usados durante la actividad asistencial. Ejemplo: e set instrumental para apendicetomia, set instrumental para legrado uterino, entre otros. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud — IPRESS Son instituciones o empresas pUblicas, privadas o mixtas, creadas o por crearse como personas naturales o juridicas que tienen como objetivo la prestacién de servicios de salud. LAN La red de rea local o LAN (local rea network), es una red de computadoras que abarca un érea reducida como un ecificlo, Micrones Viene de la definicién de Micra que equivale a 10 * metros. También identficado por tum. 10 ntsnv 424. -wnsaipotenevot NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIVIENTOS DE SALUD DEL "TERCER NIVEL DE ATENCION” Mugble Fijo Es todo musble adosado a la infraestructura, que permite desarrollar el apoyo'en la fabor clinica o administrativa, Es parte de la obra. Pantone 360 Cédigo de color contemplado por la PMS (Pantone Matching System), para identificar el tipo de color designado, Plenum Espacio creado entre el suelo base y la superficie inferior dat piso técnico elevado. Presion Accién y efecto resullante de la compresién de un cuerpo o fluido sobre una superficl. Presién Ne a Es la medida de la presién dentro del ambiente, interior donde se aprecia mayor exlraccién de aire que inyeccién de aire. Presién Positiva Es la medida de la presién dentro del ambiente interior, donde se aprecia mayor inyeeci6n de aire que extraccién de aire. e Prestacién de Salud Es la unidad bésica que de manera general, engloba los provedimientos que se brindan a los usuarios de los establecimientos de salud. Producto Farmacéutico Es el preparado de composicién conocida, rotulado y envasado uniformemente, destinado a ser usado en la prevencién, diagnéstico, tratamiento y curacién de la enfermedad, conservacién, mantenimiento, recuperacién y rehabilitacion de ta salud. Programa Arquitecténico Es el listado dimansionado en metros cuadrados (m2) de los ambiontes de un establecimiento de selud, que define su organizacién espacial y funcional (considerando la actividad y equipamiento). Tiene como sustento los resuitados de un Programa Médico Funcional y se organiza por UPSS y UPS. Adicionalmente, considera un porcentaje para circulacién y muros. El Programa Arquitecténico no considera las reas extemias complementarias a la volumettia del proyecto. Programa Médico Funcional Es el instrumento técnico que, a partir del estudio de oferta y demanda por servicios asistonciales en una poblacién dotorminada, sefiela el dimensionamiento fisico- funcional de los servicios de salud expresados en Unidades Producioras de Servicios do Salud (UPSS) de un establocimiento de salud. Radiofarmaco Es el producto farmacéutica o formutacién marcada con radionucieicas o recioisétopos, a ser usado en el diagnéstico o tratamiento de enfermedades, cualquiera sea la via de administracién empleada. Radiologia Intervencionista Procedimiento de diagnéstico y tratamiento minimamente invasivo, guiado por imagenes radiolégicas de rayos X. Sala Asistencial Es el ambiente destinado a la prestacién de atenciones ylo procedimientos asistenciales realizados por profesional de la salud. a nts 1740 tINSAIDGIEN-VOR NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL ‘TERCER NIVEL DE ATENCION® SAN (Storage Area Network): Red de almacenamiento integral constituido por una red de alta velocidad, un equipo do interconexién dedicado y elementos de almacenamiento de red. Son dispositivos electrénicos instalados dentro de un tabiero de control, con ja finalidad de proteger al esquipo y 2 los operarios. Sistema de bloque de fuego Es un sistema para evitar ta propagacién del fuego una vez ocurtide un incendio, generalmente se instala en zonas estratégicas, ubicados dentro de los ductos del sistema de aire acondicionado y ventilacién mecanica Sistema pasivo contra fuego Elementos pasivos especialmente formulados para resistir altes temperatures, para aplicaciones en tuberias, ductos, muros y puertas. Cuya funcién principal es el aislar y contener el fuego en una determinada érea. Split Ei término split, es una Identiicacién del tipo de equipo de aire acondicionado, pudiendo ser: split dacorativo, spilt ductos, mult-spiit, entre otros. Sustancias adoriferas ‘Son compuestos quimicos volatiles, como el alcohol, gases medicinales, compuestos tOxicos, entre otros. Tablero de contro! Es un gabinete conformade por dispositivos eléctricos y electrénicos de conexién, para el control, maniobra, proteccién, ete., de equipos electromecénicos. Tecnologia IP Conjunto de equipos activos y software, que utilizan el protocolo IP (Internet Protocol) como protocolo de comunicacién de datos Test DOP Es una evaluacién a los filtros de tratamiento de aire, para verificar su calidad, eficiencia y garantia del producto y se realiza en fabrica antes de su venta, Unidad de Procura Es la unidad funcional en la que se establecen las acciones y coordinaciones necesarias, para la optimizacién del proceso de donacién-trasplante; mediante un sistema de control y seguimiento profesionalizedos de los donantes potenciales y donantes reales. Unidad Productora de Servicios (UPS) Es la unidad basica funcional del establecimiento de salud, consttuida por el conjunto de recursos humenos y tecnolégicos en salud (infraestructura, equipamiento, medicamentos, procedimientos clinics, entre otros), organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios, en relacién directa con su nivel de complejided. Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS) Es fa UPS organizada para desarvollar funciones homogéneas y producir determinados servicios de salud, en relacion directa con su nivel de complejidad. Para efectos de esta norma se tomaran a las UPS referidas a los procesos operativos, del establecimiento de salud (Atencién Directa de Salud, Investigacion, y Docencia), y @ aquellos procesos de soporte que corresponden a las UPSS de Atencién de Soporte en Salud. 12 nsx 144 saamsapcien.vot NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUGTURA Y EQUIPATIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TTERCER NIVEL DE ATENGION” Vélvula Check diss Es fa vélvula instalada en los ptintos de tomas de gases medicinales. Ventilacién Mecdnica Es el procadimiento controlado de renovacién de aire en amblentos, que no cuenten con ventilacién natural y/o posean deficiencias de ventilacion, mediante ef empleo de elementos y dispositivos electromecénicos. La ventilacién mecdnica denominada también forzada puede mantener los niveles de flujo de aire, presién, entre otros parémetros a diferencia de ia ventilacién natural que es variable y aleatoria, Ventilacién mecdnica de inyeccién Es la ventilacion macénica para suministrar aire fresco exterfor al interior del ambiente por medio de ductos y rejilas de aire. Vida microbial Se refiere a los microbios, bacterias, esporas, que pueden habitar en el organismo humano yfo en materiales médioos, entre otros, Zona Es el conjunto de ambientes de un establecimiento de salud, con ceracteristicas similares relacionadas a través de una citculacién comtin, Toda UPSS, UPS o Actividad e esta constituida por dos o mas zonas. Zonificacion Es el ordenamiento légico dimensionado de las UPSS, UPS o Actividad determinadas en el programa arquitecténico, en razén de fos siguientes principios: orientacion y emplazamiento del terreno, accesibilidad, criterios de circulacién, fiujos y relaciones funcioneles entre si y los demas espacios arquitecténicos de funciones afines yio complementarias. z soti Esté comprendida dentro de un area limpia, disefiada y constuida para minimizar la contaminacién. Zona séptica Est comprendida, dentro de un area con riesgo parcial de contaminacién, Los estabiecimientos de salud, deben elaborar su Programa Arquitecténico en razén del Programa Médico Funcional, obtenido de la Cartera de Servicios de Salud determinada en el estudio de preinversion. El dimensionamiento de la infreestructura y equipamiento de una UPSS, UPS o Actividad do un establecimiento de salud, seré determinada en el estudio de preinversién, pera lo cual deberén cumplir con lo dispuesto en la presente Norma ‘Técnica de Salud. Las caracteristicas edificatories de la infraestructura de un proyecto, estarén reguladas por los pardmetros urbanisticos y edificatorios del terreno determinado por el Plan Urbano de Desarrollo Local y el Reglemento Nacional de Edifcaciones y sus consideraciones. Las UPSS, UPS 0 Actividad seran zonificadas, considerando su interratacién funcional ‘vos flujos de circulacién y evacuacién a zonas seguras. La infraestructura y equipamiento de todo establecimiento de salud, debe garantizar le confiabilidad y continuidad del funcionamiento do sus instalaciones, para brindar prestaciones y actividades de salud de éptima calidad. Las instalaciones deben ser isefiadas de ecuerdo a las actividades que en ellas se realizan. 13 wise 117 suINsAOsIEMVOt NORMA TEGNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TTERCER NIVEL DE ATENCION” 5.7. Las éreas de los ambientes de las UPSS, UPS 0 Actividad establecidas en la presente Norma Técnica de Salud, son estandares minimos referenciales. El érea real estaré definida por la cantidad 'y disposicién del equipamiento, funcionalidad, nimero de usuarios (externos e interos) del estudio de la demanda del perfl de inversién. 88. La cantidad de equipamiento en Jos ambientes de las UPSS, UPS o Actividad establecidas en los anexos de la presente Norma Técnica de Salud son estandares minimos referenciales. La cantidad del equipamiento estard definida por la funcionalidad, nimero de usuarios (externos e intemos) del estudio de la demanda del perfil de inversién 5.9. Las cantidades finales de los equipos, deben estar de acuerdo a la demanda y disponibliidad de especialistes. 5.10, Las capacidades de los equipos, deben ester de acuerdo a la demanda, nimero de camas del establecimiento de salud segin sea el caso. 5.11, Las disposiciones contenidas en la presente Norma Técnica de Salud, deberén eplicarse en los proyectos de inversion para la construccién de nuevos establecimientos de salud, asi como en aquellos conde se proyacte ampliar y/o mejorar la infraestructura. Por lo tanto, la presente NTS no se constituye en un instrumento para la supervisién de establecimientos de salud existentes sin intervenci6n, VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1 DELTERRENO 6.1.1 Criterios de seleccién 6.1.1.1. Relacionado a la disponibilidad de servicios bésicos Debe contar con servicios bésicos de agua, desagile y/o aicantarilado, energia eléctrica, comunicaciones y gas natural (de existir en la zona). La red de desagile, debe estar conectada a la red publica. Relacionado ala localizacién y accesibilidad a) La localizacién de todo terreno destinado a un proyecto de establecimiento de salud, debe ser compatible con ef Plan de Desarrollo Urbano o Plan de Ordenamiento Territorial de! Gobierno Local o Regional, segtin corresponda, b) La localizacion del terreno propuesto, debe ser concordante con instrumentos que permitan su evaluacién y andiisis consecuente como son los mapas (viales, de riesgos, de microzonificacién sismica, de uso de tierras, topogréficos 0 similares), ortofotos, imagenes satelitales, entre otros. Los terrenos elegidos, deben ser aocesibles acorde @ la infraestructura vial y/o medio existente, de tal manera que garanticen un efectivo y fluido trénsito de los pacientes, personal y publico en general al establecimiento de salud, Los terrenos elegidos deben considerar areas de amortiguamiento y mitigacién cuando, de acuerdo a la envergadura de! proyecto, sean fuente de contaminacién bioiégica posible. 6.1.4.3 Relacionado a la ubicacién del terreno a) Los ierrenos cesiinacos ai desarrollo de proyecios para estabiecimientos de saiud, se ubicarén acorde a la zonificacién permisible en el Certificado de Parametros Urbanisticos y Edificatorios expedide por el Gobierno Local correspondiente. b) Los terrenos para establecimientos de salud ne deben ubicarse: 4 ais w 119 aunsaeien-vor NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TTERCER NNEL DE ATENCION® En tevrenes vuinerables @ fenémenos naturales, inundaciones, desbordes por corrientes o fusrzas erosivas ylo deslizamientos. | ~ + En cuencas con topografia accidenteda, como lecho de ios, aluviones y huaycos. + En terreno con pendiente inestable, ni al pie o borde de laderas, = Donde existan evidencias de restos arqueolégicos (declarados como zonas arqueolégicas por el Ministerio de Cultura). + Auna distancia menor a 100 m. equidistantes al limite de propiadad del terreno de estacién de servicios de combustibies, grandes edificaciones comerciales (supermereados 0 similares) 0 edificaciones que generen concentraciin de personas como centros educativos, centros culturales, campos deportiva, centros religiosos u otros. + Auna distancia no menor a 300 m. lineales al borde de rios, fagos o lagunas ni a 1 Kin, det Itoral, De haber una distancia menor a la indicada, deberé Justificarse con un Estudio de Analisis de Rlesgo al detalle. = En suelos provenientes de rellenos sanitarios. * Donde existan fallas geolégicas o lo prohiban los mapas de peligro o mapas de tmicrozonificacién sismica, eaborados por la autoridad competente. Asimismo, en @ terrenos ubleados préximos @ un volcan. * Cerca de fuentes de contaminacién ambiental cualquiera sea su neturaleza (fisica, quimica, biolégica o la combinacién de los mismos) 0 emisién (actistica, gases, vapores, olores, particulas on suspensién, lixiviados 0 aguas residuales), Considerando una distancia no menor a los 300 m. lineales al limite de propiedad del terreno del proyecto. Este criterio es aplicable también hacia establos, granjas, camales, fabricas, depdsitos de fertiizantes 0 cualquier otro tipo de industrias y cementerios. Para el caso de rellenos seritarios, basureles y planta de tratamiento de aguas residtales la distancia minima seré de 1 Km. ©) Para el caso de terrenos préximos a Iineas de alta tensién, aeropuertos, plantas quimicas, refinerias, centros de procesamiento de productos mineros, instalaciones, militares, rutas para el transporte de materiales peligrosos © industries, podrén yequerirse mayores distancias (0 estudios ambientales especificos), segin lo establezca la autoridad competente. 2) Seré preferible elegir terrenos de suelo estable, seco, compacto, de grano grueso y buena capacidad portante. La capacided portante minima recomendable es de 2 Kglem®, b) De seleceionar terrenas con suelo de grano fino, arcillas, arenas finas y limos con baja capacidad portante, asi como aquetios donde haya presencia de aguas subterraneas, se debe proponer una cimentacién de acuerdo a -estudios geotécnicos’, los cuales permitan obtener la informacion goolégica y geotécnica del terreno, necesaria para definir el tipo y condiciones de cimentacién. ew" 6.1.1.5 Relacionado al nivel de tlesqo de la localidad donde se ubica el terreno elesio & inexistencia de restos arqueolécicos, a) Los establecimientos de salud que seleocionen terrenos nuevos, deben adjuntar el Informe de Estimacién del Riesgo de la localidad donde se ubique el terreno El estudio geotécnico es el conjunto de actividades que permiten obtener la informacion geoldgica y ei del terreno, necssaria para la redaccién de un proyecto de construccién, Se realiza “Bist previamente al proyecto de una edifeaciin y tiene por objeto determinar ia naturaleza y propiedaces de! terreno, necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentacin. is wrsne 414 -MINSAIDGIEM-VOt NORA TEGNICA DE SALUD “NFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO DE LOS ESTABLEGHAIENTOS DE SALUD DEL ‘TERCER NIVEL DE ATENCION" elegido, de acuerdo al "Manual Basico para a Estimacién del Riesgo” elaboredo por el INDECI y aprobado con Resolucién Jefatural N° 317-2006-INDECI. b) Asimismo, en caso de ser requerido, cualquier establecimiento de Salud est obligado a presentar el Ceriffcado de Inoxistencia de Restos Arqueolégicos (CIRA). 6.1.2 Tenencia legal 6.1.2.1 Se debe verificar que se cuenta con saneamiento fisico legal que consiste en tener la fiche de inscripeién de registros plblicos a efectos de asegurar la sostenibilidad del proyecto. 6.1.2.2 Para el caso de establecimientos de salud piblicos, se deben considerer las disposiciones de la normativa vigente de la autoridad compelente que regula los bienes estatales. 6.1.3. Caracteristicas basicas 6.1.3.1 Las caracteristicas fisicas de un terreno y su dimensionamiento proyectado, que sea destinado a la edificacién de un establecimiento de salud, estara sujeto a lo establecido en al Certificado de Parametros Urbanisticos y Edificatorios expedido por el Gobierno Local correspondiente. 6.1.32 Para establecimientos da salud piblicos 0 mixtos, los terrenos deben ser predominantemente planos y de proferencia de forma regular, siendo recomendable su ubieacién en esquina o con dos (02) frentes libres como minimo a fin de faciitar los accesos diferenciados, El dimensionamiento de! terreno pera la infraestructura de un proyecto de salud, se estimard en funcién a su capacidad resolutiva proyectada, Disponibilidad de las areas de terreno Para construcciones nuevas a) Para el caso de establecimientos de salud piblicos, respecto al tercer nivel de edificacién del terreno, se considerard fa siguiente proporcién: © 50% para el disefio de las areas destinadas al cumplimiento del Programa Arquitecténico. © 20% para el disefio ampliaciones futuras. © 30% para érea libre, que incluye el disefio de areas verdes y obras exteriores {como veredas y patios exteriores, rampas, estacionamiento, entre otros). ») Para el caso de establecimientos de salud privados, se edecuarén a lo dispuesto por el Gobierno Local correspondiente. 6.1.4.2 Para ampliacion, remodelacién o intervenciones similares a) Para estos casos se tomarén en consideracién los siguientes aspectos: © Informe de Estimacién det Riesgo segtin lo indicado en el numeral 6.1.1.6, literal a), con vigeneia no mayor @ 3 afios. ‘2 Conservacién del area libre en un porcentaje no menor al 30%. b) En caso que el terreno no permita cubrir la edificacién proyectada se hace imprescindible la seleccién de un nuevo terreno. 6.2 DELAINFRAESTRUCTURA 6.2.1 Del Disefio Arquitecténico 6.2.4.1 Flujos de circulacién 16 nisae 144 -winswoGiEN-vo1 NORA TECHICA DE SALUD "INFRAESTRUGTURA Y EQUIPARIENTO DE LOS ESTABLEGIMIENTOS DE SALUD DEL TERCER NIVEL DE ATENCION” a) Los flujos de cisculacién, deben permitir una via éptima de selacién entre las unidedes de atencién de un establecimiento de salud. b) Segtin ef desplazamiento, existen 2 tipos de flujos de circulacién: * Circulaci6a horizontal: Se da a través de superficies, que permiten la interrelacién funcional entre ambientes sin cambiar de nivel en fa edificacién. - Los corredores de circulacién interior (en reas asistenciales), tendrén un ancho referencial de acuerdo al céfculo minimo de 2.40 m bre entre muros, excepcién del corredor de la UPSS Emergencia que tendré un ancho minimo de 2.80 m. Este Ultimo se considera desde el acceso exterior hasta la zona de Tépicos. - Los corredores de ciroulaci6n interior (en dreas no asistenciales), tendran un anche de acuerdo al céiculo del volumen de usuarios y del uso de ambientes. = El corredor de cireulacién en ta UPSS Cantro Quiriirgico, que dista desde la salida de la Sala de Operaciones al area de Transferencia de zona rigida a semi-fgida, tendra un ancho minimo de 3.20 m libre entre muros. - La circulacién de los pacientes ambulatorios a la UPSS Hospitalizacién, debe ser restringida. = Todos los corredores, sin excepciin, deben estar libres de elementos que e@ obstruyan el libre transite y reduzcan el area de circulacién, tales como cabinas telefénicas, bebederos, extintores, enive otros, En of caso de los exlintores y gabinetes contra incendio podrén ublcarse en los corredores siempre y cuando sean empotrados o dispongan de retiro. - Los corredores o veredas de circulacién extema destinados al uso exolusivo del personal de servicio ylo de transporte de suministros, deben tener un ancho libre minimo de 7.00 m los cuafes estaran protegidos del sol y de las ltuvias del mismo-ancho de circulacién, con aleros o cubiertas adosadas a la (EER estructura de la edificacién. En _establecimientos cuyo clima es predominantemente Iluvioso, las edificaciones deen contar con tratamiento de evacuacién de aguas de lluvia eo y las veredas deben disefiarse con cuneta para evacuacién de agues pluviales. - El perimetro del terreno del establecimiento de Salud, contaré con protecciones laterales de seguridad. Ly eS + Ciroulacion vertical: Se da a través de superficies, que permiten la interrelacién funcional entre ambientes que se encuentran en diferentes niveles de la edificacién. + La circulacién vertical, se dard a través del uso de escaleras’, rampas® y/o equipos electromecanicos (escaleras, rampas y ascensores4). 2 Los erlteros gonorales de esoaleras para establacimionlos de salud estin sujetos 2 lo Indicado on Norma A.010 del RNE, Condiciones Generales de Disafo, Capitulo Vi, Art” 28, 27 y 29. Asimismo, los iltrios generales de disenio de escaleras de evacuacion estén sujetos a lo incicado en Norma A130 del NE, Requisitos de Seguridad, Art 13, 14, 15, 18, 23, 26 31. 3 Los criterios generalas de disefio de rampés estén eujelos a lo indicado on Norma 4.120 del RNE, ‘Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adutes Mayores’, Art? 9 y 10. Jamo, se considera fo indicado en el Art 32 de la Norma A.O10 del RNE, Condiciones Generales de * Los criterios generales de disefio de ascensores estén sujetos ¢ lo indicado en Norma A.010 dal RNE, Condiciones Generales de Disefio, Capitulo Vi, Art” 30, a excepcién del item a), y Art" 31. Asimismo, s2 ‘consiceraré lo indicado en la Norma A.120 del RNE, *Accesibliiad para Personas con Discapacidad y de les Personas Adultas Mayores", Ar 11. 17 nis 719 MINSADGIEMVOL NORMA TECNICA DE SALUD "INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECINIENTOS DE SALUD DEL ‘TERCER NIVEL DE ATENCION® - Segtin su tipalogia, el disefio de las escaferas debe considerar el tratamiento especifico para escaleras integradas y de evacuacién. - Laescalera integrada tendra un ancho minimo de 1.80 m y estara provista de pasamanos @ ambos ledos de 0.90 m de altura, = La escalera de servicio y de evacuacién tendré un ancho minimo de 1.20 m con pasamanos a ambos lados. - Las escaleras no tendran llegada directa hacia los corredores 0 ascensores. = E| rea previa o vestibule que acceda a las esceleras, debera tener una distancia minima de 3 metros, considerada desde el inicio o entrega de la escalera hasta el paramento opuesto. - En la UPSS Hospitalizacién, la distencia entre la ditima puerta de la habitacién de pacientes y la escalera no debe ser mayor de 25 metros. - El acabado de los pasos de las escaleras, seré de material antidesii evarén cantoneras. - Ei paso de la esoalera, debe tener una profundidad entre 28 y 30 cm y el contrapaso no serd menor de 16 cm ni mayor de 17 em. ~ Los pasamanos, deben disefiarse de modo que resistan una cara minima de 75 Kgim, aplicada en cualquier direccién y sobre cualquier punto de los pasamanos. Asimismo, el disefio debe tener al menos un elemento intermedio longitudinal a la mitad de (a altura desde ef nivel de piso hasta el nivel del pasamano. = Ef ancho minimo libre de una rampa no seré menor a 1.25 m. - El acabado del piso para rampas debe ser antideslizante vio brufiado cada 10 om y debe tener barandas @ ambos lados (una longitud mayor de 3.00 metros). - - La diferencia de niveles, se podré solucionar empleando medios mecnicos. = Los cambios de nivel hasta de 6 mm. pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 8 mm. y 13 mm. deben ser biselados, con tina pendiente no mayor de 1:2 y los superiores a 13 mm. deben ser resueltos mediante rampas. Las rampas serdn consideradas como medio de evacuacién, siempre que la pendiente no sea mayor 2 12%, = Las rampas de acceso vehicular, que no cuenten con vereda peatonal no serén consideradas como medio de evacuacién. te y - Eluso de ascensores es obligatorio en establecimientos de 2 niveles o mas, y no serén considerados como medio de evacuacién, ~ Eluso de ascensores es obligatorio en establecimientos de 2 niveles o més, y no seran considerados como medio de evacuacién. Pare el caso de establecimientos de salud piblicos y privados, el nimero minimo de ascensores, segtin su uso®, no sera menor a dos (2). - El érea previa o vestibulo que acceda a los ascensores, debera tener una distancia minima de 3 metros considerada desde la puerta del ascensor hasta el paramento opuesto. = Los montacarges se emplearén solo para el trasiado de carga y/o servicio, y deben abrirse hacia un ambiente techado, nunca hacia pasadizos. Para él caso de establecimientos ce salud pliblicos, la disposicién de! ntimero de £1 uso del ascensor puede ser considerado como de uso general o de uso exciusivo, 18 wrsne 147 suusaoctenvot [NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. ‘TERCER NIVEL DE ATENCION® montacargas, no seré menor a dos (2), considerando su uso para el trasiado sucio y limplo, respectivamente. ©) Segtin el Ambito de desplazamiento, existen 2 tipos de fiujos de circulacién: * Circulacién interna - Las circulaciones de pacientes ambulatorios e internos, deben planearse con le finalidad de conservar la zorificacién de los servicios, y que @ su vez, permitan el transporte eficaz de suministros y servicios a todo el establecimiento. - Los porcentajes estimados de circulacién interior para establecimientos det tercer nivel, se definen en 40% del area itl como minimo. ~ En los flujos de circulacién interna, no deben existir, cruce de transporte limpio y sucio, cruce entre ef usuario temporal’, el usuario permanente” y Pacientes internados. = Asimismo, deben permitir que la zonificacién distribuya los ambientes de acuerdo a su funcionalidad y secuencia de procedimiento. ~ De ecuerdo a le complelidad del establecimiento, se deberd evaluar considerar la pertinencia de un érea porcentual para el caso de disefios con Corredor t8onico exclusive, como en la UPSS Consulta Externe, UPSS Centro e Quirirgico, entre otras. * Circulacién Externa: - Los flujos de circulacién externa, sea peatonal o vehicular, considerardn los igresos y salidas para pacientes, visitantes, personal, vehiculos, materiales y servicios. = Los establecimientos del tercer nivel de atencién, deben diferenciar sus ingress desde el exterior, cansiderando como minimo, el ingreso principal, emergencias y servicios ‘generales. Cada uno de estos ingresos debe Considerar un control de ingreso. - Las dreas de estacionamiento, deben diferenciar su uso pata ol personal del establecimiento, de los visitantes y pacientes ambulatorios (incluidos los pacientes con discapacidad), entre otros, asi como et medio de transporte predominants de la localidad. - Para el cdlculo del rea de estacionamiento vehicular, se considerard lo indicado on el Certificado de Pardmotros y Urbenisticos del terreno de le localidad correspondiente, némero de camas o previa presentacién del céloulo que sustente la cantidad de vehiculos proyectados pera cubrir ol requerimiento vehicular necesario del establecimiento de salud, : - La ubicacién del area de estacionamiento vehicular, estar lo més cerca posible al ingreso diferenciado, dependiendo del tipo de usuario. - La capacidad y caracteristicas destinadas para areas de estacionamienio reservado a pacientes y personal con discapacidad, serdn de acuerdo a lo indicado al Art” 16 de la Norma A.10 del RNE (Reglamento Nacional de Edficaciones), Requisitos de Seguridad. - En caso de que el estacionamiento sea ubicado en sétano o semisétano, las caracteristicas de disefio estarén sujetas a lo indicado en el Art? 67 de la Norma A.010 del RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), Condiciones Generales de Disefio, Capitulo X. Usuario temporal; es ef paciente ambulatorio, acompariantes y visitante 7 Usuario permanente; personal asistencial y no asistencial 19 nrswe 174 .misarociem-vor NORMA TECNICA DE SALUD "INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMNENTOS DE SALUD DEL. TTERCER NIVEL DE ATENCION" d) Segin el tipo, volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad, existen siete (07) tipos de fiujos de circulacién: + Flujo de Circulacién de pacientes ambulatorios, por donde circulen fos pacientes que acuden al establecimiento por consulta médica, evaluacién, ferapia fisica 0 mental, asi como aquellos que requieren exémenes de exploracién que permitan’el diagnéstico y tratamiento mas acertado y efectivo. + Flujo de Ciroulacién de pacientes Internados, por donde circulan os pacientes internos durante el periodo de recuperacién y tratamiento. * Flujo de Circulacién de personal, por donde circula el personal médico, asistencial y administrativo, * Flujo de Circulacién de visitantes, por donde circulan las personas que acuden a visitar y acompaftar a sus familiares internos. «Flujo de Circulacién de suministros, por donde se conducen la materia prima para raciones alimenticias, medicamentos, ropa limpia, material estéri. + Flujo de Circulacién de ropa su el centro de lavado. . por donde se conduce !a ropa sucia hasta ‘+ Flujo de Circulacién de residuos sélidos, por donde se conducen los residuos recogidos desde [os ambientes generadios de residuos hasta su almacenamiento y disposicién final. 6.2.1.2 Tecnologias Constructives - De corresponder, se incorporerén tecnologias que propicien les mejores condiciones de habitabilidad y confort. - Los materiales de construccién, se elegiran de acuerdo a la disponibilidad de recursos en cada regién, garantizando seguridad e higiene al establecimiento. - Se utlizaran sistemas constructivos e instalaciones, tendientes a garantizar la integridad del inmueble y sus usuarios, asi como el disefio de estructuras con vistén a futuro. Estos podrén ser de uso convencional 0 no convencional. - Les edificaciones en salud con sistema constructivo no convencional (paneles prefabricados, termo acéstico, sistema en seco, enire otros), serdn disefiadas de acuerdo a las éreas y acabados, establecidos en la presente norma técnica. 6.2.1.3 Funcionalidad - Los establecimientos de salud, deben ser disefiados y construidos con los elementos necesarios para lograr un ambiente confortable, de acuerdo a la funcién, mobi ‘equipo, condiciones climaticas de la regién, materiales y distribucién adecuados para su adaptacién al medio ambiente. - Eldisefio de la edificacién debe ser modular y flexible, con posibilidad de adaptacién y crecimiento acorde a las necesidades del establecimiento. La interrelacién eficiente de espacios y éreas debs optimizar tiempos y flujos de desplazamiento. - Se evitardn elementos arquitect6nicos, que puedan causar lesiones a los usuarios. - Todos los ambientos deben proporcionar comodidad y seguridad al paciente. SEB oh-24.4 Aecosiidad 0 Ingresos ® (yess e [Las odificacionos on salud no deben ser construidas con materfal de adobe o quinche. ya que astas no n consideradas Estructuras resistentes al fuego. Norma A.130 RNE, Requistos de Seguridad, At” 47 -9° Los crilerios generales de estacionamiento para establocimiontos do salud estan sujetos alo indicado en £2 Norma A.010 del RNE, Condiciones Genersies de Disefio, Capitulo X, Art” 60 al 69. En caso de quo cl estacionamiento sea ubicado en sétano o semisétano, las caracteristicas de disefo estarén sujetas a lo Jndicado en el Ar" 61. 20 . aise 114 snsaosien-vor [NORMA TECHICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIENTOS DE SALUD DEL ‘TERCER NIVEL DE ATENCION® ~ Todos los accesos, deben de contar con un ambiente de control de ingresos y salidas con su propio servicio higiénico (casetas de vigilancia), ubicados en los cercos perimétrices 0 fachadas. Estos deberén estar identificados con la sefialética correspondiente (N° de puerta o ingreso, tipo de ingreso, peatonal, vehicular y otro). - Se recomiende desarrollar Ia topografia més plane para la ubicecién de los accesos. ~ La construccién de los pisos en los ingresos desde los exteriores hacia los espacios, interiores de las edificaciones, deben evitar el ingreso de aguas, polvo y otros, ‘mediante un desnivel minimo de 2.5 a 5 cms como diferencia entre un piso y offo. - Se debe facilitar el ingreso at establecimiento para personas con discapacidad, ‘mediante el empleo de elementos arquitecténicos como rampas. 6.2.1.5 Orientacién, luminacién, ventilacién y climatizacion ~ De preferencia, se debe contar con iluminacién'® y ventilacién't naturales, para lo cual se debe considerar el 6ptimo dimensionamiento y orientacion de las ventanas. = Todo establecimiento de selud, debe tener una orientacién adecuada con respecto 2 los vientos locales, a fin de evitar la concentracién de malos olores y humos, especialmente de las éreas de hospitalizacion. - Aquellas ventanas orientadas al este u ceste, deben utlizar elementos e arquiteciénicos que permitan ta ihuminacién indirecta del ambiente. ~ Las selas de espera y salas de hospitalizacién, observacién 0 recuperacién deben tener iluminacién y ventiacién natural adecuadas, procurando evitar que el asoleamiento ingrese en forma directa a dichos ambientes. - Laubicacién de ambientes que conforman los servicios generales, deben considerer al sentido de los vientos. - La climatizacién debe realizarse de preferencia con sistemas pasivos, considerando: Tipo de clima, la orientactin solar, vientos dominantes y buen empleo de materiales de construccion, - Los ambientes de los Servicios Higiénicos, deberén contar con ventilacién natural. 6.2.1.6 Atura fibre - La altura libre interior no ser& menor a los 3.00 m, considerados desde el nivel de piso terminado al cielorraso 0 falso cislorraso (segéin el caso), siendo la altura total interior no menor @ los 4.00 m, a fin de permitir el pase horizontal de tuberias, bandejas y ductos de instalaciones sin comprometer los elementos estructurales. - En zonas calidas ylo tropicales, las alturas libres interiores podrén incrementarse de acuerdo a las caracteristicas ambientales de cada regién. 6.2.1.7 De los ambientos complementarios de uso compartido: - Se dispondré de un cuarto de limpioza por cada 400 m? de area techada en cada nivel de edificacién construido. - Los ambientes de almacenamiento intermedio de residuos solidos, deberén ser Incorporados siempre y cuando el volumen de residuos sélidos sea mayor 2 150 litros por dia. El nimero de ambientes de almacenamiento intermedio, deberé determinarse tomando en consideracién la generacién de residuos de sdlidos primero por zona y luego por UPSS 0 por nivel de la edificacién segin sea el caso. ~ El tamajio del ambiente para disposicién final de residuos, se calcularé a razdn de 0,004 mSim*del 4rea techada, sin incluir fos estacionamientos. * Los criteries generales de iluminaci6n estén sujatos a lo indicado en Norma A.010 RNE, Condiciones Generales de Disefio, Capituio Vill, Art” 47 al 80. * Los ariterios gensrales de ventliacion estén sujetos a lo indicado en Norma A.O10 RNE, Condiciones Genersies de Diseio, Capitulo IX, Art” 51 al 68, 2 nrswe 417 sanswoctemvor NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TERCER NIVEL DE ATENCION" 6.2.1.8 De los Ductos = El concepio de ducto, debe ser utiizado séio para el pase de tuberias de instalaciones y ventitacién de servicios higiénicos unipersonates. - Estos ductos, no podrén servir en ningtin caso para la ventilacién de espacios habitables, corredores ylo pasillos. = Estos ducios no seréin uilizados para el sistema de recolecti ni ropa sucia, - Para efectos de la presente norma, les dimensiones minimas del ducto de ventilacién serén de 60 x 60 om. 6.2.1.9 Delos techos y Cubiertas - Para todos los ambitos del pais, se recomienda que los techos sean de losa aligerada, salvo en aquellos donde la disponibilidad de recursos de materiales de ‘construccién no lo permitan. ~ En localidades donde se presentan tluvias constantemente, se debe considerar la magnitud de la precipitacién pluvial para efecto del disefio de los techos y cubiertas. Asimismo, se debe tener en cuenta los microciimas existentes en cada localidad, ciudad y regién a fin de proponer un sistema de evacuacién pluvial y canalizacién correspondiente. El mismo criterio se aplica para las precipitaciones en fora de granizo, nieve, entre otros. e = Lacobertura final de los diferentes tipos de techos de los establecimientos de salud, deben garantizar la Impermeabilidad y proteccién a la estructura. de residuos sélidos = Las pendientes @ inclinaciones de fos techos serdn las adecuadas en cada regién, especialmente en la sierre y la selva del territorlo, no debiendo ser menor de 20° 0 36.4% para la sierra y 23° 0 42.60 % para la selva. En la costa se debe considerar la impermeabilizacién de los techos, sea por cobertura y/o inclinacién dei techo, ante los eventualés efectos naturales por luvia. De las Puertas: - Los tipos y anchos minimos de las puertas, estan dispuestas en el Anexo N° 1 de la presente Norma Técnica de Salud. - La altura del vano de la puerta no seré menor 2 2.10 m. Asimismo se podré colocar sobreluz (oubreluz). - Todas las puertas, donde se exista el trénsito de camillas debe estar protegida al impacto, a una alture no menor a 1.00m., por embas caras seaiin disefio. = Todas las puertas de los ambientes de hospitalizacién, recuperacién observacion, llevaran una mirila pare registro visual de 20 x 60¢m como minimo, e = Los ambientes de servicios generales que alberguen equipos, dispondran de rejas, enmalladas para permitir su ventilacién y sus dimensiones dependeré del equipo que ocupard dicho espacio. - La puerta de servicio higiénico, para discapacitados o gestantes debe abrir hacia fuera y su cerradura seré tipo palanca - Las mamparas 0 puertas de vidrio, deben llevar una cinta de seguridad 0 elemento de identificacién a una altura de 1.00 m., segtin disefo. 28 nuertas de evacuacién, deberdn abrir hacia ol oxtorior (Jer Nivel) y oumplir con los requisitos establecidos en la Norma A.010 del RNE, Condiciones Generales de Disefio, Art? 35, y Io indicado en la Norma A130 del RNE, Requisitos de Seguridad, Art” 5 al 11. = Las puertas exteriores serén disefiadas con material de acuerdo al clima del lugar. 2 wasn 441 samesavosienvor NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL 624.11 6.24.12 TTERGER NIVEL DE ATENCION" - El tipo de vidrio para para las hojas de las puertas (mempares), consideraré la seguridad de los usuarios de acuerdo a fa Norma E.040, Vidrio, de! RNE. De las Ventanas - Las ventanas deben abrir hacia éreas externas, patios interiors © ductos de ventilacién, No debe considerarse abrir ventanas basculantes en el primer nivel hacia los corredores y pasajes cubiertos de circulacién interna. + Eldrea minima de iluminacién sera de 20% del area del ambiente. El area minima de ventilacién de las ventans sera el 50% del drea de la ventana, - La lluminaci6n y ventiacién naturales se considerardn de acuerdo a la orientacién y region geogréfica donde se encuentre: Para la costa, el érea del vano ooupard e! 20% del area del piso del ambiente. = Para la sierra, el area del vano ocupard el 15% de! area del piso del ambiente. + Para la selva, el drea del vano ocupara el 30% del drea del piso del ambiente y se emplearé neceseriamente la ventilacién cruzada. - El tipo de vidrio para la ventana consideraré la seguridad de los usuarios de acuerdo a la Norma E.040, Vicrio, del RNE. De los servicios sanitarios: - Los ambientes de las UPSS de los establecimientos de salud, estarén dotados de servicios sanitarios con la cantidad minima y tipo de aparatos y accesorlos sanitarios, de acuerdo a lo sefialado en el Anexo N° 2 de la presente norma. = Los servicios sanitarios deberdn cumplir con los siguientes requisitos: * La distancia maxima de recorrido, para acceder a un servicio sanitario serd 50 metros. + Los aparatos sanitarios, deben ser de bajo consumo de agua. * Los materiales de acabado de los ambientes, serdn antideslizantes en pisos & impermeables en pisos y paredes. * Deben contar con sumideros, para evacuar el egua de una posible inundacién. = Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso piblico, deberan ser de cierre automatico o de valvula fiuxométrica, * Debe evilarse el registro visual directo al interior de los ambientes. + Las puertas de los servicios sanitarios de uso public, deben contar con un sistema de clerre automético. * Se doberdn colocar separadores de tabiqueria fiviana de superficie impermeable, entre los aperatos urinarios ¢ inodoros. + Todos fos ambientes de servicios sanitatios, deben contar contrazécalo sanitario. = Los aparatos sanitarios deben instalarse en amblentes adecuados, dotados de iluminacién y ventilacion con los espacios minimos necesarios pera su uso, limpieza, reparaci6n, mantenimiento Inspeccisn. - Los aparatos y accesorios sanitarlos deberdn estar debidamente representados y codificados en los planos de disefio, a fin de permitir su identificacién, de acuerdo a lo indicado en el Anexo N° 3 de la presente norma, - Los aparatos sanilarios para personas con discapacidad, deberén cumplir ‘lo. Indicado en el Art? 15 de Norma A.120 de! RNE, "Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores", segtin sea el caso. De los materiales de acabado: 23 . wise] -tsavociem.vor NORIA TECNICA DE SALUD “NFRAESTRUCTURA Y EQUIPANIENTO DE LOS ESTABLECIMENTOS DE SALUD DEL TERCER NIVEL DE ATENCION® - Los pisos deben ser de primera calidad, antideslizantes, durables y de facil limpieza. Para determiner e! uso del-piso segiin el tipo de trafico se considerard la clasificacién PEI (Porcelain Enammel Institute) que mide la resistencia a la abrasién 0 desgaste provocado pot trdnsito de personas u objetos sobre un objeto esmattado, determinando: * PEI Ill: Para el uso de trafico intenso, como son los ambientes de: © UPS Residencia para Personal; y 0 UPS Administracién y UPS Gestion de la Informacién. = PEI IV: Para el uso de tréfico semi-intenso como son los ambientes de: © Todas las Unidades Productoras de Servicios de Salud, que corresponden a establecimientos de salud del tercer nivel de atencién; © Todas tas Actividades que corresponden a establecimientos de salud del tercer nivel de atencién; © UPS Generales: UPS Lavanderia, y UPS Gestién de Residuos Sélides; © UPS Sala de Uso Matiple; y © Todos los corredores de ciroulacién interior del establecimiento de salud. - Aquellos ambientes que consideren el empleo de zécalos, deben considerar una altura minima de 1.20 m, a excepcion de los cuartos de limpieza 0 sépticos cuya altura minima sera de 1.50 m. = Todos los corredores de circulacién, deben tener contrazécalo sanitario. = En los corredores de circulacién de las UPSS donde exista trénsito de camillas deben usar protector de camillas en: muros, puertas y esquinas de muros. = En Centro Obstétrico (sala de parto), Centro Quirigico (sala de operaciones) y UCIS {érea Clinica), Emergencia (Trauma Shook), el encuentro entre: muros, muros con cielorrasos, muros con pisos; deben ser redondeados y revestidos con materiales de fécil limpieza, resistentes al lavado con desinfeciantes de uso clinica, no poroso, e impermeables, de preferencias usar vinilicos de tipo flexible, - Los acabados interiores en cielo raso, falso cielo raso, paredes y pisos sarin de color claro, a excepcién de aquellos ambientes donde se expresa espectficamente lo contrario. - Las superficies comprendidas entre el cielorraso y falso cielo (denominado plenum), deben ser tarrajeados y pintados en su totalidad como minimo. = Todos los muros, deben ser tarrajeados y pintados totalmente, ~ Las baldosas de falso cielorraso deben ser estructurales ¢ ignifugas. + I falso cielorraso para las UCI, UCIN, UCI Neonatal, Salas Quirirgicas, ambientes del Centro Quirirgico, y ambientes del Centro Obstétrico, no debe llovar juntas. deberan ser del tipo monolitico.. De las obras complementerias exteriores al establecimiento de salud El retiro correspondiente hacia el terreno o edificacién colindante, estaré determinada en el Certificado de Pardmetros Urbanisticos y Edificatorios del terreno. ~ Todo establecimiento de salud, debe contar con cerco perimétrico @ una altura minima de 2.40 m considerada desde el interior del establecimiento. ~ En todas las edificaciones, se deben considerar veredas perimetrales que protejan los muros de la humedad ocesionada por ef agua de lluvia ylo de riego de reas 2a wisn 144 snvsapsienvot NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. TTERCER NVEL DE ATENGION" verdes. Esta proteccién ademas considerard contrazécalos de cemento pulido e impermeabilizado con una altura minima de 60 om. Con fa finalidad de disminuir los efectos ocasionados por las lluvias y las jnundaciones, hacia ol interior se dotard a la edificacion de elementos de proteccién a nivel de piso (desnivel) que impidan la inundacién més probable. Los patios y terrazes deben proponer una solucién para la evauacién de las precipitaciones pluviales (pendientes normativas, con registros, gérgolas, ete.).. 6.24.15 Dela sefialética La identificacién exterior y fa orientacién © informacion al interior del establecimiento de salud, estin indicadas en las Normas de Identificacién y Sefializacion de los Establecimientos de Selud del Ministerio de Salud. Se implementara medios de sefializacién, para personas con algin grado de discapacidad y del adulto mayor, se contard con sistemas de circulacién fluidos y sefializados, incorporando medidas especiales de faci leotura. Los criterias generales sobre sefialética, para personas con discapacidad estarén sujetas a lo indicado en el Art’ 23 de Norma A.120 del RNE, “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores", 6.2.1.16 De la seguridad y previsién ante siniestros La identificacién y eriterios de sefializacién correspondiente de los elementos de soguridad estén indicados en NTS N° 037-MINSA/OGDN-V.01, "Norma Técnica de Salud para Sefalizacién de Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo" y NTE A.130 del RNE, Requisitos de Seguridad, Capitulo I. Para caloular ef nimero de ocupantes que pueden estar dentro de una edificacin en cada nivel y zona de servicio, se emplearan las .coeficientes da calculo indicados en el Ari* 3.1 de Norma A.130 Requisitos de Seguridad de! RNE: * Zona de servicio ambulatorio y diagnéstica: 6.00 m2 / pers. + Zona de habitaciones (superficie total): 8.00 m2/ pers, * Zona de tratamiento de pacientes extemnos: 20.00 m?/ pers. + Sala de espera: 0.80 m?/ pers. * Servicios auxiiares: 8.00 m2/ pers. = Area de refugio en instalaciones con pacientes en silla de ruedas: 1.40 m?/ pers. + Area de refugio en pisos que no alberguen pacientes: 0.50 m?/pers. * Depésitos: 30.00 m?/ pers. Dol disefio estructural Alcances Definir las acciones que pueden obrar sobre las construcciones hospltalarias, asi ‘como sus posibles efectos sobre ellas y le forma de fomarios en cuenta para fines de disefio estructural. Estableoer las condiciones de seguridad y de serviclo que deberén revisarse al realizar el disefio estructural de una construccién hospitalaria, asi como los criterios de aceptacién relativos a cada una de dichas condiciones, y de satisfacer lo estipulado en las Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Esteblecer les combinaciones de acciones que deberén suponerse aplicadas simulténeamente para revisar cada una de las condiciones de seguridad y servicio establecidas de acuerdo con lo que se menciona en el inciso anterior. wiswe 427 asaDciEN-vor NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPANIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. TERCER NIVEL DE ATENCION" Considerar la aplicacién det Anexo 03 de la NTE E.030 Disefio Sismoresistente Sistema de Proteccién Sismica espectfica para el caso de Establecimientos de Selud'? del Reglamento Nacional de Edificaciones, que indica el planteamiento de las infraestructuras hospitalarias con proyectos que tienen “aislamiento de base" y el principio de disipacién de energia sismica por medio de disipadores. El ejercicio y la aplicacién del Anexo 03 tiene cardcter de obligatoriedad, toda vez que su finalidad es lograr la seguridad estructural y no estructural de los establecimientos de salud durante la ocurrencia de un evento sismico. Su disefio estard basado y regido por la Norma del ASCE/7~10, que es la Norma Americana, mientras se trabaje en la Norma Peruana. 6.2.2.2 Acciones de disefio El disefio estructural, estaré basado en la Concepcién de un Sistema Estructural, acorde al planteamiento arquitecténico, con las consideraciones de las aociones de disefio, articulados por una adecuada densificacién de elementos estructurales en el proceso de estructuracién, cumpliendo las indicaciones de las Normas Técnices del Reglamento Nacionel de Ecificaciones. De acuerdo a la duracién en que obran sobre las estructuras y por su intensidad, las acciones de disefio pueden ser: © Las acciones permanentes son las que obran en forma continua sobre la estructura y cuya intensidad varia poco con ei tiempo. Las principales acciones que pertenecen a esta categoria son: la carga muerta; el empuje estético de suelos, de liquidos y Jas deformaciones y desplazamientos impuastos a la estructura que varian poco con el tiempo, como fos debides a movimientos iferenciales en forma permanente, © Las acsiones variables son las que obran sobre la estructura con una intensidad que varia significativamente con el tiempo. Les principales acciones que entran en esta categoria son: la carga viva; los efectos de temperatura; las deformaciones impuestas y los hundimientos dferencislés’ que tengan una intensidad veriable con el tiempo, y las acciones debidas a las sobrecargas y de equipos, incluyendo los efectos dinémicos que pueden presentarse debido a vibraciones, impacto y otros. © Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la edificacién y que pueden elcanzar intensidades significativas s6lo durante lapsos breves. Pertenecen a esta categoria: las acciones sismicas; los efectos del viento; las cargas de granizo; los efectos de explosiones, incendios y otros fenémenos que pueden presentarse en casos extreordinarios. Seré neceserio tomar precauciones en las estructuras, en su cimentacién y en los detalles constructives, para evitar un comportamiento catastréfico de la estructura para el caso de que oourran estas acciones. 6.2.2.3 Madera El uso de la madera, estaré restringlda a los planteamientos y disefios del proyectista, la zonificacién y otros parémetros que determinaran la utllizacién, para Uso estructural debe cumplir con los requisitos establecidos en la Norma del ITINTEC, con caracteristicas_mecénicas aptas para resistir cargas, cumpliendo los requerimientos de resistencia y rigidez. © ITINTEC 251.001. Maderas. Terminologfa, © ATINTEC 251.077. Maderas. Método de la determinac ITINTEC 251.104. Madera Aserrada. *8 Aprobado con Decreta Supremo N° 002-2014-VIVIENDA 26 nsw 419 stawsADGIEW-VOL NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. TERCER NIVELDE ATENCION® - Acdiferencia del disefio en concreto armado y en acero donde se usan métodos de resistencia tillima, las estructuras de madera en la préctica mundialmente establecida se disefian por métodos de esfuerzos admisibles, reduciendo la resistencia en vez de incrementar las cargas. 6.2.2.4 Cargas - Es la Fuerza u otres acciones que resulten del peso de los materiales de construccién, ocupantes y sus pertenecias. - Carga Muerta: Se consideraré el peso de todos los elementos de la edificacién, inoluyendo tuberias, ductos, equipos de calefaccién y aire acondicionado, instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para ascensores y otros. El peso teal se podré determinar por medio de andlisis © usando los datos indicados en los disefios y catlogos de los fabricantes. = Cangas Viva: El peso oon el que se habilita una zona o el peso temporal, como por ejemplo, los ambientes de consultorio de odontologia, archive de historias clinicas, sala de rayos x, sela para equipos de cémputo, grupo electrdgeno, entre otros, constituye lo que seré la carga viva. La sobrecarga minima repartida para el disefio no serd menor que velores indicados en el Anexo 4. e@ TABLA N° 1 SOBRECARGAS MINIMAS REPARTIDAS, CARGAS rss Ps / ACTIVIDAD REPARTIDAS {kgim?) ConsutaExtema 300 ~ Emergencia ~ 300 Centro Obstética 350 Centro Quirirgico 350 Hospltalzecién 300 Cuidados intensivos 300 Patologia Clinica 360 Anatomia Patolégica 350, Diagnéstica por Imagenes 400 Medicina de Rehabilitacién 300 Nutioién y Diettica 380 | Genito de Hemotorapia y Banco de Sangre 350 Farmacia 360 Central de Esterizacion 400) Homodiaisis 300 EDINA 27 wisn: 179 susactemvor NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA ¥ EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. S95 "TERCER NIVEL DE ATENCION” | carcas | UPSS/ UPS / ACTIVIDAD REPARTIDAS (kale?) Recioterapla 350 Medicina Nuclear 400 Quimioterapia 350 Referencia y Contrarreferencia 300 Vigilancia Epidemictégica 300 Salud Mental 300 ‘Salud Ocupacional 300 ‘Administacion 200 Gestion dela tnformacién aot Sorvios Generales 600 Servicios Complementarios 300 En los ambientes donde se incluyan equipos pesados como Resonador Magnético, Acelerador Lineal, Tomégrafo, Equipos de Gestién de la Informacién, entre otros equipos hospitalarios, se considerara valores minimos de'la Sobrecerga_indicados en la Tabla N° 05, fos valores para fa sobrecarga de un piso serén considerados para las condiciones mas desfavorables, Las diferentes combinaciones de carga, que se presente en el dissfio de la infraestructura fisica y los componentes periféricos como; les estructuras de las areas exteriores y estructuras especiales, deben cumplir con las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones. SAB.2.2.5 Sismoresistencia ase La fllosotia y principios del disefio sismo resistente consiste en: © Evitar pérdida de vidas humanes. © Asegurarla continuidad de los servicios bésico. © Minimizar los dafios de la propiedad. La estructura no deberia de colapsar, ni causar dafios graves a las personas debido a movimientos sismicos severos que puedan ocurrir en el sitio. La estructura deberia soportar movimientos sismicos moderados, que puedan ccurtir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles dafios dentro de limitas y parémetros aceptables Eldisefio y la configuracién estructural de un establecimiento de salud, debe cumplir iguientes consideraciones: © Simétrica en masas y rigideces. Estepardmetro es soo para Sale de Servidores, 28 wisn 119 amsansemvor NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPANIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. TERCER NVELDE ATENCION" © Peso minima en los pisos inmediato superiores. © Continuidad de sus elementos y Ia regularidad en planta y elevacion. - Le Infreestructura Hospitalaria y cada una de sus partes, serdn disefiadas y construldas para resistr las solictaciones sismicas, en base a fos parametros de sitio, condiciones de uso, caracteristicas de los suelos de fundacién, configuracién estructural y otros que exige el disefio sismo resistente. ~ So.usaran sistemas de proteccisn sismica como (aisladores de base, cisipadores de energia, entre otros) de acuerdo @ normativa vigente. - Deberd considerarse el posible efecto de los elementos no estructurales en el comportamiento sismico de las estructuras, procedimiento que tiene la obligatoriedad en Ia aplicacién del D.S. N* 002-2014/Vivienda, que incorpora el Anexo 03 “Sistema de Proteccién Sismica, especifica para el caso de Establecimientos de Salud" a la Norma Técnica de Euiffcacién E-030 "Diserio Sisimo resistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones, su disefio estar basado y regido por la Norma del ASCE/7-10, que es la Norma Americana, mientras se trabaje en la Norma Peruana. - La evaluacién, reparacin y reforzamiento de estructuras; dafiedes por efectos como el sismo, éstos deberan ser evaluados para desarrollarse en base a modelos estructurales, que demuestre las deficiencias en el comportamiento estructural y el @ planteamiento de la posible solucién, capaz de dotar a la estructura de una combinacién adecuada de rigidez, resistencia y ductilidad que gerantice el comportamiento frente a solicitaciones sismicas, los mismo que serdn calculados por medio de software de ingenieria. - En zonas de infiuencia a la corrosién ocasionada por el clima u otras condiciones ambientales severes de exposicién debe aumentarse adecuadamente el espesor de los recubrimientos como minimo 2.5 em para elementos estructurales. - En obras de reforzamiento estructural y en-superficies expuestas a la abrasién se adicionar a la seccién resistente del elemento estructural, un espesor minimo de 1.5 om usando, si fuera necesario, acitivos acelerantes o retarcantes. - Le estructura de la edificacién, debe tener diafragma rigido en cimentacién, losa de piso y losa de techo tal que compatiblice sus desplazamientos laterales. ~ Se deben sustentar la establlidad de obras tales como corcos, ascensores, losas de grupo electrégeno, equipos de aire acondicionado, tomégrafo, postes, subestacién aléottica, entre otros. - Se efectuarén los trabajos necesarios de estabilidad de edificaciones colindantes. = Los planos de la especialidad de estructuras deben graficar los ejes al centro de gravedad de los elementos estructurales y deben ser compatibles con los planos de todas las especialidades que componen el proyecto. - Ningtin elemento estructural permitiré la insercién de instalaciones de agua, desagtie, electricidad, mecanices y/o comunicaciones. = Los establecimientos de salud del tercer nivel de atencién, deben considerar un ambiente minimo de 4 m? de acuerdo a las disposiciones y normativas vigentes'®, para instalar un registrador sismégrafo (acelerdgrefo), en el primer nivel de la edificacién. Vidrio ¥ Norma E.030 del RNE, Anexo 03 “Sistemas de Proteccién Sismica, especifica para el caso de Establecimientos de Salud" 2 Norma E.030 del RNE, Capitulo 8, Articulos 25 al 29, sobre la Instrumentacién. 29 wisne 117 mnsaiostenvor NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TERCER NIVEL DE ATENCION” El uso del vidrio estard restringida a los plantsamisntos y disefios del proyectista, considerando diversos sistemas de acristalamiento y el uso de vidrios especiales, en concordanela con el material y las ceracteristicas de la estructuras portantes, como extrusiones de aluminio (para montantes, entre vanos, suspendida, fachedes flotantes, muros cortina etc.), manteniendo la claridad y dimensiones de las planchas de vidrio, segin sus caracteristicas; condiciones sismicas, altura de la edificaci6n, bajo las exigencies del disefio de las estructuras de apoyo o soporte. 6.2.2.7 Suelos y Cimentaciones El Informe del Estudio de Mecdnica de Suelos (EMS), comprenderd el cumplimiento de la NT £020 “Suelos y Cimentaciones” del Regiamento Nacional de Edificaciones. 6.2.28 Albanileria Existen tres tipos de albafilleria, cuya utlizacién esta determinada por et destino de la edificacién y los proyectos de célculo y arquitectura respectivos. Estos tipos sor albaiileria simple, albafileria armada y albafilleria reforzada, a. Albafilleria Simple Usada de manera tradicional y desarrollada mediante experimentacién. Es on la cual la albafilerfa no posee més elementos que e! ladrillo y el mortero o argamasa, siendo éstos los elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales cargas que afecten la construccién. Esto se logra mediante la disposicién de los elementos de la estructura de modo que las fuerzas actuantes sean preferentemente de compresin. b. Albafilleria Armada ‘Se conoce con este nombre a aquella albafiteria en la que se utiliza acero como. refuerzo en los muros que se construyen, Principaimente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los ‘Gimientos en les pllares de la construccién, respectivamente. Suele preferirse la utlizacién de ladrillos mecanizados, cuyo disefio estructural facilta la insercién de los tensores para darle mayor flexibilidad ala ostructura. c. Albafilleria Confinada Albafileria confinada con elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuya funcién es mejorar la durabilidad de! conjunto, este sistema sera claramente diferenciado en ol sistema estructural, en las estructura a porticadas el tabique serd diferenciado por confinarnientos en cerramientos, alfeizares 0 interespacios definidos por Columnetas no estructurales En la construccién de establecimientos de salud se usarén unidades de albafillerfa slide industrial tipo V- Los sistemas de tuberfa seca (aquellos sistemas de proteccién contra incendios que Uillzan agua como agente extintor), se instalarén en los muros dejando cavidades en pleno proceso de construccién para su posterior vaciado de concrete, siendo su recorride vertical, y por ningun motivo se picard o recortaré dicho muro a fin de no afectar su estabilidad Las tuberias para las instalaciones de Ingenieria tendrén recorridos fuera de los muros portantes y elementos estructuraies. Ei concreto en los elementos de confinamiento sera de 175 Kg/om® como minimo. Para considerar un muro portante la longitud minima sera de 1.50 m. 30 wisn 144. anwsamsiewver [NORA TECNICA DE SALUO “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPANIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL. TERCER NIVEL DE ATENCION" - La memoria de céloulo de fa especialidad de estructuras para un establecimiento de salud 4o debe elaborar y sustentar un ingeniero civit con la experiencia demostrada de haber proyectado las estructuras. - Se puede hacer uso de diferentes tipos de concreto, tales como concreto auto ‘compactado, poroso, antibacteriano, entre otros. ~ Definir fos tipos de juntas en el Sistema Estructural como: las Juntas sismicas, de dilatacién y contraccién, de construccién. Identificar los pianos de fella e indicar los detalles del tratamiento. 6.2.2.9 Topografia = El Informe Topogréfica debe complementarse con Ia ejecucién y desarrollo del Estudio de Impacto Vial segtn corresponda, - Los planos topograficos de [os terrenos de establecimientos de salud deben ser georeferenciados mediante coordenadas UTM, en el sistema de referencial. Wess, - Asimismo, deberén estar claramente identificadas las curvas de nivel, medidas angulares, fotos, terrenos colindantes, secciones de via, secciones transverseles, perfil longitudinal del perimetro y todo elemento necesario para su consideracién en el proyecto. e 6.22.10 Seguridad + Los muros perimetrales de toda edificacién principal de un establecimiento de salud serdn de aparejo de cabeza - Cuando sea necesario, y de acuerdo a la observacién pertinente del especialista en seguridad, deben efectuarse obras de proteccién al establecimiento de salud como son cercos, muros de contencién, defensas riberefias, entre otros. - Las construcciones de albafilleria serén del tipo resistente al fuego, siendo como minimo su resistencia de 4 horas para los muros portantes y 2 horas para tabiqueria. - Se efectuard un item especial cuando se elaboren calzaduras pare un establecimiento de salud, donde se describirén los riesgos de accidente en obra, ademés debe contar con un sistema de prevencion y mitigacién. - Solo se usarén vidrios de seguridad, que resistan a la ruptura y reduzcan el riesgo de lesiones a las personas, de acuerdo a normatividad especifica vigente, El Informe de Estimacién de Riesgo del establecimiento de salud se elaborara de acuerdo al manual basico para la estimacion del riesgo elaborado por el INDECI y aprobado con Resolucién de Jefatura N° 317-2006-INDECI. - El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se elaborard de acuertio a lo indicado en la Norma G.050 de! RNE, Seguridad en la Construccién. Del disefio de las instalaciones sanitarias Cada establecimiento de salud, segtin su complejidad y nivel de alencién, debe contar con las Instalaciones Sanitarias que le permitira conter con agua en cantidad y calidad, asi como la eficlencia en su descarga y reutllizacién, segiin oportunidad. Asimismo, debe poser les condiciones de evacuar jas aguas de lluvia segéin su intensidad. 6.2.3.1 Condiciones generales - Para efectos de la presente norma, las instalaciones sanitarias comprenderén los. volimenes de almacenamiento, sistemas de agua fria, agua blanda, agua cliente, retorno de agua caliente, planta de tratamiento de agua para hemodialisis, sistema de desagtie y ventilacién, unidades de acondicionamiento o pretratamiento de aguas residuales, sistema contra incendio, sistema de regadio, drenaje de are aL wrswe 179 .smsaociem-vor NORMA TECNICA DE SALUD “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL 623.2 ‘TERCER NIVEL DE ATENCION" acondicionado, drenaje pluvial y residuos sdlidos, de acuerdo a los requerimientos indicados en la Norma 18.010 del RNE. Condiciones especiticas - Las instalaciones en general se ubicardn en zonas apropiadas y accesibles en su recorrido, que permitan un mantenimiento preventivo y reparaciones de emergencia, - Debe evitarse utilizar terrenos con niveles inferiores a los niveles de veredas y calles a vias de transito vehicular en el perimetro del establecimiento de salud. - En zonas con alta intensidad de tluvias los niveles del ingreso al establecimiento deben estar, como minimo, a + 0.30 m. con respecte al nivel del entorno externo. - Para realizar el disefio de las instalaciones senitarias, es necesario que esté aprobado el anteproyecto de arquitectura y deben estar definidos el equipamiento y el plano de plataformas del terreno. - Se utlizera tecnologia y materiales apropiatos y éptimes, los cuales gozarén de su certifcacién correspondiente. - Los establecimientos de salud deben conter con cisternas independientes de agua dura (02 unidades), agua blanda y agua contra incendio. - Las cisternas, incluyendo el cuarto de bombas, deben nuclearse y ser ubicadas como médulo independiente, Ademas deben poseer los compartimentos necesarios. = El almacenamiento del agua fria (dura) debe contemplar un volumen para 2 dias de ‘consumo diario (uno para el consumo diario y uno de reserva para emergencias) - El proyecto debe contar con factibiidad de servicios de agua y desagie. - La tuberia de acomatida def Medidor a la cisterna de agua ‘ria, debe tener el menor recorrido posible y su didmetro debe ser tal que garantice el Nenado de la cisterna ‘en un tiempo de 6 horas como maximo; en casos especiales y previo sustento, se podria admitir un tiempo mayor a lo indicado anteriormente. - Todo montante debe ser centralizada y disefiadas como niicleo sanitario en ductos de 1.80 x 1.20 metros a fin de faciltar la descarga o elimentacién de fujos, y estos, ductos 2 su vez, deberén contar, en cada nivel de edificacién, con un registro de inspeccién para facilitar acceso a trabajos de mantanimiento, - Las redes principales de agua, desagtie, aqua contra incendios, tanto horizontales. como verticales, no deberan ser empotradas, Io que deberd preverse en el disefio ~arquitecténico de falsos cielos rasos y ductos. - Las salidas 0 puntos de agua fria, agua caliente, retorno de agua calienis, agua blanda, agua contra incendio, desagtle, pueden ser empotradas en muros o paredes ‘© pueden ser colgadas, tas cuales se disefiarén segiin necesidad o conveniencia. = La casa de fuerza, cocina y lavanderia deben ubicarse préximos al patio de maniobras, de manera que faciliten los trabajos de instalacién de equipos y mantenimiento. Red de Agua Fria ~ Para el mantenimiento de la red de agua fria se debe disponer de medidores de presién y valvulas de control por cada médulo 0 piso de la edificacién. - Los materiales (tuberias y accesorios) como el cobre, polietileno o PVC deberdn ser utiizados de acuerdo a las condiciones antisépticas del area a servir 32

También podría gustarte